Lista de Videos de los Canales de YouTube-Ciscuve y de YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti...

Enrique Alí González Ordosgoitti (23.01.2018).-Lista de Videos de los Canales de YouTube-Ciscuve y de YouTube-Enrique Alí González Ordosgoittii, hasta 0078, https://ciscuve.org/?p=20975 En esta Entrada colocamos la Lista de los 78 (Videos) elaborados por CISCUVE, sobre los resultados de algunas de sus Investigaciones. Los Videos pueden ser vistos, en nuestros Canales: YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti y YouTube-CISCUVE. Los Invitamos a Visitarnos y SUSCRIBIRSE a ambos Canales. Gracias por su respuesta
001-RFCD-2010-Enero-Afrodescendientes-Venezuela-Negros-Canarios-Madeirenses-Judios-Marroquies-Caboverdianos

Video-Conferencia.-Religiones Afroamericanas-Negras

Enrique Alí González Ordosgoitti (22.01.2018).-Video-Conferencia 005: Religiones Afroamericanas-Negras, https://ciscuve.org/?p=20969 "Religiones del África Occidental. -Religión de los Yorubas. -Religión de los Akan (Ashanti) -Religión de los Bambaras y de los Dogons de Mali. -Religión Bantú: -elementos básicos: dos mundos, carácter comunitario y jerárquico de ambos, interacción entre ambos y creencia en Dios Creador y Padre (Mulago Gwa Cikala, 1995) -Lo sagrado africano: -1, la visión del mundo: participación-comunión (vivos-vivos, vivos-muertos), -2, lo Trascendente: sagrado por esencia y fuente de toda sacralidad, -3, “el hombre como centro de la creación y la vida humana, primera realidad sagrada creada” (Mulago Gwa Cikala, 1995) -4, “diferentes formas de lo sagrado”."

Video-Conferencia.-América Negra o Afroamérica-Negra

Enrique Alí González Ordosgoitti (20.01.2018).-Video-Conferencia.-América Negra o Afroamérica-Negra, https://ciscuve.org/?p=20964 "5.-Elementos claves de la Etnicidad: la Lengua (Parte 3) 7.-La Lengua 7.1.-Diversidad múltiple de las lenguas africanas 7.2.-La inexistencia en la actualidad, de una lengua africana de uso diario o de uso literario 7.3-La persistencia de algunos rasgos lingüísticos africanos en el uso diario y especialmente en el uso religioso 7.4.-La creación de Idiomas Creoles con gran impronta lingüística africana 7.5.-Grados de africanización relativa sobre los idiomas europeos"

Lista de Entradas y Categorías de América Latina. Actualizada: 0668

"Debido a que ya hemos incorporado 668 Entradas y 395 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de América Latina”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Categorías y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (09.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de América Latina. Actualizada: 0668, https://ciscuve.org/?p=16312)

Geovanni Téllez Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Tibisay Pozo sobre...

Moraiba Tibisay Pozo (26.04.2016).-Geovanni Téllez Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Tibisay Pozo sobre Semana Santa, en el Programa “Radio Universidad”, IPC, UPEL, RCR 750 y RNV, 1999, https://ciscuve.org/?p=12147 "Programa sobre la Semana Santa en Venezuela con Geovanni Téllez y los entrevistados: Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti (www.ciscuve.org). Se habla sobre la terminología más adecuada para referirse a la S S en Venezuela. Se refieren Actividades No-Religiosas y Religiosas, la Pastoral del Turismo y la Plástica Religiosa Católica. Se da la visión sobre una II Etapa de la Historia de la Semana Santa en Venezuela. Se relatan los Ritos Ortodoxos de algunas Comunidades Biculturales- Binacionales en Caracas (griegos-caraqueños y armenios-caraqueños); se ilustra sobre la Semana Santa en Haití y Tradiciones Religiosas Populares en Venezuela como la Quema o el Ahogamiento de Judas"

América Latina en dos: América Hispana y Brasil. Un ejercicio comparativo intra latinoamericano

