Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-IMG-20151212-WA033-Retocada
Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-IMG-20151212-WA033-Retocada

 

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-IMG-20151212-WA033-Retocada

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

Itinerario de este Artículo[ii]

Si desea Descargar este Artículo, en la versión publicada en la Revista LOGOI, UCAB, Nro. 40, julio-diciembre 2021:

LOGOI-40-Ver-Internet-con-los-ojos-de-Pasquali-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

Si desea Descargar este Artículo, en la versión publicada en CISCUVE:

Ver-Internet-con-los-ojos-de-Pasquali-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203   

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4204   

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de la Comunicación, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=34    

Índice

La permanente pregunta de Pasquali por el Otro

La Conquista del Lejano Oeste

La Necesidad del Sheriff

Un uso Alternativo de Internet

 

 

Doy gracias al Coordinador, el Profesor José Miguel Piedra Terán, por la invitación que me hizo para participar en este Número, en Homenaje a Antonio Arnaldo Pasquali Greco, comunicador social ítalo-venezolano, de abundantes luces en sus varias décadas de creación de pensamiento, sobre el acto de comunicar.

 

Ya otros Colegas, más cercanos a la Comunicología y conocedores de trato y convivencia profesional, han vertido en diferentes medios, los brillantes aportes que realizó Pasquali, a los estudios de la comunicación en América Latina y desde la UNESCO, a todo el campo comunicacional internacional.

 

Como persona que estudia, ese objeto transdisciplinario que es la  Cultura, fui atraído inevitablemente por el pensamiento de Pasquali, vigoroso, sugerente y proteico, con mucha influencia en el desarrollo en Venezuela, de las macro teorías sobre la Cultura, que encontrarán en el ININCO de los finales de los 70 y sobre todo de los ochenta, un lugar privilegiado para el encuentro entre Pasquali y Bourdieu, a través de los conceptos de Campos Culturales, planteados por Oswaldo Capriles y Alfredo Chacón, con quienes dialogué hasta formular un cambio en el tercer campo, para llevarlo desde Popular hasta Residencial.

 

Pero el Campo Cultural Industrial-Masivo, basado en el peso de la obra de Pasquali, despuntaba sin ninguna duda, como el gran hegemón de dichos Campos Culturales. Se vivía una especie de Era Terciaria de la Comunicación: de la interpersonal (sustancia primaria del Campo Residencial), a la escritura, que conllevó el predominio de la formalización del conocimiento (sustancia primaria del Campo Académico) y al culmen, de las Tecnologías Radioeléctricas, de la información concentrada en el polo emisor (sustancia primaria del Campo Industrial-Masivo).

 

La permanente pregunta de Pasquali por el Otro

Y aquí se expresará una constante existencial de Pasquali, que vertebrará su obra intelectual, burocrática y política: la pregunta por el Otro. Pregunta urgente de responder: porque sin el Otro no hay Nos-Otros. Y ese otro, era el polo receptor.

 

En un momento, cuando se consideraba que los grandes medios como la TV, la Radio y el Cine, tenían un poder omnímodo en la construcción del imaginario social, Pasquali planteó una democratización de los mismos, a través de la figura del aumento de los agentes emisores: empresas públicas, empresas comunitarias y empresas privadas. Es decir, en búsqueda de una democratización de las comunicaciones, produjo teoría para hacerla realidad, en la Era Terciaria del campo comunicacional, incluso hasta en su fase final del desarrollo de las TIC.

 

Su capacidad intelectual nuevamente se destaca, cuando comienza a teorizar sobre la Era Cuaternaria que estamos viviendo: la época de Internet. Asoma dos metáforas[iii], a las cuales les da el rango de Mitologema (recordar la Antropología Estructural de Levi-Strauss): “La Conquista del Lejano Oeste” y “La Necesidad del Sheriff”.

 

La Conquista del Lejano Oeste

Esta metáfora, leída como Mitologema, presenta dos elementos que habría de distinguir, de manera de comprender los alcances y limitaciones de la misma. La Conquista del Lejano Oeste, como búsqueda de la libertad de realización de los seres humanos, conducidos por su ambición de ser libres, prósperos, ricos, felices y en comunidad de iguales. Eso puede aplicarse literalmente, a Internet[iv].

 

Lo que nació siendo una forma de comunicación militar, se transformó, gracias a numerosos científicos con vocación democrática, en la puesta a disposición de la Humanidad, del mayor instrumento para el desarrollo de la comunicación, después de haberse inventado la Lengua.

