Buscar
Etnia - Buscar resultados
Si no estás feliz con los resultados, por favor realiza otra búsqueda
20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. ...
"Índice
Introducción
1.-Memoria
1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados
1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado)
1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-2010) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010)
1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV
1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina
1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006
1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana
1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas
1.III.1.2.3.-Tipos de público
1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006
1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación
1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”
1.III.2.1.-Denominación de la Línea
1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances
1.III.2.2.1.-Antecedentes
-Biografía intelectual del Coordinador de la Línea
1.III.2.2.2.-Formulación
1.III.2.2.3.-Delimitación
1.III.2.2.4.-Alcances
1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas
1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico
1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial
1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal
1.III.2.4.-Objetivos Generales
1.III.2.5.-Líneas de Investigación
1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina
1.III.2.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina
1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina
1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina
1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema
1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (pag.48)
1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina
1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación 2.-Artículos
01.-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”, https://ciscuve.org/?p=386 02.-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”, https://ciscuve.org/?p=8055 03.-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”, https://ciscuve.org/?p=14817 04.-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”, https://ciscuve.org/?p=2628 05.-“El componente cultural de la crisis en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=382 06.-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”, https://ciscuve.org/?cat=16911 07.-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”, https://ciscuve.org/?p=17128 08.-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”, https://ciscuve.org/?p=4816 09.-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, https://ciscuve.org/?p=2517 10.-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas”, https://ciscuve.org/?p=17026 11.-“Lo Indígena nuestro de cada día”, https://ciscuve.org/?p=157 12.-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”, https://ciscuve.org/?p=7547 13.-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”, https://ciscuve.org/?p=182 14.-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”, https://ciscuve.org/?p=2554 15.-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”, https://ciscuve.org/?p=2534 16.-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”, https://ciscuve.org/?p=17036 17.-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro”, https://ciscuve.org/?p=17090 18.-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”, https://ciscuve.org/?p=17095
19.-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”, https://ciscuve.org/?p=17120 20.-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”, https://ciscuve.org/?p=2715 Índice de Cuadros
Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación
Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina
Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina
Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina
Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina
Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema
Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina
Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina
Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”.
(Enrique Alí González Ordosgoitti (02.07.2017).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. Trabajo de Ascenso a Titular, UCV, Caracas, 2007, https://ciscuve.org/?p=17161)
Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella....
"El artículo versa, acerca de la internalización de las tradiciones en el territorio simbólico del imaginario colectivo de los pueblos y de cómo, cuando estos por diversas razones, se ven obligados a emigrar dentro o fuera del país, dichas tradiciones siguen perviviendo y al darse las condiciones adecuadas, los hombres intentan revivirlas actualizándolas en el lugar de arribo. Hemos escogido para ilustrar nuestra disertación, a las migraciones venidas de Perú a Venezuela, especialmente a Caracas, lugar donde desarrollan sus festividades en honor del Señor de los Temblores. A su vez queremos afirmar, que esa migración puede ser vista como migración interna en la medida en que nos asumamos como andinos y amazónicos, por ejemplo, para destacar dos territorios comunes a varios de nuestros países. El contexto histórico y el contexto antropológico de estas migraciones, son respectivamente el capitalismo; en la actual etapa de globalización y la Mundialización; entendida como la incesante búsqueda humana de la ampliación del mundo conocido. Ambos contextos pueden ser recogidos en el concepto de Glocalización y para el caso de nuestro objeto de estudio, el cual es el de la creación de la nueva etnia de los peruanos-venezolanos, lo hemos contextualizado como un ejemplo de Glocalización simbólica. Nuestro enfoque lo realizaremos tomando en cuenta campos académicos, como la sociología del espacio cultural, la antropología del territorio y la historia de las mentalidades." (Enrique Alí González Ordosgoitti (30.05.2017).-Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas, https://ciscuve.org/?p=17026)
Lista de Entradas y Categorías de Etnias. Actualizada: 0667
"Debido a que ya hemos incorporado 667 Entradas y 395 Categorías, consideramos que debemos procurar al Visitante de nuestra Página Web, el acceso adecuado a nuestros materiales, de manera que se facilite la consulta de los mismos. En tal sentido, hemos decidido crear Entradas donde el Visitante encuentre todos los Títulos y URL relacionados con un Tema específico. En esta ocasión presentamos la “Lista de Entradas y Categorías de Etnias”, las cuales incluyen a las Etnias: Afroamericanas-Negras, Biculturales-Binacionales, Criollas y Nacionales (España, Venezuela), además de otros aspectos teóricos. Está organizada en los siguientes apartes: Artículos, Bibliografías, Categorías, Fotos y Programas. Esperamos les sea de utilidad." (Enrique Alí González Ordosgoitti (08.02.2017).-Lista de Entradas y Categorías de Etnias. Actualizada: 0667, https://ciscuve.org/?p=16214)
Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias...
