Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Cinerario-20170310-4
Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Cinerario-20170310-4

 

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Cinerario-20170310-4

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

Itinerario de este Artículo[ii]

Si desea Descargar este Artículo en PDF:

Religion-y-politica-Universos-Paralelos-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4203  

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=4204   

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Religión, entre en el siguiente Enlace: https://ciscuve.org/?cat=53  

 

Resumen

La UCAB realizó una investigación sobre religión y política en Venezuela, cuyo trabajo de campo se efectuó entre el 15-30 de julio de 2016. Combinando las metodologías cualitativas y cuantitativas, procedió a realizar 15 focus groups en la Gran Caracas y en Maracay, con duración de 1-2 horas, cada uno con aproximadamente 8 personas, para un total aproximado de 120 participantes.

La investigación cuantitativa consistió en una encuesta de 25 preguntas, cada una de las cuales ofrecía cuatro opciones, identificadas con los cuatro tipos de religiosos definidos en su tipología: Solitario/Intimista (S/I), Moralista/Legalista (M/L), Negociador/Mágico (N/M) y Agente/Comunitario (A/C). Se realizaron 2.000 Encuestas; a mayores de 18 años; en sus casas y en diez ciudades: Barcelona-Puerto La Cruz (R. Oriental), Barquisimeto (R. Centroccidental), Caracas, Caracas-Ciudades Dormitorios, Maracay, Valencia (R. Central), Puerto Ordaz (R. Guayana), Mérida, San Cristóbal (R. Andina) y Maracaibo (R. Zulia).

Tuve el Honor de ser uno de los científicos invitado para analizarla, lo cual hice analizando la relación: Chávez-Política-Religión. De eso trato en este Artículo

Palabras Clave: Pluralismo Religioso en Venezuela, Ateos, Religión, Política, Chávez, Maduro, Catolicismo, Evangélicos, Santeros, Testigos de Jehová, Musulmanes

 

Índice

Resumen

Palabras Clave

Introducción

1.-Características de la Investigación

2.-El alcance de la Investigación

I.-El primer bloque: el pluralismo religioso en Venezuela y el 1% de Ateos

3.-La recuperación de la Religión para la Agenda Pública: el papel de Chávez

3.-1.-¿Cómo se genera esa recuperación?

3.-2.-Desarrollo de la agenda religiosa de los Gobiernos de Chávez y de Maduro

3.-3.-¿Cuáles son los resultados alcanzados, por el desarrollo de la agenda religiosa del Gobierno Chávez-Maduro?

4.-Comunidad Religiosa y Comunidad Política

4.1.-Catolicismo

4.2.-Evangélicos

4.3.-Santeros

4.4.-Testigos de Jehová

4.5.-Musulmanes

 

II.-El segundo bloque: un tímido caminar sobre una montaña de datos

5.-Sobre los conceptos utilizados

5.1.-Religión oficial y religiosidad=religión pensada y religión vivida

5.2.-Lo social se realiza en tres sociedades: política, civil y de la vida cotidiana

5.3.-Sobre el alcance del concepto Comunidad

5.4.-La necesidad de una arqueología teológica para comprender la cultura católica

6.-Lo cualitativo: lo que nos dicen los activistas institucionales en los Focus en Caracas y Maracay

6.1.-Definición y comportamiento de los tipos religiosos

6.2.-Los ocho grupos religiosos y su comportamiento

6.3.-Testigos de Jehová

6.4.-Musulmanes

6.5.-Evangélicos (Estrato E)

6.6.-Legión de María

6.7.-Evangélicos Pentecostales

6.8. Católicos de parroquia

6.9.-Católicos de Estrato B

6.10. Santeros

7.-Lo Cuantitativo: lo que nos dicen las Ciudades sobre Religión y Política

7.1.-Diferencias en el orden de los Tipos Religiosos entre los Focus y las Encuestas

7.2.-Las Respuestas dadas en las Ciudades, que tienen mayor desigualdad en relación con la Media

7.3.-Las Respuestas mayoritarias y su Rango de Distribución

7.4.-Tres Grupos de Ciudades: Extremo Positivo, Centro Equilibrio y Extremo Negativo

8.-El Presidente Chávez: ¿inmanente o trascendente?

8.1.-Buscando al Chávez religioso

-A manera de conclusión

Cuadros

Cuadro 1.-Totales de los Tipos, según las Encuestas realizadas

Cuadro 2.-Las Respuestas dadas en las Ciudades, que tienen mayor desigualdad en relación con la Media

Cuadro 3.-Las Respuestas mayoritarias y su Rango de distribución

Cuadro 4.-Preguntas, Respuestas mayoritarias y Tipo al cual pertenecen

Cuadro 5.-Las Respuestas mayoritarias, las Ciudades y su relación con la Media

Cuadro 6.-Las Ciudades y su relación con la Media

-Referencias Bibliográficas

-Notas

——————————————————-

Introducción

1.-Características de la Investigación

La UCAB realizó una investigación sobre religión y política en Venezuela, cuyo trabajo de campo se efectuó entre el 15-30 de julio de 2016. Combinando las metodologías cualitativas y cuantitativas, procedió a realizar 15 focus groups en la Gran Caracas y en Maracay, con duración de 1-2 horas, cada uno con aproximadamente 8 personas, para un total aproximado de 120 participantes.

 

La investigación cuantitativa consistió en una encuesta de 25 preguntas, cada una de las cuales ofrecía cuatro opciones, identificadas con los cuatro tipos de religiosos definidos en su tipología: Solitario/Intimista (S/I), Moralista/Legalista (M/L), Negociador/Mágico (N/M) y Agente/Comunitario (A/C). Se realizaron 2.000 Encuestas; a mayores de 18 años; en sus casas y en diez ciudades: Barcelona-Puerto La Cruz (R. Oriental), Barquisimeto (R. Centroccidental), Caracas, Caracas-Ciudades Dormitorios, Maracay, Valencia (R. Central), Puerto Ordaz (R. Guayana), Mérida, San Cristóbal (R. Andina) y Maracaibo (R. Zulia).

 

Tuve el honor de ser uno de los investigadores invitados para analizar los resultados de tan valioso trabajo, para lo cual se nos entregaron tres (3) informes escritos, de aproximadamente 200 páginas y un (1) archivo con todos los cuadros surgidos de la tabulación. Se sugirió que el análisis de los Investigadores tuviera una extensión muy breve, razón por la cual ante una data científica tan abundante, nuestra pretensión se limitará simplemente, a esbozar algunos campos problemáticos descubiertos por la investigación realizada.

 

2.-El alcance de la Investigación

El primer comentario obligatorio a realizar es sobre el alcance de la Investigación. Por la envergadura del diseño metodológico, que combina el focus groups con una Encuesta Nacional –lo cual nos habla a su vez, del importante uso de recursos humanos y financieros para llevarla a cabo- estamos en presencia de un Estudio sobre la relación política-religión, que sienta bases firmes para emprender una comprensión seria y sistemática de nuestro campo religioso, en las aristas señaladas.

 

La puesta en ejecución de este proyecto señala igualmente, la existencia de una madurez institucional previa que permitió su incubación y que seguramente tiene como objetivo, seguir consolidándose en el tiempo por venir.

 

Son buenas noticias para quienes echamos de menos, la existencia en Venezuela de un Observatorio de Religiones, que permita monitorear asiduamente el campo. Recuerdo los esfuerzos –en los años sesenta- pioneros de CISOR (Centro de Investigaciones Socioreligiosas), con el Sociólogo y Sacerdote Grusson y el esfuerzo en solitario realizado por el Antropólogo Alfredo Chacón[iii], de mapear las instituciones religiosas de Caracas. Esfuerzos pioneros y solitarios, sin continuidad institucional.

 

I.-El primer bloque: el pluralismo religioso en Venezuela y el 1% de Ateos

El trabajo de Investigación que comentamos marca un hito dentro del campo de la religión en Venezuela. Dos grandes bloques de información nos entrega: el bloque del pluralismo religioso presente en el país y el bloque del comportamiento de las expresiones religiosas, en cuanto a su relación con la política.

 

El primer bloque nos ubica a la Iglesia Católica con una adhesión cercana al 68-70%, luego las diversas denominaciones Evangélicas cercanas quizás a un 12-15% y en tercer lugar a la Santería o Regla de Ocha con un 2,5%. Luego siguen otras expresiones religiosas con un dígito o menos. Y el porcentaje que se declara Ateo es cercano al 1%.

 

Estas cifras muestran tanto el pluralismo de nuestro campo religioso, como la reducidísima existencia del ateísmo, lo cual de entrada nos dice algunas características propias de la modernidad venezolana, que nos permitiría –al menos- hacernos preguntas como:

-¿cuál fue el efecto sobre la conciencia profunda del pueblo venezolano del siglo XIX, que vivió la lucha frontal en contra de la Religión Católica, por parte de las élites políticas, económicas y culturales?

-¿cómo explicar la aceptación de la existencia de Dios, por parte de más del 90% de la población, cuando durante el siglo XX se continuó la lucha contra la Iglesia Católica, aunque esta vez dirigida, no fundamentalmente por las élites políticas, pero si por las élites científicas adscritas al Positivismo y por las élites educativas, que desterraron las Asignaturas sobre Religión, de toda la Educación Básica, Educación Media y Educación Superior pública?

-¿si se define la Modernidad, como un proceso de triunfo de la racionalidad instrumental que relega la Religión –en cuanto a su práctica- al ámbito de lo privado y en cuanto a su pertinencia como saber, la reduce a meras supervivencias retrógadas, sin potencia intelectual racional: concluiríamos que aún no ha llegado la Modernidad a Venezuela?

-¿o si dejáramos esa visión colonizada eurocéntrica y pensáramos mejor, que la Modernidad en Venezuela tiene sus propias características?

-¿o si fuésemos en una búsqueda radical de la verdad y simplemente dijéramos: esto es lo que hay en Venezuela, no importa como quieran llamarlo: pre-Modernidad, Modernidad incompleta, etc.?

 

Los datos del campo religioso venezolano, especialmente en los porcentajes que aceptan la existencia de Dios (más del 90%) y quienes niegan la existencia del mismo (1%), nos abren una ventana privilegiada para asomarnos al siglo XX y preguntarnos:

-¿por qué la Religión no fue un tema central del debate público, salvo en el caso de la Educación Religiosa, en el trienio adeco?

-¿por qué incluso, en el Gobierno de Luis Herrera Campins, de filiación demócrata cristiana, se crea la Educación Básica y sin embargo, ni siquiera se intenta incluir la Asignatura de Religión?

 

Las respuestas a esas preguntas desembocarán en una común conclusión: porque existe un abismo entre las élites políticas, intelectuales y educativas y lo que piensa y siente, la inmensa mayoría del pueblo venezolano, en cinco nichos fundamentales de la Mentalidad Colectiva:

-no sólo en cuanto a la Religión;

-sino también en cuanto a las Culturas Populares Tradicionales Venezolanas;

-a las Historias Regionales,

-a las Historias Locales

-y a la propia Historia Nacional de Venezuela (de cualquier manera que se le defina).

 

Cada uno de estos cinco nichos (Religión, Culturas Populares Tradicionales, Historias Regionales, Historias Locales e Historia Nacional), tiene su propia especificidad y debe ser abordado por separado, pero sin olvidar que los cinco forman parte, de lo más profundo de la Mentalidad Colectiva del Venezolano.

 

Volviendo a la Religión, podríamos preguntarnos: ¿si durante el siglo XX la Religión no formó parte del debate público y en cambio hoy sí: por qué? La respuesta es inequívoca. La Religión se ha convertido en uno de los principales temas de la agenda pública, gracias a Chávez y al movimiento político que creó y lideró.

 

3.-La recuperación de la Religión para la Agenda Pública: el papel de Chávez

Ese indudable papel protagónico de Chávez y del chavismo, en incorporar la religión en el debate público, genera al menos tres grandes temas para la reflexión: cómo se generó ese protagonismo de la Religión en el Proyecto de Chávez; cómo se desarrolló durante los Gobiernos de Chávez-Maduro y cuáles son los resultados alcanzados.

 

3.-1.-¿Cómo se genera esa recuperación?

En cuanto al cómo se generó, vamos a señalar –muy brevemente- algunos hitos fundacionales provenientes de fuentes bibliográficas y de entrevistas realizadas por mí a Informantes Clave, tanto para este tema en particular (Chávez-Religión), como para los temas (Oficios de riesgo y lo sobrenatural y la Lucha religiosa en Venezuela):

1.-La influencia que sobre Chávez tuvo, la reflexión iniciada en los años setenta, en el PRV-Ruptura por Douglas Bravo, Francisco Prada y Kleber Ramírez (entre los principales) acerca de la necesidad de tener una Religión Nacional[iv], capaz de enfrentarse a la Iglesia Católica y sustituirla.

