Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Galipan-02.04.2015-1

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

Itinerario de este Artículo[ii]

Si desea Descargar este Artículo en PDF:

Fiesta-Navidad-Venezuela-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

Si desea VER el Video de esta Conferencia:

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203   

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4204   

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Fiestas, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=41    

 

Índice

Dos Premisas

Parte 1.-El Ciclo Festivo de la Navidad en Venezuela

Parte 2.-Actividades de Adviento

2.1.-San Nicolás de Bari,

2.2.-Virgen Inmaculada o Virgen de las Velitas de los Colombo-Venezolanos

2.3.-Misas de Aguinaldo

Parte 3.-Actividad Culmen de la Navidad

3.1.-La Adoración al Niño Jesús, alrededor del Pesebre o Belén

3.1.1.-El Robo y Búsqueda del Niño

3.1.2.-La Paradura del Niño

3.1.3.-La Serenada del Niño

3.1.4.-La Procesión de Posadas

3.1.5.-La Procesión del Niño Jesús

3.1.6.-La Peregrinación del Niño Jesús de El Guapo y de Curiepe

3.1.7.-El Niño Jesús de los Cachitos, en San Javier, Estado Yaracuy

3.2.-la Adoración al Niño Jesús, efectuada por los Pastores

Parte 4.-Actividades de Tiempo Fuerte Socioantropológico, después del 24 de Diciembre

4.1.-La Fiesta de San Benito

4.2.-La Fiesta de los Santos Inocentes, la resemantización de la Matanza de Herodes

4.3.-La Fiesta de Fin de Año

4.4.-La Fiesta de los Reyes Magos

Parte 5.-Diversas maneras, como concluye el Ciclo de Navidad en Venezuela

5.1.-Fiesta de Santa Inés, Patrona de Cumaná, el 21 de Enero

5.2.-Procesión de la Virgen de la Divina Pastora en Barquisimeto, el 14 de enero

5.3.-La Fiesta de la Virgen de la Candelaria

5.3.1.-La Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Vasallos de la Candelaria

5.3.2.-La Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Patrona de los Canarios-Venezolanos

Recapitulando

Corolario.-Otros Temas Navideños en Venezuela, que no tocamos en esta Ponencia

——————————–

Quiero empezar dando mi Agradecimiento, a la Licenciada María Fernanda Grizel, por su Invitación a exponer, una breve visión de la Navidad en Venezuela, para este Congreso* Internacional, Sociedad, Tradición e Identidad, dedicado a la Navidad, que se celebró del 11 al 15 de Diciembre de este 2021, por la Red de Telegram.

 

Este es el Sumario, de las partes en que hemos dividido nuestra exposición:

Dos Premisas:

Parte 1.-El Ciclo Festivo de la Navidad en Venezuela

Parte 2.-Actividades de Adviento

Parte 3.-Actividad Culmen de la Navidad

Parte 4.-Actividades del Tiempo Fuerte Socioantropológico, después del 24 de Diciembre

Parte 5.-Diversas maneras, como concluye el Ciclo de Navidad en Venezuela

Recapitulando

Corolario.-Otros Temas Navideños en Venezuela, que no tocamos en esta Ponencia

 

Dos Premisas:

-Las Fiestas como Observatorio Sociocultural para leer la Historia

-La Navidad en Venezuela, como Legado y como Aporte a la Civilización Occidental, por parte de un país Iberoamericano y Latinoamericano.

 

Parte 1.-El Ciclo Festivo de la Navidad en Venezuela

Es necesario realizar una aclaratoria, para que quienes nos (oigan) vean, tengan una idea aproximada, de la complejidad festiva del Ciclo de Navidad en Venezuela.

 

En Investigaciones anteriores[iv], hemos argumentado justificadamente, la posibilidad de que en Venezuela se celebren, alrededor de 500.000 (quinientas mil) Fiestas al año. (Para ahondar en este aspecto, los invito a ver los 16 Videos: números 040 al 055, subidos a este mismo Canal)

 

Si dividimos este número de Fiestas en doce meses, se efectuaría un aproximado, de 41.600 (cuarenta y un mil seiscientas) fiestas por mes.

