Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-IMG-20151212-WA033-Retocada
Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-IMG-20151212-WA033-Retocada

 

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-IMG-20151212-WA033-Retocada

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

Itinerario de este Artículo[ii]

-Si desea Descargar en PDF este Artículo:

Enrique-Alí-González-Ordosgoitti-2-La-cebolla-de-Caracas-Estado

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4204

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Caracas, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=173

-Serie: Una visión Cultural de Caracas[iii]

 

En el Artículo anterior[iv], señalábamos la existencia –al menos- de diez elementos morfológicos de la Cultura de Caracas y logramos presentar los dos primeros: las culturas de los pueblos absorbidos por la ciudad y la relación con lo rural. Esta vez queremos seguir avanzando en la descripción del tercer elemento: el papel del Estado en el Campo Cultural de la ciudad.

 

I.-

No se puede hablar de los elementos culturales de una ciudad, sino tomamos en cuenta el rol del aparato Estatal sobre la misma, pues el nacimiento de la ciudad es concomitante, con el nacimiento del Estado, desde el tardío Neolítico, hace aproximadamente 9.000 años, 7.000 años A.C.

Es una característica de lo urbano, la presencia cotidiana física o virtual, de un Estado que ejerce funciones regulativas, administrativas y coactivas, sobre los ciudadanos. La manera como tales funciones sean ejercidas, incidirá en la creación de valores y modos de relacionarse, los habitantes entre sí y con los organismos públicos.

La opacidad o transparencia del Estado, moldeará la conciencia de lo que debe hacerse o decirse, en público o en privado, dando pie a una poca o mayor distancia entre las dos conductas, rompiendo la verticalidad de una conducta única, cambiándola por una acción oportunista, sin valores fijos sino sólo situacionales. En el caso de Caracas, puede condensarse en una frase máxima, que ha privado en la relación Estado-ciudadano desde el siglo XVI: “se acata, pero no se cumple”.

Esta presencia del Estado en la ciudad, puede ser homogénea o heterogénea, según la fuerza institucional de que disponga. En el primer caso, podríamos hablar de una cobertura total del área urbana, es decir, el Estado está en todas partes. En el segundo, la heterogeneidad se evidenciaría en dividir a las ciudades; en áreas dominadas por el Estado y en áreas abandonadas por el Estado, lo que nuevamente dará origen a dos tipos de conducta, por parte del ciudadano.

En aquellos sectores de la ciudad controlados por el Estado, las relaciones tenderían a ser formales basadas en las leyes escritas y los conflictos serían dirimidos ante los Organismos competentes. En los lugares sin Estado[v], las relaciones serían totalmente informales, no universales, sino obedientes a los tipos de poder de facto, que ejercen el control de esos espacios. En este último caso, se genera una apropiación privada de lo público, se privatiza lo público.

 

II.-

Si historiamos brevemente la situación de Caracas, observamos que, el Estado Español buscó legislar, controlar, administrar y ejercer su Autoridad, en toda la ciudad. Autoridad que entre los siglo XVI-XVIII, se consolidó de manera muy importante. Esta etapa estuvo signada por la máxima: Se acata pero no se cumple.

Luego, al concluir el período turbulento de la Guerra de Secesión entre 1810-1823, se logró destruir casi que por completo, el Aparato Estatal de lo que era la Capitanía General de Venezuela. Valga el ejemplo, de que los escombros arrojados por el Terremoto de Caracas de 1812, vendrán a ser recogidos por el Gobierno de Guzmán Blanco en 1872: sesenta años después[vi]. Esta etapa se caracterizó (1830-1930) por: No existe el Estado, salvo para la represión y exacción económica. Incluso hemos afirmado en otro trabajo: el mayor control del Estado sobre la población fue alcanzado a finales del siglo XVIII, muy superior a lo logrado en los siglos XIX, XX y XXI[vii].

