Enrique Alí González Ordosgoitti (1)
Si desea Descargar Gratuitamente, el Libro 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social, en PDF:
400años de TurmeroDigitalx-Completo
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
Introducción
Nos regocija, hacerles llegar gratuitamente en PDF, nuestro Libro: 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Esta obra, es el resultado de una Investigación realizada en 2018, por los Investigadores: Dr. Daniel Atilano, Profesor de la FAU-UCV; la Msc. Moraiba Tibisay Pozo, Profesora Titular del IPC-UPEL, Coordinadora de Investigación del CISCUVE y el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti (Director), Profesor Titular de la UCV, UCAB e ITER y Coordinador General del CISCUVE (www.ciscuve.org).
Este libro es producto de la Unidad de Investigación, del Laboratorio de Ciudad y Cohesión Social (CCSLab), dirigido por la Arquitecta María Elena Hernández, Profesora de la FAU-UCV, quien gracias a su tesón, logró crear la oportunidad institucional para realizar esta obra, la cual recibió el generoso apoyo y financiamiento, de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania).
El libro tiene una extensión de 400 páginas y está organizado en 5 Partes y 16 Capítulos. En las mismas se desarrolla la explicación sobre Tradición; el Ciclo de Fiestas de Turmero y la vinculación de Turmero, con el mundo globalizado. Este texto ha sido pensado como un humilde aporte a la ciudad de Turmero, Estado Aragua, en sus primeros 400 Años (27 de noviembre 1620-2020).
Mucho sabríamos agradecerles sus opiniones, sugerencias y críticas, sobre este libro. Y aún más les rogamos, lo hagan llegar gratuitamente, a toda persona interesada en su contenido.
Aquí sólo le mostramos el Sumario y el Índice General, puede bajar gratuitamente este Libro en PDF, ver el Enlace más arriba.
Les invitamos a seguir nuestras Investigaciones por:
-YouTube-CISCUVE
-YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Facebook-CISCUVE
-Faceboox-Blog-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox.ciscuve
-ivoox.enrique ali gonzalez ordosgoitti
-@ciscuve
——————————————–
Línea de Trabajo sobre Cohesión Social y Tradiciones
Proyecto: El papel de la Tradición en la Cohesión Social de Turmero, Estado Aragua
Título: 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión social
Integrantes:
Coordinador Administrativo del Proyecto: Dr. Daniel José Atilano Medina
Coordinador de Investigación del Proyecto: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti
Coordinador del Libro: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti
Investigadores:
Dr. Daniel José Atilano Medina
Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti
Mgs. Moraiba Tibisay Pozo (Investigadora)
Sumario
Prólogo (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Parte Introductoria. El Diseño de la Investigación (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Primera Parte.-Marco Teórico: El papel de la Tradición y la Fiesta en la Cohesión Social de las Comunidades, en una situación de Glocalización (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 1.-Veinte Tesis sobre el Tiempo: del Tiempo Físico al Tiempo de la Tradición en América Latina (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 2.-Sobre la Tradición (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 3.-El Concepto de Fiesta. Epistemología de la Fiesta en cinco procesos de síntesis (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 4.-Mundialización, Globalización y Glocalización: Turmero como ciudad glocalizada (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Segunda Parte.-La glocalidad de Turmero y la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria
Introducción (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 5.-El ciclo anual festivo de Turmero, Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua (Moraiba Tibisay Pozo)
Capítulo 6.-Perspectiva histórica de la Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria: del siglo XIX hasta finales del siglo XX (Moraiba Tibisay Pozo)
Capítulo 7.-La Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en 2018 (Daniel Atilano)
Capítulo 8.-Toros Coleados (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 9.-Bandas Musicales (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 10.-Festival de Música Llanera Samán de Güere de Oro (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 11.-Los canarios en Venezuela y Aragua. Dispersión en el territorio venezolano de la celebración a Nuestra Señora de La Candelaria (Moraiba Tibisay Pozo)
Capítulo 12.-La devoción a la Virgen de la Candelaria por parte de la Comunidad Étnica, Canaria-venezolana en diferentes localidades del país (Moraiba Tibisay Pozo)
Tercera Parte.-Visión cultural-urbanística de Turmero
Capítulo 13.-Urbanismo festivo de Turmero
Cuarta Parte.-La importancia de la cohesión social
Capítulo 14.-Acciones que favorecen la disgregación social y obstaculizan la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero
Capítulo 15.-Políticas que favorecerían la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero
Capítulo 16.-Proposición de Políticas para la Cohesión Social en la Comunidad Local, Municipal y Regional
Fuentes utilizadas
Fotografías, Gráficos e Ilustraciones
Notas
Índice General
——————————————————–
Índice General
Prólogo (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Parte Introductoria. El Diseño de la Investigación (Enrique Alí González Ordosgoitti)
-Cómo se definió el Objeto de Investigación
-Antecedentes de la Investigación
-Tipo de Investigación
–Exploratorio Descriptivo
–Diseño de Aplicación
-Modelo de Investigación
–Bibliográfica
–Etnográfica
-Justificación
-Objetivos
Primera Parte.-Marco Teórico: El papel de la Tradición y la Fiesta en la Cohesión Social de las Comunidades, en una situación de Glocalización (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 1.-Veinte Tesis sobre el Tiempo: del Tiempo Físico al Tiempo de la Tradición en América Latina (Enrique Alí González Ordosgoitti)
1.01.-Tesis Uno.- La Realidad como Experiencia, como Existencia y como Esencia
1.02.-Tesis Dos.-El Tiempo
1.03.-Tesis Tres.-El Tiempo como Presente-Mensurable
1.04.-Tesis Cuatro.-El Tiempo como Presente-Intuido
1.05.-Tesis Cinco.-El Tiempo como Futuro-Posibilidad
1.06.-Tesis Seis.-Realización Social del Tiempo.