 

Si aceptamos, que el Ciclo Festivo Navideño, abarca los meses de diciembre y enero, hasta el dos de febrero, tendríamos que se realizan, al menos 83.000 Fiestas, durante este lapso. Quizás un poco más, pues los datos recopilados en trabajos de Campo nos dicen, que en los meses de diciembre y enero, el número fiestas es mayor.

 

Para utilizar números redondos conservadores, podríamos afirmar, que en el Ciclo Festivo de la Navidad Venezolana, ocurren unas 80.000 (ochenta mil) Fiestas.

Razón por la cual en este Video, solo podemos atisbar tal complejidad.

 

Aquellos interesados en conocer más, deberán necesariamente, utilizar muchas fuentes adicionales.

 

-El Ciclo Universal de la Navidad comienza con el Adviento (periodo de tiempo, de los cuatro domingos anteriores al 24 de Diciembre), alcanza su punto culminante el día 24, con el Nacimiento del Niño Jesús y termina el 02 de Febrero, con la Celebración de la Virgen de la Candelaria, como conmemoración de la Presentación del Niño Jesús en el Templo.

 

-Ese Ciclo Universal, presenta modificaciones en muchas Iglesias Católicas Nacionales, según sea la experiencia histórica, de sus procesos de Evangelización.

 

-Estas modificaciones, no afectan el Mensaje evangelizador del Ciclo de Navidad, sino que define los tiempos fuertes y los tiempos débiles de la Celebración, desde el punto de vista de la socioantropología cultural.

 

-Así tenemos que para el caso venezolano, desde mediados del Siglo XX y en el actual Siglo XXI, la Apertura del Ciclo de Navidad Nacional, se inicia el 18 de Noviembre, con la Fiesta a la Virgen de la Chiquinquirá en Maracaibo, Estado Zulia. Tendríamos así que una Fiesta local, en el Tiempo Fuerte socioantropológico de Maracaibo, se convierte en una referencia nacional venezolana.

 

Parte 2.-Actividades de Adviento

-Volvamos ahora al Adviento (periodo de tiempo de los cuatro domingos anteriores al 24 de Diciembre). Vemos que en el caso de Venezuela, hay varios Tiempos Fuertes dentro de este período, vinculados a la devoción:

-a San Nicolás de Bari,

-a la Virgen de la Inmaculada Concepción

-y a la para-liturgia de las Misas de Aguinaldo.

 

Por eso esta segunda parte, la dividiremos en tres:

 

2.1.-San Nicolás de Bari

-El 06 de Diciembre se celebra la Fiesta de San Nicolás de Bari (quien es el mismo Santa Claus), como un Tiempo Fuerte socioantropológico, por parte de los Cristianos Católicos Ortodoxos en Venezuela, especialmente los Rusos-Venezolanos, los Alemanes-Venezolanos, los Griegos-Venezolanos y Cristianos Católicos de Rito Oriental, entre otros.

 

Esta Fiesta en Honor a San Nicolás de Myra o de Bari, representa el verdadero inicio de la Navidad, para este sector de una parte de la población venezolana, formada por comunidades biculturales-binacionales de origen europeo.

 

2.2.-Virgen Inmaculada o Virgen de las Velitas, de los Colombo-Venezolanos

-El 08 de diciembre se celebra la Virgen Inmaculada o Virgen de las Velitas, por parte de los Colombo-Venezolanos en diversas comunidades y muchas poblaciones del país. Para estas comunidades étnicas biculturales-binacionales, de origen americano, esta festividad es el Tiempo Fuerte que da comienzo a su ciclo de Navidad.

 

Se acostumbra colocar velas encendidas, tanto dentro como fuera de las casas, incluyendo los callejones, las escaleras, los caminos vecinales, las carreteras, los alrededores de las Iglesias. Se celebran Misas, se cantan villancicos, se realizan fiestas comunitarias y familiares y se comparten bebidas y comidas.

 

2.3.-Misas de Aguinaldo

-Del 16 al 24 de diciembre, se celebran las Misas de Aguinaldo en numerosos lugares de Venezuela. En muchas Parroquias eclesiásticas. Transcurren durante nueve días, que representan simbólicamente, los Nueve Meses que duró la Virgen María embarazada, con Jesús en su vientre.

