1.-Aproximación a la Cultura Urbana Contemporánea
(Primera Parte. Conferencia dictada en el CONAC, 1981)
Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
-Si desea Descargar este Artículo en PDF:
1-Aproximacion-a-la-Cultura-Urbana-Contemporanea
-Si desea Escuchar la Conferencia original dictada en 1981:
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Caracas, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=173
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Cultura, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=36
Índice
La Cultura Popular Urbana
1.-Rasgos que conforman la Cultura Popular:
1.1.- ¿Para qué se hace?
1.2.-¿Quiénes la hacen?
1.3.-¿Cómo la hacen?
1.4.-¿Qué generan?
2.-Localización de la Cultura Popular Urbana y por qué
3.-Aspectos que influyen en la conformación de la Cultura Popular Urbana
3.1.1.-Lo rural
Presencia continua de lo rural.
Cuadro Nro. 2.-Cuadro Comparativo acerca de las principales características de las diversas culturas de Venezuela (EAGO, 1981)
La Cultura Popular Urbana
Presenta una particularidad el tema a tratar y es que casi no ha sido investigado en el país, sobre el cual no hay, al menos en Venezuela, una bibliografía específica, sino algunos textos, a los cuales mediante cierta metodología o un primer ordenamiento de los datos, podemos ir extrayendo algunas orientaciones que nos sirvan. Pero en realidad ha sido muy poco trabajado en Venezuela, el conocimiento acerca de la cultura popular urbana.
Asomo algunas ideas sobre las cuales he venido trabajando, pero me interesan en especial, los aportes que puedan surgir de la discusión.
Yo creo que podemos introducirnos en el tema de la siguiente manera: señalando las características de la Cultura Popular en líneas generales. Para que nos permita a nosotros saber por qué, en un primer momento diferenciamos dentro de los grandes campos de la cultura popular: una urbana y otra rural. Si bien poseen características similares, también poseen diferencias, debido a los distintos ámbitos sociales donde se desenvuelven.
1.-Rasgos que conforman la Cultura Popular
¿Para qué se hace?
¿Quiénes la hacen?
¿Cómo la hacen?
¿Qué generan?
1.1.- ¿Para qué se hace?
La cultura popular se hace, para satisfacer necesidades sentidas por la comunidad, este constituye uno de los rasgos fundamentales de diferencia, con otros tipos de cultura de la sociedad venezolana: necesidades reales, a diferencia de la cultura de Masas o cultura del consumo, que se produce para crear necesidades ficticias.
1.2.-¿Quiénes la hacen?
La realizan los propios habitantes de la comunidad, los mismos sujetos que la consumen, como dice la película: “La propia gente”. Mientras la cultura de masas, la hacen sujetos distintos a aquellos hacia los cuales van dirigidos los mensajes, la hace un grupo que planifica y decide, sobre los contenidos del mensaje y no intervienen los destinatarios, es decir; nunca reúnen a la comunidad de Caracas para que decida cuáles van a ser los programas de Radio, de Televisión. Esto nos va a permitir ver en la práctica, cómo se producen esas diferencias que tienen que ver con las maneras de cómo se hace la cultura, antes que en los contenidos propiamente dichos.
1.3.-¿Cómo la hacen?
A través de la interacción de los propios sujetos, la cual se va a manifestar en la planificación, ejecución y evaluación de sus propias actividades. Por ejemplo, cuando nosotros vemos la celebración del velorio de la Cruz de mayo en el Barrio 70 de El Valle, nosotros vamos a encontrar que son las propias personas, a través de una interacción de las mismas (por supuesto, con métodos que podríamos calificar de no-científicos) las que de alguna manera planifican, ejecutan y evalúan, el hecho realizado.
1.4.-¿Qué generan?
Fundamentalmente: solidaridad entre los miembros de la comunidad. Solidaridad que se expresa cuando una persona muere en un barrio y no hay como enterrarlo; se nombra un comité para recoger dinero y le pagan el entierro. Y a la vez, esa solidaridad genera diferentes niveles de organización; formales o regulares que realizan actividades permanentes, ejemplo, un centro cultural. Pero también se crea otro tipo de organización más espontánea, informal, que realizan actividades casuísticas, por ejemplo: el comité para la Quema de Judas. Basándonos en estas características generales de la cultura popular, veamos cómo se manifiesta en la cultura popular urbana, específicamente en Caracas. Digo esto porque se presentan algunas diferencias regionales, de acuerdo sea una ciudad capital, ciudad media, pueblo en trance de ser ciudad capital, etc. Existe toda una serie de variantes, ya que está Caracas, que concentra el poder nacional, pero hay ciudades que concentran el poder regional, incluso existen pueblos grandes, como capitales de Distrito o Municipio que concentran poderes locales. Tomaremos como ejemplo a Caracas, para hablar acerca de la cultura popular urbana, preguntémonos en principio ¿dónde se da?