1.07.-Tesis Siete.-El Tiempo Cósmico.
1.08.-Tesis Ocho.- El Tiempo Cultural.
1.09.-Tesis Nueve.-El Tiempo Histórico (TH)
1.10.-Tesis Diez.-TH: el Hecho Cultural Residencial Antiguo
1.11.-Tesis Once.-TH: el Hecho Cultural Residencial Tradicional
1.12.-Tesis Doce.-Núcleo Central de Sentido y Periferia de Sentido de un Hecho Cultural
1.13.-Tesis Trece.-TH: el Hecho Cultural Residencial Moderno
1.14.-Tesis Catorce.-El Tiempo Humano
1.15.-Tesis Quince.-El Tiempo Social
1.16.-Tesis Dieciséis.-El Tiempo Social Ordinario
1.17.-Tesis Diecisiete.-El Tiempo Social Extraordinario
1.18.-Tesis Dieciocho.-El Tiempo de la Tradición
1.19.-Tesis Diecinueve.-Fenomenología del Tiempo de la Tradición
1.20.-Tesis Veinte.-El Tiempo de la Tradición en América Latina
Capítulo 2.-Sobre la Tradición (Enrique Alí González Ordosgoitti)
2.1.-Definición de Tradición
2.1.1.-Comportamiento pautado
2.1.2.-Tradición y Valor
2.1.3.-Tradición y Pasado
2.1.3.1.-Tradición e Historia
2.1.4.-Tradición e Identidad Cultural
2.1.5.-Tradición y Memoria Colectiva
2.1.6.-El Peso de la Tradición: lo que debe ser así
2.2.-Características de la Tradición
2.2.1.-La Tradición está presente en toda Sociedad
2.2.2.-La Tradición evoca e invoca al Pasado
2.2.3.-La Tradición ratifica y reitera lo valioso del Pasado
2.2.4.-La Tradición es identificativa y recognoscitiva: crea y recrea el par de opuestos complementarios del Nosotros y Los Otros, el Prójimo y el Extraño
2.2.5.-Relaciones en el interior del Campo Cultural de la Tradición: aditivas, complementarias, conflictivas
2.2.6.-La Tradición es objetiva no subjetiva
2.2.7.-La Tradición puede cambiar y rectificar
2.2.8.-La Tradición es un Sistema
2.2.9.-La Tradición es Multigeneracional
2.2.10.-La Tradición es Policlasista
2.3.-¿Cómo se transmite la Tradición?
2.4.-Tipos de Tradiciones según Sambarino (1980)
2.4.1.-Cognoscitivas
2.4.2.-Pragmáticas
2.4.3.-Conmemorativa
2.4.4.-Institucionales
2.4.5.-Comunicativas
2.4.6.-Religiosas
2.4.7.-Estéticas
2.5.-Tradición y Resistencia al Cambio
2.6.-La Tradición y otras narrativas diferentes
2.6.1.-La Tradición no es Folklore
2.6.2.-La Tradición no es Leyenda
2.6.3.-La Tradición no es Crónica: el ser Cronista no implica ser Tradicionista
2.6.4.-La Tradición no es Mito
2.7.-Los principales Nichos de la Tradición en Venezuela y en América Latina
2.7.1.-La Tradición antes de 1492 de nuestros orígenes étnicos Aborígenes
2.7.2.-La Tradición antes de 1492 de nuestros orígenes étnicos Españoles Peninsulares
2.7.3.-La Tradición antes de 1492 de nuestros orígenes étnicos del África Subsahariana y de las Islas Canarias
2.7.4.-La Tradición de la Primera Configuración de la Etnia Nacional Venezolana durante los siglos XVI-XVIII
2.7.5.-La Tradición de la Primera Reconfiguración de la Etnia Nacional Venezolana durante el siglo XIX
2.7.6.-La Tradición de la Segunda Configuración de la Etnia Nacional Venezolana durante el siglo XX
2.7.7.-La Segunda Reconfiguración de la Etnia Nacional Venezolana durante el siglo XXI. Problemas actuales: ¿cuál es el papel de la Tradición?