 

El Internet ha propiciado el intercambio permanente de roles, entre emisores y receptores y el surgimiento de uno nuevo: el Navegante[v]. El Navegante no se define por un polo fijo, él está en el Camino, como cualquier taoísta. Pensamos que aquí puede estarse desarrollando una nueva tendencia religiosa, con dos posibles vertientes: tanto de quien disfruta simplemente por estar en el Camino, como también; la de quien busca alejarse del mal (representado por las diversas ofertas comunicacionales formalizadas y con una intencionalidad manifiesta) y busca la tierra sin mal (como los Guaraníes).

 

Internet ha convertido en un acto cotidiano, no sólo la búsqueda de la universalidad –pues de hecho, nos coloca en la misma- sino su conocimiento paulativo por el Navegante, quien atribuirá a sus propias carencias, el no conocimiento exhaustivo de alguna temática en particular.

 

El concepto de diversidad, de la existencia del Otro, no se generará sólo por el contacto cercano, sino que se convierte en axioma, de la visión de cualquier Navegante.

 

Hasta aquí una coincidencia histórica; de la metáfora de “La Conquista del Oeste” con Internet. Pero hay un aspecto divergente, la “Conquista del Oeste” se efectuó bajo una consigna falsa y opresiva: Para una Gente sin Tierra, una Tierra sin Gente, lo cual sirvió de imperativo moral y legal, para el genocidio indígena. Pero esa consigna, pudiera tener validez en esta ocasión para Internet: Para una Gente sin Lugares de Comunicación –potencialmente- universales, unos lugares universales sin dueños[vi].

 

La Necesidad del Sheriff

Esta otra metáfora de “La necesidad del Sheriff”, es de utilidad más dudosa. Pasquali reconoce que Internet está llena de Navegantes, pero que muchos de ellos son Malandros y que al igual que en el Oeste, se necesitará un Sheriff, que haga prevalecer la Ley y sostener la vocación democrática, de ese espacio documental. Piensa en un Sheriff internacional, una especie de nueva UNESCO para reglamentar Internet. Influye en esa posición, la alta estima que siente por esa organización, en la cual laboró por muchos años. Pero en el 2020, ya no es posible sostener ninguna posición idealizadora, de la mayoría de organismos que conforman el sistema de la ONU. La OMS y su conexión con China y el Virus-Chino, han mostrado visiblemente, la parcialidad política de dichos organismos.

 

No creemos posible ni deseable, la conformación de Organismos para reglamentar Internet. De hecho, en Internet ya se libra una batalla por intentar controlarla, de manera dura o de manera blanda. La dura, la expresan países como China, Turquía e Irán, capaces de bloquear por completo y de manera permanente, sectores de Internet políticamente inconvenientes para ellos. Incluso, han entrenado ejércitos de hackers y de espías, para destruir cualquier expresión individual de los ciudadanos, que no comulguen con lo “políticamente correcto”.

 

La manera blanda, se realiza por las grandes Corporaciones que hacen vida en Internet, como Microsoft, Facebook, Twitter y YouTube, las cuales actúan como una Federación de Monopolios, que absorben prontamente a cualquier competidor y además, establecen diversos mecanismos de censura, de aquellos contenidos no alineados con “lo políticamente correcto”.

 

En la guerra total declarada para el control de Internet, ante el ataque de las Grandes Corporaciones y de los Regímenes totalitarios, las respuestas de los ciudadanos demócratas, deberán ser de al menos dos tipos y tres formas: la Resistencia, en forma de guerra de guerrillas[vii] y de francotiradores cibernéticos[viii] y la Alternativa, creación de contenidos verdaderos sobre la realidad, diametralmente opuestos a las fake news.

 

Estos ciudadanos demócratas, serían en la terminología de Pasquali, los representantes de las comunidades y sociedades civiles, diferentes a las empresas estatales y a las corporaciones privadas. Estos ciudadanos podrían seguir desarrollando, un asociacionismo diverso e híper complejo, sin límites a la vista.

 

Un uso Alternativo de Internet

Quisiera detenerme un poco más en el uso Alternativo de Internet. Quizás ayude rescatar el concepto de Comunicación Alternativa, surgido bajo el impulso del pensamiento de Pasquali. Están abiertas las posibilidades para utilizar creativamente y al servicio de la verdad, todas las tecnologías desarrolladas anteriormente, por el circuito radioeléctrico y por las TICS. Nada impide la producción de contenido de alta calidad, salvo la propia capacidad y determinación del ciudadano.

