Nación

Nos referimos a temas como Nación y Nacionalismo, abordados en ocasiones por los Investigadores del SiLIU y de CISCUVE. Ubicamos esta Categoría bajo la Categoría Padre de América Latina La Grande, pues esta debe ser entendida en el marco dinámico de la globalización. Y la Globalización sólo puede ser entendida teniendo como marco de referencia el Mundo, conformado por todos los países

Enrique-Alí-González-Ordosgoitti-20211211-05

Palabras de Enrique Alí González Ordosgoitti, en el Museo del Palacio Arzobispal de Caracas,...

Enrique Alí González Ordosgoitti (17.01.2021).-Palabras de Enrique Alí González Ordosgoitti, en el Museo del Palacio Arzobispal de Caracas, el 30.11.2021, en el Bautizo del Libro “400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social”, https://ciscuve.org/?p=37455
Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-20191109_160112

Libro 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social

Libro 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social, https://ciscuve.org/ciscuve.org/?p=36114 Descargue Gratuitamente el Libro Sumario Prólogo (Enrique Alí González Ordosgoitti) Parte Introductoria. El Diseño de la Investigación (Enrique Alí González Ordosgoitti) Primera Parte.-Marco Teórico: El papel de la Tradición y la Fiesta en la Cohesión Social de las Comunidades, en una situación de Glocalización (Enrique Alí González Ordosgoitti) Capítulo 1.-Veinte Tesis sobre el Tiempo: del Tiempo Físico al Tiempo de la Tradición en América Latina (Enrique Alí González Ordosgoitti) Capítulo 2.-Sobre la Tradición (Enrique Alí González Ordosgoitti) Capítulo 3.-El Concepto de Fiesta. Epistemología de la Fiesta en cinco procesos de síntesis (Enrique Alí González Ordosgoitti) Capítulo 4.-Mundialización, Globalización y Glocalización: Turmero como ciudad glocalizada (Enrique Alí González Ordosgoitti) Segunda Parte.-La glocalidad de Turmero y la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria Introducción (Enrique Alí González Ordosgoitti) Capítulo 5.-El ciclo anual festivo de Turmero, Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua (Moraiba Tibisay Pozo) Capítulo 6.-Perspectiva histórica de la Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria: del siglo XIX hasta finales del siglo XX (Moraiba Tibisay Pozo) Capítulo 7.-La Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en 2018 (Daniel Atilano) Capítulo 8.-Toros Coleados (Daniel José Atilano Medina) Capítulo 9.-Bandas Musicales (Daniel José Atilano Medina) Capítulo 10.-Festival de Música Llanera Samán de Güere de Oro (Daniel José Atilano Medina) Capítulo 11.-Los canarios en Venezuela y Aragua. Dispersión en el territorio venezolano de la celebración a Nuestra Señora de La Candelaria (Moraiba Tibisay Pozo) Capítulo 12.-La devoción a la Virgen de la Candelaria por parte de la Comunidad Étnica, Canaria-venezolana en diferentes localidades del país (Moraiba Tibisay Pozo) Tercera Parte.-Visión cultural-urbanística de Turmero Capítulo 13.-Urbanismo festivo de Turmero Cuarta Parte.-La importancia de la cohesión social Capítulo 14.-Acciones que favorecen la disgregación social y obstaculizan la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero Capítulo 15.-Políticas que favorecerían la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero Capítulo 16.-Proposición de Políticas para la Cohesión Social en la Comunidad Local, Municipal y Regional Fuentes utilizadas Fotografías, Gráficos e Ilustraciones Notas Índice General
F-03629-Dominic-Vzla-Fiest-Duarte-La-Vega-Caracas-1991-Silvia-Gomez

Álbum 190.-Dominicanos-Venezolanos. Homenaje a Juan Pablo Duarte en la Plaza Juan Pablo Duarte de...