 

Con este fin se pensó en el Culto a María Lionza, asunto que fracasó cuando a partir de 1999 intentó ponerse en práctica y fue rechazado por los fieles del Culto, debido a una característica teológica que el chavismo no consideró, la cual es que los Marialionceros, se definen como partícipes de una doble adscripción religiosa: Católicos-Marialionceros. Y no como un sincretismo, sino como una simbiosis. Es obligatorio ser Católico para ser Marialioncero, porque participan de ambas liturgias, creen en la soteriología católica y participan de la misma cosmovisión, con el añadido de la cosmovisión surgida de María Lionza, que complementa (acentuando una visión criolla cósmica del mestizae) pero no sustituye la Cristiana Católica. Desde el punto de vista fenomenológico, es posible afirmar que el Culto a María Lionza es una variante del Catolicismo Popular.

 

2.-Es una característica, identificada en numerosas sociedades humanas, que el ejercicio de un oficio con alto riesgo para la vida, va acompañado de intentos de alianza con lo “sobrenatural”, con lo “invisible”, buscando una especie de pacto o benevolencia de dichas potencias para con quienes ejercen el peligroso oficio.

 

Valgan los ejemplos del papel de la Magia:

-en los grupos de cazadores;

-o el de los Sicarios colombianos que oran a la Virgen antes de ir a cometer sus asesinatos;

-o más recientemente el caso documentado de las bandas armadas en lucha en Sinaloa, México, quienes rezan antes de partir a los enfrentamientos, para que Dios les afine la puntería y los vuelva invisible ante los ojos enemigos.

 

Para el caso de Venezuela, en nuestros trabajos de campo hemos identificado a miembros de estos oficios peligrosos (policías, militares y bomberos), quienes buscan con énfasis, relaciones de protección con elementos sobrenaturales.

 

Esta característica está arraigada en el Ejército venezolano, lo que hace proclive a los militares, el vincular sus acciones[v] con lo sobrenatural, para tratar de aminorar los riesgos profesionales.

 

3.-La relación con los católicos partidarios de la Teología de la Liberación, a quienes los unían dos componentes esenciales al Proyecto chavista: el que dicha Teología se sintiera inspirada en el marxismo para el análisis social y el que a su vez, mantuviera una dura crítica a la jerarquía, léase Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), coincidiendo ambos (chavistas y partidarios de la teología de la liberación) en la necesidad de debilitar el peso y la influencia de la CEV. Por supuesto que para los chavistas había un objetivo oculto adicional –expuesto en el punto 1- cuál era; el de que a mayor debilidad de la Iglesia Católica Institucional, el camino a la implantación de otra Iglesia Nacional, se volvía más expedito.

 

4.-Su búsqueda de implantar una nueva Religión Nacional pasaba, necesariamente por debilitar a la Iglesia Católica. Con tal fin, definió más claramente la opción de lucha religiosa contra el Cristianismo Católico, lo que le permitió afinar y diversificar estrategias que condujeran hacia ese sentido. En esa dirección se utilizó al máximo posible, al Evangelismo como fuerza de choque. Recordemos que Luisa Estela Morales, Presidente del TSJ era de esa confesión, al igual que un exgobernador del Táchira y el Superintendente de Bancos.

 

Dos de los puntos más emblemáticos de esa lucha fueron:

-la exclusión de las Capellanías Católicas de todas las Cárceles del país, otorgándole esa función sólo a los Evangélicos, a quienes incluso se les permitió tener Pabellones especiales en todos los recintos penitenciarios.

-Otro fue –pensamos que de menor impacto por ser de menor duración- cuando se nombró a un Ministro de la Defensa Evangélico, quien dedicó parte de su tiempo a demoler las Capillas a la Virgen en varias guarniciones militares, así como a torpedear las fiestas religiosas católicas, que el componente militar celebraba tradicionalmente, así como a dificultar la labor de las Capellanías Católicas.

 

5.-A través del Gobierno cubano, se procedió a realizar una alianza explícita con representantes tanto de la Santería o Regla de Ocha, como con practicantes de la Regla de Palo. Facilitando la presencia de labores de proselitismo, de representantes de las mismas en todas las instancias del Gobierno venezolano. Dirección que luego fue ampliada hacia África, especialmente en Nigeria (cuna de la Religión de los Orishas, junto con Benín) y en varios países de la cuenca del Río Congo (cuna de la Regla de Palo).

 

6.-Sobre todo a partir de 1998 (durante la Campaña Electoral) y hasta aproximadamente el año 2007, algunos de los principales dirigentes gubernamentales mantuvieron relaciones que pudiéramos llamar de “asesoría”, con representantes de expresiones religiosas esotéricas venezolanas y europeas.

 

Estos seis hitos fundacionales contribuyeron y contribuyen, a que el tema religioso esté presente, en la actual ejecutoría gubernamental.

 

3.-2.-Desarro de la agenda religiosa de los Gobiernos de Chávez y de Maduro

En el punto anterior hablamos, acerca de cómo se generó el interés de Chávez y su movimiento político, por la Religión. En este segundo punto, nos referiremos a cómo se ha desarrollado la agenda religiosa de los Gobiernos de Chávez y de Maduro, para lo cual, solamente remitiré al lector a dos de mis Artículos, en uno de los cuales hago hincapié en la Lucha Religiosa en el escenario educativo[vi] y en el otro, realizo un análisis de los Candidatos Chávez y Capriles, desde el punto de vista de las figuras religiosas del Profeta y del Apóstol[vii]. Aunque ambos trabajos no cubren por completo todo lo desarrollado por la agenda religiosa del Gobierno, creemos que pueden arrojar algunas pistas de comprensión de la misma y dejar para futuras oportunidades, un análisis más exhaustivo de lo ocurrido.

 

3.-3.-¿Cuáles son los resultados alcanzados, por el desarrollo de la agenda religiosa del Gobierno Chávez-Maduro?

En este último aparte nos preguntamos: ¿cuáles son los resultados alcanzados por el desarrollo de la agenda religiosa del Gobierno Chávez-Maduro? Y aquí entramos de lleno en la Investigación que comentamos. Pensamos que esta Investigación realizada por la UCAB, constituye –que sepamos- el esfuerzo más sistemático y científico, por hacer una radiografía del campo religioso, luego de haber sido objeto de un tratamiento intensivo por parte del chavismo, sólo comparable –en cuanto a intencionalidad política e intensidad gubernamental- al vivido durante el Septenio de Guzmán Blanco.[viii]

 

Este trabajo de Investigación es la respuesta académica, al cambio ocurrido en el campo religioso venezolano en el siglo XXI, cuál es, el de haberse convertido la Religión en un importante tema de la agenda pública y que deberá seguir siéndolo, no sólo mientras esté este Gobierno, sino aún más, si accedemos a conformar nuevamente una República democrática, pues en ese momento se sumarán otros temas a la discusión, tales como:

-el derecho a la educación religiosa;

-el aborto

-y la necesidad del financiamiento de las Religiones a través de mecanismos económicos formales, como una alícuota del Impuesto sobre la Renta que tenga como destino, la confesión religiosa que decida cada ciudadano (si a bien lo tiene); modificación de las leyes de herencia, para que las confesiones religiosas puedan heredar de ciudadanos particulares, en fin, nada distinto a lo que hoy existe en España, EEUU o Canadá.

 

Entendiendo que esta Investigación da cuenta, de los efectos causados por el Gobierno Chávez-Maduro en el campo religioso, especialmente en cuanto a la relación Religión-Política, es necesario de entrada asentar, que estamos ante una montaña de datos, que pueden ser analizados desde múltiples aristas, por lo que debemos acotar nuestro breve escrito sólo a pocos aspectos. De todas maneras, en los otros Capítulos que componen este libro[ix], el lector podrá encontrar otras visiones y otros enfoques, que ayudarán a una mejor comprensión de nuestro objeto de estudio.

 

4.-Comunidad Religiosa y Comunidad Política

Pienso que esta Investigación, por estar centrada en la relación Política-Religión, ha postulado como uno de sus ejes transversales el concepto de Comunidad y en este sentido, creemos de utilidad establecer algunas características comunes y otras diferenciadoras, de lo que sería Comunidad Política y Comunidad Religiosa.

 

Una primera diferencia muy importante desde el punto de vista político, es que la Comunidad Política es una Comunidad construida, mientras que la Comunidad Religiosa es una Comunidad en construcción.

 

Esta Investigación tiene –a través de la Encuesta realizada- una escala nacional, una escala estadal y parcialmente una escala a nivel regional. Todas esas escalas están consolidadas desde el punto de visto político, pues ya tienen legalidad, tradición de existencia y además –muy importante- existen organismos políticos que se encargan de dirigir las mismas, por ejemplo el Gobierno Nacional y los Gobiernos Estadales y pudiera incluirse –en futuros trabajos- la escala municipal y hasta la escala local (utilizando la metodología de trabajos de campo), las cuales cuentan con Alcaldías, Concejos Municipales, Asambleas de Vecinos y Consejos Comunales. Esta característica de formalización de las Comunidades Políticas, las delimita perfectamente. Por eso podemos hablar de la Comunidad Política como una Comunidad construida, al menos desde el entorno geográfico y administrativo.

 

A diferencia de la Comunidad Política –que se encuentra presente en todas las escalas- la Comunidad Religiosa no necesariamente ocupa todos los espacios escalares y además, cuando hablamos de las Religiones incorporadas en esta Investigación, debemos añadir que en las comunidades religiosas hay diferencias entre sí, en cuanto a su presencia o ausencia en algunas escalas, debido a la diversidad histórica del tiempo de implantación de las mismas en el territorio venezolano. Por eso es que afirmamos, que las Comunidades Religiosas son Comunidades en construcción.

 

Veamos ahora en las distintas Religiones investigadas, cuáles son los grados de implantación de cada una en Venezuela y su posible relación con la Comunidad Política en algunas de sus escalas. Hablaremos de los Católicos, de los Evangélicos, de la Santería o Regla de Ocha, de los Testigos de Jehová y de los Musulmanes.

 

4.1.-Catolicismo

La Iglesia Católica está implantada en toda Venezuela, tanto horizontal (geográficamente), como vertical (clases, capas y estamentos sociales), con tres centros nacionales de coordinación: la CEV, Secorve (religiosos y religiosas) y el Movimiento Nacional de Laicos. Su división en Diócesis y Parroquias hace que –necesariamente- sus representantes oficiales tengan que relacionarse con las Comunidades Políticas Nacionales, Estadales, Municipales y Locales, por lo que su participación en la política es inevitable. Y por ser para este Gobierno Chávez-Maduro, el principal objetivo a disminuir, es indudable que es la Religión más afectada por la presión gubernamental.

 

Pero si bajamos al detalle de las expresiones católicas estudiadas en la Investigación, tal como la Legión de María, algunas diferencias sustanciales, en cuanto la relación Comunidad Religiosa-Comunidad Política, se hacen presente. Es una característica de los Movimientos Laicales –tipo Legión de María, Carismáticos, etc.- que aunque hagan vida en una Parroquia, tienden a tener autonomía administrativa y organizativa propia, a nivel de Diócesis (equivalente a un estado o a una subregión estadal), nacional e incluso internacional. Esta condición los hace centrarse en el desarrollo de su propia sub-comunidad, antes que en la política regional y nacional, antes bien, pensamos que realizan una especie de división del trabajo y les dejan “esos asuntos políticos”, a las instancias centrales de la Diócesis o de los entes nacionales.

 

Y en cuanto a los “Católicos de Parroquia”, entendidos como poco articulados con las organizaciones de la Parroquia eclesiástica, que en otros trabajos han sido definidos como “católicos genéricos”, su vinculación o no con la política, no le viene dado por su condición de católico, sino por su condición de ciudadano.

 

4.2.-Evangélicos

De acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta realizada para esta Investigación, los Evangélicos son la segunda comunidad religiosa de Venezuela con un porcentaje que oscila entre 12-15%. El término de Evangélicos engloba una gran diversidad de Denominaciones, Templos, Iglesias, Comunidades, cada una de las cuales tiene sus propios entes Coordinadores estadales y nacionales o incluso, algunas sólo alcanzan un tamaño micro local.

 

Por su relativamente reciente implantación en Venezuela (menos de dos siglos) y por su enorme diversidad, es posible afirmar que su presencia como actores políticos importantes a nivel estadal es muy débil, salvo estados como Apure, en donde constituyen un factor político a tomar en cuenta por las demás fuerzas vivas del estado. Esa misma diversidad conduce, a que a pesar de tener mucha presencia en algunas Parroquias civiles y Municipios, por ser de distintas Denominaciones, no logran tener una entidad centralizada (parecida a la noción de Parroquia Eclesiástica Católica), capaz de convertirla en actores políticos insoslayables.