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2018).-Índices de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Religiones Populares, Etnias Indígenas, Etnias Biculturales-Binacionales de Venezuela y de América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=8654
"Índice General
(Actualizado el 01.04.2018)
Índice de Temas
Índice Geográfico
Índice Cronológico
Lista de Álbumes"
Lista de 207 Álbumes y 8.600 Fotos de: Fiestas, Cultura, Etnias Biculturales-Binacionales, Etnias Indígenas,...
Enrique Alí González Ordosgoitti (01.04.2018).-Lista de 146 Álbumes y 6.127 Fotos de: Fiestas, Cultura, Etnias Biculturales-Binacionales, Etnias Indígenas, Historia y Religiones Populares de Venezuela y de América Latina La Grande, https://ciscuve.org/?p=7209
Nota Importante: Cada Álbum está identificado con un Número secuencial, que señala su Número de Registro en los Archivos del Ciscuve. Continúa con el título del Álbum, el nicho académico originario -cuando es el caso- los Números de las Fotografías en nuestra Unidad de Información “Fotos de Campo” y el link de su respectiva URL. Cada Álbum está vinculado -cuando ha sido posible- con dos Redes de Relaciones: la Red de su tema específico (por ejemplo, si el Álbum es sobre La Fiesta de la Cruz de Mayo, colocamos los Álbumes que tenemos sobre ese tema con su respectivo link a su URL) y la Red de su ubicación geográfica (por ejemplo, si el Álbum es sobre una Fiesta que se celebra en Caracas, colocamos los Álbumes que tenemos sobre Caracas con su respectivo link a su URL). De esta manera pensamos facilitarle al usuario, otras Entradas que pueden serle útiles en su indagación.
¿Qué es la Etnia Criolla Latinoamericana? Un ensayo de respuesta en 20 Notas
1-El término Criollo proviene de la palabra Crío, utilizado por los españoles para nombrar a los hijos pequeños: “éstos son mis Críos”. -Luego derivó en el uso de significar a todos los Hijos de Peninsulares nacidos en América, llevando a identificar a Criollo con Americano, fácil de distinguir de los otros grupos étnicos existentes en el continente: Españoles-Peninsulares, Blancos de Orilla-Canarios, Indígenas o Aborígenes, Negros Esclavos o Libertos y Mestizos. 2.-Este Criollo, entendido como Blanco, Hijo de Peninsulares nacido en América, va a ir tomando conciencia de su etnicidad y le dará un contenido político a su etnónimo de Americano. Varios Autores, entre ellos Miguel Otero Silva, han señalado como prototipo de esa conciencia de ser distinto a la España europea, a la rebelión encabezada por Lope de Aguirre. 3.-Pero muy pronto la adopción del etnónimo de Americano, será realizado por otros grupos étnicos, que no van a ser asumidos como Criollos, pero si como Americanos, produciéndose así en la conciencia colectiva otras maneras de ser Americano, aunque no se sea Criollo.
Línea de Investigación Doctorado en Ciencias Sociales UCV: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y...
I Parte.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV.
I.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina.
I.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2003.
I.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana.
I.2.2.-Modalidades Pedagógicas.
I.2.3.-Tipos de público.
I.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2005.
I.2.5.-Modalidades de Investigación.
Efectos Sociales de la Globalización. Nuevas Etnias producidas por la Diáspora Venezolana: Venezolanos-Mundo
Enrique Alí González Ordosgoitti (publicado originalmente en 1997) (17.09.2012).-Efectos Sociales de la Globalización. Nuevas Etnias producidas por la Diáspora Venezolana: Venezolanos-Mundo, https://ciscuve.org/?p=2564
Este Artículo fue publicado en 1997 (hace 21), en la Revista Comunicación del Centro Gumilla, y hasta lo que sabemos, fue el primero o entre los primeros Artículos dedicados a esta temática:
"La Globalización, entendida como la fase actual de los procesos de mundialización provocados por el desarrollo del Capitalismo, tiene una impronta especial en la estructuración de sociedades periféricas, como Venezuela. Por el poco estudio de sus efectos sociales, pensamos con este ensayo llamar la atención acerca de algunas de sus consecuencias más visibles, cual es la de la aceleración -en tiempo y en cantidad- de los flujos migratorios de los venezolanos. La profundidad de los mismos altera la imagen internacional de Venezuela, provocando cambios que aún no percibimos en toda su extensión."
La dificultad de sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela
Enrique Alí González Ordosgoitti (08.09.2012).-La dificultad de sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela, https://ciscuve.org/?p=2517
Índice
Introducción
Premisas acerca de la vivencia histórica de lo étnico en Venezuela
Momentos teóricos que intentan condensar la experiencia histórica.
Nudos problemáticos actuales
Bibliografía
Línea Investigación: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina. Sublíneas y...
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Postgrado en Ciencias Sociales.
Ponencia:
Línea de Investigación:
Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio
en América Latina. Su...