-González Ordosgoitti Enrique Alí (15.07.2019).-Álbum 190.-Dominicanos-Venezolanos. Homenaje a Juan Pablo Duarte, en la Plaza Juan Pablo Duarte, de Montalbán II, Parroquia La Vega, Caracas, 1991. Fotos de Silvia Gómez, 12 fotos F: 03629-03640,   https://ciscuve.org/?p=33998

Lo Cultural Contemporáneo en Venezuela. Apuntes de Historia Cultural

Queremos realizar un ejercicio sobre la historia cultural de Venezuela, preguntándonos en esta ocasión, cuáles fueron las condiciones históricas fundamentales que incidieron en la conformación de los núcleos de sentido de nuestros hechos modernos en el siglo XX. Comenzamos por el marco inevitable acerca de la influencia de los EEUU en nuestra América Latina y por ende sobre nuestro país. Repasamos los distintos períodos de Gobierno habidos, deteniéndonos en los tres que más cambios culturales produjeron: el del Trienio Adeco (1945-1948); el de Marcos Evangelista Pérez Jiménez (1948-1958) y el de Luis Herrera Campins (1979-1983). Al final anexamos cinco Cuadros síntesis donde mostramos los cambios principales habidos en el Campo Cultural Académico, el Campo Cultural Industrial-Masivo y el Campo Cultural Residencial.

El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética

Pretendemos en este breve artículo, discutir acerca del nacionalismo como problema, entendiendo la definición de problema desde el punto de vista científico, como una pregunta sobre la cosa a la cual se le intenta buscar respuesta sistemática. De esa manera asumimos el término de Nacionalismo, como un hilo conductor que nos permitirá interrogar desde su seno a otros componentes de lo social, con los cuales ha establecido relaciones históricas, entre esos factores veremos la identidad, la política, la xenofobia y la ética. Dividiremos la exposición en cuatro apartes. En el primero, hablaremos de algunos conceptos de nación e identidad nacional y su aplicación en el caso venezolano. En la segunda parte, abordaremos la dimensión política del Nacionalismo, comenzando por su definición; su diferencia con el patriotismo, sus diferentes manifestaciones en sociedades precapitalistas y en sociedades capitalistas; su presencia en Europa y la tipología de liberal-conservador y de cultural-político; concluyendo con la relación de los movimientos nacionalistas con los fenómenos políticos actuales. La tercera parte, es un breve comentario acerca de manifestaciones xenofóbicas recientes en Venezuela. Y en la cuarta y última parte, abordaremos la relación entre movimientos nacionalistas y lo que debería ser la ética mínima ha exigirles.

Efectos Sociales de la Globalización. Nuevas Etnias producidas por la Diáspora Venezolana: Venezolanos-Mundo

Enrique Alí González Ordosgoitti (publicado originalmente en 1997) (17.09.2012).-Efectos Sociales de la Globalización. Nuevas Etnias producidas por la Diáspora Venezolana: Venezolanos-Mundo, https://ciscuve.org/?p=2564 Este Artículo fue publicado en 1997 (hace 21), en la Revista Comunicación del Centro Gumilla, y hasta lo que sabemos, fue el primero o entre los primeros Artículos dedicados a esta temática: "La Globalización, entendida como la fase actual de los procesos de mundialización provocados por el desarrollo del Capitalismo, tiene una impronta especial en la estructuración de sociedades periféricas, como Venezuela. Por el poco estudio de sus efectos sociales, pensamos con este ensayo llamar la atención acerca de algunas de sus consecuencias más visibles, cual es la de la aceleración -en tiempo y en cantidad- de los flujos migratorios de los venezolanos. La profundidad de los mismos altera la imagen internacional de Venezuela, provocando cambios que aún no percibimos en toda su extensión."
0007-Lámina-Diapos-Etnias

La dificultad de sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela

Enrique Alí González Ordosgoitti (08.09.2012).-La dificultad de sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela, https://ciscuve.org/?p=2517 Índice Introducción Premisas acerca de la vivencia histórica de lo étnico en Venezuela Momentos teóricos que intentan condensar la experiencia histórica. Nudos problemáticos actuales Bibliografía

Educación, Cultura e Identidad Nacional

Enrique Alí González Ordosgoitti (06.10.2020).-Educación, Cultura e Identidad Nacional, https://ciscuve.org/?p=964 Índice 1.-El problema de la Identidad Cultural 2.-La definición de Nación: Polonia y Venezuela 3.-Intentos de definir nuestra Identidad Cultural a partir de la muerte de Juan Vicente Gómez 4.-La relación Cultura-Educación 5.-Proposiciones Referencias

Convivencia étnica versus Xenofobia (A propósito del 12 de Octubre)

Enrique Alí González Ordosgoitti. (Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB, del Instituto de Teología para Religiosos-ITER, del CEJ y de la SVAJ, Coordinador...

POPULAR