El propósito de este ensayo es realizar un ejercicio de comparación intra latinoamericano que permita imaginar algunas de las aristas que transmiten identificación y diferenciación entre los países de nuestra región, de manera tal que puedan ser incorporadas conscientemente en el discurso sobre lo que consideramos debe ser nuestro futuro común. Hemos considerado necesario comenzar a hablar de tres macro componentes de América Latina, que exhiben una cierta unidad individual pero con diferencias marcadas cada uno respecto al otro. Ellos son la América Hispana, la América Portuguesa (Brasil) y la América Francesa.
F-08434-Portugal-Arraial-SAntonio-05-2016-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-JPG

Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas

Moraiba Tibisay Pozo (24.04.14).-Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas, https://ciscuve.org/?p=4732 Se sintetizan resultados de 3 investigaciones realizadas por la autora en el Área Metropolitana de Caracas sobre las comunidades Biculturales-Binacionales, las cuales -según la concepción teórica del sociólogo venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti- están formadas por las macroetnias euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas y nacionalamericanas. Estas investigaciones fueron realizadas bajo la coordinación y asesoría del sociólogo y respondieron a proyectos de la Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), FUNDARTE y de la propia autora. El primero fue un Censo de comunidades biculturales-binacionales del Área Metropolitana, el segundo, una investigación exploratoria sobre el ciclo de fiestas anuales de 61 de estas comunidades y el tercero, una investigación a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad, de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela y su fiesta del 25 de marzo: Día de la Anunciación y de la Independencia griega. Se discuten los tópicos: ¿Quiénes y cuántos son?, ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo se agrupan? Religiones representadas, Urgencia de conocernos, Actividades que desarrollan, Ubicación político-territorial en el Área Metropolitana. Propuestas de atención educativa a las comunidades y propuestas relativas a turismo y animación cultural.

Semana Santa en Bailadores, Mérida, Venezuela y en la Comunidad Haitiano-Cubana

Enrique Alí González Ordosgoitti (23.04.2014).-Semana Santa en Bailadores, Mérida, Venezuela y en la Comunidad Haitiano-Cubana, https://ciscuve.org/?p=4711 "La Semana Santa o Semana Mayor conforma una de las fechas más importantes del calendario cristiano-católico. Se conmemoran los momentos que configuran el ciclo: pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En América -producto de la herencia europea- se efectúa en todos los países colonizados por España, Portugal y Francia, pero con características específicas en cada uno de ellos las cuales los diferencian entre sí. Traeremos a colación dos ejemplos: la rememoración en el pueblo de Bailadores en el Estado Mérida en Venezuela y la realización de la Semana Santa por parte de la comunidad haitiano-cubana residenciada en las Provincias de Oriente y Camagüey en Cuba".

Revista Los Orichas. Índice de Contenido por Descriptores y Palabras Clave: 1-145 (junio 2015)

Cuando consideramos que la Revista es de gran utilidad para nuestras investigaciones, procedemos a realizar un Índice temático, que nos permita identificar rápidamente las referencias específicas. Eso es lo que presentamos en este trabajo: un Índice Temático de la Revista Los Orichas desde el número 1 al 145 (exceptuando 39, 57 y 66), publicado en Junio de 2015.

Revista Los Orichas. Kardex

En la Sub-Línea de Investigación sobre Religiones y Religiosidades Populares de América Latina La Grande, perteneciente a la Línea de Investigación sobre Religiones, inscrita en el SiLIU (Sistema de Líneas de Investigación Universitaria), como rutina de trabajo permanentemente realizamos una Revista de Revistas de cada uno de los títulos de nuestra Hemeroteca, con el fin de facilitar su consulta. En esta ocasión presentamos el Kardex de la Revista Los Orichas, para quienes estén interesados en tener la información acerca de Número-Año-Mes de la publicación. Si desea consultar algún número de la Revista de Los Orichas, puede dirigirse a la Biblioteca del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), que es la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y se encuentra en la Avenida Benaim Pinto, 3ra Avenida con 6ta Transversal, Altamira, Chacao. Teléfonos: (0212) 261.85.84, (0212) 262.17.83, (0212) 263.66.95, Fax (0212) 265.05.05, www.iter-ups.org; www.ucab.edu.ve/iter; www.secretariaiter.trimilenio.net Si desea comprar algún número de la Revista de los Orichas comunicarse con el Director-Editor: gonzalobaez@cantv.net; o la Directora: migdaliaosechas@cantv.net; o la Sub directora: erikarevistalosorichas@hotmail.com; revistalosorichas@gmail.com; @rlosorichas.

POPULAR