Paisajes, Territorios y Cultura, una lectura desde la Sociología del Habitar, UCV, FAU, 2007-1
Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). Semestre: 2007-1 (12-04-2007 al 12-07-2007)
Curso de Ampliación de Conocimientos:
Paisajes, Territorios y Cultura, una lectura desde la Sociología del Habitar.
Profesora Carmen Dina Guitián Pedrosa
(Socióloga, Doctora en...
Manuel Marzal (2002).-Tierra Encantada.Tratado de Antropología Religiosa de América Latina
Manuel María Marzal Fuentes, Antropólogo y Jesuita peruano recientemente fallecido (1931-2005), es considerado como uno de los estudiosos más importantes de la Antropología de la Religión en América Latina e indiscutiblemente, quien logró el mayor desarrollo en la comprensión de los hechos religiosos populares, especialmente sobre la Religiosidad Católica Popular Indígena Andina y Mesoamericana y en la cabal valoración de los fenómenos religiosos producidos entre los migrantes recientes del campo hacia las grandes ciudades peruanas. Igual debe destacarse su aporte en la metodología de investigación de dichos fenómenos religiosos y las pistas que arrojó para una comprensión de la religión afro bahiana del Candomblé, para que pudiera ser leída –con matices- desde el sincretismo cristiano católico.
Ponencia Central de la Mesa de Cultura Urbana del II Foro en Defensa de...
Enrique Alí González Ordosgoitti
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador...
Educación, Cultura e Identidad Nacional
Enrique Alí González Ordosgoitti (06.10.2020).-Educación, Cultura e Identidad Nacional, https://ciscuve.org/?p=964 Índice
1.-El problema de la Identidad Cultural
2.-La definición de Nación: Polonia y Venezuela
3.-Intentos de definir nuestra Identidad Cultural a partir de la muerte de Juan Vicente Gómez
4.-La relación Cultura-Educación
5.-Proposiciones
Referencias
El Barrio como Paisaje
Enrique Alí González Ordosgoitti (29.12.2011).-El Barrio como Paisaje, https://ciscuve.org/?p=651 Índice
1.-La Metropolización Excesiva (ME)
2.-Una Antropología del Territorio para LEER el Barrio
2.1.-Discursos desde el Espacio sobre la Identidad
2.1.1.-Los Discursos Explícitos
2.1.2.-Los Discursos Implícitos
2.1.2.1.-”Negación del conflicto interno, sobre todo cuando se trasciende la experiencia cotidiana”
2.1.2.2.-”Creación de Prototipos que representan a la colectividad, y en consecuencia demarcan las fronteras del propio territorio”
2.1.2.3.-”No sólo se prototipifican personajes, sino también instituciones sociales
2.1.2.4.-Dialectos
2.1.3.-Los Discursos sobre la Identidad son para qué
3.-El Barrio como Paisaje
Bibliografía
Notas
¿Lo Regional como Ruptura?
El propósito de este breve artículo es reflexionar ante una de los principales modificaciones que se viene produciendo en la percepción del destino de Venezuela; me refiero al problema de la insurgencia de lo regional como paradigma positivo en los diversos discursos sociales de lo político, lo económico y lo cultural, que si bien tocan de soslayo la noción de identidad, evidentemente la superan, al menos tal como tradicionalmente se ha concebido esta propiedad; como rasgos más o menos espirituales con muy poca incidencia sobre el diario vivir de las mayorías. Pensamos que lo regional -o visto a nivel más general: las diferentes formas de observar la vida a través de escalas- se ha convertido de hecho y de derecho en una constante del ambiente intelectual mundial en la actualidad. De ahí la necesaria referencia a los cambios en el pensamiento internacional, que si bien no constituyen necesariamente la causa fundamental de la discusión en Venezuela -pecaríamos de miopía histórica- sí es uno de los elementos más caracterizadores del contexto del saber formalizado planetario
Convivencia étnica versus Xenofobia (A propósito del 12 de Octubre)
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador...