 

Su desarrollo incluye la asistencia a la Misa, en la cual se interpretan Aguinaldos por Grupos Musicales, en horarios que durante el Siglo XX eran de madrugada, pero que desde inicio de los años 80, se realiza en horarios matutinos o vespertinos, por razones de seguridad.

 

Al salir de la Eucaristía, se realizan actividades de compartir y  actividades infantiles lúdicas, como patinar, montar bicicleta, cantar aguinaldos, parrandas, gaitas, villancicos y otras actividades.

 

Parte 3.-Actividad Culmen de la Navidad

-El 24 y 25 de Diciembre, se realizan las actividades centrales del Ciclo de la Navidad Universal, que incluyen:

-la Misa de Gallo, celebrada en todas las Parroquias en horas nocturnas,

-la Cena de Navidad en Familia,

-los Regalos a los Niños traídos por el Niño Jesús o –desde el último tercio del siglo XX- por Santa Claus (el mismo San Nicolás de Bari, que otras comunidades festejan el 06 de diciembre)

-y la colocación del Niño Jesús en el Pesebre o Belén.

-El 24 de Diciembre, también constituye el Tiempo Fuerte Socioantropológico, de numerosas poblaciones venezolanas alrededor de la Devoción al Niño Jesús y suele expresarse, en dos grandes grupos festivos:

-la Adoración al Niño Jesús, alrededor del Pesebre o Belén y

-la Adoración al Niño Jesús, efectuada por los Pastores.

 

Por eso esta tercera parte, la dividiremos en dos:

 

3.1.-La Adoración al Niño Jesús, alrededor del Pesebre o Belén

La Adoración al Niño Jesús en el Pesebre o Belén, tiene mucha raigambre, variedad y complejidad en Venezuela, especialmente en la Región Andina. Nosotros solo vamos a referirnos a ocho variedades de la misma:

-el Robo y Búsqueda del Niño

-la Paradura del Niño

-la Serenada del Niño

-La Procesión de Posadas

-La Procesión del Niño Jesús

-La Peregrinación del Niño Jesús en Curiepe y en El Guapo

-El Niño Jesús de los Cachitos, en San Javier, Estado Yaracuy

-La Parranda del Niño Jesús, como la de El Hatillo y El Cerrito, en Miranda.

 

Son Celebraciones que se desarrollan en diversas fechas, después del Nacimiento del Niño y hasta el 2 de febrero.

 

3.1.1.-El Robo y Búsqueda del Niño

Consiste en un acuerdo que se produce, entre el Dueño del Pesebre y un miembro de la comunidad, quien efectuará un “robo físico de la Imagen del Niño Jesús” y procederá a esconderlo, en la casa de un vecino.

 

Al día siguiente, en la casa donde está el Pesebre se arma un “escándalo” y la gente se organiza en Procesión, para ir a buscar al Niño Jesús donde lo tienen escondido.

 

Finalmente lo encuentran y se realiza otra Procesión, hacia su lugar de origen, en donde se brindará con bebidas y comidas y cantos de aguinaldos y villancicos.

 

Esta festividad se efectúa especialmente, en los Andes Venezolanos.

 

3.1.2.-La Paradura del Niño

Es una actividad que se realiza alrededor del Pesebre y consiste, en levantar la figura del Niño Jesús y hacer que camine, tomado de las manos de un Padrino y de una Madrina, quienes de esa manera atestiguan, que ya el Niño Jesús creció lo suficiente, como para caminar.

 

Es una manera de simbolizar el paso del Niño Jesús, de recién nacido a un Niño grande.

Podemos definir a la Paradura del Niño, como un Rito de Paso Divino, desde el punto de vista de la Antropología de lo Sagrado.

 

La celebración de esta Fiesta se hace en un ambiente de mucha fe y adoración, al Salvador del Mundo y culmina en un agasajo con comidas, bebidas y música navideña, especialmente aguinaldos y villancicos.

 

En muchas Parroquias e instituciones se efectúa, después de una Misa. Esta festividad hoy se realiza en casi todo el país, producto entre otras cosas, de los migrantes andinos.

 

3.1.3.-La Serenada del Niño

Consiste esta celebración –que se localiza especialmente en el Estado Trujillo- en colocar la Imagen del Niño Jesús sobre una Sábana (que está sostenida por varias personas, que adquirieron el compromiso de ser los Padrinos del Niño Jesús) y realizar una especie de Procesión Cantada, alrededor de la comunidad.

