Enrique-Alí-González-Ordosgoitti-20191109
Enrique-Alí-González-Ordosgoitti-20191109

 

Enrique-Alí-González-Ordosgoitti-20191109

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

Itinerario de este Artículo[ii]

Si desea Descargar este Artículo en PDF:

La-Diaspora-y-la-Nueva-Venezolanidad-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

 

-Si desea Descargar este Artículo en PDF, tal como apareció en el Libro de Omar Astorga y Carlos Kohn (Coordinadores) (2023).-La migración vista desde la experiencia venezolana, Memorias del Coloquio Internacional, 8 de octubre al 3 de diciembre de 2021, Caracas, Giroscopio y Cedice-Libertad, 1a. edición: 2023, pp. 314

La migración vista desde la experiencia venezolana

 

-Si desea Descargar este Artículo en PDF, con el contenido con que fue publicado en el Papel Literario de El Nacional, 11.06.2023:

EAGO-Para-Papel-Literario-La-Diaspora-y-la-Nueva-Venezolanidad-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

 

-Si desea Descargar en PDF, el Papel Literario de El Nacional, 11.06.2023, para ver la publicación editada:

PDF PAPEL LITERARIO 2023, JUNIO 11-EAGO

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203  

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4204   

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Etnia, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=27  

 

Resumen

En esta Ponencia hacemos una reflexión, acerca de la Diáspora Venezolana en el mundo y su relación, con lo que venimos denominando “la nueva venezolanidad”, que viene surgiendo en el actual proceso de reconfiguración étnica, que sufre la nación venezolana. La Ponencia la hemos organizado en seis apartes:

1.-¿Qué es la Reconfiguración Étnica?

2.-Algunos ejemplos de Reconfiguraciones Étnicas

3.-Caracterización de la Diáspora Venezolana: de Desterrado a Etnia

4.-La Diáspora Venezolana y su conversión en Etnia

5.-Convertida la Diáspora en Etnia Bicultural-Binacional surgen tres problemas

6.-¿Qué hacer? Y ¿cómo hacerlo?

Palabras Clave: Etnia Venezolana, Reconfiguración Étnica, Diáspora Venezolana, Nueva Venezolanidad, Etnia Bicultural-Binacional, Etnia Venezolanos-Mundo

 

Índice

Resumen

1.-¿Qué es la Reconfiguración Étnica?

2.-Algunos ejemplos de Reconfiguraciones Étnicas

3.-Caracterización de la Diáspora Venezolana: de Desterrado a Etnia

3.1.-Existencia e imaginario del Desterrado: ya no hay Mundo Idílico

3.2.-De Desterrado a Nueva Etnia: los venezolanos-mundo

3.3.-El tortuoso camino, de ser una Etnia Bicultural-Binacional

4.-La Diáspora Venezolana y su conversión en Etnia

5.-Convertida la Diáspora en Etnia Bicultural-Binacional surgen tres problemas

5.1.-¿Cuáles son las capacidades que tiene el venezolano de la Diáspora, para reproducir su Etnicidad de origen?

5.2.-¿Cuáles son los mecanismos sociales, para reproducir la etnicidad?

5.3.-¿Cuáles son los obstáculos intra-venezolanos, que afectarían la cohesión de la nueva etnia bicultural-binacional?

5.3.1.-Pensar que la adscripción a la etnia de “Venezolanos en”, es sólo voluntaria

5.3.2.-La creencia de que la Diáspora es algo transitorio, que no es necesario consolidar, porque la vuelta a Venezuela, es a corto plazo

5.3.3.-Pensar en la etnia “Venezolanos en”, como un Estigma

5.3.4.-Cosmopolitismo esencialista

5.3.5.-Reproducción de las diferencias habidas en Venezuela

5.3.6.-Ver a la etnia “Venezolanos-Mundo”, como simple proveedores de los “Venezolanos de Adentro”

6.-¿Qué hacer? Y ¿cómo hacerlo?

Para finalizar

——————————————————

 

Buenas tardes en Venezuela

Buenas noches en España

 

Comienzo dando las gracias a la Fundación Giroscopio, por haberme invitado a participar en este Coloquio sobre la Migración Venezolana, que se extenderá desde hoy 08 de Octubre de 2021, hasta el 03 de Diciembre de este año, los días viernes a las 3 pm hora Venezuela.

 

Sin duda ha sido un gran esfuerzo de los Organizadores, poder crear este espacio para una discusión multidisciplinaria, sobre un fenómeno que se nos presenta como transdisciplinario, como es el caso de la Migración de –al menos- el 20% de los venezolanos.

 

Dada la brevedad del tiempo de exposición previsto, presentaré muy esquemáticamente, los 6 puntos principales, que considero necesario discutir.

 

1.-¿Qué es la Reconfiguración Étnica?

En primer lugar, es imprescindible ubicar la reflexión sobre la Diáspora y la Nueva Venezolanidad, en el marco histórico que la incluye, en la etapa actual de nuestro país. Es decir, estamos en presencia de una Reconfiguración Étnica de Venezuela, la cual entendemos:

como un proceso violento físico y simbólico, aplicado sobre una Etnia, para obligarla a cambiar los componentes de su etnicidad, a repensarlos, a reconstruirlos en un proceso en el corto tiempo, debido a la presión aculturadora, demonizadora de sus principales símbolos, pulverizadora de sus condiciones materiales de subsistencia.

 

Estos procesos de Reconfiguración Étnica, tienen un efecto devastador en la existencia física y simbólica de la Etnia Nacional, conllevan un altísimo costo social y generan procesos de readecuación a la nueva realidad, cuya comprensión exacta de su verdadera dimensión, puede llevar décadas. Cuyo tiempo humano puede medirse, en varias generaciones. Son heridas infringidas en el seno de la Etnia Nacional, cuyas fechas de inicio podemos datar, pero no ocurre así con las fechas de cierre.

 

La Reconfiguración Étnica es, la aniquilación del Núcleo Central de Sentido de una experiencia societal, en los diversos niveles posibles de condensación histórica: trátese de una Etnia de Jefatura, una Etnia Nacional o una Etnia Civilizacional.

 

Quiero hacer un breve paréntesis, para mostrar mi discrepancia con la noción de “Daño Antropológico”, que vienen realizando algunas Instituciones del país, entre las cuales se encuentra el Centro Gumilla.

 

Si bien estoy de acuerdo con los elementos empíricos que ellos muestran, sobre el gravísimo y mortal daño, que ha causado el Régimen Chavista a la Nación Venezolana, no estamos de acuerdo en hablar de “daño antropológico”, pues lo antropológico se refiere a toda la especie humana y no se puede afirmar, que toda la humanidad se siente afectada, por los destrozos llevados a cabo en nuestro país.

 

Particularmente observamos, un daño societal profundo, que hace imposible la continuación de la existencia de Venezuela, tal como estaba configurada étnicamente para 1998, como nación. Es decir: la Venezuela existente hasta 1998, ha dejado de existir y el país ha entrado, en una Reconfiguración Étnica.