 

A nivel nacional han logrado crear algunos entes centralizadores, que le permiten ser actores políticos medianos en la dinámica política venezolana.

 

Estas condiciones de implantación del Evangelismo, unido a elementos de su Teología que no son proclives a estrechar las relaciones con la Comunidad Política, los hace ser lejanos a la acción política general y de esa manera, concentran sus recursos humanos y materiales en la consolidación de sus propias comunidades religiosas, tendiendo a convertirlas en mini sociedades, con tendencias autárquicas para evitar la contaminación del mundo. Y cuando participan en actividades de solidaridad social, las realizan con un fuerte contenido proselitista, como es el caso de la labor penitenciaria.

 

4.3.-Santeros

La Santería o Regla de Ocha, es la tercera Religión del país con 2.5% y claramente una comunidad religiosa en construcción. Queremos señalar algunas características del complejo entramado de construcción de la misma, tanto en Venezuela como en el área circuncaribe, incluyendo el Estado de la Florida en los EEUU.

 

Una primera división de la Religión de los Orishas (término más general que nos va a permitir comprender mejor el actual proceso), se da entre la Religión Tradicional de Nigeria y Benín y la Religión de la Diáspora[x] (específicamente la Regla de Ocha o Santería). Para muchos Santeros ya la primera no es el modelo a seguir y crece el convencimiento mutuo, de que ambas son Religiones distintas, con algunos elementos similares, pero con cosmovisiones, liturgias y rituales de iniciación lo suficientemente específicos, como para que no pueda efectuarse un trasvase de fieles de manera expedita. Quizás las diferencias entre la Religión de los Orishas de Nigeria y Benín y la Santería, pudieran ser similares a las diferencias entre la Religión Hebrea Judía y la Religión Hebrea Samaritana.

 

La Santería va a realizar su Concilio de unificación de criterios, a principios del siglo XX en La Habana y allí formalizará la Regla de Ocha. En este evento se dieron cita, las principales maneras como se había ido agrupando y reproduciendo la Religión de los Orishas, cuáles son las Ramas. Estas Ramas expresaban (aun hoy intentan hacerlo) una Espiritualidad distintiva, que reproduce de manera tradicional, su diferenciación con otras Ramas.

 

Esas Ramas se conforman de Babalaos y Santeros, que con el nombre de Padrinos, organizan una comunidad religiosa de menor tamaño, autónoma pero subsidiaria espiritual de su respectiva Rama.

 

Esa organización de la Diáspora intenta reconstruir –con dificultades insuperables- la manera como existe la Religión de los Orishas en Nigeria, la cual adopta una estructura de parentesco: Familias, Clanes y Tribus con base territorial exclusiva, propia.

 

La réplica de Padrinos (Babalaos y Santeros con sus Ahijados), Rama y Santería, pero sin base territorial exclusiva, no ha contribuido a crear Asociaciones Regionales o Nacionales de envergadura. Por el contrario la unidad organizativa más fuerte es la que existe entre el Padrino y sus ahijados, pero sin base territorial. Y el sentirse perteneciente a una de las Ramas originales de Cuba, no se ha desarrollado como lazo organizativo, sino en algunos casos como lazos espirituales y en otros –también numerosos- los Antepasados nombrados en la Moyumba, rara vez traspasan los límites de los que se asentaron en Venezuela.

 

Entonces ante la carencia de organizaciones de base territorial[xi], la comunidad santera no tiene por qué relacionarse con los actores políticos locales, municipales ni estadales. Y por la carencia de unidad de las distintas comunidades de Padrinos-Ahijados, tampoco –hasta ahora- han podido crear entidades nacionales centralizadas. Pero como su Teología -inclinada de manera importante a las actividades mágicas- los impele a controlar e influir sobre las condiciones del mundo que los rodea, devienen en ciudadanos comprometidos con la política, con los valores pragmáticos detectados en los Focus.

 

4.4.-Testigos de Jehová

La comunidad religiosa de los Testigos de Jehová, muestra una organización altamente centralizada y jerárquica, con su cúspide en los EEUU y de ahí hacia abajo en una estructura muy bien delineada en cada país y en el interior de este, agrupada por regiones de acuerdo a la demografía de su feligresía. Teológicamente se encuentra en el extremo mayor, de no tener vínculos con las comunidades políticas en donde está inserta (tal como puede inferirse de los Focus realizados en esta Investigación), por definirse a sí misma como una Religión Salvacionista-Exclusivista, que desde el punto de vista político actúa más como una organización de cuadros, que como una organización de masas; que privilegia la calidad doctrinal antes que la cantidad y que recuerda en cuanto al sentido de suficiencia y de seleccionados-elegidos, a organizaciones de carácter iniciático.

 

4.5.-Musulmanes

Los musulmanes están en el extremo opuesto de los Testigos de Jehová, en cuanto a la relación Religión-Política. Para los musulmanes no existe separación entre ambos campos, sino una fusión total en la Umma, la cual debe ser dirigida por la Religión. Por eso la comunidad musulmana en el país participa muy activamente en la política, por lo menos dos de sus facciones (la apoyada por Arabia Saudita y la apoyada por Siria e Irán).

 

La conformación de la Comunidad musulmana en la Venezuela contemporánea, está signada por tres procesos fundamentales: la emigración de árabes libaneses, palestinos y sirios en la segunda postguerra; la emigración de libaneses por la guerra civil del Líbano de la década de los 70 y la etapa del Gobierno Chávez-Maduro (1999-2017), que facilitará el asentamiento de distintas facciones del radicalismo islámico.

 

En el primer proceso, aunque la mayoría eran cristianos católicos de ritos orientales (maronita, siriaco, malekita), llegaron musulmanes sunníes. En la segunda etapa arribaron Shíitas y en esta última (1999-2017) se les dio acogida a radicales islámicos de adscripción shíita y aumentó la presencia orgánica entre ellos, de las Embajadas de Siria y de Irán. Adicionalmente, a finales de los ochenta y de los 90, se sentirá una presencia mayor de la Embajada de Arabia Saudita, quien financiará la hermosa Mezquita de Maripérez, quien conforma el llamado triángulo del Medio Oriente con la Sinagoga Sefardí y la Iglesia Maronita de San Charbel.

 

La comunidad musulmana en Venezuela está formada al menos por cuatro partes independientes: 1.-el Sunnismo de los primeros migrantes; 2.-el Sunnismo Wahabismo alentado por Arabia Saudita; 3.-el Shíismo que gravita alrededor de Irán y Siria y 4.-una facción muy pequeña del Sufismo.

 

Luego de haber realizado una breve descripción de la presencia de las Comunidades Religiosas de esta Investigación, podemos formular las siguientes premisas:

-el impacto de la Política Religiosa llevada a cabo por el Gobierno Nacional, variará de acuerdo -al menos- a dos factores: la escala de la Comunidad Religiosa a la cual nos refiramos y la capacidad de replicar fidedignamente[xii] esa Política Nacional, en los otros componentes escalares de la Comunidad Política, especialmente en los ámbitos Regional y Estadal, señalados en este Estudio.

-el impacto de la Política Religiosa desarrollada por el Gobierno Nacional, afectará de manera distinta a cada Comunidad Religiosa:

–según la presencia de cada una de ellas en las diversas escalas geo-políticas, es decir según el grado de su implantación nacional;

–según su Teología defina, la relación ideal que debe existir entre la Comunidad Política y la Comunidad Religiosa. En las Religiones estudiadas para esta Investigación observamos un gradiente[xiii]:

—entre las que piensan que la Comunidad Religiosa y la Comunidad Política deben ser una sola, la Umma de los Musulmanes;

—hasta el extremo de plantear que deben estar claramente separadas por ser antagónicas, caso de los Testigos de Jehová;

—hasta tres términos intermedios que plantean que la Comunidad Religiosa debería tender a establecer lazos con la Comunidad Política, caso de algunos Católicos;

—que la Comunidad Religiosa debe aceptar como inevitable, que deban existir algunos lazos con la Comunidad Política, caso de algunos Evangélicos y

—que los Individuos religiosos, deben tener relaciones pragmáticas con la Comunidad Política, la Santería

 

II.-El segundo bloque: un tímido caminar sobre una montaña de datos

En este segundo bloque, haremos algunos comentarios puntuales acerca del contenido del Informe Final que nos fue entregado para su análisis, pero que ya está incorporado in extenso en el Capítulo Introductorio de este libro, al cual remitimos al lector.

 

5.-Sobre los conceptos utilizados

5.1.-Religión oficial y religiosidad=religión pensada y religión vivida

Desde la Sociología se distingue –al analizar lo social- entre lo pensado y lo vivido, la distancia que suele haber entre ambos. En religiones, estos conceptos han llevado a formular la diferencia entre la Religión Oficial/Religión Pensada, proclamada públicamente y la Religiosidad/Religión Vivida, la manera como efectivamente se vive la religión en el ámbito privado y esta situación es válida, tanto para aquellas religiones altamente formalizadas y con notable desarrollo teológico (como la Cristiana-Católica, la Judía, la Musulmana, la Budista), como para aquellas religiones débilmente formalizadas y con poco desarrollo teológico (como María Lionza, Santería, Palería).

 

Bastará un ejemplo del Cristianismo católico. Se acepta el dogma de la Virgen María y por supuesto la afirmación derivada, de que la Virgen es una sola y que sus advocaciones son estrictamente iguales, en cuanto a maneras de expresarse la única Virgen. Eso es lo que dice la Religión escrita, pero en la práctica los fieles veneran y confían más en la advocación de su preferencia y eso incluye a los sacerdotes. ¿Cuesta saber a cuál advocación de la Virgen se le realizará la fiesta más pomposa, si el sacerdote es maracucho, larense o margariteño?

 

Pensamos que los grupos focales tuvieron como participantes a activistas religiosos, quienes aportaron la visión de su experiencia religiosa reflexionada y luego las Encuestas añadieron, la religión pensada desde las regiones, alcanzando así una cobertura nacional por la doble vía de la intensidad (Focus) y del alcance geográfico (Encuestas).

 

5.2 Lo social se realiza en tres sociedades: política, civil y de la vida cotidiana

Esta afirmación teórica de que lo social se realiza en tres sociedades (Política, Civil y de la Vida Cotidiana), está ampliamente respaldada, en la segunda parte de mi tesis doctoral de 1998 en la UCV[xiv], por lo cual remito al lector interesado a revisarla.

 

Las tres sociedades difieren entre sí por el tipo y grado de formalización y por ser o no, el escenario privilegiado de las diez macro-estructuras sociales. Tendríamos así que la sociedad política está estructurada formalmente, la sociedad civil tiende a estructurarse formalmente, mientras que la sociedad de la vida cotidiana está estructurada informalmente. Me permito aquí hacer un guiño a Aristóteles quien resaltaba la relación sustancia-forma: que sin forma no hay vida, no hay ente. Tanto la sociedad política como la sociedad civil, son el escenario para las tres macroestructuras más formales: economía, política y cultura.

 

Mientras que la sociedad de la vida cotidiana es el escenario para las siete macroestructuras informales: amistad, edad, etnia, lengua, parentesco, sexo y vecindad. Es el lugar donde reside la socialidad descrita por Maffesoli y funciona como una atmósfera, que además de su propio escenario privilegiado (el residencial), atraviesa todos los intersticios presentes en las sociedades política y civil. Es el seno de lo vivido sin más, en términos de Cirese: donde se reproduce lo elementalmente humano. Y en términos históricos: donde se asienta la huella digital de una sociedad y cuyos cambios sólo pueden ser percibidos en el largo plazo histórico (Escuela de los Annales).

 

Es en el seno de la sociedad de la vida cotidiana, en donde es posible ver en todo su grosor, la religión vivida y por ende, la mejor visualización de la relación Religión-Política. En la investigación llevada a cabo por la UCAB, tanto en los Focus como en las Encuestas, se señalan elementos interesantes que contribuyen a informarnos sobre ese proceso.

 

Este trabajo consigue gran valía; al mostrarnos la religión tal como es sentida por activistas religiosos de ocho grupos religiosos y parte de la religión pensada, por ciudadanos de diez ciudades venezolanas, lo cual nos deja una tipología religiosa y comportamientos regionales, sumamente útiles para comprender la profunda diversidad de nuestra realidad.

 

5.3 Sobre el alcance del concepto Comunidad

Tenemos presente los conceptos de sociedad política, sociedad civil y sociedad de la vida cotidiana, al momento de definir los alcances y los comportamientos de las distintas Comunidades Religiosas.

 

En el Informe de la Investigación se nos da una visión –a través de la experiencia de activistas religiosos en los Focus- de las características nacionales cualitativas de las ocho Religiones estudiadas y de las características nacionales y regionales cuantitativas de los mismos, información que se convierte en insumos importantes para caracterizarlas.