2.-Localización de la Cultura Popular Urbana y por qué
¿Es qué en toda Caracas se produce cultura popular? En Caracas existe un tipo de cultura urbana, pero no toda esa cultura urbana es popular. ¿En dónde se da?
Vamos a intentar responderlo a nivel teórico: la cultura popular en Caracas se da, en aquellos lugares que facilitan la comunicación entre las personas y ésta se produce, fundamentalmente en los barrios.
Y ésta se da aquí: primero, porque existe una relación directa entre los habitantes. Ejemplo, en mi barrio las personas están casi obligadas a transitar por un mismo callejón, escalera o pasadizo, comprar en una misma bodega, esperar el mismo autobús, estar en una misma esquina para conversar. Es diferente para poner un ejemplo distinto, el caso de la Urbanización Altamira, en donde las personas no tienen que ir necesariamente a la misma bodega, ni pararse en la misma esquina, ni caminar por obligados sitios. La mayoría de ellos tendrá garaje privado, donde montarán en su carro y largarán. Seguramente es más probable que dichas personas conozcan a personas de otro sitio, que a los de su comunidad, porque no hay lugares de encuentros obligatorios, donde fácilmente puedan comunicarse. A esto hay que agregarle, el bombardeo de ideas que se transmiten a nivel de la cultura de masas; la oda a la privacidad, al individualismo, que rompen aún más y separan a las personas en estancos y esto es mucho más grave, en esos grandes edificios de 20 o 30 pisos, en donde las personas casi no se comunican entre sí, al cabo de un tiempo, apenas se conocen las personas que habitan un mismo piso. Es difícil saber si a uno le preguntan, ¿el Sr. Gutiérrez dónde vive? uno no sabe, porque están rotos los canales de comunicación.
En cambio a nivel de los barrios, este contacto personal se expresa en que existe la bodeguita de fulano de tal, lo que es diferente a decir “X” cadena de supermercados. No hay en este caso una relación personal entre los habitantes y el sitio de compra de sus alimentos, lo que impide la existencia de la anécdota, ese recordatorio de algo muy privado, muy propio, producto de uno mismo que de alguna manera, hace que uno se vincule afectivamente a un sitio, a una situación o a una persona: “Yo voy a la bodeguita del Sr. Pedro, es magallanero y yo soy del Caracas y como ganamos, le voy a echar broma”.
No existe la posibilidad de establecer una relación afectiva, con ninguna situación en particular.
Igualmente podríamos utilizar otros ejemplos, no sólo de los sitios donde se expenden alimentos, sino en la nomenclatura de las calles en donde uno vive. Una nunca va encontrar en Altamira la calle “Vuelta al mono”; siempre se dirá; transversal tal de la Avenida cual. Nombres provenientes de una nomenclatura moderna, impuesta a las personas de la comunidad por órganos extraños a ella misma, que en este caso serian los organismos centrales del Estado.
Es diferente cuando vamos a un barrio y encontramos calle “El Samán”, curva “Vuelta al Burro”, callejón “La Esperanza”, etc. Cada nombre de esos está asociado a una situación real o ficticia (aquí juega un gran papel la leyenda), que ha creado la propia comunidad. En este caso en la esquina “El Samán”, seguramente uno pregunta acerca del origen del nombre y le responderán que “…antes había un Samán que lo tumbaron y ahí ahorcaron a alguien que sale todas las noches” o simplemente; “ahí había un Samán que tenía algo enterrado y apareció un muerto señalando el tesoro”, etc.
Hay una manera en que la comunidad liga los nombre de la nomenclatura, a su propio espacio vital y hace que ese espacio, de alguna manera la refleje a ella, algo muy diferente a la comunicación impersonal.
Igual vale el ejemplo festivo, que significa aún más, establecer las diferencias entre un tipo de comunicación personal y un tipo de relación interpersonal. A la hora de la diversión este lugar, que es un barrio, puede convertirse en algo colectivo. A nosotros nos pueden invitar a celebrar un sancocho, en el callejón “La Esperanza”, pero a nadie se le ocurriría celebrarlo en el cine “La Castellana”, ya que este sitio es para que transiten los carros o se exhiban los comercios, pero no es para que la comunidad lo sienta suyo y lo convierta en su historia, en anécdota, porque en definitiva esta anécdota es la historia que cada quien va creando día tras día y es la historia que a su vez, nos va creando a nosotros mismos, vinculándonos con nuestro pasado.