 

2.-Algunos ejemplos de Reconfiguraciones Étnicas

Algunos ejemplos de Reconfiguraciones Étnicas los tenemos:

-En los procesos de relación de España con las Sociedades Indígenas Americanas, entre los siglos XVI-XVII.

-En la conquista realizada por los árabes-musulmanes, entre los siglos VII-VIII, desde Persia hasta todo el norte de África, incluyendo Argelia.

-En el Genocidio Armenio por parte de los turcos, a principios del siglo XX, que terminó dando origen a la moderna nación de Armenia.

-En el Genocidio de las Naciones Indígenas, establecidas en el Oeste de los EEUU, en el siglo XIX, el cual dará origen a las Reservaciones Indias.

-Y en el Genocidio de la llamada “Campaña de las Pampas”, llevada a cabo por la República Argentina, en la segunda mitad del siglo XIX, el cual reconfiguraría la sociedad gaucha.

 

Sobre este proceso de la Reconfiguración Étnica en Venezuela, hemos escrito 03 (tres) Artículos[iii] (uno de ellos inédito) y hemos grabado 07 videos[iv].

 

Esta Reconfiguración Étnica de Venezuela, a diferencia de los ejemplos anteriormente señalados, no se está realizando solo en el país de origen, o en otro país adicional, sino que se desarrolla en una relación dialéctica, entre los Venezolanos de Adentro y los Venezolanos de Afuera, la denominada Diáspora. Nuestra Diáspora se asienta en numerosos países del mundo, lo cual le agrega un grado de complejidad aún mayor.

 

A partir de ahora debemos entender, que la Nación Venezolana se ha dividido en dos grandes partes: la de Adentro y la Diáspora, por lo que su unidad societal debe ser reconstruida, partiendo de esta realidad y recordando, que metodológicamente, la totalidad es mayor que la suma de sus partes, por lo tanto, además de conocer cada parte, hay que conocer las múltiples relaciones entre ellas, lo cual va a significar, una conversación permanente entre los venezolanos de todo el mundo.

 

3.-Caracterización de la Diáspora Venezolana: de Desterrado a Etnia

Esta Conferencia la dedicaré, a tratar de caracterizar el fenómeno de la Diáspora Venezolana. Lo cual pensamos hacer, a través de los siguientes ítems:

1.-existencia e imaginario del Desterrado: ya no hay Mundo Idílico

2.-de Desterrado a Nueva Etnia: los venezolanos-mundo[v]

3.-el tortuoso camino, de ser una Etnia Bicultural-Binacional

 

3.1.-Existencia e imaginario del Desterrado: ya no hay Mundo Idílico

La migración venezolana es una migración de Desterrados, de personas expulsadas por razones políticas, económicas y por la urgente necesidad de sobrevivir. La mayoría no estaba preparada ni mental, ni anímicamente, para irse del país de esa manera. El instinto de sobrevivencia fue quien tomó las decisiones.

 

Esta ola de migración de Desterrados, se ha convertido en migración de Refugiados y ambos conceptos no pueden entenderse, fuera del ámbito de la política internacional y en todo tema político, el armazón conceptual de la mayoría de los venezolanos, formados en la indigencia intelectual de la anti-política, es muy precario.

 

El Desterrado sufre el doble asombro y desconcierto; de descubrir la primacía de lo político, en la experiencia de haber vivido, en una Venezuela convertida en un gran Campo de Concentración. Y ahora, para su segundo asombro, en muchos de los lugares a donde arriba como Diáspora, descubre la continuación de la existencia de la política, que creía haber dejado atrás y termina dándose cuenta, de que el Socialismo del Siglo XXI es un Proyecto Internacional, insertado en redes multinacionales.

 

Acepta con fatalidad la idea, de la inexistencia de un Mundo Idílico. Comienza la adaptación a lo real. Largo proceso, en pleno desarrollo.

 

3.2.-De Desterrado a Nueva Etnia: los venezolanos-mundo

En un Artículo que escribí en 1997, para la Revista Comunicación del Centro Gumilla, hablaba del fenómeno de la creación de una Nueva Etnia: “venezolanos-mundo”, basado en los numerosos datos empíricos que me permitían sustentar la idea. Por supuesto, en ese momento, jamás pensé, que los “venezolanos-mundo”, pudieran convertirse en la otra gran parte de Venezuela. Hasta hoy, alrededor del 20% de nuestra población.

 

Por lo cual estrictamente hablando, los “venezolanos-mundo” son ya una Macroetnia en plena conformación, la cual amerita para su estudio intensivo, numerosos trabajos etnográficos, Big Data y Monografías, por países, por regiones, por áreas de especialización temática. Trabajos los cuales, evidentemente, aun no existen en cantidades suficientes. Sin embargo, observamos a muchos interesados trabajando en esa dirección.

 

La visión de la Macroetnia de los “venezolanos-mundo”, será la contraparte dialéctica de los “venezolanos-de-adentro”. Visiones que nos permitirán en el futuro, conformar una Sociología de la Historia y una Filosofía de la Historia, del Siglo XXI Venezolano.

 

Desde una perspectiva del largo plazo histórico, establecemos 4 grandes períodos:

-del siglo XV-XVIII, como Creación y Consolidación, del Ser Tradicional Societal de Venezuela,

-del siglo XIX, como Creación de la República de Venezuela, como Nación de Criollos,

-del siglo XX, como Consolidación del Estado-Nación venezolano

-y el siglo XXI, como Desmantelamiento del Ser Tradicional Societal y Reconfiguración Étnica.

 

Mientras llega el momento de su consolidación, la Macroetnia de los “venezolanos-mundo”, se ira perfilando en el Diálogo, entre las distintas unidades de la Diáspora Venezolana.

 

3.3.-El tortuoso camino, de ser una Etnia Bicultural-Binacional

Ahora abordaremos a la Diáspora Venezolana, desde el punto de vista étnico. Comenzaremos por establecer algunas analogías y diferencias con otras Diásporas, como ejercicios comparativos.

 

Nombraremos:

-la Diáspora africana de las Tratas Atlánticas (Cristianas) e Índicas (Musulmanas),

-la judía desde el siglo I,

-la italiana,

-la irlandesa y libanesa del XIX

-y la China, desde al menos el siglo XV.

 

De la Diáspora Africana, la venezolana se diferencia radicalmente, dado que la africana abarcó casi dos tercios de un continente y la mayoría de los africanos esclavizados, no pertenecían a Estados Nacionales. Además, el término de Diáspora Africana, comenzó a existir en el siglo XX, cuando el proceso esclavista había concluido hacía largo rato.

 

Con la Diáspora judía, la venezolana mantiene las diferencias de permanencia en el tiempo, pues la judía duró cientos de años, hasta la creación del Estado de Israel en 1948 y la diferencia de motivo: la aniquilación de su Estado por una potencia enemiga, que basaba su dominación en la persecución religiosa.

 

La Diáspora italiana, ocurre fundamentalmente por motivos económicos y cuando aún no existía, la nación italiana.

 

La Diáspora libanesa se da, en un marco de dominio del Imperialismo turco, miseria económica, persecución religiosa en contra de los cristianos católicos y ausencia de un  Estado nacional libanés.