 

Tratemos de pensar lo que tienen en mente los entrevistados cuando se les pregunta por su vinculación con la comunidad nacional. No es desencaminado pensar, que el encuestado tiene como referencia de lo que es la comunidad nacional, la información que le viene de su vivir diario: un Gobierno empeñado en destruir cualquier tipo de institucionalida;, en romper todas las normas legales a su conveniencia; en violar los derechos humanos de quien piense distinto a la camarilla gobernante y sobre todo –por lo que tiene que ver con lo religioso como comunicación con lo invisible- con el rompimiento de cualquier signo de estabilidad y previsibilidad cotidiana, es decir: todo es posible para el Gobierno y no existe seguridad alguna, sobre qué es lo posible para el ciudadano de a pie.

 

Si es cierta esta caracterización: ¿cuál puede y debe ser la respuesta lógica de cualquier individuo?: negociar con lo que efectivamente hay, con las condiciones fácticas, con aquello que le que asegure algún grado de supervivencia. Cuándo un GN lo detiene para sobornarlo y el ciudadano paga para poder transitar, ese ciudadano conoce la doctrina de su Religión, pero sin embargo debe ceder. Estas razones convierten al ciudadano en un ser pragmático, cuyo única comprensión de la política, es como actividad traedora de males para la sociedad.

 

Si bajáramos en la escala comunitaria, pudiéramos percibir una mayor solidaridad en las comunidades a menor escala, aquellas donde vive el individuo (local y familiar). Si además destacáramos el papel de las estructuras informales asentadas en la sociedad de la vida cotidiana, veríamos el importante papel de las redes de parentesco para pertenecer a una religión específica. Al igual que el papel de los grupos etarios -especialmente los adolescentes y los de la tercera edad, los primeros por pertenecer a la subcultura juvenil y los segundos, por el prestigio de su ascendencia en determinada comunidad local- quienes por tales condiciones, atraen para sumar seguidores en su experiencia eclesial. Igualmente, si incorporamos la dimensión étnica, podríamos incluir a las comunidades étnicas biculturalesbinacionales, como por ejemplo es la relación entre los árabes-venezolanos y los musulmanes; o los alemanes-venezolanos con los luteranos; o los israelíes-venezolanos con los judíos.

 

5.4 La necesidad de una arqueología teológica para comprender la cultura católica

Dos de los elementos importantes para comprender el campo religioso en Venezuela y en especial el de su componente mayoritario; la Iglesia Católica (68-70%), es el conocimiento de las diversas teologías cristianas-católicas, que han hecho vida en Venezuela desde el siglo XVI, así como las vivencias que de las mismas, ha realizado el pueblo católico. Por la razón de la hegemonía del catolicismo en el campo religioso venezolano entre los siglos XVI-XX[xv]  y que, ha sido relativamente reciente –a partir de la década de los sesenta del siglo XX, pero especialmente desde los ochenta- cuando la primacía absoluta de la Iglesia Católica en el campo religioso venezolano ha venido a ser cuestionada, con importantes avances de los grupos del protestantismo evangélico.

 

Por esta razón hay que diferenciar el actual alcance de la Iglesia Católica, con el alcance social mantenido hasta los sesenta e igualmente, diferenciar la religión Católica de la Cultura Católica, esta última de muchísimo mayor alcance. Un ejemplo para ilustrar, sería la anécdota que me ocurrió en un debate sobre religiosidad popular, en el cual uno de los panelistas, criticó acremente la manera como el pueblo celebraba la Semana Santa con profusión de Cristos sangrantes, con los episodios sobre la flagelación de Cristo y su corona de espinas y señaló; que eso mostraba el primitivismo y falta adecuada de evangelización en dichos sectores.

 

Dicho panelista olvidaba, que fue parte del diseño de la Reforma católica centrada en Trento, el colocar el acento en la humanidad de Jesús, llevando masivamente tales concepciones teológicas a los cuadros de pasos de la Semana Santa. Por lo tanto, el pueblo que celebra la Semana Santa de esa manera, no es por falta de Evangelización (pues fueron catequizados con los recursos que la Iglesia disponía para ese momento), sino por haber sido evangelizado en una visión teológica, que para algunos sectores de la Iglesia puede lucir inadecuada para los actuales tiempos.

 

La Iglesia cambia permanentemente de visiones teológicas, las cuales se van acumulando en el pueblo católico, que no tiene la misma preocupación de los intelectuales-teólogos que las proponen. Y las teologías que se suceden unas a otras, no necesariamente desechan a las anteriores por heréticas (pues ya hubiesen sido eliminadas por el Magisterio), sino por reflexiones que se adecúan mejor a la triple fuente: de la tradición revelada; la tradición acumulada por el Magisterio (especialmente en los Concilios) y los signos de los tiempos. Por tales razones, no se puede comprender la religión vivida en Venezuela, sino se realiza una arqueología teológica para comprender la cultura católica.

 

6.-Lo cualitativo: lo que nos dicen los activistas institucionales en los Focus en Caracas y Maracay

Hacemos nuestra la afirmación del documento, realizado por quienes dirigieron la investigación, quienes de una vez nos avisan, acerca de la diferencia entre los resultados de la investigación cualitativa a través de los focus y la investigación cuantitativa a través de las encuestas. Dicho en otros términos, es la diferencia entre la religión experimentada por activistas religiosos (focus) y la religión pensada por ciudadanos, de los cuales desconocemos su grado de activismo religioso (encuestas):

“Es importante señalar que los resultados obtenidos no dan cuenta de la cosmovisión del venezolano común y corriente sino de aquellos que son practicantes formales de alguna religión. La advertencia es válida porque los resultados del estudio cuantitativo reflejan la distancia que hay entre la “gente normal” y aquellos que son practicantes de alguna religión.” (Palacio, J. & Delgado, C. 2016, p. 28)

 

6.1. Definición y comportamiento de los tipos religiosos

Uno de los aportes más interesantes de la investigación, es la elaboración de tipos religiosos ideales (Weber), que condensan teóricamente la información empírica recabada y reflexionada y permiten establecer unidades condensadas de lo social, facilitando la comparación entre ellos.

Solitario/intimista

Moralista/legalista

Mágico/negociador

Agente/comunitario

 

6.2. Los ocho grupos religiosos y su comportamiento

A continuación presentamos los ocho grupos religiosos que participaron en los focus, organizados según la escala que va del polo de +Cielo y –Mundo, al otro polo –Cielo y +Mundo. En términos de esta investigación; sería de los grupos religiosos más cerrados a la política, hasta los grupos religiosos más abiertos a la política. Así debe entenderse este gradiente de campo. Para ver los detalles remitimos al lector al Capítulo introductorio de este libro. En este aparte sólo queremos hacer un juicio sintético, que nos permita tratar de visualizar los elementos esenciales del comportamiento de cada grupo.

 

6.3.-Testigos de Jehová

Religión que hereda de las Religiones Iniciáticas, la clara separación Comunidad Religiosa-Mundo y recibe de las Religiones Gnósticas, la idea de la Salvación por el conocimiento (de ahí sus textos sagrados especiales, que no obedecen al canon bíblico ni judío, ni cristiano y su buque insignia de la Revista Atalaya). Proclive a la autarquía, mantiene relaciones mínimas formales con la sociedad general (de ahí su desapego a la política como construcción de ciudadanía), acepta como evidencia que la Salvación es sólo para pocos y de ahí que su preocupación es, convertir su comunidad religiosa en la nueva Arca de Noé para los 144.000.

 

6.4.-Musulmanes

La Investigación revela un dato muy importante, el centro es la ley y no Dios y mucho menos el otro, diferencia radical con el Cristianismo y los Testigos de Jehová, para quienes el centro es Dios y aún más con el Cristianismo, cuyo nuevo mandamiento que trajo Jesús fue amar al prójimo como a ti mismo.

 

Explica -en el caso del Islam- la existencia de cuatro Escuelas Jurídicas dentro del Sunismo, además que el Shíismo se considera la quinta Escuela. En una visión fenomenológica etic –desde fuera del sujeto social investigado, es decir, exclusivamente desde el punto de vista del Investigador- es posible comprender al Shíismo como parte del Islam, pero desde el punto de vista Sunní no lo son, pues parte de su Doctrina central gira alrededor del papel del Imam oculto que ha de venir en los tiempos escatológicos, asunto considerado herético para los Sunníes. Si quisiéramos describir cómo viven sus diferencias los Sunníes y los Shíies, diríamos que no son como las existentes entre Cristianos Católicos y Protestantes, sino como las presentes entre Católicos y Testigos de Jehová, dos Religiones diferentes y no como dos expresiones de una misma Religión.

 

Si la Ley postula la Umma, como comunidad que está conformada por fieles musulmanes, quienes no sean musulmanes no pertenecen a la misma y por lo tanto, siempre tendrán menos derechos que los musulmanes. ¿Cómo crear una sociedad justa?

 

Como colofón, queremos comentar que la Religión Musulmana, es la única, de los ocho grupos religiosos estudiados, que no aparece señalada en el estudio cuantitativo con las 2.000 encuestas en diez ciudades venezolanas. Es decir, al preguntárseles por su adscripción religiosa, ninguno de los encuestados se definió como musulmán.

 

Su incorporación aporta información importante acerca de la doctrina de los musulmanes venezolanos, su predisposición a la acción política, pero no acerca de su incidencia en el campo político nacional ciudadano, pues su presencia es mínima (aunque por otras razones, es de presumir su influencia en el alto gobierno). Para ponderar esta opinión, tenemos que en los otros siete grupos religiosos, su feligresía nacional aparece con uno o dos dígitos, mientras que la feligresía musulmana no fue registrada estadísticamente, pues ninguno de los encuestados se definió como tal.

 

Con los musulmanes llegamos a la máxima fusión posible entre Religión y Política, similar a la encontrada en las Religiones de las sociedades pre-neolíticas, cuando no existía el Estado y el único cemento de comprensión, cohesión y dirección social era el religioso. Lo novedoso es que esa totalidad se plantee como posible en Sociedades Estatales, en época de globalización-glocalización y cuando las ciencias han sustituido el principio de la certeza por el principio de la incertidumbre.

 

6.5.-Evangélicos (Estrato E)

Comunidad religiosa surgida entre los más pobres de los pobres. Pertenecientes a una pobreza estructural de varias generaciones, rastreable sin dificultad hasta finales del siglo XIX[xvi]. La pertenencia religiosa le permite adquirir visibilidad social y un sentido de realización espiritual, lo que acentúa su diferencia con el mundo que siempre lo había rodeado, al cual no sólo renuncia culturalmente (a veces drásticamente expresada, abjurando de la Virgen y de los Santos), sino además lo denuncia como el compendio de lo que no debe ser. La identificación de Cristo con los pobres los consuela y además les demuestra que la pobreza es una condición muy vieja de la humanidad, de la cual sólo se puede escapar en espíritu y en la otra vida. Qué le dice la política, nada bueno, ni atractivo. Qué le indican los males sociales y los otros pobres: el Camino para seguir a Cristo, de ahí la importancia de la solidaridad.

 

6.6.-Legión de María

Por carisma analizan la realidad desde el Corazón de María, incansables en la solidaridad y caridad con los necesitados. Encapsulados dentro de la estructura mayor de la Iglesia, asumen que la Legión es el ejército de María para ayudar a los pobres. Viven en un tiempo escatológico, pero no apocalíptico, más bien sereno que les permite flotar por sobre la racionalidad de un mundo injusto, para concentrarse en el desinteresado amor al prójimo. Y como flotan, no les importa la política.

 

6.7.-Evangélicos Pentecostales

Comunidad religiosa movilizada por la dinámica del Espíritu, no concibe límites, ni frenos para ese impulso. Se muestra audaz, constante, optimista, con proselitismo masivo. Se sienten abanderados de una condición común –todos tienen Espíritu- que no puede ser coartada por ningún poder terrenal, pues el Espíritu sopla donde quiere. Como comunidad religiosa específica se sabe mayoría entre los Evangélicos, pero además comienza a estar presente como eje transversal dentro de todo el cristianismo protestante y católico venezolano. Si es posible cambiar la realidad toda, si el Espíritu llega a dirigir la política.

 

6.8. Católicos de parroquia

Tomaremos seis conclusiones del informe de investigación, para comprender el comportamiento de los católicos de parroquia:

“Uno de los aspectos más positivos hallados en este grupo religioso entrevistado es justamente la importancia que le dan a la comunidad como elemento fundamental para que el país encuentre su rumbo.

A diferencia de los grupos anteriores, los términos utilizados en primera persona del plural muy pocas veces se refieren a sí mismos lo que indica que no son una comunidad de doctrina sino un grupo de fieles que sintoniza en diversos temas.