Capítulo 3.-El Concepto de Fiesta. Epistemología de la Fiesta en cinco procesos de síntesis (Enrique Alí González Ordosgoitti)
La Materia Prima: Aproximaciones de ocho autores a la definición de Fiesta (Tabla 1)
3.1.-Jean Duvignaud (1989)
3.1.1.-Fiestas que solemnizan un acontecimiento de la existencia
3.1.2.-Fiestas de vuelta a los orígenes
3.1.3.-Fiestas rituales
3.1.4.-Fiestas urbanas ¿civiles?
3.1.5.-Fiestas urbanas oficiales estadales
3.1.6.-Fiestas privadas
3.1.7.-Características generales de las fiestas
3.1.8.-La declinación de las fiestas en las Megalópolis
3.2.-Mamadou Seck (1989)
3.3.-Javier Pérez Siller (1989)
3.3.1.-Fiesta urbana
3.3.2-Participación: Niños de distintas clases sociales
3.3.3.-Lo público oficial
3.3.4.-Lo privado: en el cementerio y en el hogar
3.3.4.1.-Clases Sociales y la celebración en el Cementerio: los ricos
3.3.4.2.-Clases Sociales y la celebración en el Cementerio: los pobres
3.3.4.3.-La celebración en el Hogar
3.3.5.-Lo ritual: su vínculo con la fertilidad y con las reglas de la hospitalidad
3.3.6.-Lo tradicional y lo moderno: el rito y la protesta política
3.4.-Héléne Yvert-Jalu (1989)
3.4.1.-Lo tradicional y lo moderno
3.4.2.-Juegos
3.4.3.-Comunicación entre los sexos
3.4.4.-Comidas tradicionales
3.4.5.-Reglas de la Hospitalidad: comidas y bebidas
3.4.6.-Ostentación y Lujo
3.4.7.-La inversión de la realidad: lo obsceno
3.4.8.-La inversión de la realidad: lo religioso-grotesco
3.4.9.-La construcción de la Maslenitsa: elementos de la comunidad
3.4.10.-La destrucción de la Maslenitsa: eliminar el invierno
3.4.11.-Control social: el perdón, la vuelta de la solidaridad
3.4.12.-Control social: el agua purificadora
3.5.-Sergio Alves Teixeira (1989)
3.5.1.-Fiestas urbanas oficiales estadales
3.5.2.-«Racionalidad económica» de una fiesta popular
3.6.-Laurence Coudart (1989)
3.6.1.-Resemantización del saber cotidiano: del árbol de mayo al árbol de la libertad
3.6.2.-Presencia del poder de inversión de la realidad tradicional: del Carnaval pre-Cuaresma al Carnaval Revolucionario
3.6.3.-Fiestas urbanas oficiales estadales
3.7.-Víctor W Turner (1988)
3.7.1.-La inversión de status y la regulación social
3.7.2.-La Obscenidad permitida
3.8.-Nestor García Canclini (1982)
3.8.1.-Centralidad social de las fiestas en los pueblos indígenas y mestizos y su conflictiva incorporación en el capitalismo
3.8.2.-La Fiesta como continuidad total de lo cotidiano
3.8.2.1.-La Fiesta como continuidad total de lo cotidiano: carencias-derroche
3.8.2.2.-La Fiesta como continuidad total de lo cotidiano: reorganización imaginaria de lo cotidiano
3.8.2.3.-La Fiesta como continuidad total de lo cotidiano: el gasto de los ricos como reinversión
3.8.2.4.-La Fiesta como continuidad total de lo cotidiano: el aumento de las ganancias de los ricos
3.8.2.5.-La Fiesta como continuidad total de lo cotidiano: éxito económico-Cristo feliz
3.8.2.6.-La Fiesta como continuidad total de lo cotidiano: no llueve-los santos caminarán de espaldas
3.8.3.-La Fiesta como ruptura de lo cotidiano
3.8.4.-Estructura Social y Estructura de la Fiesta: ¿Homólogas o Inversas?
3.8.5.-Tipología de Fiestas
3.8.5.1.-Fiestas Rurales
3.8.5.2.-Fiestas Urbanas
3.8.5.3.-Relación Fiestas Rurales-Fiestas Urbanas en el Capitalismo
3.8.6.-Lo tradicional y lo moderno: Religión y Economía
3.8.7.-El Capitalismo resemantiza la Fiesta Popular
3.8.8.-La Fiesta Popular se resemantiza
3.8.9.-La funcionalidad de la Fiesta en el Capitalismo
-Los Procesos de síntesis de determinaciones de lo real: ¿Qué entender por Fiesta? (Diagrama 1)
3.9.-Proceso de síntesis 1: Cincuenta y ocho (58) Ítems de Fiestas en 4 continentes (Tabla del 3.9)
3.10.-Proceso de síntesis 2: Diez Tipos de Fiestas (Tabla del 3.10)
3.10.1.-Fiestas que Solemnizan un Acontecimiento del Ciclo Vital de la Existencia
3.10.2.-Fiestas que celebran un acontecimiento feliz, como cosechas abundantes
3.10.3.-Fiestas por ser ocasión de desplegar fuerza o habilidad.