 

La Diáspora irlandesa, es impulsada por la gravedad de la situación económica, la presión del imperialismo inglés, la discriminación en contra de los cristianos católicos y el debilitamiento del Estado Nacional irlandés.

 

La Diáspora china, tiene varios siglos efectuándose y se encuentra consolidada en numerosos países del mundo. Al principio se gestó por la miseria económica del país, luego por el funcionamiento despótico del Estado y ahora, parte de la misma se mantiene, por el deseo de controlar económicamente sectores productivos de otros países.

 

Tendríamos así que la Diáspora Venezolana, comparte con la judía, la china y la irlandesa, la existencia de un Estado Nación previo a las migraciones.

 

Comparte con la china, la irlandesa, la italiana y la libanesa, la situación de miseria económica que obligó a la población a emigrar.

 

Comparte con la judía, la irlandesa y la libanesa, el odio político de los Imperios (Romano e Inglés) y del Autoritarismo-Totalitarismo del Socialismo-Comunismo-Siglo XXI, a las ideas distintas sobre la vida, bien sean religiosas (judaísmo y catolicismo) o políticas (Demócratas).

 

4.-La Diáspora Venezolana y su conversión en Etnia

Realizada esta breve introducción a una de las aristas del concepto de Diáspora, veamos la segunda cualidad: toda Diáspora tiene en su naturaleza, la posibilidad de convertirse en etnia.

 

Definamos Etnia[vi]:

“5.1-Una Etnia es un Grupo Social, que se autodefine a partir de su etnicidad, creando las fronteras entre el endogrupo y el exogrupo, es decir entre el Nosotros y el Ellos.

 

5.2.-¿Pero qué es Etnicidad? Es un complejo de rasgos culturales, religiosos, lingüísticos, raciales y de historia compartida, cuyo peso cualitativo de cada rasgo, varía según los casos específicos.

 

5.3.-Esta Etnicidad se consolida como Grupo Étnico, cuando se logra identificar con un Etnónimo creado por ellos o por otros, pero asimilado como propio.

-Por ejemplo, los indígenas[vii] venezolanos que viven en la Guajira, se autodenominan Wayüu[viii] y a quienes no son de su grupo étnico, lo denominan Arjuna, que significa extranjero.

 

-Otros indígenas como los Yanomami, su etnónimo significa Ser Humano y quienes no son de su grupo étnico, reciben el nombre de Nábaka (Sombras).

 

-En el caso de los Judíos, su etnónimo se tomó de una de las doce Tribus de Israel y quienes no son de su Grupo Étnico, se denominan Gentiles”.

 

Para nuestro análisis, tomaremos en cuenta los tres componentes básicos que constituyen una Etnia:

-definición de un Nosotros y un Ellos,

-la Etnicidad

-y un Etnónimo.

 

La Diáspora Venezolana -aunque aún muy reciente- debido a su número, ha constituido un gran impacto social en los principales países de acogida, por lo cual su recepción ha definido claramente un Nosotros (la nación receptora) y un Ellos (los migrantes venezolanos).

 

Las diferentes etnicidades, puestas de manifiesto entre los países de acogida y los venezolanos (idiomas distintos, formas dialectales del español diferentes, características raciales, entre otras), claramente han hecho, que cada parte asuma con vehemencia su respectivo etnónimo, se identifiquen como grupos étnicos diferentes, con status distintos. Es decir, los venezolanos migrantes se han convertido en una Etnia.

 

Ahora bien ¿cuál era la preparación histórica y psicosocial, para que el venezolano se sintiera parte de un grupo étnico particular? Hace algunos años, publicamos el Artículo: “La dificultad del venezolano de sentirse parte de una Etnia”[ix], del cual extraemos enseguida algunas ideas.

 

En el siglo XIX, asistimos al segundo momento de la historia de la Etnia Venezolana: la Creación de la República de Venezuela como Nación de Criollos. Es en ese siglo, cuando se oficializa el término Venezolano para definir a todos los habitantes[x], es decir se convierte en nuestro etnónimo, ante nuestros vecinos colombianos o ecuatorianos o españoles.

 

Esta asunción del etnónimo venezolano, tiene la particularidad de identificarse en exclusiva, con una de las etnias existentes para el momento: la Criolla, de evidente carácter mayoritario, pero obviando por completo a la Macroetnia Indígena.

 

De esta forma, el “venezolano” a partir del Siglo XIX, se educó en la idea de que existían unos grupos minoritarios en los márgenes de nuestro territorio (exceptuando a los Wayüu), llamados Indígenas y todos los demás, éramos los “venezolanos”, es decir los Criollos.

 

Esta idea quedó tan arraigada, que aún a pesar de los fuertes cambios poblacionales, ocurridos en el siglo XX, debido a la masiva llegada de emigrantes, tal concepción del Criollo como el venezolano por antonomasia, no sufrió modificación alguna. Generando conflictos de baja intensidad, entre las tres Macroetnias existentes en la Venezuela actual: Indígenas[xi], Criollas[xii] y Biculturales-Binacionales[xiii].

 

Por tales razones, queremos enfatizar que:

-la mayoría de los venezolanos actuales, nunca se había sentido parte de una Etnia; carecen de la experiencia social de ser analizados, en las relaciones interpersonales, no como un individuo particular, sino como un individuo miembro de un grupo étnico,

 

-esta primera experiencia de “sentirse etnia”, se da fuera de Venezuela, en un contexto en el cual, los grupos étnicos se organizan en base a su pertenencia nacional[xiv],

 

-en la temprana etapa actual los etnónimos aluden a cada país de origen: Peruanos vs Venezolanos, Chilenos vs Venezolanos, Españoles vs Venezolanos,

 

-pero en la siguiente etapa de consolidación de la emigración, los etnónimos serán: Venezolanos-Peruanos vs Peruanos,

Venezolanos-Chilenos vs Chilenos,

Venezolanos-Españoles vs Españoles,

 

-así como en Venezuela existen, por ejemplo, las etnias biculturales-binacionales:

Peruanos-Venezolanos vs Venezolanos,

Chilenos-Venezolanos vs Venezolanos,

Españoles-Venezolanos vs Venezolanos

 

De esta manera, los Venezolanos de la Diáspora se han convertido en una Etnia Bicultural-Binacional. Esta condición abre muchos caminos para la investigación:

 

-En el ámbito macro, los “Venezolanos-Mundo” incorporan en su seno, numerosos venezolanos biculturales-binacionales, de cada uno de los países receptores, por lo que ameritará un gran esfuerzo de investigación comparativa y síntesis histórica, sociológica y filosófica, para poder comprender a fondo, lo societal-común-venezolano, de este segundo componente de la Nueva Nación Venezolana.

 

-En el ámbito de cada país receptor, los venezolanos deberán descubrir y comprender, su nueva situación étnica, definir sus estrategias de resistencia, asimilación o ratificación, de ser una nueva etnia. Esta reflexión estará condicionada, por la situación étnica previa que tenía ese venezolano en Venezuela, es decir, asumirá giros dramáticamente diversos, según sea: Indígena, Criollo o Bicultural-Binacional, condiciones que siguen existiendo -aunque rezagadas- por estar viviendo en otro país.