Lo Bicultural–Binacional en expansión. El caso de los Españoles-Venezolanos
Enrique Alí González Ordosgoitti (28.11.2011).-Lo Bicultural–Binacional en expansión. El caso de los Españoles-Venezolanos, https://ciscuve.org/?p=407 Índice
1.-El regreso de lo Étnico
2.-En Venezuela
3.-Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales y no Colonias
4.-Los Españoles-Venezolanos
4.1.-La emigración a Venezuela: siglo XIX
4.2.-La emigración a Venezuela: siglo XX
5.-El papel de las Asociaciones Voluntarias en la Construcción de Identidades: la Necesidad de Aislarse
5.1.-Las Asociaciones Voluntarias de Inmigrantes (los Centros) como mecanismos de Construcción de identidades
5.2.-Los Centros Españoles-Venezolanos
5.3.-La Construcción de Identidades y la Comunidad de Origen
5.4.-La Construcción de Identidades y las razones de la inmigración de la Comunidad Étnica
5.4.1.-Razones políticas y la construcción de la identidad en los Vascos-Catalanes-Venezolanos: la Región
5.4.2.-Razones económicas y la construcción de la identidad en los Canarios-Gallegos-Asturianos-Venezolanos: la Nación
5.4.3.-Razones del tiempo incorporado en la Nueva Patria de la Comunidad Bicultural-Binacional y la construcción de la identidad en los Españoles-Venezolanos: la Comarca
5.4.3.-La Antigüedad de la Comunidad Bicultural-Binacional y la construcción de la identidad en los Españoles-Venezolanos
5.5.-La Construcción de Identidades y la Relación con la Comunidad Mayoritaria: la tensión entre lo Propio y lo Extraño en la esfera del Poder
5.5.1.-Lo Propio y lo Extraño en la esfera del Poder: Afiliación Multiétnica y Poder Igual
5.5.2.-Lo Propio y lo Extraño en la esfera del Poder: Afiliación Multiétnica y Poder Desigual
5.5.3.-Lo Propio y lo Extraño en la esfera del Poder: Afiliación Étnica
5.6.-La Construcción de Identidades y la relación entre diversos universos simbólicos
5.6.1.-Las Fiestas
5.6.2.-Los Deportes: Futbol vs. Beisbol
5.6.3.-La Educación Formal
6.-El Grupo Familiar de Inmigrantes como mecanismo de construcción de Identidades y de Invención de la Tradición (Hobswan). Los Hermanos Quintana Uranga (Todo este apartado es tomado de una Comunicación personal de la Dra. Sociólogo Carmen Dyna Guitián Pedrosa, 1944-2013)
6.1.-Búsqueda de una nueva tierra frente a esos paisajes del corazón
6.2.-La esperanza del regreso
6.3.-La búsqueda de una identidad
Conclusión
Cuadros
Cuadro N° 1.-Venezuela: Distribución de los Centros Españoles, según Entidad Federal. Año 1991.
Cuadro N° 2.-Venezuela: Centros Españoles por Comunidad de Origen, según Entidad Federal. Año 1991.
Cuadro N° 3.-Venezuela: Canales de Información utilizados por los Centros Españoles. Año 1991.
Cuadro N° 4.-Venezuela: Centros Españoles por Fecha de Creación, según Comunidad de Origen. Año 1991.
Cuadro N° 5.-Venezuela: Centros Españoles, según tipos de Eventos que conmemoran. Año 1991.
Bibliografía
Notas
La Prensa de la Comunidad Bicultural-Binacional, Colombo-Venezolana y la Globalización.
Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador...
El Imperio Egipcio era una cosa de Negros. I.-Cuando el Sáhara era Verde
Enrique Alí González Ordosgoitti (25.11.2011).-El Imperio Egipcio era una cosa de Negros. I.-Cuando el Sáhara era Verde, https://ciscuve.org/?p=293