Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-01-03-2015-El-Correo-Orinoco-2

Caigüire Abajo o el Milagro Cumanés

Enrique Alí González Ordosgoitti (25.09.2015).-Caigüire Abajo o el Milagro Cumanés, http//ciscuve.org/?p=7600
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (26.02.2016).-Biografía y Sociedad. Una Lectura desde la Sociología del Habitar, https://ciscuve.org/?p=9214 Fueron mis años de investigador novel, como se le llama hoy en día, en los que la avidez de conocimiento estuvo más vinculada a la aventura de la interpretación total de la humanidad, desde las incursiones en la selva del Alto Orinoco, pasando por la incipiente industrialización de los pueblos de los valles de Aragua, hasta las incansables caminatas por el barrio popular urbano contemporáneo de los años setenta. En unas y otras reconocía las diversidades pero trataba de descubrir la esencia del ser social ¿qué acercaba a los Yanomamö y a los moradores contemporáneos del valle de los Caracas? parecía descubrir rasgos, actitudes ante la vida, expresiones, gestos... pero la pregunta permanecía ¿qué los acerca y qué los aleja? ¿Es que realmente tienen algo en común?

Un Acercamiento a la Dimensión Cultural del Espacio Habitable en la Vivienda de Interés...

Desde 1928 hasta nuestros días el Estado venezolano ha hecho un esfuerzo sostenido por desarrollar estrategias y políticas que permitan la dotación de viviendas para la población de escasos recursos. Sin embargo, paradójicamente la necesidad es cada vez mayor y los programas y planes de desarrollo urbano no logran cubrir las cifras de viviendas requeridas. Uno de los hechos que evidencia esta situación es la ocupación de terrenos en las ciudades de manera informal, por un gran número de familias que no tienen posibilidades de acceder a los planes de vivienda que ofrece el gobierno para los sectores de más bajos recursos quienes buscan el mayor acercamiento posible a las fuentes de trabajo.

Dyna Guitián interviene en el 45 Aniversario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo...

Excelente Documental creado -de una manera sintética- para mostrar la Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), de la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante sus primeros 45 años -1953-1988- narrada por sus propios protagonistas. Los Entrevistados en orden de aparición son los siguientes: Abner Colmenares, Alexis Méndez, Ernesto Fuenmayor, José A. Santana, Carmen Dyna Guitián Pedrosa, Álvaro Rodríguez Miur, Martha Vallmitjana, Marilen Hobaica, José “Pepe” Rosas Vera, Pablo Lasala, Valerie Wormald, Zhoicar Aponte, Ana María Marín y Guzmán Colmenares.

Imaginarios habitables urbanos: O el mundo construido posible

Los muros de defensa de la ciudad se han derrumbado para dejar penetrar la ciencia, la tecnología, el progreso, la contaminación, la corrupción, la pobreza crítica, la inseguridad…los caballeros y los dragones ahora libran sus batallas en las calles de la ciudad y en más de una ocasión invaden un hogar… de ello dan cuenta todas las semanas las balas perdidas de los ajustes de cuenta que van a parar en un cuerpo inocente, en un territorio popular inexpugnable.

Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007

"Que el estudiante sea capaz de analizar y emitir juicios críticos acerca de algunas de las diversas miradas de la ciudad y del paisaje proporcionadas por las ciencias sociales actuales, las cuales incorporan la dimensión ambiental como contexto de lo urbano, así como acentúan la importancia de los procesos de apropiación de los bienes culturales del espacio habitable definidos como patrimonio urbano, mediante la realización de un conjunto de lecturas dirigidas y una monografía al final del periodo lectivo." (Carmen Dyna Guitián Pedrosa (2007).-Seminario Paisaje Urbano y Patrimonio, Acondicionamiento Ambiental, FAU, UCV, Abril-Julio 2007, https://ciscuve.org/?p=15996)

El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (10.05.2017).-El Habitar contemporáneo en América Latina: Repensar la relación entre el Ambiente y la Arquitectura desde lo Social. Memoria. Trabajo de ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, según la modalidad de artículos publicados, sometidos a arbitraje. Caracas, FAU-UCV, 2008, https://ciscuve.org/?p=16921 "Cada trabajo presentado consiste en un tema de investigación cuyas categorías de análisis develaron paulatinamente tanto los contenidos como los modos de abordarlos. Partir de un paradigma socio-físico (Muntañola) resultó ser la estrategia para reelaborar la relación entre el ambiente y la arquitectura; el aporte de las ciencias sociales, en especial de los psicólogos ambientales, y de los profesionales del habitar, en especial de los arquitectos y los urbanistas, fue clave para la construcción de una línea de investigación. La línea presentada constituye el núcleo del proyecto académico actual del investigador, diseñado a partir de su biografía intelectual. Después de un largo recorrido de debates, confrontaciones y formulaciones acaecidos en la experiencia de producir y transmitir conocimiento, se logra precisar el sentido de la línea de investigación como constitución y reconstitución de las regiones socio históricas de América Latina, evidenciadas en las nuevas maneras de abordar y enfocar los territorios de esta región del mundo en el mundo contemporáneo, cuyas palabras claves habitar, territorios, América Latina y contemporáneo, articuladas en una proposición teórica y metodológica que combina ejes temáticos, dimensiones de la realidad e investigación cualitativa dan cabida a una gran diversidad de temas y problemas de investigación."
R-Ch-2010-Dic-035-Dyna

Seminario de Tesis I, Maestría en Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, FAU, UCV, mayo-agosto...

Carmen Dyna Guitián Pedrosa (20.11.2016).-Seminario de Tesis I, Maestría en Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, FAU, UCV, mayo-agosto 2004, https://ciscuve.org/?p=15982 "El programa de postgrado en Diseño Urbano ofrece el seminario de tesis para todos sus estudiantes inscritos, tanto en las dos menciones; Diseño Urbano y Gestión como en sus dos modalidades; Especialización y Maestría."

Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670

"Debido a que ya hemos incorporado 670 Entradas y 396 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo y Territorio”, la cual está organizada en los siguientes apartes: Artículos; Audios. Archivo Oral de CISCUVE: La Palabra es Memoria Viva; Categorías; Fotos. Álbumes de Fotos Etnográficas; Programas y Videos (por el canal Ciscuve-youtube). Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (18.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Arquitectura, Urbanismo, Territorio en CISCUVE-SiLIU. Actualizada: 0670, https://ciscuve.org/?p=16341)

Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio

"En esta disertación queremos presentar una relación muy poco trabajada –de acuerdo a nuestra revisión bibliográfica- entre el tiempo y el espacio, nos referimos a la existente entre el tiempo social extraordinario previsible: la Fiesta y el uso del espacio urbano, por ella. La importancia del uso del espacio urbano por parte de la Fiesta, se evidencia por razones cuantitativas y por razones cualitativas, haremos énfasis sólo en esta última dimensión circunscrita a lo urbano, pues en Venezuela el 86% del espacio pertenece a esta categoría. En las grandes ciudades de hoy, muy pocas Fiestas pueden definirse como pertenecientes a todo el colectivo en donde ellas se desarrollan, salvo algunas de las llamadas Fiestas Patrióticas Nacionales o Regionales, o de Aniversarios de Ciudades, las demás Fiestas tienen un carácter particular desde el punto de vista del sujeto social que las convoca y organiza, como se evidencia en las de origen religioso y étnico, en una sociedad plurireligiosa y multiétnica." (Enrique Alí González Ordosgoitti (27.05.2017).-Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio, https://ciscuve.org/?p=16961)

POPULAR