 

-En el ámbito individual, deberá buscar respuesta a preguntas acuciantes, entre ellas:

¿Qué soy yo cómo venezolano?

¿Qué es lo que me define como venezolano?

¿Cuál es el futuro mío y de mi descendencia, cómo venezolanos?

¿Cuán venezolano (sigo siendo) o puedo seguir siendo, al estar viviendo en el exterior?

¿Cuán similar y cuán distinto, somos los venezolanos de la Diáspora, de los venezolanos de Adentro?

 

5.-Convertida la Diáspora en Etnia Bicultural-Binacional, surgen tres problemas

De la condición de los “Venezolanos-Mundo”, como etnias biculturales-binacionales, surgen varios campos de interés, de los cuales, nos interesa destacar tres:

-¿Cuáles son las capacidades que tiene el venezolano de la Diáspora, para reproducir su Etnicidad de origen?

-¿Cuáles son los mecanismos sociales, para reproducir la etnicidad?

-¿Cuáles son los obstáculos intra-venezolanos, que afectarían la cohesión de la nueva etnia bicultural-binacional?

 

5.1.-¿Cuáles son las capacidades que tiene el venezolano de la Diáspora, para reproducir su Etnicidad de origen?

Como solo podemos realizar una breve introducción al tema, presentamos una síntesis histórica que sobre la capacidad de reproducir su etnicidad, se ha realizado consensualmente, entre estudiosos de la Trata Atlántica (cristiana-europea) y la Trata Índica (musulmana-oriente medio):

 

-la mayoría de los africanos esclavizados, llevados tanto a América como al Medio Oriente, eran jóvenes y por lo tanto, no habían alcanzado una madura comprensión de la complejidad de su propia cultura,

 

-contenían elementos culturales, adquiridos sobre todo en su socialización temprana, en lo que nosotros llamaríamos infancia y adolescencia, durante las cuales forjaron lazos afectivos profundos con sus culturas y sus etnias, pero no estaban en condición de reproducir ese conocimiento, a carta cabal y en profundidad,

 

-esas condiciones de conocimiento, aunadas a que por política esclavista, las diversas etnias eran mezcladas a propósito, con el fin de debilitar los lazos de solidaridad entre ellas, influyeron; en que las culturas africanas, no pudiesen ser trasplantadas íntegramente a América[xv],

 

-por esas razones, del África trajeron a América diversas etnias, las cuales fueron convertidas en una sola Nueva Etnia: la Etnia Negra.

 

Si establecemos una cierta analogía, entre el proceso que viven actualmente los venezolanos forzados a migrar, con el proceso sufrido por los africanos traídos forzadamente a América, podemos preguntarnos:

-¿cuál es el bagaje de conocimiento histórico sobre Venezuela, que tienen los migrantes?

-¿cuánto saben los migrantes, sobre la diversidad cultural venezolana?

-¿cuánto saben los migrantes, acerca de la lengua española hablada en Venezuela y sus variaciones dialectales?

-¿cuánto saben los migrantes, acerca de las etnias y lenguas indígenas, existentes en Venezuela?

-¿cuánto saben los migrantes, acerca de la Religión Cristiana Católica (mayoritaria) y sus particularidades en Venezuela?

-¿cuánto saben los migrantes, acerca de las diversas Religiones y Religiosidades, presentes en Venezuela[xvi]?

 

Antes de responder estas preguntas, recordemos que el Régimen del Chavismo-Madurismo, ha ideologizado de tal manera la Educación Oficial, que simplemente ha desterrado la enseñanza de la Ciencia y ha convertido la enseñanza, en una Escuela de Formación de Cuadros para el PSUV y esa es la “Formación” que han venido recibiendo los alumnos durante 23 años, en Historia, Cultura, Lengua Española y Religión[xvii], para sólo hablar de los ítems anteriormente señalados.

 

5.2.-¿Cuáles son los mecanismos sociales, para reproducir la etnicidad?

Nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela[xviii] (CISCUVE), Asociación Civil que creamos en 1991, ha realizado investigaciones acerca de comunidades étnicas biculturales-binacionales en Venezuela.

 

La Profesora Moraiba Tibisay Pozo[xix] (IPC-UPEL), nuestra actual Coordinadora de Investigación del CISCUVE; la Profesora María Inés Páez[xx] (UNESR, CISCUVE); el Sacerdote P. José Antonio Sabino[xxi] y mi persona, hemos investigado en especial, el cómo se reproduce la etnicidad en las comunidades griegas-venezolanas[xxii], luso-venezolanas[xxiii], colombianas-venezolanas[xxiv], peruanas-venezolanas[xxv] y españolas-venezolanas[xxvi].

 

Los mecanismos escogidos para la reproducción de su etnicidad, por los biculturales-binacionales que hemos estudiado, son en orden de importancia:

 

-la Religión Cristiana Católica (lusos, colombianos, peruanos, españoles)

-la Religión Cristiana Ortodoxa (griegos)

-las Fiestas Religiosas (griegos, portugueses, colombianos, peruanos, españoles)

-la Educación formal de tinte étnico (griegos y españoles)

-el Asociacionismo (españoles)

-el Deporte (colombianos y españoles)

-la Gastronomía (griegos, peruanos, portugueses)

-la Música (griegos, colombianos, españoles)

-la Danza (griegos, españoles).

 

Estas son algunas de las acciones realizadas, por las distintas etnias biculturales-binacionales, para fortalecer sus respectivas etnicidades.

 

Y aquí debemos hacer el inciso siguiente: la mejor manera de reproducir un emigrante su etnicidad, es cuando logra convertir en una actividad productiva, rasgos culturales que pasan a ser incorporados por la sociedad receptora.

 

Por sólo hablar de la gastronomía, veamos los exitosos ejemplos del:

-arroz chino,

-la pizza italiana,

-los tacos mexicanos

-y la incipiente internacionalización de la arepa venezolana[xxvii].

 

La otra gran acción a realizar, es el estudio de los principales elementos de la etnicidad del país receptor y analizar, las posibilidades de coincidencias históricas o similitudes de proyectos comunes de futuro, que permitan elaborar con credibilidad, un discurso de unidad y simpatía étnica, entre los venezolanos y las etnias del país de acogida.

 

5.3.-¿Cuáles son los obstáculos intra-venezolanos, que afectarían la cohesión de la nueva etnia bicultural-binacional?

Hay que estar pendientes de aquellos elementos internos, que puedan ser obstáculos para la consolidación de las nuevas etnias biculturales-binacionales, que conforman la Macroetnia de los Venezolanos-Mundo.