3.10.4.-Fiestas de Vuelta a los Orígenes.
3.10.5.-Fiestas Religiosas
3.10.5.1.-Fiestas Patronales de toda la Población
3.10.5.2.-Fiestas Patronales de un sector de la población
3.10.5.3.-Fiestas de Cristo, La Trinidad, Santos, Santas y Virgen, No-Patronales
3.10.5.4.-Otras Fiestas
3.10.6.-Fiestas Rituales
3.10.6.1.-Procesiones, Romerías, Rogativas con ocasión de enfrentar una calamidad colectiva
3.10.7.-Fiestas Urbanas Civiles
3.10.7.1.-Relacionadas con el Ciclo Vital de la Existencia
3.10.7.2.-Relacionadas con Actividades Económicas
3.10.8.-Fiestas Urbanas Oficiales Estadales
3.10.8.1.-Fiestas Fundacionales de la Nacionalidad
3.10.8.2.-Fiestas Aniversarios de Poblaciones
3.10.8.3.-Fiestas Aniversarios de Batallas
3.10.9.-Fiestas Rurales
3.10.10.-Fiestas Privadas
3.11.-Proceso de síntesis 3: Once Características Generales de las Fiestas (Tabla del 3.11)
3.11.1.-Continuación de lo cotidiano de diversas maneras
3.11.2.-Ruptura momentánea con lo cotidiano, acción que alimenta al imaginario social de posibilidades alternativas a su realidad
3.11.3.-Participan todas las clases: sociales, de edad y de sexo
3.11.4.-La Estructura de la Fiesta se relaciona con la Estructura Social
3.11.5.-Se produce una inversión de la realidad
3.11.6.-Se refuerza el control social
3.11.7.-Manifestaciones violentas, pero siempre con reglas admitidas por todos
3.11.8.-Se resemantizan los hechos sociales
3.11.9.-Contiene elementos tradicionales y elementos modernos
3.11.10.-Permite la ostentación y el lujo
3.11.11.-Pueden coexistir el Modo de Vida Capitalista y otros Modos de Vida
3.12.-Proceso de síntesis 4: Veinte Elementos presentes en las Fiestas (Tabla del 3.12)
3.13.-Proceso de síntesis 5: Lo común en todas las fiestas es el Tiempo no el Espacio
3.14.-En síntesis: el Concepto de Fiesta
Capítulo 4.-Mundialización, Globalización y Glocalización: Turmero como ciudad glocalizada (Enrique Alí González Ordosgoitti)
4.1.-La Mundialización Antropológica
4.2.-La Mundialización de los Sistemas de Sociedades Tributarias Mediterráneas
4.3.-La Mundialización Capitalista
4.4.-La Globalización como la etapa actual de la Mundialización Capitalista: su alcance económico
4.5.-La Globalización y su alcance espacial: la Glocalización
4.6.-Glocalización e Identidad: el caso Turmero
Segunda Parte.-La glocalidad de Turmero y la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria
Introducción (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 5.-El ciclo anual festivo de Turmero, Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua (Moraiba Tibisay Pozo)
5.1.-El nombre o toponímico Turmero
5.2.-Pobladores Indígenas: Mucarios y Meregotos
5.3.-Fundación del Pueblo de Doctrina y Resguardo Indígena Nuestra Señora de La Candelaria de Turmero
5.4.-Comunidades que lo constituyeron
5.5.-Evolución étnica del Pueblo de Doctrina y de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria
5.6.-Cambios en la Territorialidad de Turmero: 1650-2013
5.7.-Construcción del Ciclo Anual Festivo de Turmero
5.8.- Ciclo Anual Festivo Actual de Turmero (Municipio Santiago Mariño)
5.8.1.-Enero
5.8.2.-Febrero
5.8.3.-Marzo
5.8.4.-Abril
5.8.5.-Mayo
5.8.6.-Junio
5.8.7.-Julio
5.8.8.-Agosto
5.8.9.-Septiembre
5.8.10.-Octubre
5.8.11.-Noviembre
5.8.12.-Diciembre
Capítulo 6
6.-Perspectiva histórica de la Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria: del siglo XIX hasta finales del siglo XX (Moraiba Tibisay Pozo)
