Palabras de Enrique Alí González Ordosgoitti, en el Museo del Palacio Arzobispal de Caracas,...
Enrique Alí González Ordosgoitti (17.01.2021).-Palabras de Enrique Alí González Ordosgoitti, en el Museo del Palacio Arzobispal de Caracas, el 30.11.2021, en el Bautizo del Libro “400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social”, https://ciscuve.org/?p=37455
Carora escrita de memoria
Luis Eduardo Cortés Riera (11.12.2020).-Carora escrita de memoria, https://ciscuve.org/?p=36135 Índice
Artesanía del Cuero en Carora Colonial
El Santo Patrono de Carora: San Juan El Bautista
La Virgen del Rosario: la Patrona de Carora "La idea que tengo sobre la ciudad de Carora está condicionada por un recuerdo inicial que me ha resultado, después de medio siglo, imborrable, y permanece como intacto. Llegué a esta vieja y rancia ciudad del siglo XVI siendo un niño, entrándole desde los Andes venezolanos que me vieron nacer, y no desde el semiárido, como era la costumbre, allá por los años 1960. Después de asombrarme por la neblina y los abismos de los páramos larenses, bajábamos, mi padre Expedito y yo, a la Depresión de Carora, geografía árida y reseca. Tierra sin jugo, enjuta, refugio del diablo y de una curiosa expresión de la hispanidad, la godarria caroreña".
Libro 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social
Libro 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social, https://ciscuve.org/ciscuve.org/?p=36114
Descargue Gratuitamente el Libro Sumario
Prólogo (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Parte Introductoria. El Diseño de la Investigación (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Primera Parte.-Marco Teórico: El papel de la Tradición y la Fiesta en la Cohesión Social de las Comunidades, en una situación de Glocalización (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 1.-Veinte Tesis sobre el Tiempo: del Tiempo Físico al Tiempo de la Tradición en América Latina (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 2.-Sobre la Tradición (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 3.-El Concepto de Fiesta. Epistemología de la Fiesta en cinco procesos de síntesis (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 4.-Mundialización, Globalización y Glocalización: Turmero como ciudad glocalizada (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Segunda Parte.-La glocalidad de Turmero y la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria
Introducción (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 5.-El ciclo anual festivo de Turmero, Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua (Moraiba Tibisay Pozo)
Capítulo 6.-Perspectiva histórica de la Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria: del siglo XIX hasta finales del siglo XX (Moraiba Tibisay Pozo)
Capítulo 7.-La Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en 2018 (Daniel Atilano)
Capítulo 8.-Toros Coleados (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 9.-Bandas Musicales (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 10.-Festival de Música Llanera Samán de Güere de Oro (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 11.-Los canarios en Venezuela y Aragua. Dispersión en el territorio venezolano de la celebración a Nuestra Señora de La Candelaria (Moraiba Tibisay Pozo)
Capítulo 12.-La devoción a la Virgen de la Candelaria por parte de la Comunidad Étnica, Canaria-venezolana en diferentes localidades del país (Moraiba Tibisay Pozo)
Tercera Parte.-Visión cultural-urbanística de Turmero
Capítulo 13.-Urbanismo festivo de Turmero
Cuarta Parte.-La importancia de la cohesión social
Capítulo 14.-Acciones que favorecen la disgregación social y obstaculizan la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero
Capítulo 15.-Políticas que favorecerían la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero
Capítulo 16.-Proposición de Políticas para la Cohesión Social en la Comunidad Local, Municipal y Regional
Fuentes utilizadas
Fotografías, Gráficos e Ilustraciones
Notas
Índice General
Problemas de las Culturas Regionales de Venezuela: Análisis de la Encuesta Nacional “Estado...