Algunos de dichos elementos, pensamos son:

-pensar que la adscripción a la etnia de “Venezolanos en”, es sólo voluntaria

-la creencia de que la Diáspora es algo transitorio, que no es necesario consolidar, porque la vuelta a Venezuela, es a corto plazo,

-pensar en la etnia “Venezolanos en”, como un Estigma, en vez de un elemento de fortalecimiento étnico nacional

-Cosmopolitismo esencialista

-reproducción de las diferencias habidas en Venezuela

-ver a la etnia “Venezolanos-Mundo”, como simple proveedores de los Venezolanos de Adentro

 

5.3.1.-Pensar que la adscripción a la etnia de “Venezolanos en”, es sólo voluntaria

Por la falta de experiencia vivida de sentirse parte de una etnia en Venezuela, los migrantes pueden llegar a pensar, que la asunción de tal cualidad, es sólo voluntaria, que depende de su decisión personal, lo cual es un error, pues la adscripción a una etnia es un proceso social colectivo, en el cual un Grupo define su etnónimo, frente a otro, al cual le asigna también un etnónimo.

 

Retomando el ejemplo de los Wayüu, ellos asumen ese etnónimo y le asignan a los “otros”, el etnónimo de Arjuna. Así en cada país receptor, los van a definir como “Venezolanos”, o con otros términos peyorativos, pero ese será su etnónimo y serán considerados como una etnia.

 

Por lo cual cada vez que un individuo de la “etnia” actúe, no será juzgado como alguien individual, sino será juzgado como venezolano y eso, no debe olvidarse en ningún momento. La etnia es juzgada o su posible actuación puede ser etiquetada colectivamente, como sucedió recientemente en Iquique, Chile[xxviii].

 

5.3.2.-La creencia de que la Diáspora es algo transitorio, que no es necesario consolidar, porque la vuelta a Venezuela, es a corto plazo

Lo violento e intempestivo del destierro migratorio de los venezolanos, la despolitización de la mayoría de los migrantes, adoctrinados por la antipolítica, les lleva a tener una opinión ingenua y fantasiosa, de la dimensión política internacional del problema venezolano, que los lleva a pensar, que esto es una simple “pesadilla” y que todos podrán regresar en un corto plazo, por lo que “no hay que deshacer la maleta”. La experiencia de ya más de 2 décadas de migrantes venezolanos forzados, debe ser suficiente, para asimilarnos como etnia migrante.

 

De acuerdo a la experiencia mundial, sobre migraciones torrenciales como la nuestra, que va acumulando décadas a cuesta y aún sin vislumbrar soluciones, a las causas que la generaron en el país expulsor, la vuelta masiva a la Patria no será en el corto plazo, por lo cual hay que prepararse, para una sedentarización creciente en los países receptores.

 

De ahí que toda consolidación, de la nueva etnia de venezolanos en cada país de acogida, es un avance en la dirección correcta.

 

5.3.3.-Pensar en la etnia “Venezolanos en”, como un Estigma

Otro elemento, que debilita la cohesión de la etnia venezolana en cualquier país, es cuando la identificación con la misma es vista como un estigma, como un peso negativo, por prácticas xenofóbicas del entorno, o por estar la imagen “del venezolano” o “de lo venezolano”, caracterizada por conductas reprobables, que concitan el rechazo social.

 

Por ejemplo, en la diáspora venezolana hay una mayoría abrumadora de gente honesta, que sólo quiere un lugar donde exista trabajo, seguridad y respeto a las leyes. Pero también se han colado en la misma, personas que delinquían en Venezuela y que han trasladado sus conductas antisociales, al país de acogida. Incluso, infiltrados políticos de la avanzada del “Socialismo bolivariano”.

 

Tenemos el caso de los delincuentes del llamado “Tren de Aragua”, apresados en Perú. La actuación de esos anti sociales, ha afectado la imagen de los venezolanos ante el pueblo peruano, creándose en algunos sectores del país, la identificación del venezolano con delincuencia.

 

Ante situaciones como éstas, muchos migrantes pueden tratar de no evidenciar su cualidad de venezolanos y ocultar sus señas de etnicidad, incluyendo el de rehusar el contacto público con otros miembros de la Diáspora.

 

5.3.4.-Cosmopolitismo esencialista

La vieja discusión del siglo XIX entre Cosmopolitismo y Nacionalismo, renace con fuerza en este nuevo siglo, tangencialmente presente, en la disputa entre Globalismo[xxix] y Nacionalismo.

 

El Cosmopolitismo se desarrolla en dos corrientes muy diferentes. La una, que podríamos llamar Humanista-Antropológica y la otra, Esencialista.

 

En la primera, la Humanista-Antropológica, se celebran los alcances de la expansión de las sociedades por el planeta, gracias al desarrollo de múltiples tecnologías que conducen, a que los distintos grupos humanos diferenciados por sus historias particulares, puedan reconocerse como miembros de un solo género de vida: el Humano y así, comprender la relación necesaria, entre la diversidad histórica y la unidad de origen y de destino.

 

En la segunda tendencia, el Cosmopolitismo-Esencialista, se considera que las distintas historias particulares de las diversas sociedades, deben dejar paso a una nueva historia: la Historia Humana, que se caracterizaría solo por mantener “rasgos universales” y no “rasgos particulares”, que solo han causado divisiones entre la Humanidad.

 

Por supuesto que aquí se evidencia una imposibilidad histórica y física: toda la experiencia humana ha sido particular, cualquier rasgo cultural y civilizacional, siempre será un rasgo particular. No existen rasgos universales, sino “universalizados”.

 

Esa confusión de niveles de abstracción, entre lo histórico y lo filosófico, sólo puede ser superada en la “Tierra de Narnia”. Pero en la búsqueda de su superación, puede que miembros de la diáspora, decidan tratar de renunciar a su venezolanidad para volverse universales, que lo más seguro, sea volverse tributario del Modo de Vida de las Sociedades Desarrolladas, con la esperanza, de ser cooptado por la Etnia principal de ese país.

 

5.3.5.-Reproducción de las diferencias habidas en Venezuela

Es inevitable la tentación de mantener en la Diáspora, las graves diferencias políticas que siguen existiendo en Venezuela. Observamos que al Régimen le interesa propiciarla, para debilitar la cohesión de las etnias biculturales-binacionales venezolanas, en los diversos países de acogida y así, disminuir la influencia de la misma en la opinión pública de esa nación y potencialmente, en la opinión mundial.

 

Deberá tratar de disminuir la tentación de dividirse y propiciar una comprensión colectiva, de que la migración los ha igualado a todos y los impele a construir una nueva casa común: la etnia de “Venezolanos en”.

 

5.3.6.-Ver a la etnia “Venezolanos-Mundo”, como simple proveedora de los “Venezolanos de Adentro”

Un elemento que perjudica la cohesión de la etnia “Venezolanos-Mundo”, es que sea vista, solo como proveedora de quienes están en Venezuela, sustituyendo la antigua relación paternal con el Estado, por una relación paternal con los migrantes, a través                              –fundamentalmente- de las Remesas.

 

Si bien es cierto que esa solidaridad, en los actuales momentos, es absolutamente necesaria para la misma supervivencia, también es cierto, que los migrantes realizan esfuerzos agotadores para subsistir en el país de acogida y además, enviar apoyo material a Venezuela.

 

Los venezolanos de la Diáspora, necesitan consolidar su nueva posición social en los países destino y urgen también, de ayuda de cualquier tipo[xxx], por parte de los “Venezolanos de Adentro”.

 

6.-¿Qué hacer? Y ¿cómo hacerlo?