 

La Procesión se realiza cuando el sol se ha ocultado y el ambiente se ha vuelto más fresco, un poco más frío.

 

Durante el recorrido, se va cantando a lo Divino, rememorando la historia de la Virgen, San José, los Pastores, los Reyes Magos y del Niño Jesús.

 

En la música, predominan los cordófonos tradicionales de Trujillo.

 

Al finalizar la Procesión Serenada, se devuelve la figura del Niño Jesús a su Pesebre o Belén original.

 

En esa casa, se procederá a compartir bebidas, comidas y continuar con la música.

 

3.1.4.-La Procesión de Posadas

Se efectúa fundamentalmente en el Estado Mérida y consiste, en una especie de Procesión, encabezada por personajes que representan un Pesebre Viviente, con las figuras centrales de San José y la Virgen.

 

Se rememoran los pasajes de los Evangelios en donde aparece la Virgen, huyendo de la persecución, que Herodes había decretado en contra de los primogénitos, a través del empadronamiento censal.

 

Destaca dramáticamente, las dificultades de obtener Posada para dar a luz al Niño Jesús, lo cual se utiliza para evangelizar, acerca de las condiciones presentes para el nacimiento de Nuestro Salvador.

 

La Procesión concluye en la casa previamente acordada, donde se dará Posada a la Virgen y a San José, procediendo a realizar un brindis con bebidas, comidas y música de aguinaldos y villancicos.

 

3.1.5.-La Procesión del Niño Jesús

Con las Procesiones al Niño Jesús, nos trasladamos fundamentalmente, a la zona de Barlovento en el Estado Miranda.

 

Esta actividad festiva consiste, en realizar una Procesión con la Imagen del Niño Jesús (que no suele estar adscrita, a ningún Pesebre o Belén), cuya custodia, pertenece tradicionalmente a una Familia.

 

Desde ese lugar se inicia el recorrido, el cual puede llegar hasta la Iglesia o Capilla de esa población o de otro Pueblo amigo o simplemente, más grande, demográficamente hablando. Valga el ejemplo, de la Procesión del Caserío Maturincito, a la población de Tacarigua de Mamporal, en el Municipio Brión del Estado Miranda.

 

3.1.6.-La Peregrinación del Niño Jesús de El Guapo y de Curiepe

Las actividades anteriormente descritas, sobre la celebración festiva en Honor del Niño Jesús, se realizan exclusivamente dentro del Calendario Festivo de la Navidad Venezolana, es decir desde el primer Domingo de Adviento, hasta la Virgen de la Candelaria, el 02 de febrero.

 

Pero en el caso de las Peregrinaciones, del Niño Jesús de Curiepe o del Niño Jesús de El Guapo, su realización abarca otros meses e incluso, en algunas ocasiones, la Peregrinación puede durar casi todo el año.

 

Es necesario destacar la gran importancia de la Peregrinación:

-por el esfuerzo de organización sostenida que requiere,

-por los costos económicos necesarios, para cumplir tan exigente actividad,

-por el surgimiento de los Mayordomos, como especialistas religiosos,

-por la Animación Cultural que se produce, a lo largo de los numerosos pueblos y caseríos visitados,

-por el Avivamiento de la Memoria Histórica de los lugares visitados,

-por el afianzamiento de un circuito tradicional, étnico, cultural y seguramente económico en otras épocas,

-por el afianzamiento de la fe, llevada a cabo por un poderoso Movimiento Laical, que en ocasiones, no ha recibido el apoyo debido por la Iglesia Institucional

-y por la Inculturación del Evangelio, a través de la Adoración al Niño Jesús.

 

Como un breve testimonio de lo afirmado, nos permitimos citar un Trabajo de Campo, realizado por Isabel Aretz y Luis Felipe Ramón y Rivera, financiado por el Servicio de Investigaciones Folklóricas (SIF), en la ciudad de Naiguatá, Estado Vargas, en 1947, hace 74 años.

 

El Informante Clave les habla de la música de Naiguatá y en cuales ocasiones la ejecutan:

“Cantan Fulías con un tamborcito pequeño y Cuatro, para la Cruz de Mayo y cuando viene el Niño de Curiepe”.

