El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (10.05.2017).-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo Social. Memoria. Trabajo de ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, según la modalidad de artículos publicados, sometidos a arbitraje. Caracas, FAU-UCV, 2008, https://ciscuve.org/?p=16921 "Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola) resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales, en especial de los psicólogos ambientales, y de los profesionales del habitar, en especial de los arquitectos y los urbanistas, fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del mundo en el mundo contemporáneo, cuyas palabras claves habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación."

Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670

"Debido a que ya hemos incorporado 670 Entradas y 396 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo y Territorio”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas; Programas y Videos (por el canal Ciscuve-youtube). Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (18.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670, https://ciscuve.org/?p=16341)
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Seminario de Tesis I, Maestría en Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, FAU, UCV, mayo-agosto...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (20.11.2016).-Seminario de Tesis I, Maestría en Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, FAU, UCV, mayo-agosto 2004, https://ciscuve.org/?p=15982 "El programa de postgrado en Diseño Urbano ofrece el seminario de tesis para todos sus estudiantes inscritos, tanto en las dos menciones; Diseño Urbano y Gestión como en sus dos modalidades; Especialización y Maestría."

Imaginación y Espacio: el Espacio Imaginal (Una lectura de Norberg-Shulz)

"En este trabajo hacemos un ejercicio desde una Sociología y Filosofía del Espacio, que consiste en proponer algunos puntos sobre el Mapa del Espacio Imaginal. Buscamos relievar el papel de la Imaginación como realidad espacial mental, en la construcción teórica de nuestro objeto de estudio, uniendo los conceptos de representación/imaginación con las concepciones del Espacio Existencial, especialmente vinculándolos a la Estructura Abstracta del Espacio Residencial, para finalizar con el concepto de qué es una Región del Espacio Imaginal." (Enrique Alí González Ordosgoitti (27.08.2016).-Imaginación y Espacio: el Espacio Imaginal (Una lectura de Norberg-Shulz), https://ciscuve.org/?p=15807)
Ceballos-Mapa-002

La Geohistoria como una respuesta a la necesidad social contemporánea

Beatriz Ceballos García (18.05.2016).-La Geohistoria como una respuesta a la necesidad social contemporánea, https://ciscuve.org/?p=13414 Reflexionar sobre la pertinencia de la Geohistoria como disciplina científica nos exige responder a varias preguntas. Entre ellas: ¿En qué consiste? ¿Cómo surge? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su objeto? ¿Cuál es su método? ¿Cuál es el grado de pertinencia de los criterios de análisis adoptado para generar conocimiento? ¿Cuáles son sus hallazgos? Intentaremos, con este ensayo aproximarnos a algunas respuestas que contribuyan con el debate del problema planteado.

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y...

Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis, develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola), resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales (en especial de los psicólogos ambientales) y de los profesionales del habitar (en especial de los arquitectos y los urbanistas) fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación; como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del planeta, en el mundo contemporáneo, cuyas palabras clave: habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa, dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social, https://ciscuve.org/?p=10171

Número 47 de Apuntes Filosóficos: “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna Guitián Pedrosa”

Índice 001.-Inés Páez Capriles (Universidad Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela).-Presentación, https://ciscuve.org/?p=9116 002.-Gabriel José Morales Ordosgoitti.-Palabras Previas, https://ciscuve.org/?p=9122 01.-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Biografía Intelectual. Hitos del Itinerario de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, https://ciscuve.org/?p=9130 02.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Donde la Patria se hace Selva. Los Yanomamö, https://ciscuve.org/?p=1213 03.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-¿Reconstruir la Sociedad con cuál Sujeto Social?, https://ciscuve.org/?p=1186 04.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 05.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Imaginarios habitables urbanos. O el mundo construido posible, https://ciscuve.org/?p=1247 06.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Aproximación al Concepto de Paisaje Cultural, https://ciscuve.org/?p=9227 07.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-El Habitar contemporáneo en América Latina. Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo social https://ciscuve.org/?p=10171 08.-Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Los bienes culturales del espacio habitable, https://ciscuve.org/?p=1226 y https://ciscuve.org/?p=10193
058-2-RFCD-2014-Octubre-Fiestas-indigenas-venezolanas

Sabiduría Ye´kuana y Cristianismo. Dos trazos en la vida de Watakadi

Honegger Molina (25.02.2015).-Sabiduría Ye´kuana y Cristianismo. Dos trazos en la vida de Watakadi, https://ciscuve.org/?p=6695 Aquí se revelan las proximidades entre la vida de los místicos cristianos y la contemplación de los sabios ye´kuanas y, por otra parte, se muestran las distancias entre los principios doctrinales del cristianismo católico y los relatos mitológicos del Watunna Yekuana.

Aproximaciones a la religiosidad de la filosofía del estar siendo: el horizonte simbólico americano...

El presente artículo deviene de mi investigación para el trabajo de grado denominado: La visión de América a partir de Rodolfo Kusch: la filosofía del estar siendo; inserta en la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, optativa de la Escuela de Filosofía, de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y dirigida por el profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. Kusch plantea rehabilitar la cosmovisión precolombina, y, observar qué queda de esta herencia en la cultura popular actual de nuestra América.
056-2-RFCD-2014-Agosto-Identidad-Regional

La construcción de identidades culturales regionales en Venezuela. Tendencias prospectivas en el siglo XXI

Enrique Alí González Ordosgoitti (09.09.2014).-La construcción de identidades culturales regionales en Venezuela. Tendencias prospectivas en el siglo XXI, https://ciscuve.org/?p=5425 Para el caso de Venezuela, podemos intentar historiar la discusión y construcción de identidades culturales nacionales en los siguientes cinco momentos: 1-cuando la Provincia de Venezuela era simplemente una de las que formaban parte del actual territorio del país y su nombre no se identificaba con la totalidad nacional, cuestión que duró desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX; 2-procurada y conseguida la secesión del imperio español, surge la necesidad de crear (incluso inventar en la acepción de Hobsbawm) la idea de venezolanidad distinta a la de españolidad (siglo XIX); 3-en el mismo siglo XIX comienza a instrumentarse un proceso mediante el cual la venezolanidad es entendida como caraqueñidad (la confusión entre Provincia de Venezuela y país Venezuela) y es difundida como ideología oficial del Estado desde entonces y hasta este siglo; 4-una cuarta fase que está comenzando a cuestionar los supuestos anteriores y que llevará a replantear la idea de nación y de lo venezolano y 5-una quinta fase, la actual, que en pugna con la anterior intenta demostrar las virtudes del centralismo, remozado con el nombre de “bolivariano”

POPULAR