Llegando a la parte final de esta Ponencia, nos preguntamos ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo? Creemos que las diferentes respuestas a esas preguntas, debemos darlas desde el espacio público y desde el espacio privado.

 

En el primero, hablaríamos de la Gobernanza, de cómo las estructuras creadas por los “Venezolanos-Mundo”, podrían entroncarse en el sector público del Estado Venezolano. Afortunadamente, en este Coloquio contamos con la voz del Dr. Tomás Páez, uno de los principales especialistas sobre la Diáspora Venezolana, quien tiene a su cargo, la Conferencia de cierre del Evento, el mes de diciembre.

 

En el segundo, hablaríamos de las innumerables iniciativas que pueden tomarse, tanto por “la Diáspora”, como por los “Venezolanos de Adentro” y aún mejor, por la conjunción de ambos, para lograr estrechar lazos que nos fortalezcan mutuamente.

 

Valga el ejemplo de este Coloquio, surgido de la iniciativa privada, de varios sectores de los venezolanos de adentro y de afuera. Esta primera acción del Grupo Giroscopio, sirve como carta de presentación de un proyecto ya en fase de expansión, por la diversidad de acciones previstas para este final del 2021 y todo el 2022.

 

El apoyo de Instituciones como CEDICE, un baluarte de la libertad en Venezuela, denota además, lo que subyace como elemento identificatorio entre nosotros.

 

Señalemos el modesto esfuerzo de nuestra ONG, el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), creada en 1991 y desde la cual hemos desarrollado una pequeña plataforma mediática, que incluye nuestro Portal (www.ciscuve.org), Canales de YouTube y Canales de Podcast de Audio, así como Alianzas Estratégicas con otras organizaciones.

 

Para finalizar

Finalmente, ante el hecho de la desaparición de la Venezuela existente en 1998, la mayoría de los venezolanos hemos respondido que no nos rendimos y por el contrario, estamos apostando todos nuestros esfuerzos, para construir una nueva nación.

 

Pero asumimos, que no puede construirse una Nación sin la etnicidad que la acompaña, es decir, no existe Nación sin Nacionalidad. No existe Venezuela sin Venezolanidad.

 

Por eso debemos construir una Nueva Venezolanidad, la cual surgirá de la dialéctica entre los Venezolanos de Adentro y los Venezolanos de Afuera, entre los Venezolanos que pisan la tierra física de nuestros Ancestros y los Venezolanos que están sumergidos, en el interior de la Venezuela Espiritual.

 

Y es esta relación entre los Venezolanos de Adentro y la Diáspora[xxxi], el único lugar, en donde puede surgir la Nueva Venezolanidad.

 

Nacionalidad que será, una manera de demostrar, que aquella expresión societal, que se consolidó en el período de los siglos XVI-XVIII y que se expresó en la creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777.

 

Esa experiencia societal que se consolidó en el siglo XIX, cuando a partir de 1830, se creó la República de Venezuela, de la mano de José Antonio Páez.

 

Y siguió creciendo cualitativa y cuantitativamente, a lo largo del siglo XX, dándonos una nación que en muchos aspectos, era un faro para toda la América Latina, de la Patagonia a Quebec.

 

Luego sufrió el acoso y derribo, por parte del nefasto Socialismo del Siglo XXI, el cual hizo palidecer a las plagas bíblicas que asolaron a Egipto, por la inmensa capacidad de destrucción societal, del “Atila de Barinas”.

 

Tenemos dos deberes ineludibles:

-Afrontar nuestra Reconfiguración Étnica y nuestra Nueva Venezolanidad.

 

-Una Venezolanidad más Humanista, Próspera y Moderna, con Ciudadanos con Deberes y Derechos verdaderos.

 

Y volveremos a demostrar, que el Gentilicio Venezolano, nació para ser Inmortal.

 

Gracias.

—————————————————–

[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti 

Poeta

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-CISCUVE

-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Linkedin-CISCUVE

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

[ii].-Itinerario de este Artículo

1.-Este Artículo proviene de la Conferencia: “La Diáspora y la Nueva Venezolanidad”, dictada por Internet el 08 de Octubre de 2021,  como Conferencia Inicial, del “Coloquio sobre la Migración Venezolana”, organizado por la Fundación Giroscopio, de España, el cual duró desde el 08 de Octubre hasta el 03 de Diciembre de 2021, con Sesiones los días viernes a las 3 pm hora Venezuela.

2.-Se publica como Artículo, en el Portal del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 04.01.2022, con el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=37428

3.-Se publica como Capítulo de Libro: La diáspora y la nueva venezolanidad (páginas 32-63) en: Omar Astorga y Carlos Kohn (Coordinadores) (2023).-La migración vista desde la experiencia venezolana, Memorias del Coloquio Internacional, 8 de octubre al 3 de diciembre de 2021, Caracas, Giroscopio y Cedice-Libertad, 1a. edición: 2023, pp. 314

4.-Se publica como Artículo en el Papel Literario de El Nacional, 11.06.2023, páginas: 9-11

[iii].-Enrique Alí González Ordosgoitti (2019).-La Reconfiguración Étnica Venezolana: los que se quedan, la diáspora, el retorno físico y el retorno simbólico. Ponencia dictada en el ININCO, FAHE, UCV. Caracas, 19.09.2019. https://ciscuve.org/?p=7256

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2019).-Álbum 204.-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Ponencia: La Reconfiguración Étnica Venezolana: los que se quedan, la diáspora, el retorno físico y el retorno simbólico. Dictada en el ININCO, FAHE, UCV. Caracas, 19.09.2019. Fotos de Varios, https://ciscuve.org/?p=34832  

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2019).-La Lucha Cultural en tiempos de Reconfiguración Étnica. Conferencia dictada en la Universidad Simón Bolívar el jueves 14 de noviembre de 2019, en el Auditorio del Edificio de Mecánica y Materiales (MEM), auspiciada por el Decanato de Estudios Generales, la Dirección de Cultura y la Asociación de Egresados de la Universidad Simón Bolívar (USB). Organizada por los Profesores: Jonás Estrada y Claudia Fabiana Vargas, https://ciscuve.org/?p=34654

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2019).-Álbum 205.-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Conferencia: La Lucha Cultural en tiempos de la Reconfiguración Étnica Venezolana: los de Adentro y la Diáspora. Dictada en la Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, 14.11.2019. Fotos de MTP y CFV, https://ciscuve.org/?p=34856   

 

[iv].--Ver los Canales YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti y YouTube-CISCUVE

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2019).-(0033-0034).-Video-Conferencia 006.-La Reconfiguración Étnica: los que se quedan, la diáspora, el retorno físico y el retorno simbólico. Dictada en el Salón de Postgrados de la FAHE de la UCV, auspiciada por el ININCO y Organizada por el Profesor Carlos Enrique Guzmán Cárdenas, el 19.09.2019, https://ciscuve.org/?p=7256 (02 Videos)

0033.1-(22: 20)-Exposición

0034.2-(08: 48)-Discusión

 

-Ver los Canales YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti y YouTube-CISCUVE

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2019).-(0035-0039).-Video-Conferencia 007.-La Lucha Cultural en tiempos de la Reconfiguración Étnica. Dictada en la Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Simón Bolívar 14.11.2019, en el Auditorio del Edificio de Mecánica y Materiales (MEM), auspiciada por el Decanato de Estudios Generales, la Dirección de Cultura y la Asociación de Egresados de la Universidad Simón Bolívar (USB). Organizada por los Profesores: Jonás Estrada y Claudia Fabiana Vargas (05 Videos)

0035.1-(11: 29)-¿Qué es el Núcleo Ético-Mítico?