6.1.-Marco Histórico
6.1.1.-Inicios del Hecho Cultural
6.1.2.-Origen del Patronazgo de Nuestra Señora de La Candelaria
6.1.3.-Conformación del Hecho Cultural. Elementos Iniciales
6.1.4.-Las Comunidades Étnicas que inician el Hecho Cultural
6.1.5.-Fiestas Patronales a Nuestra Señora de La Candelaria: siglo XVII al XIX
6.1.6.-Ferias de Nuestra Señora de La Candelaria desde el siglo XVIII
6.1.7.-Elementos de la Celebración a la Virgen de La Candelaria a inicios del Siglo XX
6.1.7.1.-Adornos de las Calles con Flores y Afiches
6.1.7.2.-Bailes
6.1.7.3.-Banda Musical
6.1.7.4.-Cohetes
6.1.7.5.-Competencias Deportivas: Ciclismo
6.1.7.6.-Concursos de Belleza
6.1.7.7.-Corridas de Toros en circos improvisados/ Circo de Palo
6.1.7.8.-Desfiles de Carrozas y Comparsas asociadas al Carnaval
6.1.7.9.-Exposición y Venta de Productos agrícolas
6.1.7.10.-Exposiciones de Artesanías
6.1.7.11.-Exposiciones Pictóricas
6.1.7.12.-Fuegos Pirotécnicos: Árboles de Fuego de Los Olmos Manzo y Enrique Olmos
6.1.7.13.-Funciones Cinematográficas
6.1.7.14.-Izamiento de la Bandera de la Fiesta el 31 de diciembre anterior
6.1.7.15.-Juegos de Envite y Azar
6.1.7.16.-Juegos Tradicionales Infantiles y de Adultos: Palos Encebados, Carreras en Saco o de Enmochilados, La Suerte de la Sartén
6.1.7.17.-Música
6.1.7.18.-Paseos alrededor de la Plaza
6.1.7.19.-Peleas de Gallos
6.1.7.20.-Piñatas Infantiles
6.1.7.21.-Reencuentro de Turmereños
6.1.7.22.-Repartición del Programa en una Caravana de Vehículos con un Camión con Orquesta
6.1.7.23.-Retretas en Plaza Mariño y otras
6.1.7.24.-Tambores de la Costa
6.1.7.25.-Terneras Públicas
6.1.7.26.-Tómbolas
6.1.7.27.-Toros Coleados
6.1.7.28.-Trovadores y Serenateros de la Virgen
6.1.7.29.-Ventas de Productos, Comidas criollas tradicionales y Dulcería Criolla: Lairenes, Café, Ocumo, Apio, Polvorosas, Rucanes, Algodones Dulces, Besos con coco, Almidones, Cotufas
6.1.8.-Siglo XX. Período 1989-1994. Fiestas Patronales a Nuestra Señora de La Candelaria
6.2.-La Comunidad que realizaba la Celebración, en 1989
6.3.-Dinámica Cultural del Hecho Cultural para el período 1989-1994
6.4.-El Hecho Cultural Residencial Tradicional Fiesta Patronal a Nuestra Señora de La Candelaria en Turmero
6.4.1.-Celebración Religiosa Católica Patronímica Devocional y Festiva
6.4.2.-El Hecho Religioso o Fiesta Religiosa. Su Núcleo Central del Sentido. Elementos
6.4.2.1.-Hecho Religioso. Núcleo Central del Sentido. Actividades Previas
6.4.2.1.1-Recolección de Ofrendas de Octubre a enero
6.4.2.1.2.-Bajada de la Virgen
6.4.2.1.3-Novena del 23 al 31 de enero
6.4.2.2.-Hecho Religioso. Núcleo Central del Sentido. Actividades Centrales
6.4.2.2.1.-Día Central 1 de febrero
6.4.2.2.2.-Día Central 2 de febrero
6.4.2.2.2.1.-Misa Matutina a las 7 am
6.4.2.2.2.2.-Misa Solemne a las 10 am con Repique de Campanas
6.4.2.2.2.3.-Misa Vespertina con Rosario previo
6.4.2.2.2.4.-Procesión de la Imagen de la Virgen desde el interior de la Iglesia y alrededor de la Plaza Mariño
6.4.2.3.-Hecho Religioso. Núcleo Central del Sentido. Actividades Posteriores
6.4.2.3.1.-3 de febrero: Misa a Santa Ana
6.4.2.3.2.-4 de febrero: Misa a San Tiburcio
6.4.3.-Hecho Religioso. Periferia del Sentido. Elementos
6.4.3.1.-Hecho Religioso. Periferia del Sentido. Actividades Previas
6.4.3.1.1.-Novenas a la Virgen
6.4.3.1.2.-Misas en sectores, grupos o instituciones, desde el mes de octubre a enero.