A la hora de definir la línea de influencia justamente es lo religioso lo que tiene la última palabra pero en franca respuesta al acontecer inmediato de la gente, entre otras cosas porque ellos mismos no marcan distancia alguna con el mundo, todo lo contrario son parte de él.

Lo que cuesta la carencia de suficientes elementos conceptuales y doctrinales se gana en realismo y en libertad para opinar sin tapujos de los más diversos temas.

Este “relajamiento” aunque no los excluye de la lógica moralista/legalista, sí los coloca en la frontera…del ámbito mágico/negociador.

A medida que se ha subido en los grados se ha disminuido en pureza. Por la experiencia de los focus y por intuición profesional podría afirmarse que cada vez más está cerca el venezolano común y corriente. Esto sugiere que a medida que “descendemos al mundo real” hallamos grupos-personas menos formadas doctrinalmente, lo que también posibilita una mayor influencia de lo político en lo religioso”.

 

Queremos detenernos en este sexto elemento. Si cuando descendemos al mundo fáctico hay personas con menos formación doctrinal, quiere decir que mientras más formación doctrinal se adquiera, las personas se alejan más del mundo fáctico, por lo cual podríamos concluir; que la formación doctrinal no facilita la comprensión del mundo tal cual es, por el contrario; la obnubila.

 

Quizás esa afirmación nos revela de forma privilegiada, la cualidad definitoria de la Religión como acción de re-ligar, religare, volver a unir lo que estuvo unido, ligar lo visible con lo invisible, el más acá con el más allá, lo inmanente con lo trascendente. Esta acción se da, en medio de una gran tensión por el predominio de alguno de los dos polos: lo inmanente o lo trascendente, traducido en los términos de esta Investigación, la tensión entre Política y Religión.

 

Esta tensión entre Política y Religión, la Investigación ha demostrada que tiene numerosas maneras de resolverse. Y el juicio que demos a cada una de sus resoluciones, se verá influido por la posición epistemológica de quien enjuicia: desde el campo de la Política juzga a la Religión o desde el campo de la Religión juzga a la Política. Desde la Teología se han generado iniciativas que colocan el énfasis en la Política (con el riesgo o la acusación de privilegiar lo Inmanente), tales como las Teologías Políticas y Teologías de la Liberación. Pero también las Teologías que hacen énfasis en lo Religioso (acusadas a veces de escapistas), como lo son las diversas Teología Místicas de distintas Religiones.

 

Esta tensión entre lo inmanente y lo trascendente, en cuanto a la relación Religión-Política, siempre estará presente, sobre todo en los activistas religiosos, pues mientras más se vive lo religioso, más se intuye el Misterio como testimonio de la existencia de lo eterno, corriendo el riego de relativizar al mínimo la vida inmanente (caso del Budismo). Y esa atracción del Misterio, constituye el discreto encanto de la Religión.

 

6.9.-Católicos de Estrato B

Comunidad que hemos denominado en otros trabajos como “Católicos realengos” (para enfatizar el no estar sujeto a disciplina eclesiástica de ningún nivel), o como “Católicos Culturales” (para enfatizar el arraigo identitario del catolicismo en ellos). La esfera de lo político es independiente de su filiación religiosa, propiamente campos paralelos. Lo religioso es el oasis, al cual se acude de cuando en vez

 

6.10. Santeros

Comunidad religiosa cuyos miembros lo primero que afirman, es la necesidad de sobrevivir. Y como las condiciones de vida en la sociedad son muy difíciles, entonces hay que recurrir a lo sobrenatural por ayuda. Por eso es una Religión en la que el continuum magia-religión se inclina hacia la primera y por ende, hacia la política en el mundo natural, en el más acá. De ahí su pragmatismo y su sabiduría del sentido común: ¿si yo voto por ti, qué recibo a cambio? ¿Acaso hay quien vote sin esperar nada a cambio? Y la misma sabiduría popular que les hace decir: “todos los días hay que comer”, los lleva a la convicción práctica de que: “el último Bolívar es el que vale”, lo que explicaría una de las conclusiones del Informe:

“¿Es esa la razón por la que en gran medida se rechaza al gobierno actual, porque ya no ofrece nada?”

 

Y ese pragmatismo no desdice de su condición de Religión. La Santería es una religión con una expresión cosmogónica, dogmática, ritual, litúrgica y jurídica-religiosa perfectamente definida, que presenta un desarrollo teológico incipiente, comparable –guardando las distancias- con el Cristianismo del siglo I. No debe olvidarse que el “Concilio” que dio origen a la Regla de Ocha en Cuba, fue sólo a comienzos del siglo XX.

 

El pragmatismo en la Santería le viene, por ser una Religión fundada por esclavos o ex esclavos, condición histórica que conserva internalizada en su memoria histórica y la máxima hazaña para un esclavo, es el de seguir vivo.

 

7.-Lo Cuantitativo: lo que nos dicen las Ciudades sobre Religión y Política

La Investigación cuantitativa[xvii] consistió en una Encuesta de 25 Preguntas, cada una de ellas con cuatro opciones, identificadas con los cuatro tipos de religiosos definidos en su Tipología: Contemplativo/Ermitaño (C/E), Moralista/Legalista (M/L), Politeísta/Negociador (P/N) y Testigo/Fraterno (T/F). Se realizaron 2.000 Encuestas; a mayores de 18 años; en sus casas y en diez ciudades: Barcelona-Puerto La Cruz (Región Oriental), Barquisimeto (Región Centroccidental), Caracas, Caracas-Ciudades Dormitorios, Maracay, Valencia (Región. Central), Puerto Ordaz (Región Guayana), Mérida, San Cristóbal (Región Andina) y Maracaibo (Región Zulia).

 

Cada Cuestionario venía acompañado de preguntas generales, las cuales abarcaban los campos de la religión, de la política y de la relación entre ambas. Fueron 8 Preguntas Religiosas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 12); 13 Preguntas Políticas (7, 10, 11, 13, 14, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25) y 4 Preguntas de Relación (9, 15, 16, 20).

 

Las respuestas incorporaron algunas modificaciones. Fueron 9 Respuestas Religiosas (2, 3, 4, 5, 6, 8, 12, 20, 23); 15 Respuestas Políticas (1, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 24, 25) y sólo 1 Respuesta de Relación Política-Religión (9):

“En total se realizaron 25 preguntas de las cuales 8 son religiosas, 13 políticas (en el sentido de que se aleja de lo institucional-religioso o prescinde de él) y 4 de relación entre ambos escenarios. De las preguntas de tipo religioso…sólo la Nro. 1 recibió una respuesta política…De las trece preguntas de raigambre política sólo una recibió respuesta mayoritariamente religiosa, la Nro. 23…Finalmente en el estudio, se plantearon 4 preguntas que intencionalmente combinaban los dos ámbitos en cuestión. De ellas, sólo la Nro. 9 recibió una respuesta que concibe los dos mencionados ámbitos también en relación”. (p.64)

 

7.1.-Diferencias en el orden de los Tipos Religiosos entre los Focus y las Encuestas

En el análisis de las Respuestas obtenidas en los Focus, el Tipo Dominante resultó ser el Moralista/Legalista, al cual se adscribían siete de los ocho Grupos Religiosos participantes, mientras el segundo Tipo presente fue el Politeísta/Negociador, representado por la Santería.

 

Muy diferentes son los resultados arrojados por las Encuestas, tal como pueden verse en el Cuadro 1.

-El Tipo Testigo/Fraterno –que no tuvo representación en los Focus- quedó en primer lugar, cuando ocho de las 25 Preguntas obtuvieron Respuestas que las ubicaban en el mismo.

-En segundo lugar quedó el Tipo Moralista/Legalista –que había concentrado siete de los ocho Grupos Religiosos presentes en los Focus-, cuando logró para sí las Respuestas de siete de las Preguntas.

-En tercer lugar arribó el Tipo Contemplativo/Ermitaño –que no apareció en los Focus- logrando obtener 6 de las Respuestas.

-Y finalmente, el último lugar fue para el Tipo Politeísta/Negociador -que había alcanzado el 2do lugar en los Focus- el cual sólo pudo obtener cuatro Respuestas para sí.

 

Resumidamente podemos decir que:

-la gran diferencia entre los Focus y las Encuestas, refleja la distancia entre la Religión experimentada por activistas religiosos y la Religión pensada por ciudadanos, cuya relación -orgánica o no- con sus comunidades religiosas, desconocemos,

-la primacía de los Tipos Testigo/Fraterno y Moralista/Legalista –con el 60% de las Respuestas- nos dice como la acción religiosa está al servicio solidario de la comunidad y de la necesidad de hacer presente la legalidad en los actos de la vida,

-el tercer lugar del Tipo Contemplativo/Ermitaño nos muestra que apenas un poco más del 20% de la práctica religiosa se dedica a huir del mundo, a refugiarse en la intimidad de lo conocido cercano

-y finalmente, el Tipo Politeísta/Negociador, con un poco menos de 20%, se muestra dispuesto al diálogo con los otros, con la comunidad y pudiera potenciar una excelente relación política-religión, si se encauza a participar en ambientes dominados por los Tipos mayoritarios

 

7.2.-Las Respuestas dadas en las Ciudades, que tienen mayor desigualdad en relación con la Media

Aquí quiero llamar la atención acerca de la importancia de la Media en las Respuestas dadas a las Preguntas, porque puede estarnos hablando acerca del gradiente, en el continuum homogeneidad-heterogeneidad, en la opinión vertida en las Encuestas llevadas a cabo en las diez ciudades.

 

Cada pregunta tenía cuatro opciones como posible Respuesta. De partida, todas tenían el 25% de posibilidades de ser escogida. Si la Respuesta mayoritaria alcanzaba el mínimo de 26%, significaría que las otras tres opciones se repartirían el 74% de manera muy cercana (aproximadamente 25, 25 y 24), lo cual indicaría la gran diversidad de opiniones existentes sobre esa pregunta. Es decir, mientras más baja sea la Respuesta mayoritaria, más alta es la diversidad de opiniones y por el contrario, mientras más alta sea la Respuesta mayoritaria, más baja es la diversidad de opiniones. Si una mayoría tiene 26% y tres contienen el 74%, es muy distinto si la mayoría posee el 74% y tres se reparten el 24%.

 

Tal lógica puede aplicarse –con otros parámetros- cuando establecemos comparación de las Respuestas dadas por diversas ciudades. Por supuesto que cada ciudad tiene su propio 100% de posibilidades de Respuesta ante cada Pregunta. Aquí debemos comparar, como las Respuestas señaladas para una misma Pregunta en diversas ciudades, es mayor o menor que la Media[xviii]. Y creemos no faltar a la verdad, si leemos un promedio mayor de la Media; como reforzamiento positivo de la Respuesta dada y al contrario, un promedio menor a la Media, debe ser visto como un alejamiento de la opinión mayoritaria (sea esta mayoría absoluta por haber alcanzado más del 50% o mayoría relativa, si su promedio es menor).

 

De las 25 Preguntas de la Encuesta, hay cuatro que considero conveniente analizar, pues son las que han manifestado comportamientos más extremos con relación a la Media. Tal como puede verse en el Cuadro 3[xix], las Preguntas son las Números: 4, 5, 16 y 23.

 

Estas Preguntas pueden ser divididas en dos grupos: sólo Religiosas (4, 5 y 23) y una que expresa muy explícitamente la Relación Religión-Política (16).

 

Pregunta  4.-El que usted viva después de la muerte depende de… (Palacio Rada, Jaime J. (2017).-Sobre un candidato ateo. Cuadro nro. 42)

 Opciones%Tipo
1La voluntad de Dios56.0Legalista/moralista
2De si en vida me he alejado del mal10.5Negociador/mágico
3De si en vida he hecho bien a los demás13.7Agente/comunitario
4De si estoy preparado espiritualmente19.4Solitario/intimista

 

Pregunta  5.-Para usted, Dios es principalmente…(Palacio Rada, Jaime J. (2017).-Sobre un candidato ateo. Cuadro nro. 43)

 Opciones%Tipo
1Sabiduría/paciencia30.8Solitario/intimista
2Justicia/poder20.0Legalista/moralista
3Protección/seguridad18.9Negociador/mágico
4Amistad/amor29.8Agente/comunitario

 

Pregunta  23.-¿Quién decide su futuro personal? (Palacio Rada, Jaime J. (2017).-Sobre un candidato ateo. Cuadro nro. 44)

 Opciones%Tipo
1Mitad, Dios y mitad, uno mismo40.3Negociador/mágico
2Usted mismo lo decide, aunque hay circunstancias que influyen22.4Agente/comunitario
3Solamente usted es quien lo decide16.2Solitario/intimista
4Dios es quien lo decide21.1Legalista/moralista

 

Las tres Preguntas sobre Religión mantienen a siete Ciudades por debajo de la Media, a pesar que las Respuestas presentan rangos diferentes: 4-56%, 5-30,8% y 23-40,3%. Es decir, indudablemente es muy difícil superar una Media de 56% (Pregunta 4), pero más fácil superar una Media de 30.8% (Pregunta 5) y sin embargo se mantuvo la misma posición por debajo de la Media.