 

Las proyecciones muestran, que en poco tiempo; las Fake News ocuparán un porcentaje sobradamente mayoritario, de los mensajes que circulan en Internet. Sólo la verdad nos hará verdaderamente libres. El oficio de intelectual cada vez se muda, con mayor propiedad para los predios de Internet y las Universidades parecieran, no haber asumido por completo el reto.

 

Internet interpela, a los campos culturales académicos, industrial-masivos y residenciales. La batalla por una comunicación democrática, se libra fundamentalmente en su seno. Ya Pasquali lo avizoró, al criticar enérgicamente, ese seudo concepto de realidad virtual, eso no tiene sustancia, lo concreto es que existe una sola realidad y que Internet, es la realidad más concretamente universal de que disponemos.

 

——————————————————————————–

[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Poeta

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-CISCUVE

-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Linkedin-CISCUVE

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

[ii].-Itinerario de este Artículo

1.-Este Artículo se publicó en LOGOI, Revista de Filosofía, Nro. 40, Año 23, Semestre julio-diciembre, 2021. UCAB, Venezuela. ISSN: 1316-693X

2.-Este Artículo se publicó en el Portal Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 10.09.2021, con el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=37290

 

[iii].-Ver.-Homenaje Póstumo a Antonio Pasquali (1929-2019), YouTube-UCAB

 

[iv].-Internet puede definirse como el campo de la libertad de comunicar. Pero al ser libertad total, tropieza con una acción fundacional de las sociedades: la necesidad de limitar la libertad individual, en favor de la creación de una unidad mayor de existencia. Esto genera una tensión permanente, una negociación para que idealmente, todos cedamos parte de nuestra libertad, para un logro común. La historia humana está llena de estos conflictos por desengaños, por traiciones, por aprovechamientos de sectores en detrimento de otros. Ahora esto ocurre en Internet, la opción más socorrida es buscar controlarla, censurarla, para un supuesto bien común. Hoy muy pocos son tan ingenuos, como para creer en esa intención por parte de los poderes dominantes. Internet se ha convertido en el principal escenario de la lucha por la libertad

 

[v].-Pensamos que habría que reflexionar más intensamente, con relación a este concepto de Navegante, que es distinto al de emisor o receptor, que hasta ahora han sido los polos más inmediatos para hablar del proceso comunicativo. El Navegante se asocia de manera inmediata a la libertad absoluta, a la libertad de estar, en el sentido heideggeriano. Hay un hedonismo evidente en la función de navegar, de alguien que asume Internet como un paisaje, que se disfruta sin necesidad de compromiso con alguno de sus hitos. Actitud desarrollada frente a la multitud de canales de TV, cuando se opta por el zapping. Ese aire de actitud, no encaja en los moldes de una Razón que dirige y ordena el mundo y reparte roles, como el de emisor y el de receptor.

 

[vi].-Aunque esta cualidad de no tener dueño Internet, es constantemente amenazada y reducida, por los poderes fácticos. O intenta ser mediatizada por las principales Corporaciones de Internet: Facebook, Microsoft, Twitter y YouTube

 

[vii].-Recordemos en las décadas de los 60 y de los 70, el “Teatro de Guerrillas”, utilizado para enfrentar la hegemonía de un pensamiento que acaparaba para sí, la mayoría de los recursos comunicacionales radioeléctricos. La diferencia en este caso, es que una Guerrilla Cibernética (¿Anonymus?), en pro de un acceso libre y democrático a la comunicación, actuaría dentro del mismo cyber espacio. Esta Guerrilla Cibernética sería todo lo contrario de los Trolls, mecanismo de exterminio masivo de pensamiento y personalidades, disidentes del pensamiento políticamente correcto, utilizados por las diversas fuerzas totalitarias. Estas Guerrillas Cibernéticas estarían cimentadas en comunidades de usuarios altamente comprometidos con la democracia comunicacional

 

[viii].-Pienso en la acción individual surgida de la convicción de que hay que ser un defensor a ultranza de la democracia comunicacional. Partiendo de un individualismo extremo, puesto al servicio altruista de una causa considerada justa. A manera como son los “Justicieros” o “Vengadores”, que realizan acciones al margen de la ley, al estar convencidos de que esta es injusta, con quienes menos recursos tienen. Estas acciones carecen de control previo por parte de una comunidad moral mayor, por los cuales sus resultados pueden ser contraproducentes. Pero lo que queremos colocar de bulto, es que sociológicamente estas acciones ya se vienen realizando, como empíricamente puede confirmarse

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

15 + 1 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.