por Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
-Si desea Descargar en PDF este Artículo:
Enrique-Alí-González-Ordosgoitti-Cuando-Pol-Pot-canta-el-Alma-Llanera
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Caracas, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=173
-Serie: Una visión Cultural de Caracas[iii]
Durante mucho tiempo se utilizó la dicotomía ciudad-campo, para señalar dos posibilidades históricas de los asentamientos humanos. Luego, con el desarrollo de las teorías sociales, urbanísticas y regionales, se llegó al consenso entre los principales teóricos, de aceptar que, la realidad de los asentamientos se realiza a través de un continuum, sin rupturas drásticas sino variaciones graduales, casi medibles como un gradiente de campo. En ese continuum, los polos de los mismos asomarían una presencia de lo rural/campo o urbano/ciudad, muy cercanos a lo que serían sus tipos ideales.
Ese continuum rural-urbano o campo-ciudad, se encontraba con el problema no resuelto de cómo ubicar a la naturaleza. Desde la vieja pretensión insostenible, de que la misma estaba representada en lo rural y por lo tanto, el continuum era implícitamente entendido como el de la naturaleza/rural por un lado y lo social/urbano, en el otro extremo. Hasta que finalmente se asume que la naturaleza-natural es el polo de otro continuum, cuyo otro polo es el espacio construido por el hombre y es en este, donde se da el otro continuum eminentemente social; de rural/campo-urbano/ciudad.
Obviando la naturaleza-natural, por razones de espacio, nos centraremos en el continuum generado dentro del espacio socialmente construido por el hombre: rural/campo-urbano/ciudad. Pero hay que realizar acotaciones históricas de manera tal, que luzca racional hablar de este continuum. Desde que el hombre comenzó a ser bípedo (hará 4.200.000 años), la posibilidad de dividir el espacio socialmente construido por el hombre, en el continuum campo-ciudad, sólo es posible concebir su existencia a partir del Neolítico (es decir, apenas hace 10 u 11.000 años), con la aparición de la Agricultura a gran escala que genera excedente suficiente para aumentar la demografía humana y su concentración en ciudades, con un aparato estatal que administra la nueva situación.
Es desde hace tan pocos milenios que podemos encontrar dos de las categorías centrales, para explicar la ocupación espacial humana: campo-ciudad. Por supuesto que la diversidad de estos polos es sumamente diversa y que por las razones específicas de este artículo; los 454 años de nuestra Caracas, bastará decir que nos sentimos herederos de la razón urbana romana implantada en España y luego exportada a América.
Esa razón urbana ya no sólo romana, sino europea y teorizada con mucha fuerza disruptiva, en la modernidad heredera de la ilustración y del iluminismo, se convertirá en uno de los nichos favoritos para el pensamiento negativo, surgido densamente en el siglo XIX a partir de la izquierda hegeliana y del movimiento utopista expresado en el buen salvaje de Rousseau; en la oposición al maquinismo; en la proposición de desmantelar el Estado por parte de las corrientes anarquistas y que alcanzará un alto grado de condensación, en la crítica global encarnada por Marx, planteando no sólo la necesidad de un cambio civilizacional, sino una nueva cosmovisión cuya consecuencia inevitable, será convertirse en una de las principales Religiones Ateas, Inmanentes, Universalista y Salvacionista, del siglo XX, luego de haber llegado al poder en cerca de un tercio del mundo.
Será así –desde la fe marxista- planteada la necesidad de una nueva relación entre campo-ciudad, en la cual se aminore o cese paulatinamente, la transferencia de Valor del Capital menos denso presente en el campo, al Capital cada vez más orgánico de la Ciudad, cimentado en la mayor acumulación técnica de sus fuerzas productivas. Habrá proposiciones variadas de como enfrentar esa desigualdad y son muy recordadas, las discrepancias irreconciliables que llevaron a la ruptura entre la URSS y la China, modelos opuestos en cuanto a la intensificación de la tecnología versus la intensificación del uso de la mano de obra y todo lo que se deriva de la misma, en cuanto –entre otras cosas- a la distribución de la población en el campo.
Uno de los herederos de la manera china de ver el problema -que pronto se convirtió en la manera asiática de encarar el asunto- a diferencia de la manera europea -prontamente llamada occidental- será Pol Pot y el Khmer Rojo en Camboya.
Pol Pot asumirá la crítica mas radical posible a la “Civilización Capitalista Occidental”, propugnará la destrucción de la ciudad, la desaparición del dinero, la obligatoriedad de vivir en el campo[iv].
Ecos de esa manera de destruir a las ciudades, se hacen sentir en el actual Régimen quien hizo suyas las ideas de Pol Pot a través de ese pensamiento fabricante de miserias, producido por el PRV de Bravo, Prada y Kleber Ramírez (el creador del concepto fetiche de Quinta República), Grupo Garibaldi (Jorge Giordani), Adán y Hugo Chávez.
Como es posible ver a simple vista, el avance en la destrucción de las ciudades venezolanas, como Caracas y Maracaibo, se ha hecho a paso de arruinadores.
———————————————————————-
[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Poeta
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-CISCUVE
-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Linkedin-CISCUVE
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[ii].-Itinerario de este Artículo:
1.-Fue publicado en el Diario Tal Cual, Caracas, Venezuela, julio 2021
2.-Fue publicado como Entrada, en el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, con el Enlace siguiente: https://ciscuve.org/?p=
[iii]– Serie: Una visión Cultural de Caracas
-La desurbanización de Caracas: cuando Pol Pot canta el Alma Llanera, https://ciscuve.org/?p=37263
-La Esperanza y Caracas, https://ciscuve.org/?p=37268
-1.-La cebolla cultural de Caracas, https://ciscuve.org/?p=
-2.-La cebolla de Caracas: Estado y Ciudadanos, https://ciscuve.org/?p=
-3.-Cuarta capa de cebolla: los Aparatos Culturales, https://ciscuve.org/?p=
-4.-La cebolla, las TIC y las Redes, https://ciscuve.org/?p=
[iv] .-Habría que ver si el término Campo pudiera seguir siendo utilizado en esa ecuación polpotiana, pues si se destruye la ciudad ya no hay continuum con un polo llamado campo. Para esa Utopía habría que utilizar como marco teórico de la ocupación social del espacio, etapas previas al Neolítico, como el Mesolítico o el Paleolítico