 

¿Por qué se mantuvo la particularidad de seguir por debajo de la Media? Hay una expresión clara de singularidad porque son las mismas siete ciudades, las que mantuvieron su posición de responder por debajo de la Media en las tres Preguntas. E igualmente fueron las tres mismas ciudades, las que se mantuvieron por encima de la Media en las tres Preguntas: Caracas, Caracas-Ciudades Dormitorios y San Cristóbal. Lo cual evidentemente nos está hablando de dos Grupos de Ciudades, que mantienen posiciones extremas en cuanto a aspectos significativos de la visión religiosa.

 

Analicemos la Pregunta Nro. 16 referida a lo que la gente cree que fue el Presidente Chávez (“fue un gobernante común y corriente que tuvo cosas buenas y malas”. p.68). Las tres Ciudades que están por debajo de la Media son Barcelona-Puerto La Cruz, Barquisimeto y Puerto Ordaz y entre las siete Ciudades que están por encima de la Media se encuentran Caracas, Caracas-Ciudades Dormitorios y San Cristóbal. Es decir, repiten el mismo comportamiento ya presente en las Respuestas dadas a las Preguntas 4, 5 y 23, por lo que ambos tríos de Ciudades se siguen manteniendo en grupos opuestos, en las cuatro Preguntas seleccionadas por sus posiciones extremas, con respecto a la Media. Y este tipo de conducta la encontraremos reiteradamente en otros análisis más adelante. Por lo que sugiero no perder de vista los grupos extremos de: por un lado (Barcelona-Puerto La Cruz, Barquisimeto y Puerto Ordaz) y por el otro (Caracas, Caracas-Ciudades Dormitorios y San Cristóbal).

 

Otra arista a analizar de la Pregunta 16, es que ella se refiere a la opinión que se tiene sobre el Presidente Chávez, cuya Respuesta (“fue un gobernante común y corriente que tuvo cosas buenas y malas”. p.68), obtuvo un alto porcentaje (53,0%) y aun así, fue la Respuesta que obtuvo más ciudades por encima, 7 de diez, el 70%. Por lo tanto fue la Respuesta de mayor consenso de las 25 Preguntas formuladas. Y nuevamente, las tres excepciones son Barcelona-Puerto La Cruz, Barquisimeto y Puerto Ordaz.

 

7.3.-Las Respuestas mayoritarias y su Rango de Distribución

En el aparte anterior esbozábamos una regla que afirma que: mientras más baja sea la Respuesta mayoritaria, más alta es la diversidad de opiniones y por el contrario, mientras más alta sea la Respuesta mayoritaria, más baja es la diversidad de opiniones.

 

Ahora queremos aplicar esa Regla al análisis general del comportamiento de las Respuestas, para lo que hemos procedido a organizar las mismas en cuatro Rangos según los porcentajes recibidos por las Respuestas.

 

Así tenemos el Cuadro 3[xx]:

-Vemos como tres (12%) de las Respuestas tuvieron una mayoría relativa de hasta 29% y una divergencia de hasta 71%.

-Vemos como trece (52 %) de las Respuestas tuvieron una mayoría relativa de hasta 39% y una divergencia de hasta 61%.

-Vemos como cinco (20 %) de las Respuestas tuvieron una mayoría relativa de hasta 49% y una divergencia de hasta 51%.

-Vemos como cuatro (16%) de las Respuestas tuvieron mayoría absoluta (máximo 59%) y hasta 41% de divergencia.

 

Resumiendo diríamos, que: el 84% de las Respuestas dadas en las Encuestas obtuvieron sólo una mayoría relativa; que siempre tuvo la divergencia de una mayoría absoluta que oscilaba –al menos- entre el 51-71%, por lo que queda de manifiesto; la gran heterogeneidad de la opinión del pueblo venezolano acerca de la Religión, la Política y la relación entre ambas.

 

7.4.-Tres Grupos de Ciudades: Extremo Positivo, Centro Equilibrio y Extremo Negativo

En el Cuadro 5, observamos la Media Nacional de cada una de las Preguntas, el comportamiento específico de cada ciudad y en las últimas tres columnas, se indican cuantas veces se estuvo por encima de la Media, cuantas por debajo y cuantas igual a la Media.

 

En el Cuadro 6, sintetizamos los datos del Cuadro 5, para poder apreciar mejor la relación de las diez ciudades estudiadas, con la Media Nacional obtenida en las Respuestas. Analicemos los resultados:

-es posible detectar la presencia de tres Grupos de Ciudades,

-un Grupo donde predominan los que tienen un promedio de 60-64% por encima de la Media: Caracas (64%), Caracas-CD (64%), San Cristóbal (64%) y Valencia (60%). A este Grupo lo llamaremos Extremo Positivo.

-un segundo Grupo donde predominan los que tienen un promedio de 52% por debajo de la Media, es decir expresado en 12+ y 13-, con la mínima diferencia de uno, que para el caso de Maracay se traduce en un empate[xxi]: Maracay (50%), Maracaibo (52%) y Mérida (52%). A este Grupo lo llamaremos Centro Equilibrio.

-y un tercer Grupo donde predominan los que tienen un promedio de 64-88% por debajo de la Media: Barcelona-Puerto La Cruz (64%), Puerto Ordaz (72%) y Barquisimeto (88%). A este Grupo lo llamaremos Extremo Negativo.

-es bueno recordar que el Grupo Extremo Negativo, está conformado por las mismas tres ciudades que estuvieron por debajo de la Media, en la Pregunta 16 sobre el Presidente Chávez.

-si se suman los Grupos Extremo Positivo y Centro Equilibrio, tendríamos las siete ciudades que estuvieron por encima de la Media, en las Respuestas a la Pregunta 16

-el Extremo Positivo está conformado por las tres únicas ciudades (aunque ahora se les anexa Valencia, que en esa ocasión tuvo un comportamiento diferente) que estuvieron por debajo de la Media, en las Preguntas 4, 5 y 23 analizadas en el punto 3.2

 

Resumiendo, creo que podemos afirmar que la Investigación logra descubrir la existencia de tres Grupos de Ciudades (Extremo Positivo, Centro Equilibrio y Extremo Negativo), que presentan un tipo de pensamiento relativamente homogéneo –a la escala de lo que estamos investigando- en cuanto a tres campos de la realidad social: la Religión, la Política y la Relación Religión-Política. Este descubrimiento se perfila como una inmensa veta para comprender –con futuras investigaciones- las modalidades de fondo que se han ido instalando en nuestras regiones, en cuanto a elementos fundamentales de la idiosincrasia y de la historia (y quizás de la historia reciente sobre la urbanización acelerada del país a partir de la mitad del siglo XX).

 

Partiendo de esa presunción, nos atrevemos a señalar algunas consideraciones -y quizás pistas- que ayuden a comprender tal situación. Lo primero es tener claro que por tratarse de dos dimensiones de la realidad, con un peso determinante en la conformación del todo social, es posible afirmar que las mismas determinan en gran manera el Ethos social, por lo que pudiéramos estar en presencia de elementos que anuncian la presencia de ethos específicos, de cada uno de esos grupos de ciudades.

 

El Grupo de Extremo Positivo, formado por Caracas, Caracas-Ciudades Dormitorios, Valencia y San Cristóbal, parecieran señalar una característica dominante de la Región Central, pero esta explicación sería insuficiente, porque no daría cuenta de la presencia de San Cristóbal. Quizás sería más convincente la idea, de que las cuatro ciudades contienen un mayor grado de conservación de la cultura católica tradicional y que han resistido con mayor entereza los ataques que la misma ha recibido, por los cambios ocurridos en el país desde el primer Gobierno de CAP en los años 70.

El Grupo de Extremo Negativo, formado por Barcelona-Puerto La Cruz, Puerto Ordaz y Barquisimeto pertenece a dos Regiones; la Oriental y la Centro Occidental, por lo que debemos explicarlas de manera separada.

La Región Oriental ha sido -de las presentes en la muestra- durante los siglos XIX y XX, la más descuidada por la Iglesia Católica por falta de personal religioso y por lo tanto, la que posee la cultura católica tradicional más débil, después de la Región de los Llanos. Esta debilidad será acrecentada por los cambios demográficos y societales, ocurridos en Guayana desde la década de los sesenta y en el eje Barcelona-Puerto La Cruz, desde los 80. En el futuro, si se quiere profundizar en la Región Oriental, habrá que ampliar la muestra para incluir a Maturín y a Cumaná y así poder determinar, si se trata o no, de un posible ethos de toda la región.

La particularidad de Barquisimeto tendría otros elementos que la explicarían. Hasta lo que sabemos, el Estado Lara participaba de una cultura católica tradicional muy arraigada, tanto en las principales ciudades como en las áreas rurales más apartadas de la capital. La especificidad cultural religiosa que hoy presenta, quizás en gran parte se deba a la exitosa penetración de la izquierda cultural marxista y de los partidos políticos de izquierda, especialmente a partir de su reconstrucción en la década de los setenta. Esta exitosa penetración llevó a un crecimiento importante del Partido Movimiento al Socialismo (MAS), hasta llevar a Orlando Fernández a ganar la Gobernación del Estado y posteriormente, al decantamiento de todo esa fuerza social al seno del bolivarianismo chavista.

Tengo dudas, de si esta particularidad de Barquisimeto pudiera ser representativa de toda la Región Centro Occidental, la cual incluye a los Estados Falcón, Yaracuy y Portuguesa, porque habría que incluir tres factores adicionales culturales, los cuales influyen en los tres Estados, respectivamente:

-la cultura religiosa indígena folklorizada;

-el Culto a María Lionza

-y la cultura religiosa llanera.

 

El Grupo de Centro Equilibrio nos presenta tres Ciudades de tres Regiones distintas: Maracay (Región Central), Mérida (Región Andina) y Maracaibo (Región Zuliana), por lo que sus particularidades podrían explicarse; como ejemplos de zonas con una sólida cultura católica tradicional, que han venido sufriendo un proceso de desgaste de la misma, debido a causas muy específicas de cada Región.

 

En el caso de Maracay -creemos– se produjo un fenómeno parecido a Barquisimeto. A partir de los años 70 aumentó la influencia de distintas corrientes de la izquierda marxista, que tendrán como un primer momento culminante, las elecciones de Gobernadores del MAS como Carlos Tablante y Didalco Bolívar. Posteriormente se sumará el movimiento bolivariano chavista, aumentando la impronta de la cultura religiosa militar, que al igual que otras profesiones de riesgo (bomberos, policías) participa mucho de prácticas mágicas. A esas 2 influencias habrá que sumarle, tanto la cultura religiosa llanera -pues hay que recordar, que la primera gran capital hacia donde emigran los llaneros de Guárico y Apure, es a Maracay- como la presencia en la zona sur del Estado Aragua y de la propia Maracay, de grupos evangélicos con recursos económicos considerables.

 

En el caso de Mérida y de Maracaibo hay que destacar, como el principal factor de cambio de la cultura católica tradicional, el importante papel de las Universidades (avasallante en el caso de la ULA) y adicionalmente, para la capital zuliana, su estatus de segunda ciudad de Venezuela, lo cual la convierte en una metrópoli muy atravesada por el campo cultural internacional postmoderno.

 

Nos atrevemos a pensar, que situados los tres Grupos de Ciudades en un continuum, tendríamos que en estos años del Régimen Chavista, se ha acentuado la presión para un cambio en el sentido del Extremo Negativo, al cual se ha resistido con éxito el Extremo Positivo, pero que el grupo del Centro Equilibrio parece estar en transición hacia el Extremo Negativo, es decir hacia las ciudades más alejadas de la Media.

 

8.-El Presidente Chávez: ¿inmanente o trascendente?

El papel de la Religión en la Política en Venezuela ha tenido dos momentos estelares en el siglo XX. El primero en las décadas de los 30´s y 40´s, cuando entre las fuerzas que adversaban a Gómez, se van perfilando dos bandos en cuanto al tema religioso: por un lado los católicos, que les llevará a crear tanto su propia organización nacional estudiantil, como su organización política COPEI en 1946. En el otro lado se agrupan los anticlericales herederos del pensamiento iluminista, positivista y marxista, unidos en la Federación de Estudiantes de Venezuela, pero separados en diversos partidos políticos (ORVE, PDN, AD, URD, PCV, entre otros).

