F-05324-Capilla-Domingo-Sanchez-Carora-2162015-MIPC

Carora escrita de memoria

Luis Eduardo Cortés Riera (11.12.2020).-Carora escrita de memoria, https://ciscuve.org/?p=36135 Índice Artesanía del Cuero en Carora Colonial El Santo Patrono de Carora: San Juan El Bautista La Virgen del Rosario: la Patrona de Carora "La idea que tengo sobre la ciudad de Carora está condicionada por un recuerdo inicial que me ha resultado, después de medio siglo, imborrable, y permanece como intacto. Llegué a esta vieja y rancia ciudad del siglo XVI siendo un niño, entrándole desde los Andes venezolanos que me vieron nacer, y no desde el semiárido, como era la costumbre, allá por los años 1960. Después de asombrarme por la neblina y los abismos de los páramos larenses, bajábamos, mi padre Expedito y yo, a la Depresión de Carora, geografía árida y reseca. Tierra sin jugo, enjuta, refugio del diablo y de una curiosa expresión de la hispanidad, la godarria caroreña".

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (10.05.2017).-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo Social. Memoria. Trabajo de ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, según la modalidad de artículos publicados, sometidos a arbitraje. Caracas, FAU-UCV, 2008, https://ciscuve.org/?p=16921 "Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola) resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales, en especial de los psicólogos ambientales, y de los profesionales del habitar, en especial de los arquitectos y los urbanistas, fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del mundo en el mundo contemporáneo, cuyas palabras claves habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación."

Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670

"Debido a que ya hemos incorporado 670 Entradas y 396 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo y Territorio”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas; Programas y Videos (por el canal Ciscuve-youtube). Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (18.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670, https://ciscuve.org/?p=16341)

Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007

"Que el estudiante sea capaz de analizar y emitir juicios críticos acerca de algunas de las diversas miradas de la ciudad y del paisaje proporcionadas por las ciencias sociales actuales, las cuales incorporan la dimensión ambiental como contexto de lo urbano, así como acentúan la importancia de los procesos de apropiación de los bienes culturales del espacio habitable definidos como patrimonio urbano, mediante la realización de un conjunto de lecturas dirigidas y una monografía al final del periodo lectivo." (Carmen Dyna Guitián Pedrosa (2007).-Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007, https://ciscuve.org/?p=15996)
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Seminario de Tesis I, Maestría en Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, FAU, UCV, mayo-agosto...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (20.11.2016).-Seminario de Tesis I, Maestría en Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, FAU, UCV, mayo-agosto 2004, https://ciscuve.org/?p=15982 "El programa de postgrado en Diseño Urbano ofrece el seminario de tesis para todos sus estudiantes inscritos, tanto en las dos menciones; Diseño Urbano y Gestión como en sus dos modalidades; Especialización y Maestría."
Ceballos-Mapa-002

La Geohistoria como una respuesta a la necesidad social contemporánea

Beatriz Ceballos García (18.05.2016).-La Geohistoria como una respuesta a la necesidad social contemporánea, https://ciscuve.org/?p=13414 Reflexionar sobre la pertinencia de la Geohistoria como disciplina científica nos exige responder a varias preguntas. Entre ellas: ¿En qué consiste? ¿Cómo surge? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su objeto? ¿Cuál es su método? ¿Cuál es el grado de pertinencia de los criterios de análisis adoptado para generar conocimiento? ¿Cuáles son sus hallazgos? Intentaremos, con este ensayo aproximarnos a algunas respuestas que contribuyan con el debate del problema planteado.
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Los bienes culturales del espacio habitable

Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Los bienes culturales del espacio habitable, https://ciscuve.org/?p=10193 Índice Introducción 1.-La producción social del espacio 1.1.-Acerca del espacio habitable 1.2.-Las dimensiones del espacio habitable 1.2.1.-Tiempos y espacios habitables de  la vida cotidiana Espacios de cotidianidad colectiva 1.2.1.1.1.-Vida cotidiana colectiva ordinaria –rutinaria- 1.2.1.1.2.-La vida cotidiana colectiva extraordinaria La vida cotidiana doméstica Los espacios intersticiales entre la vida doméstica y la vida colectiva 2.-Los bienes culturales 2.1.-Poder, heterogeneidad social y bienes culturales 2.2.-El patrimonio cultural 3.-Los bienes culturales del espacio habitable 3.1.-Los bienes culturales de la cotidianidad colectiva 3.1.1.-Patrimonio 3.1.2.-Arte urbano 3.1.3.-El mobiliario urbano 3.1.4.-Espacios de cotidianidad colectiva como bienes culturales 3.1.5.-Paisajes urbanos 3.2.-Los bienes culturales de la cotidianidad doméstica 3.2.1.-La vivienda 3.2.1.1.-Los espacios domésticos 3.2.1.2.-El mobiliario doméstico 3.2.1.3.-Los objetos sagrados Conclusión La agenda de investigación Bibliografía

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y...

Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis, develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola), resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales (en especial de los psicólogos ambientales) y de los profesionales del habitar (en especial de los arquitectos y los urbanistas) fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación; como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del planeta, en el mundo contemporáneo, cuyas palabras clave: habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa, dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social, https://ciscuve.org/?p=10171
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (26.02.2016).-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 Fueron mis años de investigador novel, como se le llama hoy en día, en los que la avidez de conocimiento estuvo más vinculada a la aventura de la interpretación total de la humanidad, desde las incursiones en la selva del Alto Orinoco, pasando por la incipiente industrialización de los pueblos de los valles de Aragua, hasta las incansables caminatas por el barrio popular urbano contemporáneo de los años setenta. En unas y otras reconocía las diversidades pero trataba de descubrir la esencia del ser social ¿qué acercaba a los Yanomamö y a los moradores contemporáneos del valle de los Caracas? parecía descubrir rasgos, actitudes ante la vida, expresiones, gestos... pero la pregunta permanecía ¿qué los acerca y qué los aleja? ¿Es que realmente tienen algo en común?

Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa

Enrique Alí González Ordosgoitti (24.02.2016).-Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=9130 1.- (1944-1958).-Nacimiento y primera adolescencia 1.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual 2.- (1959-1962).-Estudiará la parte final del Bachillerato en Montreal, Canadá 2.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual 3.- (1962-1968).-Cursa en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1963-1968) 3.1.- (1962-1963) 3.2.- (1963-1968) 3.3.- 3.4.-Hito investigativo 3.5.- 3.6.-Hito investigativo 3.7.-Personajes importantes para su formación 4.- (1969-1970).-Matrimonio y primera hija 5.- (1968-1971).-Participación política en la Juventud Demócrata Cristiana 5.1.- (1968) 5.2.- (1969-1971) 5.3.-Improntas en la formación de su personalidad intelectual 6.-(1973).-Divorcio y último hijo 7.-(1972-1985).-Trabajo en el Banco Obrero e INAVI 8.-(1979).-Contrae Segundas Nupcias con Enrique Alí González Ordosgoitti 9.-(1980-1985).-Une la experiencia de trabajo e investigación en los Barrios 10.-(1980-1984).-De los Barios a una visión política de la Ciudad. El MAS, CENACEM y Castell 11.-(1965-2013).-La centralidad de la Vivienda entre los sectores populares 12.-(1990).-Nuestra Hija Sayndra nos da nuestra primera Nieta: Cristina 13.-(1991-2013).-Por necesidades económicas e intelectuales, decidimos crear la Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) 14.-(1983-1999).-Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV 15.-(1975-2013).-La experiencia existencial en la Universidad Central de Venezuela (UCV): Docencia, Administración Académica e Investigación 16.-Síntesis Biográfica Intelectual

POPULAR