Uno cuando va hablar de las décadas de los ´50 o´60, nunca dice: “bueno, durante el gobierno tal…” o “cuando pasó tal cosa, durante la llegada del hombre a la Luna” uno siempre dice: “cuando yo acababa de salir de la escuela. . .”. Uno dice: “en el momento cuando el hombre fue a la Luna yo me caí”.
La vinculación con el pasado se hace a través de la anécdota. Con todo lo anterior dicho creemos fundamentada la afirmación; de que la Cultura Popular Urbana se crea en los barrios, debido a la relación interpersonal prevaleciente en la comunidad y entre ésta y su medio ambiente. Ya que un barrio ha sido de alguna manera, creado por la propia comunidad, producto de un crecimiento no planificado sino inducido por el propio habitante. Eso significa, que el hombre ha establecido una relación personal con su entorno y de esa manera, es que ha generado actitudes de identidad y solidaridad.
3.-Aspectos que influyen en la conformación de la Cultura Popular Urbana
-Lo rural
-La Cultura de Masas
-La sólida presencia del estado
-La continuación violenta del mestizaje
-La cultura de la ciudad cuando era pueblo
3.1.1.-Lo rural
Existe la presencia de lo rural en un tiempo pasado-presente, esto lo vemos al observar cosas como la siguiente: primero, lo reciente que ha sido el proceso de cambios en el país. Lo que en EEUU y Europa se realizó en un lapso de muchos años, en Venezuela tiene menos de 40 años.
Lo que confirma que es un hecho demasiado reciente, como para que nosotros hayamos perdido toda vinculación con lo rural, de ahí que sigue persistiendo sobre nosotros la presencia de lo rural, bien sea en las costumbres, en la visión del mundo. Por ejemplo el caso de Caracas, que es una ciudad con un proceso avanzado de urbanización, que en un corto lapso ha sufrido un cambio radical, tenemos que casi no hay personas, que tengan parientes de 2 o 3 generaciones de caraqueños, estimando la duración de una generación en un promedio de 30 años. En el sentido del tiempo hay una generación que llamaríamos “caraqueños nuevos”, que poseen diferencias sustanciales aun entre ellos mismos, debido a la transformaciones profundas que ocurren en la ciudad.
Presencia continua de lo rural
Es continuo porque la emigración aún no ha terminado, a diferencia de países como los EEUU, donde la diferenciación entre lo urbano y lo rural, es contundente y estable, y la sobrepoblación de las ciudades es producto –fundamentalmente- de inmigrantes de países iberoamericanos o angloantillanos, en cambio, en el caso de Venezuela, la sobrepoblación de la ciudad, sin descontar el creciente peso de la inmigración iberoamericana, se da especialmente por la emigración interna.
Esta continuación de la emigración va a presentar algunas singularidades, que es bueno tomar en consideración. Por ejemplo no va significar lo mismo, en cuanto a características culturales se refiere, las personas de San Casimiro que llegaron a Caracas hace veinte (20) años, que las que vinieron hace cinco, tres o dos años, lo que significa que lo rural, adopta múltiples formas emparentadas con comunes contenidos, debido a que lo rural ha sufrido también cambios que se manifestarán en diversidad de expresiones.
Pero no sólo a través de la emigración es que se hace presente la continuidad de lo rural, sino también, a través del contacto permanente que los habitantes de la ciudad tienen con el campo, a través de los viajes de fin de semana para reuniré con sus familiares y amigos, que viven en los pueblos y ciudades del interior.
Y en ese ir y venir, se efectúan intercambios culturales; la Semana Santa, los Carnavales, Navidad, etc. Todas estas fechas se prestan para el reencuentro con lo que se considera ausente de las ciudades, una especie de fuente de energía donde se acumulará la necesaria, para enfrentar la terrible presión que sobre el individuo ejerce la ciudad. El retorno al pueblo, constituye una especie de vuelta al origen, a la libertad de cocinar un sancocho a orillas del río, de jugar una partida de bolas criollas a pleno sol y sin casi ningún control protocolar, de las actitudes de cada quien.
Al cesar los días, se vuelve a la conciencia de emprender, la ardua tarea de sobrevivir en un medio considerado hostil o peligroso: la catarsis se ha realizado, pero el recuerdo de la misma no será fugaz, aunque así lo quisiera el individuo, el recuerdo se convierte en índice acusador contra la gran Metrópolis. Esta presencia de la rural va a generar, además de la nostalgia, movimientos o acciones que intentan por diversas vías, la asunción orgullosa por parte de los individuos, de esa ruralidad.