 

El otro gran momento de lucha religiosa[xxii] será llevada a cabo por Chávez y el chavismo a partir de la década de los 80[xxiii]. Este aprovechará muy inteligentemente el desprecio que las élites dirigentes políticas, culturales y religiosas tenían por la relación política-religión, producto del triunfo cultural abrumador del anticlericalismo ilustrado, de la cultura marxista, del positivismo cientificista y de cierta levedad intelectual postmoderna. Élites incapaces de leer la dinámica social subterránea, hasta que la misma hace eclosión.

 

Chávez impondrá desde el poder, una lectura religiosa[xxiv] impregnada de todo el eclecticismo postmoderno y hoy día –con los resultados de la presente investigación efectuada por la UCAB- podemos observar sus resultados: la gran distancia entre lo querido y lo conseguido.

 

8.1.-Buscando al Chávez religioso

Uno de los objetivos de esta Investigación fue el de averiguar –lo más explícitamente posible- la manera como el pueblo percibía la vinculación entre Chávez y la Religión, para lo cual se hicieron dos preguntas:

“1.-¿Y en cuánto Chávez que nos gobernó durante todo ese tiempo, piensan que estuvo protegido por Dios o por alguna deidad?

2.-A Chávez se le puso y todavía se mantiene, distintas definiciones o adjetivos; ¿Uds. Lo ven como un profeta, falso profeta, vengador de los pobres, mesías, demonio; cómo lo ven?” (p.46)

 

Las respuestas se fueron agrupando alrededor de tres ejes temáticos, que hemos denominado: Chávez con Dios, Chávez sin Dios y Chávez un líder normal

Sobre el eje de Chávez con Dios:

-“Otro aspecto importante es que en todos los grupos religiosos entrevistados estuvo presente la idea de que Dios pone y quita los gobernantes”. (p.46)

-“El caso de Chávez es emblemático: Dios lo puso y lo quitó. Eso supone que para algunos, la figura de Chávez sí estuvo envuelta en cierta aura misteriosa-divina que le llevó a influenciar sobre tanta gente”. (p.7)

 

Acerca del eje de Chávez sin Dios:

-“(…) Chávez, una vez montado en la silla, desvió su camino, se apartó de Dios y como resultado terminó como terminó”. (p.7)

-“Un dato curioso a propósito de la figura de Chávez…una persona trató de reivindicar su imagen aunque reconocía que su vinculación con la Santería, Brujería etc., contribuyó a que terminara muy mal”. (p.24-25)

 

Y el tercer eje, de quienes veían en Chávez un líder normal:

-“Para otros fue un líder y hasta ahí y, aunque Dios lo puso y lo quitó, no se sobredimensiona su papel como gobernante”. (p.7)

-“En términos generales hay que señalar que ningún grupo religioso tiene una posición oficial frente a esa figura. Así, encontramos desde los más cuidadosos con el tema hasta los más abiertos, la mayoría para señalar sus errores y una minoría para alabarlo”. (p.46)

 

Hemos extraído las siete principales conclusiones de la Investigación Cualitativa sobre el aspecto Chávez-Religión:

-“Analizados todos los textos de las entrevistas, puede decirse que en general los entrevistados:

1.-Creen con firmeza que a Chávez lo puso y lo quitó Dios…

2.-Que luego él, en su cotidianidad y por diversas razones, se alejó de Dios.

…La prueba de esa distancia de Dios se evidenció, para los grupos pertenecientes al ámbito Moralista/Legalista, en la vinculación de Chávez con la Santería, Brujería y demás. En esto se ve claramente que lo Religioso juzga, según sus principios, a un fenómeno político.

3.-Para algunos, Chávez sí contó en vida con algún tipo de ayuda sobrenatural. Resulta muy difícil precisar el tipo exacto de ayuda, pero sugieren que le acompañó una fuerza especial.

4.-Para otros, Chávez fue un líder común y corriente.

5.-Lo que sí es seguro e interesante es que muy pocas (3 o 4) personas defendieron o se identificaron con Chávez.

6.-En este sentido también es importante destacar que, incluso los que mostraron alguna simpatía por Chávez, rechazan contundentemente al gobierno actual. Al compararse con Maduro, Chávez es valorado positivamente.

7.-Dadas las características de la religiosidad de los santeros…sus juicios sobre Chávez no están necesariamente ligados a la fe que profesan sino que en gran medida dependen de experiencias personales que rememoran algún vínculo emocional con el fallecido presidente, para apoyarlo o para rechazarlo”. (p.48-49)

Los resultados de la Investigación Cuantitativa son más gráficos aún. Recordemos la Respuesta dada a la Pregunta 16 (ver 3.2) acerca de que opinaba sobre el Presidente Chávez:

-(“fue un gobernante común y corriente que tuvo cosas buenas y malas”. p.68)

-obtuvo un alto porcentaje (53,0%) y aun así, fue la Respuesta con más ciudades por encima de la Media, 7 de diez, el 70%. Por lo tanto, fue la Respuesta de mayor consenso de las 25 Preguntas formuladas.

 

-A manera de conclusión

1.-El pensamiento ilustrado, positivista y marxista, herencia decimonónica que campea invencible entre las élites venezolanas, sigue aferrada a su idea de la Religión como opio del pueblo:

“La religión es, por un lado, la expresión de la miseria real, y por otro, la protesta contra la miseria real. Es el lamento de la criatura abrumada, el sentimiento de un mundo sin corazón y, a la vez el espíritu de los tiempos privado de espíritu. Es el opio del pueblo”.[xxv]

 

2.-Pero esta investigación ha demostrado que:

-ante la Lucha Religiosa desatada por este Régimen en contra del Ethos venezolano;

-en contra de la Democracia como Sistema, para ser sustituida por un Régimen eterno;

-en contra de la Justicia, sustituida por el Departamento de Asuntos Legales del PSUV;

-en contra de la posibilidad de subsistir dignamente para la mayoría de los venezolanos.

 

Las Religiones han respondido:

-manteniendo cada una de ellas su tradición religiosa, venida de la Revelación Divina;

-apoyando la idea de la importancia de la Democracia y de que lo único eterno, es Dios;

-de que la justicia verdadera y por lo tanto acatable, es la justicia divina y

-que la solidaridad con el prójimo (empezando por el correligionario), es un mandato de Dios.

 

3.-En consecuencia: Las Religiones se han convertido en Venezuela, en el principal dique de resistencia en contra de los afanes totalitarios del Régimen. Esta Resistencia la realizan en la Sociedad Civil, pero especialmente en los espacios cálidos y blandos de la Sociedad de la Vida Cotidiana, sumergidos en la socialidad tan cantada por Maffesoli. Espacios cálidos y blandos, invisibles desde la macro política.

 

4.-Los resultados de esta Investigación contribuyen de manera importante, a que el Hecho Religioso pueda convertirse en un objeto de estudio sistemático y permanente, en el campo universitario venezolano. Y contribuye de forma clara y definitiva, a demostrar que se debe considerar a la Religión, un punto permanente de la Agenda Pública.

 

————————————————————-

Cuadros

Cuadro 1.-Totales de los Tipos, según las Encuestas realizadas

(Fuente. UCAB (2017).- Religión y Política en la Venezuela del Siglo XXI)

Politeísta/Negociador4
Contemplativo/Ermitaño6
Moralista/Legalista7
Testigo/Fraterno8

 

Cuadro 2.-Las Respuestas dadas en las Ciudades, que tienen mayor desigualdad en relación con la Media (Elaboración de EAGO. Fuente. UCAB (2017).- Religión y Política en la Venezuela del Siglo XXI)

Preguntas% Nac+
Nro. 4.-El que usted viva después de la muerte depende de…56,037
Nro. 5.-Para usted Dios es principalmente…30,837
Nro. 16.-Usted cree que el Presidente Chávez…53,073
Nro. 23.-¿Quién decide su futuro personal?40,337

 

Cuadro 3.-Las Respuestas mayoritarias y su Rango de distribución (Elaboración de EAGO. Fuente. UCAB (2017).- Religión y Política en la Venezuela del Siglo XXI)

Rango de %Preguntas
20-2910, 17, 2503
30-393, 5, 6, 7, 8, 11, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 2413
40-492, 12, 13, 22, 2305
50-591, 4, 9, 1604

 

Cuadro 4.-Preguntas, Respuestas mayoritarias y Tipo al cual pertenecen (Elaboración de EAGO. Fuente. UCAB (2017).- Religión y Política en la Venezuela del Siglo XXI)

PreguntasRespuestaC/EM/LP/NT/F
Nro. 1.-Para empezar, ¿cuál de las siguientes frases está más acorde con lo que usted cree?no necesita de nada ni de nadie para establecer una relación con Él”. (p.90)59,2
Nro. 2.-Para usted la oración es…una experiencia íntima”. (p.92)41,8
Nro. 3.-El mal es algo que actúa…“el mal no actúa ni dentro ni fuera de mí”. (p.93)36,7
Nro. 4.-El que usted viva después de la muerte depende de…es un asunto que depende de Dios”. (p.79)56,0
Nro. 5.-Para usted Dios es principalmente…Sabiduría/Paciencia.”. (p.95)30,8
Nro. 6.-Según sus convicciones, la religión es…“la Religión es el camino que uno mismo hace para buscar a Dios”. (p.96)38,5
Nro. 7.-Cuando usted tiene un grave problema o una crisis profunda lo primero que hace es:busca ayuda en la familia o amigos cercanos”. (p.76)35,6
Nro. 8.-¿Qué le agregaría usted a su religión?Mayor seguimiento y fidelidad a la ley de Dios”. (p.83)

 

31,7
Nro. 9.-Con respecto a si ser un buen creyente religioso le hace ser un buen ciudadano, usted diría que…un buen creyente le ayuda a ser un buen ciudadano”. (p.66)59,8
Nro. 10.-¿Qué cree que ha sido lo más importante que le ha transmitido su familia?a defenderse en la vida (26.0%)”. (p.104)26,0
Nro. 11.-En relación a la confianza que usted deposita en los otros, con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo:sólo confío en la gente que estoy seguro no me va a hacer daño”. (p.103)33,2
Nro. 12.-Para usted la felicidad es:la felicidad es sentirse en la presencia de Dios”. (p.81)45,6
Nro. 13.-La actitud ante la vida que usted más aprecia es…“la Responsabilidad”. (p.71)40,9
Nro. 14.-Lo mejor de la Democracia es que…Lo mejor de la Democracia es que permite el bien común para que la sociedad avance”. (p.72)37,1
Nro. 15.-Con respecto a los gobernantes, usted cree que ellos…Dios no se mete en la designación de los gobernantes”. (p.74)36,2
Nro. 16.-Usted cree que el Presidente Chávez…fue un gobernante común y corriente que tuvo cosas buenas y malas”. (p.68)53,0
Nro. 17.-Cuando se trata de participar en organizaciones comunitarias o vecinales, Usted…“participa si hay reglas claras”. (p.84)

 

29,2
Nro. 18.-La principal razón por la que el mundo actual está en crisis es…“se debe a que no hemos sabido construir una verdadera sociedad”. (p.73)37,0
Nro. 19.-La solución de los problemas de Venezuela depende principalmente de…de lo que cada uno pueda aportar”. (p.97)

 

36.9%
Nro. 20.-Si un candidato que dice ser ateo se llegara a postular para la Presidencia de la República, que haría usted:“34.8% harían todo lo posible porque otras personas tampoco lo hicieran…Si a eso se le suma el 26,9% de quienes no votarían por él pero dejaría que los demás hicieran lo que les parezca, supone que más del 60% no votaría por un posible candidato declaradamente ateo”. (p.82)34,8
Nro. 21.-¿Qué esperaría usted que produjera la educación en los niños y jóvenes de Venezuela?“que los niños aprendieran a respetar las leyes”. (p.82)33,8
Nro. 22.-¿Por qué es bueno vivir en comunidad?-“Porque es una manera de construir una sociedad justa y libre”. (p.70)48,4
Nro. 23.-¿Quién decide su futuro personal?mitad de Dios y mitad de uno mismo”. (p.100)40,3
Nro. 24.-Lo que nos está sucediendo como país usted podría decir que pasa principalmente porque…“(35.4%) es que se han perdido los valores. Sin embargo, 34.6%…piensa que la causa de nuestros males es porque eso está en las escrituras”. (p.101)35,4
Nro. 25.-Si llegara un gobernante duro como Marcos Pérez Jiménez…Sería bueno porque haría cumplir las leyes”. (p.87)

 

27,6

C/E: Contemplativo/Ermitaño

M/L: Moralista/Legalista

P/N: Politeísta/Negociador

T/F: Testigo/Fraterno

 

