Álbum 193.-Italianos-Venezolanos. Fiesta en Honor de Santa Veneranda, Chacao, Estado Miranda, 1998. Fotos UCAB,...
-González Ordosgoitti Enrique Alí (19.07.2019).-Álbum 193.-Italianos-Venezolanos. Fiesta en Honor de Santa Veneranda, Chacao, Estado Miranda, 1998. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Facultad de Teología, Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Maestría en Teología Pastoral, Asignatura: Religión Popular, Profesor Coordinador del Trabajo de Campo: Enrique Alí González Ordosgoitti, Semestre 1988-I, 11 fotos F-00001-00011, https://ciscuve.org/?p=34060
Lista de Entradas y Categorías de Etnias. Actualizada: 0667
"Debido a que ya hemos incorporado 667 Entradas y 395 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Etnias”, las cuales incluyen a las Etnias: Afroamericanas-Negras, Biculturales-Binacionales, Criollas y Nacionales (España, Venezuela), además de otros aspectos teóricos. Está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (08.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Etnias. Actualizada: 0667, https://ciscuve.org/?p=16214)
Moraiba Tibisay Pozo Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti sobre la Cruz de Mayo,...
Entrevista realizada por la Investigadora Profesora Moraiba Tibisay Pozo al Investigador y Director General del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. El propósito de la entrevista fue establecer una Propuesta de Metodología para realizar un Trabajo sobre la Cruz de Mayo. El entrevistado propone un Índice para la realización del Trabajo y además establece una serie de ideas sobre la Fiesta de Cruz de Mayo en Venezuela, España, América Latina y Alemania. Durante el desarrollo de la entrevista, la entrevistadora plantea interrogantes sobre aspectos específicos y características de esta celebración en diferentes regiones de Venezuela, surgidas a la luz de datos empíricos encontrados por ella en Recopilación Hemerográfica realizada por ella para CISCUVE sobre Fiestas de Venezuela y en observaciones de este tipo de celebración en el Área Metropolitana de Caracas.
Emigrar para salir de la Pobreza: el sentido del Proyecto Familiar
María Inés Páez Capriles (24.09.2015).-Emigrar para salir de la Pobreza: el sentido del Proyecto Familiar, https://ciscuve.org/?p=7593 Luego de la Postguerra la destrucción económica de los países europeos, que se agravaba más en las zonas rurales se combinó con una situación de auge económico en Venezuela, lo cual atrajo a numerosos inmigrantes, especialmente de España, Italia y Portugal. Esta inmigración se sumó a la de países latinoamericanos, cuyo mayor flujo provino de la República de Colombia. Así es cómo familias enteras se establecieron en el país, con un claro proyecto familiar: la inmigración misma como medio de salir de la pobreza. A través del relato de 5 familias, portuguesa, italiana, española y colombiana, se reconstruye el sentido de estas prácticas sociales guiadas por el deseo y el esfuerzo platónicos, señalado por Ricoeur como herramienta hermenéutica para la comprensión de fines y medios en esta construcción de las familias inmigrantes.
El objeto simbólico como articulador de la identidad del inmigrante
María Inés Páez Capriles (22.09.2015).-El Objeto simbólico como articulador de la identidad del inmigrante. (Reproducción de la etnicidad en las Comunidades Biculturales-Binacionales), https://ciscuve.org/?p=7588 Índice
Introducción
1.-La cultura como forma de representación del mundo requiere ser interpretada simbólicamente
2.-La construcción de la identidad del inmigrante
3.-La Inmigración europea de mediados del siglo XX
4.-El Consumo simbólico del inmigrante: Comidas, Música, Decoración
5.-La unión del Objeto simbólico-étnico a la fe religiosa: Las fiestas religiosas
6.- La devoción como articulación de realidades
Conclusiones
Notas
Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica
Se trata de un Estudio exploratorio a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad de la Comunidad Griego-Ortodoxa de Caracas, de sus características como comunidad bicultural-binacional (tal como las define Enrique Alí González Ordosgoitti, 1991a), de su estructura socio-cultural, su ciclo de manifestaciones culturales anual y las características de su Escuela Griega. A nivel de localidad, se estudió en forma extensiva y en semi-profundidad todas las comunidades biculturales-binacionales establecidas en la Urbanización Florida Norte y la comunidad criolla genérica residenciada allí y la historia y características socio-geográficas de la Urbanización. Se describe: (1) La comunidad de griegos-caraqueños, (2) La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, (3) Sus manifestaciones culturales, (4) La Fiesta del 25 de marzo, (5) La Escuela Griega, (6) Las Comunidades biculturales-binacionales de la Florida Norte, (7) Sus Ciclos de Fiestas anuales, (8) Sus relaciones con otras comunidades, (9) Posibles relaciones con organizaciones del Estado y sociedad civil. Se establecieron Conclusiones y Aplicaciones a la Educación (Una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional), al Turismo local y a la Animación Cultural para las Comunidades de la Florida Norte. Se realizó una Propuesta para desarrollar una Investigación de tipo demostrativa.
Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas
Moraiba Tibisay Pozo (24.04.14).-Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas, https://ciscuve.org/?p=4732
Se sintetizan resultados de 3 investigaciones realizadas por la autora en el Área Metropolitana de Caracas sobre las comunidades Biculturales-Binacionales, las cuales -según la concepción teórica del sociólogo venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti- están formadas por las macroetnias euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas y nacionalamericanas. Estas investigaciones fueron realizadas bajo la coordinación y asesoría del sociólogo y respondieron a proyectos de la Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), FUNDARTE y de la propia autora. El primero fue un Censo de comunidades biculturales-binacionales del Área Metropolitana, el segundo, una investigación exploratoria sobre el ciclo de fiestas anuales de 61 de estas comunidades y el tercero, una investigación a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad, de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela y su fiesta del 25 de marzo: Día de la Anunciación y de la Independencia griega. Se discuten los tópicos: ¿Quiénes y cuántos son?, ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo se agrupan? Religiones representadas, Urgencia de conocernos, Actividades que desarrollan, Ubicación político-territorial en el Área Metropolitana. Propuestas de atención educativa a las comunidades y propuestas relativas a turismo y animación cultural.
3.-La Devoción Italiana de Santa Veneranda en la Parroquia El Buen Pastor, Bello Campo,...
P. José Domingo Jiménez, diocesano (19.10.2013).-3.-La Devoción Italiana de Santa Veneranda en la Parroquia El Buen Pastor, Bello Campo, Municipio Chacao, Estado Miranda, https://ciscuve.org/?p=4110
Índice
Introducción
3.1.-Breve historia de la devoción a Santa Veneranda
3.2.-Devoción de Santa Veneranda en Venezuela
3.2.1.-Objetivo de la fiesta: Reunir a los paisanos
3.2.2.-Llegada de la devoción a la Parroquia “El Buen Pastor”
3.2.3.-Continuidad de la fiesta de Santa Veneranda a otras generaciones
3.2.4.-Milagros de Santa Veneranda
3.3.-Presencia de los Devotos Italianos en Venezuela
3.3.1.-Labor de los italianos en Venezuela
3.3.2.-Moio Della Civitella en Venezuela
3.3.3.-¿Cómo se siente el binacional-bicultural?
Conclusiones y Sugerencias
Bibliografía