6.4.3.1.3.-Recoleccion de donaciones
6.4.3.2.-Hecho Religioso. Periferia del Sentido. Actividades Día Central 2º de Febrero
6.4.3.2.1.-Bautizos
6.4.3.2.2.-Comuniones
6.4.3.2.3.-Desfile Religioso-Folklórico
6.4.3.2.4.-Actuación Musical del Grupo de Tambor Costeño
6.4.3.3.-Hecho Religioso. Periferia del Sentido. Actividades Posteriores
6.4.3.3.1.-Día 5 de febrero: Regreso de la Virgen a su Retablo
6.4.4.-La Fiesta de Calle o Actividades No Religiosas
6.4.4.1.-Fiesta de Calle o Actividades No Religiosas. Previas
6.4.4.1.1.-Certamen De Belleza
6.4.4.1.2.-Competencias Deportivas
6.4.4.1.3.-Corridas de Toros y Corridas Bufas
6.4.4.1.4.-Espectáculo Musical
6.4.4.1.5.-Jornadas de Cultura
6.4.4.1.6.-Rodeo Americano como Exhibición
6.4.4.1.7.-Toros Coleados
6.4.4.2.-Fiesta de Calle o Actividades No Religiosas. Centrales
6.4.4.2.1.-Actividades del Día Central-1 de febrero
6.4.4.2.2.-Actividades del Día Central-2 de febrero
6.4.4.2.2.1.-Paseo Musical “Alegre Despertar”
6.4.4.2.2.2.-Retreta en la Plaza Santiago Mariño
6.4.4.2.2.3.-Competencias Deportivas
6.4.4.2.2.4.-Desfile Cívico de Carrozas y Comparsas y Bendición de la Virgen al Desfile[i]
6.4.4.2.2.5.-Toros Coleados
6.4.4.2.2.6.-Fuegos Artificiales -Árboles de Fuego- al final de la Procesión Religiosa
6.4.4.2.2.7.-Fiesta Bailable en la Plaza
6.4.4.2.2.8.-Venta de Comidas y Bebidas
6.4.4.3.-Fiesta de Calle o Actividades No Religiosas. Posteriores
6.4.4.3.1.-Carnaval
6.4.4.3.2.-Competencias Deportivas
6.4.4.3.3.-Corridas de Toros
6.4.4.3.4.-Espectáculo Musical
6.4.4.3.5.-Festival de Música “Samán de Güere de Oro”
6.4.4.3.6.-Fiesta Bailable en la Plaza
6.4.4.3.7.-Fiesta de Gala
6.4.4.3.8.-Juegos Populares Tradicionales
6.4.4.3.9.-Juegos en Desuso
6.4.4.3.10.-Toros Coleados
Capítulo 7.-La Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en 2018 (Daniel Atilano)
7.1.-Preparación del Día de la Candelaria
7.2.-Eventos del 1ero de Febrero
7.2.1.-Misa de la Aurora
7.2.2.-Finaliza la misa: arepitas y Baile conjunto de música Cañonera y Billo
7.2.3.-Elección de la Reina Entrada de la reina 2017 en carro antiguo
7.2.4.-Desfile
7.2.4.1.-Solicitud de permiso e inicio del desfile
7.2.4.2.-Participantes
7.2.4.3.-Grupos musicales en la plaza
7.3.-Eventos del 2 de febrero
7.3.1.-Misa Solemne (10:00 am.)
7.3.2.-Reencuentro de turmereños
Capítulo 8.-Toros Coleados (Daniel José Atilano Medina)
8.1.-Definición
8.2.-Origen e historia del coleo en Venezuela
8.3.-Toros coleados como deporte
8.3.1.-Federación Venezolana de Coleo (FEVECO)
8.3.2.-Reglamento de toros coleados
8.4.-Controversia sobre toros coleados como deporte
8.5.-Actividades típicas en los Toros Coleados
8.6.-Toros Coleados en Turmero
8.7.-Toros Coleados en la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria
8.8.-Confederación Panamericana de Coleo (CONPACOL)
Capítulo 9.-Bandas Musicales (Daniel José Atilano Medina)
9.1.-Tipos de Banda:
9.1.1.-Banda Militar
9.1.1.1.-Banda Seca
9.1.1.2.-Banda de Infantería o de Guerra
9.1.1.3.-Banda de Marcha, Banda Show o Charanga
9.1.2.-Bandas de Procesión
9.2.-Historia de la banda en Venezuela
9.3.-La banda en la Venezuela Actual
9.3.1.-Movimientos de Bandas de Marcha en Venezuela
9.3.2.-Promoción y Difusión
9.3.3.-Políticas de Estado y las Bandas de Marcha
9.4.-Las Bandas en Aragua
9.4.1.-Las Bandas en Turmero
9.4.1.1.-Las Bandas en la Fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria
9.5.-Redes de bandas en Venezuela y América Latina
Capítulo 10.-Festival de Música Llanera Samán de Güere de Oro (Daniel José Atilano Medina)
10.1.-Los Festivales de Música llanera en Venezuela
10.1.1.-Festival La Panoja de Oro
10.1.2.-Festival Infantil el Joropito de Oro