Cuadro 5.-Las Respuestas mayoritarias, las Ciudades y su relación con la Media (Elaboración de EAGO. Fuente. UCAB (2017).- Religión y Política en la Venezuela del Siglo XXI)

Preguntas% NacB-PLCBqtoCsCs-CDMcboMcayMerPOzSCVal+=
Nro. 159,242.042.865.562.566.066.241.547.861.559.764
Nro. 241,851.523.042.039.540.555.526.558.045.045.064
Nro. 336,722.015.034.043.558.538.056.520.546.040.564
Nro. 456,053.531.565.565.553.047.055.544.062.545.537
Nro. 530,828.528.037.032.029.023.023.519.038.524.037
Nro. 638,542.531.544.034.545.044.028.022.526.035.546
Nro. 735,639.535.032.042.532.047.055.532.523.035.046
Nro. 831,734.026.531.542.026.028.029.033.534.526.046
Nro. 959,860.047.061.560.561.070.054.059.051.064.064
Nro. 1026,024.520.522.522.032.026.037.024.034.043.0451
Nro. 1133,229.035.031.544.016.018.056.530.028.053.046
Nro. 1245,651.524.041.041.076.045.557.048.050.540.555
Nro. 1340,933.022.043.039.560.533.041.037.032.042.546
Nro. 1437,132.026.543.536.538.026.039.046.035.026.046
Nro. 1536,231.532.040.537.534.516.564.020.049.038.555
Nro. 1653,041.018.560.558.060.554.067.535.058.058.573
Nro. 1729,226.035.523.522.024.033.026.533.041.533.055
Nro. 1837,023.523.046.043.020.541.025.541.522.543.555
Nro. 1936,926.529.540.046.030.533.051.027.540.537.055
Nro. 2034,830.534.019.546.046.055.514.534.567.546.555
Nro. 2133,834.531.035.033.534.538.026.026.533.037.055
Nro. 2248,435.022.552.564.037.552.542.054.542.554.555
Nro. 2340,338.532.043.047.537.037.031.040.042.035.537
Nro. 2435,446.028.034.539.043.020.043.528.046.528.555
Nro. 25.27,647.532.528.521.527.020.029.524.030.521.555
Relación Ciudades/Media16-/9+22-/3+9-/16+9-/16+13-/12+12-/12+/1=13-/12+18-/7+9-/16+10-/15+

Ciudades: Barcelona-Puerto La Cruz (B-PLC), Barquisimeto (Bqto), Caracas(Cs), Caracas-Ciudades Dormitorio (CsCD), Maracaibo (Mcbo), Maracay (Mcay), Mérida (Mer), Puerto Ordaz (POz), San Cristóbal (SC), Valencia (V).

 

 

Cuadro 6.-Las Ciudades y su relación con la Media  (Elaboración de EAGO. Fuente. UCAB (2017).- Religión y Política en la Venezuela del Siglo XXI)

CiudadesMayor a la MediaMenor a la MediaIgual a la Media
Barcelona-Puerto La Cruz916  (64)
Barquisimeto322  (88)
Caracas169
Caracas-Ciudades Dormitorio169
Maracaibo1213
Maracay12121
Mérida1213
Puerto Ordaz718  (72)
San Cristóbal169
Valencia1510

 

———————————————————————————–

 

Referencias Bibliográficas

-Chacón Alfredo (1972).-Perspectiva histórica y situación actual de las organizaciones religiosas de Caracas, 1637-1966. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Agregado, Escuela de Sociología y Antropología, FACES, UCV

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1998).-Los Sistemas de Fiestas en Venezuela. Hacia una Sociología del Uso del Tiempo Extraordinario Festivo en las Sociedades Estado-Nación Contemporáneas. Tesis Doctoral aprobada con Mención Honorífica, lo cual incluía Diploma y Recomendación de Publicación. Caracas. UCV, FACES, Doctorado en Ciencias Sociales. Tutor: Víctor Córdoba Cañas

-Palacio Rada, Jaime J. (2016).-Informe final de investigación. Caracas: UCAB. (Edición limitada)

 

Notas 

————————————————————-

[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Poeta

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-CISCUVE

-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Linkedin-CISCUVE

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

[ii].-Itinerario de este Artículo

ii.1.-Una versión resumida de este Artículo, fue Publicada como Capítulo: “Religión y Política: ¿Universos Paralelos? La relación Religión-Política en la Venezuela actual” (páginas: 107-134) en: Carlos Delgado Flores y Jaime J. Palacio Rada (Coordinadores) (2018).-Público y Sagrado. Religión y Política en la Venezuela actual, Caracas. UCAB, Abediciones, Colección Visión Venezuela, Konrad Adenauer Stiftung, pp.240

ii.2.-Publicado como Entrada en el Portal del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 29.04.2021, en el Enlace: https://ciscuve.org/?p=36974

[iii] .-Alfredo Chacón (1972).-Perspectiva histórica y situación actual de las organizaciones religiosas de Caracas, 1637-1966. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Agregado, Escuela de Sociología y Antropología, FACES, UCV

[iv] .-A la manera de lo que después sería la Umbanda en Brasil, aunque no tengo ninguna prueba, de que esta experiencia fuese conocida por los dirigentes del PRV-Ruptura.

[v] .-Sobre todo, de ser cierto que la conspiración de Chávez y su grupo inicial, comenzó a principios de la década de los 80

[vi] .-Ver Enrique Alí González Ordosgoitti (2009).-“La Lucha Religiosa en Venezuela. Religiones Políticas Ateas Inmanentes y Educación Religiosa Escolar”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 6 (11): 11-54, enero-junio, https://ciscuve.org/?p=1121

[vii] .-Ver Enrique Alí González Ordosgoitti (2013).-La dimensión religiosa en la lucha política en Venezuela (Del Profeta Chávez al Apóstol Capriles) (páginas: 151-162) en: Marcelino Bisbal (Editor-Coordinador).-La Política y sus tramas. Miradas desde la Venezuela del presente. UCAB, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Colección Visión Venezuela. Pp. 240, https://ciscuve.org/?p=3782

[viii] .-Enrique Alí González Ordosgoitti.-Para un estudio de la Lucha Cultural durante la Presidencia de Guzmán Blanco de 1870 a 1876. https://ciscuve.org/?p=561

[ix].-Carlos Delgado Flores y Jaime J. Palacio Rada (Coordinadores) (2018).-Público y Sagrado. Religión y Política en la Venezuela actual, Caracas. UCAB, Abediciones, Colección Visión Venezuela, Konrad Adenauer Stiftung, pp.240

[x] .-Con ese término no se alude a todas las diversas variantes que la Religión de los Orishas de Nigeria y Benín crearon en América (por ejemplo el Candomble en Brasil y el Shangó en Trinidad), sino sólo a la variante cubana de la Regla de Ocha o Santería, en sus dos vertientes (La Habana y Matanzas)

[xi] .-Algo muy diferente con el Candomble de Bahía, que funciona con Terreiros, por lo que la exclusividad territorial es un dato de entrada, lo que permite de manera muy clara la interacción con los actores políticos municipales y estadales

[xii] .-Para mejor expresar lo que quiero decir, tal vez nos ayude mucho el concepto utilizado en la Teología Católica, cual es el de la Recepción de los Documentos Vaticanos en la Iglesia toda. Se parte de la necesaria diferencia entre lo que dice un Documento emanado del Vaticano y lo que del mismo entiende y acepta, cada uno de los componentes del resto de la Iglesia. Pues la experiencia de siglos ha demostrado que una cosa es lo que El Vaticano dice y otras cosas son las que los diversos componentes eclesiásticos entienden y practican. Por analogía podríamos decir, que una cosa es la Política Religiosa delineada por la alta dirección del chavismo-madurismo y otra cosa, es la manera como la misma es entendida y practicada aguas abajo. Es simplemente una precaución metodológica a tener en cuenta

[xiii] .-El análisis presente en el Informe Final de la Investigación, sirve de sustento a gran parte las afirmaciones que realizamos a continuación

[xiv].-González Ordosgoitti, Enrique Alí. (1998). Los Sistemas de Fiestas en Venezuela. Hacia una Sociología del Uso del Tiempo Extraordinario Festivo en las Sociedades Estado-Nación Contemporáneas. Tesis Doctoral aprobada con Mención Honorífica, lo cual incluía Diploma y Recomendación de Publicación. Caracas. UCV, FACES, Doctorado en Ciencias Sociales. Tutor: Víctor Córdoba Cañas

[xv] .-Aunque hay que precisar que en el siglo XIX, la hegemonía institucional de la Iglesia fue reducida a su mínima expresión –con el momento álgido de la lucha en el septenio Guzmancista de 1870-1877- pero su hegemonía cultural popular se mantuvo intacta

[xvi] .-Ver Carmen Dyna Guitián Pedrosa.-Pobres y excluidos aún…y por mucho tiempo, https://ciscuve.org/?p=1193

[xvii] .-Para mayores detalles remitimos al Capítulo introductorio de este libro

[xviii] .-Hay un solo caso de igual a la Media que se efectuó en Maracay, en una pregunta específica que señalaremos más adelante.

[xix] .-El Cuadro 2, ha sido extraído del Cuadro 4.-Preguntas, Respuestas mayoritarias y Tipo al cual pertenecen (Elaboración de EAGO. Fuente. UCAB (2017).- Religión y Política en la Venezuela del Siglo XXI)

[xx] .-El Cuadro 3, ha sido extraído del Cuadro 4.-Preguntas, Respuestas mayoritarias y Tipo al cual pertenecen (Elaboración de EAGO. Fuente. UCAB (2017).- Religión y Política en la Venezuela del Siglo XXI)

[xxi] .-Pues es la única Ciudad donde en una Respuesta, la Media es igual al porcentaje obtenido por la Respuesta

[xxii][xxii] .-Ver Enrique Alí González Ordosgoitti (2009).-“La Lucha Religiosa en Venezuela. Religiones Políticas Ateas Inmanentes y Educación Religiosa Escolar”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 6 (11): 11-54, enero-junio, https://ciscuve.org/?p=1121

[xxiii] .-Esta idea de Chávez y el Bolivarianismo militar, de incorporar la dimensión religiosa a la lucha política, surgió a partir de las ideas que Douglas Bravo, Francisco “El Flaco” Prada y Kleber Ramírez (creador del concepto de “Quinta República”) desarrollaron en el seno del PRV. Y no olvidemos que Adán Chávez y Alí Rodríguez Araque fueron dirigentes del PRV, que luego se irían con la división de Tendencia Revolucionaria. Traemos una breve cita de una entrevista que le realizara Alberto Garrido a Douglas Bravo:

“(…) -A.G (Alberto Garrido).- Chávez tomó del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) el bolivarianismo.

-D.B (Douglas Bravo).- El PRV y el sector militar coincidieron en el bolivarianismo, en la indianidad, en la negrura, en lo ecológico. Son conceptos que rompían con el marxismo dogmático y con el reformismo… (…)

-A.G.- Bolívar era imagen y semejanza del pueblo…

-D.B.- Sí, el pueblo se imaginaba a Bolívar como era él mismo. Ya eso le daba la connotación de religiosidad, y la religiosidad es, desde ese punto de vista, necesaria, indispensable. Y decíamos que había que agregar el factor ideológico a la lucha para hacer una nueva civilización, donde se aceptara que había una nueva religiosidad en América Latina que no era extranjera, y que la extranjera que había llegado tenía elementos para unificarse con nuestra religiosidad. Pero había una religiosidad propia de la América Latina y el Caribe, de los indios y de los negros.

-A.G.- Una religión sincrética.

-D.B.- Sincrética, y era una necesidad. Era clandestina, como lo fue el cristianismo en sus inicios. Pero había que retomarla y levantarla. De ese modo que así nace el PRV. Y cada día íbamos agregando elementos, como la cuestión militar.” (p. 22)

(Zeta (2007).- “Las petroleras están felices con Chávez”. Zeta (Venezuela) 1637: 21-24, semana del 23-29 de noviembre. Extractos del libro de Alberto Garrido “Guerrilla y Conspiración Militar en Venezuela (De Douglas Bravo a Hugo Chávez)”)

[xxiv] .-Ver Enrique Alí González Ordosgoitti (2013).-La dimensión religiosa en la lucha política en Venezuela (Del Profeta Chávez al Apóstol Capriles) (páginas: 151-162) en: Marcelino Bisbal (Editor-Coordinador).-La Política y sus tramas. Miradas desde la Venezuela del presente. UCAB, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Colección Visión Venezuela. Pp. 240, https://ciscuve.org/?p=3782

[xxv] .-Marx en 1844, citado por Ch. Lalive d’Epinay (1983).-“Reflexiones a Propósito del neopentecostalismo Chileno”. Concilium (España) 181: 87-105.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

uno + dieciocho =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.