"Interesados en la historia cultural de Venezuela, en este artículo hemos analizado La “Encuesta Nacional Estado y Cultura”, organizada y llevada a cabo por el Grupo Cultura de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, (COPRE) en 1988, la cual constituye un valioso aporte para la diagnosis y prognosis científica del sector cultural de la Provincia, tal como era visto a finales de la década de los ’80. Presentamos su Justificación, los Objetivos planteados, la Metodología utilizada (el Instrumento utilizado, el trabajo de campo, el procesamiento de los datos, las limitaciones encontradas, el universo encuestado). Señalamos los tres ámbitos investigados: el Local (las comunidades, las Asociaciones de Vecinos, los Concejos Municipales, las Casas de la Cultura); la Provincia (las principales dimensiones del campo cultural -formación, investigación, información, documentación, promoción, difusión, infraestructura, financiamiento- las relaciones con el Sector Privado y con las Instituciones Nacionales Públicas y finalizamos con las Proposiciones para Redimensionar el papel de las Comunidades Regionales en la acción cultural) y el ámbito Nacional (concluimos con las proposiciones desde la Provincia para Redimensionar el papel del Estado en la acción cultural)." (Enrique Alí González Ordosgoitti (05.05.2017).-Problemas de las Culturas Regionales de Venezuela: Análisis de la Encuesta Nacional “Estado y Cultura”, organizada por la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), en 1988, https://ciscuve.org/?p=16864)
Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670
"Debido a que ya hemos incorporado 670 Entradas y 396 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo y Territorio”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas; Programas y Videos (por el canal Ciscuve-youtube). Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (18.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670, https://ciscuve.org/?p=16341)
Imaginación y Espacio: el Espacio Imaginal (Una lectura de Norberg-Shulz)
"En este trabajo hacemos un ejercicio desde una Sociología y Filosofía del Espacio, que consiste en proponer algunos puntos sobre el Mapa del Espacio Imaginal. Buscamos relievar el papel de la Imaginación como realidad espacial mental, en la construcción teórica de nuestro objeto de estudio, uniendo los conceptos de representación/imaginación con las concepciones del Espacio Existencial, especialmente vinculándolos a la Estructura Abstracta del Espacio Residencial, para finalizar con el concepto de qué es una Región del Espacio Imaginal." (Enrique Alí González Ordosgoitti (27.08.2016).-Imaginación y Espacio: el Espacio Imaginal (Una lectura de Norberg-Shulz), https://ciscuve.org/?p=15807)
La construcción de identidades culturales regionales en Venezuela. Tendencias prospectivas en el siglo XXI
Enrique Alí González Ordosgoitti (09.09.2014).-La construcción de identidades culturales regionales en Venezuela. Tendencias prospectivas en el siglo XXI, https://ciscuve.org/?p=5425
Para el caso de Venezuela, podemos intentar historiar la discusión y construcción de identidades culturales nacionales en los siguientes cinco momentos:
1-cuando la Provincia de Venezuela era simplemente una de las que formaban parte del actual territorio del país y su nombre no se identificaba con la totalidad nacional, cuestión que duró desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX;
2-procurada y conseguida la secesión del imperio español, surge la necesidad de crear (incluso inventar en la acepción de Hobsbawm) la idea de venezolanidad distinta a la de españolidad (siglo XIX);
3-en el mismo siglo XIX comienza a instrumentarse un proceso mediante el cual la venezolanidad es entendida como caraqueñidad (la confusión entre Provincia de Venezuela y país Venezuela) y es difundida como ideología oficial del Estado desde entonces y hasta este siglo;
4-una cuarta fase que está comenzando a cuestionar los supuestos anteriores y que llevará a replantear la idea de nación y de lo venezolano y
5-una quinta fase, la actual, que en pugna con la anterior intenta demostrar las virtudes del centralismo, remozado con el nombre de “bolivariano”
Lista de Entradas y Categorías de Sociología en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675
"Debido a que ya hemos incorporado 675 Entradas y 403 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Sociología”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Audios, Categorías, Fotos y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (02.04.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Sociología en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0675, https://ciscuve.org/?p=1226)
¿Lo Regional como Ruptura?
El propósito de este breve artículo es reflexionar ante una de los principales modificaciones que se viene produciendo en la percepción del destino de Venezuela; me refiero al problema de la insurgencia de lo regional como paradigma positivo en los diversos discursos sociales de lo político, lo económico y lo cultural, que si bien tocan de soslayo la noción de identidad, evidentemente la superan, al menos tal como tradicionalmente se ha concebido esta propiedad; como rasgos más o menos espirituales con muy poca incidencia sobre el diario vivir de las mayorías. Pensamos que lo regional -o visto a nivel más general: las diferentes formas de observar la vida a través de escalas- se ha convertido de hecho y de derecho en una constante del ambiente intelectual mundial en la actualidad. De ahí la necesaria referencia a los cambios en el pensamiento internacional, que si bien no constituyen necesariamente la causa fundamental de la discusión en Venezuela -pecaríamos de miopía histórica- sí es uno de los elementos más caracterizadores del contexto del saber formalizado planetario