(TdC-0006: 1947, Isabel Aretz y Luis Felipe Ramón y Rivera)

(CFolk-0282)

-Ver: Informes de Viaje del Instituto Nacional de Folklore (INAF): https://ciscuve.org/?cat=5037

 

3.1.7.-El Niño Jesús de los Cachitos, en San Javier, Estado Yaracuy

Entre los varios ejemplos, de celebraciones muy llamativas del Niño Jesús, tenemos la del Niño Jesús de los Cachitos, que se celebra en la población de San Javier, Estado Yaracuy. Sobre esta manifestación no voy a abundar en su descripción, pues prefiero remitirlos a los trabajos realizados por el Archivo Regional del Folklore en Yaracuy, prestigiosa Institución, dedicada a la Investigación del Folklore en Yaracuy, desde hace casi tres décadas.

Solamente quiero contribuir, con alguna información recopilada en 1947, para quienes deseen investigar en profundidad esta manifestación. Señalaré tres aspectos:

-nombres de Músicos,

-la presencia del Instrumento musical llamado Chineco

-y sobre el posible origen sobrenatural, del Niño de los Cachitos.

Para los tres casos, presentaré extractos de un Informe de Trabajo de Campo, realizado por Juan Pablo Sojo, Francisco Carreño, José Manuel Cruxent y Abel Valmitjana, financiado por el Servicio de Investigaciones Folklóricas (SIF), en la ciudad de San Javier, Estado Yaracuy, en 1947, hace 74 años.

Nombres de Músicos:

“(Fonograbaciones)

1.-El toque de los cachos al Niño de los Cachitos. Tocadores de cachos: Pablo Cardona (Cacho grande); Ramón Romero, Julián Rodríguez y Juan Francisco Castillo.

Cuatristas: Pedro Cardona (También cantante)

Maracas: Eufrasio Travieso”.

(TdC-0007: 1947, Juan Pablo Sojo, Francisco Carreño, José Manuel Cruxent y Abel Valmitjana)

(CFolk-0365)

-Ver: Informes de Viaje del Instituto Nacional de Folklore (INAF): https://ciscuve.org/?cat=5037

 

El toque de los cachos y el Chineco:

“Estos toques o aguinaldos, se acompañan también con un instrumento llamado “chineco”, el cual nos fue regalado para el Servicio de I.F.N. por el guardián de la Iglesia, señor José Víes (En el libro de Colección, figura la donación de puño y letra del nombrado). En los días de Navidad, se tocan hasta 35 cachos. El Niño sale en Romería por los campos, y donde quiera se escuchan los cuernos”.

(TdC-0007: 159, 1947, Juan Pablo Sojo, Francisco Carreño, José Manuel Cruxent y Abel Valmitjana)

(CFolk-0366)

-Ver: Informes de Viaje del Instituto Nacional de Folklore (INAF): https://ciscuve.org/?cat=5037

 

El toque de los cachos y su Encuentro sobrenatural:

“Nota: El Niño de San Javier, “fue hallado por el toque de los cachos”. Unos cazadores comenzaron a oir el toque de unos cuernos en la montaña, guiáronse hacia el lugar, y no tardaron en encontrar, sobre unas rocas, al Niño Javier. Es esta la leyenda de la aparición del Niño, Patrón del lugar”.

(TdC-0007: 1947, Juan Pablo Sojo, Francisco Carreño, José Manuel Cruxent y Abel Valmitjana)

(CFolk-0368)

-Ver: Informes de Viaje del Instituto Nacional de Folklore (INAF): https://ciscuve.org/?cat=5037

 

3.2.-la Adoración al Niño Jesús, efectuada por los Pastores

Continuando con las festividades que se realizan en el culmen de la Navidad, el 24 de diciembre, habíamos dicho que se agrupan, en dos grandes conjuntos festivos:

-la Adoración al Niño Jesús, alrededor del Pesebre o Belén y

-la Adoración al Niño Jesús, efectuada por los Pastores.

 

En los puntos anteriores hemos visto, la Adoración al Niño Jesús alrededor del Pesebre o Belén. Ahora nos referiremos, a la Adoración al Niño Jesús, efectuada por los Pastores.