A partir de la explotación petrolera, el Estado comenzará a tener presencia en la dotación de algunos servicios públicos, la que irá aumentando hasta alcanzar logros extraordinarios: en construcción de edificaciones escolares; aumento del tejido eléctrico; creación y pavimentación de caminos, carreteras, autopistas; casi universalización del acceso al agua potable; aumento de las redes de radio y tv, etc. Esta etapa (1931-1980), se sintetiza en: el Estado es un gran dador de Servicios.

Decae la velocidad de la dotación de servicios, aumenta el deterioro de los existentes. Se inicia una afectación gradual de las condiciones económicas y se percibe cada vez más, como una rodada del país cuesta abajo. Esta etapa (1981-1998): marca el final de la Democracia Civil, el comienzo de la Autocracia Militar y la instalación de una Doctrina, en la capa dirigente del Régimen, de la máxima: El Estado soy Yo.

Resumiendo

La actual relación entre la Cultura Caraqueña y el Estado, se desenvuelve en un Imaginario Colectivo, atravesado por tres corrientes:

-la Memoria Histórica subyacente entre 1567-1930, a la cual sólo se puede acceder, a partir de la voluntad individual de conocer lo que somos;

-la Memoria Difusa, de lo ocurrido entre 1931-1980, transmitida por padres y abuelos;

-la Memoria Confusa, de lo realmente vivido entre 1981-1998

-y la Memoria en Construcción, acorralada y golpeada para impedir su coherencia, en lucha desigual en esta GPP4G (Guerra Popular Prolongada de 4ta Generación), del Estado en contra de la Sociedad.

(Continúa en el próximo Artículo: Cuarta capa de cebolla: los Aparatos Culturales)

 

———————————————————

[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Poeta

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-Ivoox.Enrique Alí González Ordosgoitti

Ivoox.Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-CISCUVE

-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Linkedin-CISCUVE

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

[ii].-Itinerario de este Artículo:

1.-Fue publicado en el Diario Tal Cual, Caracas, Venezuela, agosto 2021

2.-Fue publicado como Entrada, en el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, con el Enlace siguiente: https://ciscuve.org/?p=37277

 

[iii]– Serie: Una visión Cultural de Caracas

-La desurbanización de Caracas: cuando Pol Pot canta el Alma Llanera, https://ciscuve.org/?p=37263

-La Esperanza y Caracas, https://ciscuve.org/?p=37268

-1.-La cebolla cultural de Caracas, https://ciscuve.org/?p=

-2.-La cebolla de Caracas: Estado y Ciudadanos, https://ciscuve.org/?p=37277

-3.-Cuarta capa de cebolla: los Aparatos Culturales, https://ciscuve.org/?p=

-4.-La cebolla, las TIC y las Redes, https://ciscuve.org/?p=

 

[iv].-1.-La cebolla cultural de Caracas, https://ciscuve.org/?p=

[v].-Lugares sin la presencia del Estado, como aquellos sin servicios públicos (sin luz, agua, aseo urbano, protección policial), que promueven que algunos sectores privados, se conviertan en dadores de los servicios ausentes, normalmente aumentando la explotación económica y el cercenamiento de la libertad de optar, por otras soluciones. Verbigracia, la venta de cisternas de agua a precios escandaloso; la contratación privada ilegal, de miembros de una institución estatal para asuntos de electricidad; la creación de los hoy llamados Colectivos, auto encargados de la seguridad vecinal, que en la práctica actúan como Hacendados, quienes recibieron en herencia una parcela de tierra, con personas destinados a ser sus siervos de la gleba.

[vi].-Ver: Enrique Alí González Ordosgoitti.-La idea de Modernidad presente en el Política Económica durante la Presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1877. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas, (23.04.2012), https://ciscuve.org/?p=4816

[vii].-Ver: Enrique Alí González Ordosgoitti (2002).-¿Existe lo Público en Venezuela? Período 1810-2002, https://ciscuve.org/?p=4836

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

5 + dieciocho =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.