Dichas líneas presentan de modo general, dos grandes orientaciones, una: el que individuos provenientes de pueblos o regiones, intentan reproducir en la ciudad, las mismas manifestaciones culturales que efectuaban en sus sitios de origen. Como un ejemplo de lo dicho, encontramos siete u ocho sitios públicos, donde permanentemente se presentan grupos de golpe tuyero. Por ese circuito rotan genuinos representantes de ese arte, contribuyendo así al contacto asiduo de personal del mismo origen regional y a la difusión de dicha música, ante otros miembros de la comunidad citadina.
Queda pendiente para un análisis posterior, el estudio de ese fenómeno desde la perspectiva de la existencia o no, del folklore urbano.
La otra línea de orientación es que, individuos oriundos de la ciudad pero convencidos de la bondad de algunas manifestaciones folklóricas o de todas en general, se plantean la realización de algunas de ellas en el contexto urbano, generando lo que llamaríamos “grupos de proyección folklóricas”. Tenemos como ejemplo, los casos de “Un Solo Pueblo”, “Convenezuela”, “La Patria y su Gente”, “Quitiplás”, etc. El hecho de colocar básicamente ejemplos relacionados con el cultivo de la actividad musical, no es debido a que este tipo de hechos sean los únicos que se realizan, sino porque en los actuales momentos son los que han alcanzado mayor fuerza de organización y de difusión.
Cuadro Nro. 2.-Cuadro Comparativo acerca de las principales características de las diversas culturas de Venezuela (EAGO, 1981)
Características de la Cultura | Cultura Popular | Cultura de Masas (Radio, TV, Prensa, Cine, etc.) | Cultura Académica (Escuelas, Museos Estatales, Academias Nacionales, etc.) |
¿Para qué se hace? | Para satisfacer necesidades reales de la comunidad | Para inventar necesidades ficticias a fin de crear determinado mercado, para X producto de consumo | Para satisfacer necesidades individuales |
¿Quiénes la hacen? | La comunidad, bien sea local, regional o nacional. La hacen los mismos que la consumen | Los dueños de los medios de información masivos. No la hacen los mismos que la consumen | Mayormente la élite intelectual, no la hacen los mismos que la consumen, aunque pueden darse excepciones, ej: la enseñanza en la Educación Básica, donde el conocimiento esencial viene de la comunidad |
¿Cómo la hacen? | A través de la interacción de la comunidad, en un proceso participativo y democrático | A través de la imposición a la comunidad, en un proceso no-participativo y autoritario | A través de la imposición a la comunidad, en un proceso no participativo y autoritario. Aunque el proceso puede ser diferente ej.: la planificación en la Educación Básica a través de la U.G.A. |
¿Cómo la transmiten? | De una manera informal por aprendizaje oral, imitativo, vivencial, etc. | De una manera formal, los mensajes transmitidos están absolutamente programados y planificados, para lograr los efectos deseados | De una manera formal, los mensajes transmitidos están absolutamente programados y planificados, para lograr los efectos deseados |
¿Qué genera? | Identidad y solidaridad entre los miembros de una comunidad, | En la mayoría de los casos genera alienación, individualismo, pasividad, consumismo | Puede generar tanto un individuo preocupado y trabajador por su comunidad, como un individuo apático, elitesco que no sea solidario con su comunidad |
———————————————————-
[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Poeta
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-Ivoox.Enrique Alí González Ordosgoitti
-Ivoox.Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-CISCUVE
-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Linkedin-CISCUVE
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
————————————————————————–
[ii].-Itinerario de este Artículo
1.-Fue una Conferencia dictada en 1981, en la sede del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), en Chuao, Baruta, AM de Caracas
2.-Luego fue transcrita, revisada y publicada como Folleto del Instituto Nacional de Folklore en 1982. Dejamos constancia de que sólo se transcribieron, los primeros 20 Minutos de la Conferencia, del total de 92:31 que duró. Si desea Escuchar la Conferencia en su totalidad, vaya al principio de este Artículo y también lo Invitamos a entrar en nuestros Canales Ivoox.Enrique Alí González Ordosgoitti e Ivoox.Ciscuve y buscar los Podcast 0019 y 0020
3.-Luego fue convertida en el Capítulo 1, del Libro de Enrique Alí González Ordosgoitti (1992).-Ensayos sobre la Cultura Urbana Caraqueña, Fondo Editorial FUNDARTE, Colección Rescate, “Caracas toma Caracas” Nº. 7. Realización de Portada: Milagros Ibarra. Fotografía de Portada: Andrés Leighton (Criticarte Nº. 3). Corrección: Eduardo Estévez. Impresión: Anauco Ediciones, C. A. ISBN: 980-253-178-2 FUNDARTE. Dirección de publicaciones. Edificio Tajamar, Pent–House, Av. Lecuna, Parque Central, Caracas, Venezuela. Apartado Postal 17.559, Caracas 1015-A
4.-Ahora se publica como Entrada, en el Portal del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el, con el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?p=37236