 

Comencemos por recordar, que las Fiestas de los Pastores en Honor del Niño Jesús en Venezuela, han recibido el nombramiento por parte de la UNESCO, de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

Estas son Fiestas Danzarias que incluyen una coreografía compleja, una vestimenta vistosa y sofisticada, una organización formal rigurosa (expresada en Cofradías y Sociedades), a la cual se entra por promesa al Niño Jesús, por lo que el aspecto devocional cristiano católico, es parte esencial de su Núcleo Central de Sentido y una música específica, para cada grupo de Pastores. La mayoría de estas Fiestas Danzarias, se realizan el propio 24 de diciembre.

 

Parte 4.-Actividades de Tiempo Fuerte Socioantropológico, después del 24 de Diciembre

Si bien es cierto, que el 24 de Diciembre constituye el punto culmen de la Navidad, también es verdad, que la Navidad Venezolana va a continuar con mucha intensidad, vinculada a grandes conjuntos festivos, como lo son:

-la Fiesta de San Benito

-la Fiesta de los Santos Inocentes

-la Fiesta de Fin de Año

-la Fiesta de los Reyes Magos.

 

Por tales razones es que hemos decidido, dividir esta cuarta parte, en cuatro subpuntos.

 

4.1.-La Fiesta de San Benito

El mes de diciembre, luego del 24, comienza la Fiesta en Honor a San Benito, especialmente en el Occidente de Venezuela, que incluye los Estados Zulia, Trujillo y Mérida, en especial.

 

Esta Fiesta se inscribe dentro del folklore afrovenezolano-negro y presenta una Batería de Tambores muy particulares, llamados Chimbángueles, que a su vez producen una música muy original, basada en la polirritmia.

 

Se celebra una Misa especial en Honor de San Benito y luego es sacado en Procesión por la comunidad, acompañado por sus fieles, que en gesto de agradecimiento y euforia, en ocasiones, rocían a la Imagen del Santo con bebidas espirituosas, a la manera de quien bendice a otra persona, como el Sacerdote cuando asperge Agua Bendita.

 

4.2.-La Fiesta de los Santos Inocentes, la resemantización de la Matanza de Herodes

La Fiesta de los Santos Inocentes[v], es la principal manifestación festiva del país en cuanto a su capacidad de inversión de la realidad. Empezando por su propio título, la conmemoración de algo tan luctuoso, como la Matanza de Niños ordenada por Herodes, es resemantizada en Europa, hasta cambiarle por completo el sentido trágico, por un sentido jocoso, de burla hacia las convenciones sociales.

 

Las Fiestas de los Santos Inocentes se efectúan en toda Venezuela, aunque en algunos Estados alcanza altas cuotas de creatividad y de vistosidad tales, que les ha permitido tener nombres propios, por ejemplo:

-las Zaragoza en Lara,

-las Locainas en varios Estados Andinos

-El Mono en Caicara de Maturín,

-los Boleros en Barlovento, Estado Miranda,

-los Locos y la Mogiganga en La Vela de Coro,

-El Gobierno y la Revolución, a lo largo de la Costa del Estado Vargas,

-Locainas de Agua Blanca en Portuguesa.

 

4.3.-La Fiesta de Fin de Año

La celebración del Fin del Año, como Fin de un determinado ciclo de tiempo, es una fiesta remontable a milenios atrás.

Para el caso venezolano, se vincula con la Navidad de una manera expresa, a partir de la popularización de la frase: Felices Pascuas y Próspero Año Nuevo, acuñada -creemos- en el siglo XX.

Quizás heredera, de una relación establecida desde Roma, cuando se impuso el Calendario Juliano de doce meses, creándose los meses de enero y febrero, quedando diciembre como puente hacia enero y el nuevo año.

La Fiesta de Fin de Año es Nacional, pero en algunas poblaciones, tiene una característica muy definida, como la  Quema del Año Viejo, específicamente con la Fiesta de Zarnícalo Kaganovich, en Lobatera, Estado Táchira.

La Fiesta de Zarnícalo Kaganovich, como una variante de la Quema del Año Viejo, consiste, en la elaboración por parte de la población, de una especie de Testamento de Judas, que contiene todas las cosas malas que sucedieron en el pueblo ese año, incluyendo, los nombres de los personajes considerados malos y nefastos, para la comunidad.