0036.2-(13: 21)-1498-Siglo XVIII: Primera síntesis de nuestra Venezolanidad

0037.3-(08: 51)-Siglo XIX: Reivindicar la Cultura del Saqueo

0038.4-(08: 36)-Siglo XX: Mentir sobre lo Positivo-Venezolano

0039.5-(06: 22)-Siglo XXI: Zombificar al Pueblo Venezolano

 

[v].-Enrique Alí González Ordosgoitti (1997).-Efectos Sociales de la Globalización. Nuevas Etnias producidas por la Diáspora Venezolana: Venezolanos-Mundo, Revista Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación, Centro Gumilla (Venezuela) 98: 41-52, Segundo Trimestre 1997;

 

[vi].-Enrique Alí González Ordosgoitti (2013).-¿Qué es la Etnia Criolla Latinoamericana?  Un ensayo de respuesta en 20 Notas, https://ciscuve.org/?p=4088

 

[vii] .-Enrique Alí González Ordosgoitti (2010).-“Limitaciones conceptuales de los términos Aborigen e Indígena”, Revista Familia Cristiana Digital, Año 28, Nro. 11, Febrero 2010, https://ciscuve.org/?p=154

 

[viii] .-Enrique Alí González Ordosgoitti (2010).-“Indígenas Negros”, Revista Familia Cristiana Digital, Año 28, Nro. 12, Marzo 2010 https://ciscuve.org/?p=131

 

[ix].-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-La dificultad de sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela,  Publicado en: Memoria del Simposio “Cultura, Migración e Identidad”, organizado por la Línea de “Antropología, Cultura y Sociedad”, del Postgrado en Ciencias Sociales de FACES y por el Goethe-Institut, realizado en la Sala de Usos Múltiples de la Escuela de Sociología, de FACES/UCV, durante los días 7 y 8 de marzo de 2005 en: Goethe-Institut.-Café con leche. Cultura. Migración. Identidad. Caracas, páginas: 97-102, 2005, https://ciscuve.org/?p=2517

 

[x].-No olvidemos que poco antes, todos éramos españoles y luego comenzó una transición, como patriotas/republicanos-realistas/monárquicos

 

[xi].-Algunos escritos nuestros sobre los Indígenas:

-Enrique Alí González Ordosgoitti (20.11.2011).-Los Indígenas de hoy: su actualidad cultural en el siglo XXI,

https://ciscuve.org/?p=160

-Enrique Alí González Ordosgoitti (20.11.2011).-Lo Indígena Nuestro de cada día, https://ciscuve.org/?p=157

-Enrique Alí González Ordosgoitti (20.11.2011).-Limitaciones conceptuales de los términos Aborigen e Indígena,

https://ciscuve.org/?p=154

-Enrique Alí González Ordosgoitti (20.11.2011).-Indígenas Negros, https://ciscuve.org/?p=131

 

[xii].-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-La dificultad de sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela,  Publicado en: Memoria del Simposio “Cultura, Migración e Identidad”, organizado por la Línea de “Antropología, Cultura y Sociedad”, del Postgrado en Ciencias Sociales de FACES y por el Goethe-Institut, realizado en la Sala de Usos Múltiples de la Escuela de Sociología, de FACES/UCV, durante los días 7 y 8 de marzo de 2005 en: Goethe-Institut.-Café con leche. Cultura. Migración. Identidad. Caracas, páginas: 97-102, 2005, https://ciscuve.org/?p=2517

[xiii].-Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-En Venezuela Todos Somos Minorías, (Uno de los Ensayos Ganadores del VI Certamen Latinoamericano de Ensayo Político, organizado por la Revista Nueva Sociedad y la Fundación Friedrich Ebert), Nueva Sociedad (Venezuela) 111: 128-140, enero-febrero, https://ciscuve.org/?p=534

[xiv].-Al contrario de cuando los Grupos étnicos se conforman, por diferencias regionales, por ejemplo: Maracuchos-Caraqueños, Andinos-Orientales, experiencias que si puede haber vivido

 

[xv].-Y mucho menos al Medio Oriente, por razones que no podemos exponer aquí en profundidad, pero que se basan en el hecho, de que la Trata Índica Musulmana se dirigía a los Harenes; las mujeres como Concubinas y los hombres, como Guardias de Seguridad Eunucos. En ambas condiciones la reproducción racial africana y su posible misceginación con la población árabe, estaba casi por completo imposibilitada.

 

[xvi].-Enrique Alí González Ordosgoitti (2018).-“Religión y Política: ¿Universos Paralelos? La relación Religión-Política en la Venezuela actual” (páginas: 107-134) en: Carlos Delgado Flores y Jaime J. Palacio Rada (Coordinadores) (2018).-Público y Sagrado. Religión y Política en la Venezuela actual, Caracas. UCAB, Abediciones, Colección Visión Venezuela, Konrad Adenauer Stiftung, pp.240 , https://ciscuve.org/?p=36974

 

[xvii].-Enrique Alí González Ordosgoitti (2009).-La lucha religiosa en Venezuela: Religiones Políticas Ateas Inmanentes y Educación Religiosa Escolar, Revista ITER-Humanitas, Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología, UCAB, (Venezuela) 6 (11): 11-54, enero-junio 2009, https://ciscuve.org/?p=1121

 

[xviii].-Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), creado en 1991 -estamos cumpliendo nuestros primeros 30 años. Nuestro Portal: www.ciscuve.org, YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti y YouTube-CISCUVE. Ivoox.Enrique Alí González Ordosgoitti e Ivoox.Ciscuve. @enagoy y @ciscuve

 

[xix].-Moraiba Tibisay Pozo (1999).-“Diferencias en la Dinámica Cultural del Culto a la Virgen de Fátima y Otras Manifestaciones de Comunidades Portuguesas-Venezolanas en Araira, Los Teques, Chacao, Parroquia Virgen de Lourdes en San Martín, Las Minas de Baruta y Urbanización Week-End, Catia La Mar” en: Moraiba Tibisay Pozo (Coordinadora) y Enrique Alí González Ordosgoitti (1999).-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Fondo Editorial Tropykos, INDICEV (Asociación Civil Para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela, Asociación Civil CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura-Venezuela), Caracas, 1999, https://ciscuve.org/?p=7901  

 

[xx].-María Inés Páez Capriles (2015).-El Objeto simbólico como articulador de la identidad del inmigrante (Reproducción de la etnicidad en las Comunidades Biculturales-Binacionales), https://ciscuve.org/?p=7558

 