10.2.-Los Festivales Binacionales de Música Llanera en Villavicencio, Colombia
Capítulo 11.-Los canarios en Venezuela y Aragua. Dispersión en el territorio venezolano de la celebración a Nuestra Señora de La Candelaria
11.1.-La llegada de los canarios a Venezuela. Siglo XVII
11.2.-El Asentamiento de canarios en Venezuela. Siglo XVIII
11.3.-Relación amor-odio entre patriotas y canarios. Siglo XIX
11.4.-Los canarios, los inmigrantes más numerosos hasta mediados del siglo XX y presentes en las dos primeras décadas del siglo XXI
11.5.-Devoción a Nuestra Señora de La Candelaria en Venezuela. Estados/Centros Poblados/Parroquias/Iglesias
11.5.1.-En Estado Anzoátegui
11.5.1.1.-Araguita
11.5.1.2.-Barcelona
11.5.1.3.-Cantaura o Chamariapa. Municipio Freites
11.5.1.4.-Caserio La Margarita del Llano en Aragua de Barcelona
11.5.1.5.-San Diego de Cabrutica. Municipio José Gregorio Monagas
11.5.1.6.-San Pedro Regalado de La Candelaria
11.5.1.7.-Santa Cruz de Orinoco. Municipio José Gregorio Monagas
11.5.1.8.-Valle Guanape. Municipio Bruzual
11.5.2.-En Estado Apure
11.5.2.1.-Arichuna. Municipio Autónomo San Fernando
11.5.3.-En Estado Aragua
11.5.3.1.-Cagua. Ciudad.
11.5.3.2.-Cagua. Barriada La Candelaria
11.5.3.3.-La Victoria
11.5.3.4.-Maracay
11.5.3.5.-Turmero
11.5.4.-En Estado Barinas
11.5.4.1.-Puerto de Nutrias
11.5.5. En Estado Bolívar
11.5.5.1-Puerto Ordaz, Urbanización Villa Africana
11.5.5.2-Vía Upata-San Félix, Asentamiento Los Culíes
11.5.6.-En Estado Carabobo
11.5.6.1.-Chirgua
11.5.6.2-Municipio San Diego
11.5.6.3.-Puerto Cabello, Barrio La Candelaria
11.5.6.4-Valencia. Parroquia Urbana de La Candelaria. Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria
11.5.7.-En Estado Cojedes
11.5.7.1.-El Baúl
11.5.7.2.-San Carlos (de Austria). Municipio San Carlos
11.5.7.3.-Tinaquillo
11.5.7.4.-Tucuragua. Municipio San Carlos
11.5.8.-En Estado Falcón
11.5.8.1.-Adaure. Municipio Falcón
11.5.8.2.-Coro
11.5.8.3.-Cumarebo o Puerto Cumarebo
11.5.8.4.-La Vela de Coro
11.5.8.5.-Mitare
11.5.8.6.-Punta Cardón
11.5.9.-En Estado Guárico
11.5.9.1.-Calabozo
11.5.9.2.-Lezama de Orituco. Municipio Monagas
11.5.9.3.-Santa María de Ipire
11.5.9.4.-Valle de La Pascua
11.5.10.-En Estado Lara
11.5.10.1.-Quara
11.5.10.2.-Quibor
11.5.10.3.-Sanare. Municipio Andrés Eloy Blanco
11.5.10.4.-Villanueva. Municipio Morán
11.5.11.-En Estado Mérida
11.5.11.1.-Bailadores
11.5.11.2.-Campo Alegre, Valle Grande
11.5.11.3.-Mesa Bolívar
11.5.11.4.-Mucurubá. Municipio Rangel
11.5.11.5.-Las Piedras. Municipio Cardenal Quintero
11.5.11.6-La Punta de Santiago o La Parroquia
11.5.12.-En Estado Miranda
11.5.12.1.-Baruta
11.5.12.2.- Carrizal. Municipio Acevedo
11.5.12.3.-Curiepe
11.5.12.4.-El Guapo
11.5.12.5.-El Hatillo
11.5.12.6.-Guarenas, La Llanada
11.5.12.7.-Los Teques
11.5.12.8.-Ocumare del Tuy
11.5.12.9.-Panaquire
11.5.12.10.-Petare
11.5.12.11.-Pueblo Nuevo. Municipio Andrés Bello
11.5.12.12.-San Antonio de Los Altos
11.5.12.13.-Tacarigua de la Laguna
11.5.13.-En Estado Nueva Esparta
11.5.13.1-La Asunción
11.5.14.-En Estado Portuguesa
11.5.14.1.-Comunidad Tapa de Piedra
11.5.14.2.-Guanare
11.5.14.3.-La Aparición. Municipio Ospino
11.5.14.4.-Morrones. Guanare viejo. Municipio Guanarito
11.5.15.-En Estado Sucre
11.5.15.1.-Arenas
11.5.15.2.-Cumaná
11.5.15.3.-Yoco. Güiria. Municipio Valdés
11.5.16.-En Estado Táchira
11.5.16.1.-Capacho
11.5.16.2.-La Grita. Municipio Jauregui
11.5.16.3.-Peribeca. Comunidad de Corraleja y Paramillo
11.5.17.-En Estado Trujillo
11.5.17.1.-Betijoque
11.5.17.2.-Carvajal
11.5.17.3.-Caserío Juan Martin
11.5.17.4.-Chejendé
11.5.17.5.-La Mesa de Esnujaque
11.5.17.6.- La Puerta. Municipio Boconó.