Ese Testamento se lee el 31de diciembre en la Plaza del Pueblo y se procede a quemarlo, en un Acto de Magia Simpática que elimina todo lo malo, para que no entre en el año que se avecina.

De más está decir, que la lectura del Testamento de Zarnícalo Kaganovich, ha traído y sigue trayendo, momentos de tensión en la comunidad.

 

4.4.-La Fiesta de los Reyes Magos

La Fiesta de los Reyes tiene alcance nacional, pues se celebra como fecha católica oficial, pero también en la mayoría de las localidades o poblaciones, se realizan actividades especiales con los Niños, que suelen ser los principales destinatarios de la fiesta.

Entre las poblaciones famosas por sus representaciones de Reyes Magos Vivientes, están:

-Los Pastores y los Reyes Magos de Boconó, Estado Trujillo

-Comparsas de los Reyes Magos en Batatal, Estado Trujillo

-Reyes Magos y Nacimiento Viviente en Borburata, Estado Carabobo

-Reyes Magos en Caraballeda, Vargas

-Reyes Magos en Tacarigua de Mamporal, Miranda

-Reyes Magos en El Camino de los Españoles, La Pastora, Caracas

 

Parte 5.-Diversas maneras, como concluye el Ciclo de Navidad en Venezuela

Así como decíamos al principio de esta Ponencia, que aunque el Ciclo de Navidad Universal comienza el primer Domingo de Adviento, en Venezuela realmente comienza, con la Fiesta en Honor de la Virgen de la Chiquinquirá en Maracaibo, el 18 de noviembre.

Ahora también podemos afirmar, que en algunos lugares, hay Fiestas que forman parte del Tiempo Fuerte Socioantropológico de una ciudad, que por efectuarse en el mes de enero,  tienden a cerrar el espíritu navideño popular, incluso alcanzando varias poblaciones con el impacto, o a un Estado o a una Región.

 

5.1.-Fiesta de Santa Inés, Patrona de Cumaná, el 21 de Enero

Por eso sostenemos, que la celebración de la Fiesta en Honor a Santa Inés, Patrona de Cumana, el  21 de enero, clausura la época navideña popular, en gran parte de la Región Oriental de Venezuela.

 

5.2.-Procesión de la Virgen de la Divina Pastora en Barquisimeto, el 14 de enero

Y en esa misma dirección, damos por sentado, que la Procesión de la Virgen de la Divina Pastora en Barquisimeto, el 14 de enero, culmina de hecho, las celebraciones navideñas populares, en gran parte de la Región Centro Occidental del país.

 

5.3.-La Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Llegado el 02 de Febrero, con la celebración de la Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria, se cierra totalmente el Ciclo Navideño en Venezuela. Pero debemos agregarle dos maneras particulares de celebrar a La Candelaria, que convierte dichas celebraciones en tiempos fuertes de un pueblo y de una etnia.

Nos referimos a la Fiesta de los Vasallos de la Candelaria, en La Parroquia, Mérida y a la manera como los canarios-venezolanos, asumen la Fiesta de su Patrona. Pues estamos en presencia de la Virgen de la Candelaria, como Patrona de La Parroquia y como Patrona, de la etnia bicultural-binacional, canario-venezolana.

 

5.3.1.-La Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Vasallos de la Candelaria

Para la población de la Parroquia, Mérida, la celebración de la Virgen de la Candelaria presenta un gran esplendor y una arraigada tradición, conocida como los Vasallos de la Candelaria. Es una Fiesta Danzaria sumamente compleja, con escenografía muy lograda, un vestuario de gran colorido y acompañada de música andina

 

5.3.2.-La Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Patrona de los Canarios-Venezolanos

La Virgen de la Candelaria lleva siglos, siendo la Patrona de los Canarios en el Mundo, incluyendo los Canarios-Venezolanos.

Su celebración como Presentación del Niño en el Templo, cierra el Ciclo de la Navidad en todo el país.

En un reciente libro que publicamos, producto del trabajo conjunto de tres Investigadores: los Profesores Daniel José Atilano y Moraiba Tibisay Pozo, bajo mi Coordinación: el Libro “400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social”, logramos reconstruir parte de la Historia de la ciudad de Turmero, a través del hilo de la celebración de la Fiesta en Honor de su Patrona, la Virgen de la Candelaria, la cual es  -aparentemente- la Celebración festiva más antigua de la Virgen de la Candelaria en Venezuela, 1652.