[xxi].-P. José Antonio Sabino Reyes (1999).-La Virgen de las Velitas en la fe del Sector “Las Minitas”, del Barrio Las Minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela, Nuevo Mundo, Revista trimestral de Orientación pastoral latinoamericana, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 187: 249-266, julio-septiembre 1999, https://ciscuve.org/?p=4127

 

[xxii].-Moraiba Tibisay Pozo (1999).-Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica, en: Moraiba Tibisay Pozo (Coordinadora) y Enrique Alí González Ordosgoitti (1999).-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Fondo Editorial Tropykos, INDICEV (Asociación Civil Para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela, Asociación Civil CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela), Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura-Venezuela), Caracas, 1999, https://ciscuve.org/?p=4905

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1992).-Álbum 015.-Griegos Caraqueños, Caracas, 1992. Fotos de Moraiba Tibisay Pozo, https://ciscuve.org/?p=9583

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2015).-Álbum 192.-Griegos-Americanos. Iglesia Cristiana Ortodoxa, San Agustín, Florida, USA, 2015. Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti, https://ciscuve.org/?p=34045

 

[xxiii].-Enrique Alí González Ordosgoitti (2016).-Álbum 195.-Fiesta de Arraial y Virgen de Fátima en la Iglesia Virgen de Fátima. Portugueses-Venezolanos. San Antonio de Los Altos. Miranda, 15 de febrero de 2016. Fotos de, https://ciscuve.org/?p=34257

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2015).-Álbum 196.-Fiesta de Arraial y Misa en la Iglesia Virgen de Fátima. Portugueses-Venezolanos. San Antonio de Los Altos. Miranda, 12 de julio de 2015. Fotos de Moraiba Tibisay Pozo, https://ciscuve.org/?p=34345

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2015).-Álbum 197.-Academia do Bacalhau. Portugueses-Venezolanos. San Antonio de Los Altos. Miranda, 12 de julio de 2015. Fotos de Moraiba Tibisay Pozo, https://ciscuve.org/?p=34345

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2015).-Álbum 198.-Academia do Bacalhau, Portugueses-Venezolanos, San Antonio de Los Altos. Miranda, 12 de julio de 2015. Fotos de Enrique Alí González Ordosgoitti (02.08.2019), https://ciscuve.org/?p=34472

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1996).-Álbum 044.-Virgen de Fátima, Chacao, Miranda, 1996. Fotos del IPC, UPEL. https://ciscuve.org/?p=11735

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1986).-Álbum 045.-Virgen de Fátima, Los Magallanes de Catia, Caracas, 1986. Fotos del IPC, UPEL. https://ciscuve.org/?p=11766

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1986).-Álbum 046.-Virgen de Fátima, Macarao, Caracas, 1986. Fotos del IPC, UPEL. https://ciscuve.org/?p=11786

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1988).-Álbum 047.-Virgen de Fátima, Ocumare del Tuy, Miranda, 1988. Fotos del IPC, UPEL. https://ciscuve.org/?p=11888

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1996).-Álbum 094.-Virgen de Fátima, Centro Luso Venezolano, Catia La Mar, Vargas, 1996. Fotos del IPC, UPEL. https://ciscuve.org/?p=11932

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1986).-Álbum 095.-Virgen de Fátima y del Rosario, Las Minas de Baruta, Miranda, 1986. Fotos del IPC, UPEL. https://ciscuve.org/?p=11953

 

[xxiv].-Enrique Alí González Ordosgoitti (1996).-La Prensa de la Comunidad Bicultural-Binacional, Colombo-Venezolana y la Globalización, en: Daniel Mato, Maritza Montero y Emanuele Amodio (Coordinadores) (1996).-América Latina en tiempos de Globalización. Procesos Culturales y transformaciones sociopolíticas. Caracas, UCV, UNESCO, ALAS, julio 1996, pp. 280, https://ciscuve.org/?p=396

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1999).-Álbum 059 (13.05.2016).-Virgen de la Inmaculada Concepción, De las Velitas, Las Minas de Baruta, Miranda, Comunidad de Colombianos-Venezolanos, diciembre de 1999. Fotos del ITER, UCAB. https://ciscuve.org/?p=12889

 

[xxv].-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. Peruanos-venezolanos en Caracas y otras regiones andinas. Memorias del “IV Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos. Culturas tradicionales, territorio y región”, realizado en Lima, Perú, los días del 16 al 21 de noviembre. Bogotá, enero 2004, páginas: 184-213, https://ciscuve.org/?cat=17026

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1996).-Álbum 162.-El Señor de los Milagros o Cristo de Pachacamilla, celebrado por los Peruanos-Venezolanos, Parroquia Virgen de Fátima, El Conde, San Agustín del Norte, Caracas, Venezuela, 1996. Fotos de IPC, UPEL, https://ciscuve.org/?p=32962

 

[xxvi].-Enrique Alí González Ordosgoitti (1993).-“Lo Bicultural–Binacional en expansión” (páginas: 35-60). Publicado en: Daniel Mato (Coordinador).-Diversidad Cultural y Construcción de Identidades: Estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, CEAP, FACES, UCV, pp. 248, https://ciscuve.org/?p=407

 

-Daniel Atilano, Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti (Director) (2020).-Libro 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social, https://ciscuve.org/?p=36114   

 

-Enrique Alí González Ordosgoitti (1987).-Álbum 191.-Gallegos-Venezolanos. Celebración Familiar Navideña, Caracas, 1987. Fotos UPEL, IPC (19.07.2019), https://ciscuve.org/?p=34016

 

[xxvii].-Se estableció hace ya muchos años el Día Mundial de la Arepa-Señalar su fecha y países donde se realiza

 

[xxviii].-Nos referimos a los actos de violencia realizados en contra de migrantes venezolanos, que acampaban en una zona pública de la ciudad de Iquique. La razón esgrimida por los chilenos era la siguiente: desde la llegada de los venezolanos, habían aumentado los robos exponencialmente, lo cual era cierto, atribuible a una parte muy pequeña de la migración conformada por delincuentes. Lo lamentable es que afectaron a toda la migración, pues las Autoridades policiales no tomaron medidas a tiempo, de llevar ante la Justicia a dicha minoría de delincuentes de origen venezolano. Lo mismo a pasado en Perú, debido a la actuación de la Mega Banda “El Tren de Aragua”, que ha aprovechado la migración masiva, para convertirse en una Banda Multinacional.

 

[xxix].-Decimos Globalismo-Nacionalismo y no Globalización-Nacionalismo, pues son dos pares dialécticos completamente diferentes. El primero apunta a la imposición de un poder central mundial, mientras el segundo, comprende e integra diversas escalas de identidades diferenciadas

 

[xxx].-El migrante necesita de sus familiares y amigos que están en Venezuela, diferentes tipos de ayuda: la puesta al día de documentos públicos y privados, la posibilidad de invertir en el país, velar por los bienes muebles e inmuebles dejados en custodia, etc.

 

[xxxi].-La Diáspora, que se consolidará en la Macroetnia de los Venezolanos-Mundo, para así, poder ser definida no por sus carencias (la dispersión), sino por su afirmación y consolidación étnica

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

dos × cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.