En ese libro, la Profesora Moraiba Tibisay Pozo, dedica un Capítulo a la descripción de la dispersión de los pobladores canarios en toda Venezuela y  presenta las 100 Poblaciones, de 20 Estados del país, donde se celebra a la Virgen de la Candelaria.

 

Recapitulando

Como afirmábamos al principio de esta Ponencia, entre los meses de diciembre y enero, se celebran al menos 80.000 (ochenta mil) Fiestas.

Era imposible abundar hasta agotar ese universo tan complejo y diverso.

Solo hemos podido mostrar, algunos hitos importantes dentro del Ciclo Navideño Venezolano y como Corolario, le dejamos los títulos, de otros Temas Navideños en Venezuela.

 

Corolario.-Otros Temas Navideños en Venezuela, que no tocamos en esta Ponencia

-Elaboración de Pesebres

-La Hayaca

-Gastronomía Navideña

-El Arbolito

-Santa Claus o San Nicolás

-El Caramelo de Bastón o de J volteada y sus tres colores: rojo, blanco y verde

-El Espíritu de Navidad

-La Música Navideña (Aguinaldos, Gaitas, Parrandas y Villancicos)

-Las Diversiones Pascuales de Oriente

-El Ornato Urbano y Doméstico Navideño

 

Muchas gracias por haber visto este Video

Por favor Suscríbase a nuestros Canales YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti y YouTube-CISCUVE

Hasta el próximo Video

—————————————————-

[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Poeta

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-CISCUVE

-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Linkedin-CISCUVE

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

[ii].-Itinerario de este Artículo

1.-Fue presentado como Ponencia Inicial, para el Congreso Internacional, Sociedad, Tradición e Identidad, dedicado a la Navidad, que se celebró del 11 al 15 de Diciembre de este 2021, por la Red de Telegram.

2.-Fue publicado en el Portal del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 03.01.2022, con el Enlace siguiente: https://ciscuve.org/?p=37419

 

[iv].- Video-Conferencia 008.- Conferencia: ¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El papel de la Fiesta. Conferencia en el Ciclo de “Café con…”, organizado por el CENDES de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Comentarista: Profesora Ocarina Castillo. Moderador: Juan Bautista González (OHA), Caracas, viernes 06 de marzo de 2020, (16 Videos)

0040.1-(09: 41)-Carlos Walter nos Brinda un Café en el CENDES

0041.2-(11: 37)-El Investigador y su Objeto. La Atmósfera Afectiva

0042.3-(09: 09)-¿Qué es la Fiesta? El papel del Tiempo

0043.4-(08: 01)-Tiempo Cósmico

0044.5-(09: 30)-Tiempo Cultural y Tiempo Histórico

0045.6-(07: 55)-Tiempo Social: Ordinario y Extraordinario

0046.7-(09: 47)-Concepto de Fiesta

0047.8-(12: 52)-La Fiesta en Venezuela: 1 Fiesta cada Minuto

0048.9-(08: 52)-Fiesta y Dinámica Social

0049.10-(10: 28)-Habla Ocarina: “Si no entendemos la CPT, no entendemos el país”

0050.11-(06: 24)-Habla Ocarina: “La Creatividad y la Audacia Metodológica de Enrique”

0051.12-(19: 45)-5 Planteamientos de Ocarina

0052.13-(24: 17)-5 Planteamientos de Enrique Alí

0053.14-(24: 40)-5 Preguntas

0054.15-(24: 27)-5 Respuestas de Enrique Alí

0055.16-(17: 02)-Concluye Ocarina: El Genio de Levi-Strauss y un Epílogo

-Si quiere leer el contenido de esta Conferencia, entre a: https://ciscuve.org/?p=34812 

-Si quiere ver el Álbum de Fotos con el Público participante, entre a: https://ciscuve.org/?p=34711    

-Ver la Categoría Etnia:  https://ciscuve.org/?cat=27

[v].-Enrique Alí González Ordosgoitti.-El Gobierno y la Revolución son Inocentes,  https://ciscuve.org/?p=171

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

16 − tres =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.