11.5.17.7.-Santiago de Trujillo
11.5.17.8.-Trujillo, Convento de Dominicos: Nuestra Señora de La Candelaria.
11.5.17.9.-Valera, Urbanización La Beatriz
11.5.18.-En Estado Vargas
11.5.18.1.-Caraballeda
11.5.18.2.-La Guaira. Iglesia Parroquial
11.5.18.3.-Las Salinas
11.5.18.4.-Tarmas, Tarma o Farmas
11.5.19.-En Estado Yaracuy
11.5.19.1.-Albarico
11.5.19.2.-Caserío Candelaria. Municipio Autonomo Nirgua
11.5.19.3.-Cedeño
11.5.19.4.-Macagua, Obra Pía Hacienda La Candelaria
11.5.19.5.-Palito Blanco en Municipio Boraure
11.5.19.6.-San Felipe el Fuerte
11.5.20.-En Estado Zulia
11.5.20.1.-Lagunillas
11.5.20.2.-Maracaibo, Parroquia La Candelaria
11.5.20.3.-Obra Pía y Cofradía en la Parroquia
11.5.20.4.-Perijá. La Villa del Rosario. Municipio Rosario de Perijá
11.5.20.5.-Universidad Cecilio Acosta
11.5.21.-En Distrito Capital
11.5.21.1.-Catedral de Caracas
11.5.21.2.-Parroquia El Paraíso. Iglesia San Pablo El Ermitaño
11.5.21.3.-Parroquia La Candelaria
11.5.21.4.-Parroquia La Divina Pastora. Polígono Histórico
11.5.21.5.-Parroquia La Vega. Iglesia Parroquial
11.5.21.6.-Parroquia San Juan. Iglesia San Juan. Plaza Capuchinos
11.5.21.7.-Parroquia Santa Rosalía. Iglesia San Miguel Arcángel
11.5.22.-Otros Centros Poblados en donde podría celebrarse la Virgen de La Candelaria
Capítulo 12.-La devoción a la Virgen de la Candelaria por parte de la Comunidad Étnica, Canaria-venezolana (Moraiba Tibisay Pozo) en diferentes localidades del país.
12.1-Barquisimeto, Hogar Canario Larense
12.2.-Sanare, Comunidad Canaria de Sanare
12.3.-Club Social Archipiélago Canario, El Paraíso, Caracas
12.4.-Hogar Canario de Venezuela, El Paraíso, Caracas
Tercera Parte.-Visión cultural-urbanística de Turmero
Capítulo 13.-Urbanismo festivo de Turmero
13.1.-El municipio Santiago Mariño
13.1.1.-Parroquia Alfredo Pacheco Miranda
13.1.2.-Parroquia Pedro Arévalo Aponte
13.1.3.-Parroquia Chuao
13.1.4.-Parroquia Samán de Güere
13.1.5.-Parroquia Santiago Mariño
13.2.-Hitos Urbanos en la ciudad de Turmero
13.2.1-Iglesias y capillas del Municipio Santiago Mariño
13.2.1.1.-Parroquia Eclesiástica Nuestra señora de la Candelaria
13.2.1.2.-Parroquia Virgen Niña
13.2.1.3.-Parroquia San Pedro Apóstol
13.2.1.4.-Parroquia Virgen de la Caridad del Cobre
13.2.1.5.-Comunidad Eclesial Jesús de la Misericordia, Sector los Overos
13.2.1.6.-Parroquia Inmaculada Concepción
13.2.1.7.-Parroquia Santiago Apóstol El Menor
Cuarta Parte.-La importancia de la cohesión social
Capítulo 14.-Acciones que favorecen la disgregación social y obstaculizan la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero
14.1.-La no realización del Baile en el Club Miranda (Enrique Alí González Ordosgoitti)
14.2.-La eliminación de la participación de la comunidad turmereña, en la elección de la Reina de la Fiesta (Enrique Alí González Ordosgoitti)
14.3.-Eliminación de los Toros Coleados (Enrique Alí González Ordosgoitti)
14.4.-El nombre de “Ferias Socialistas de la Candelaria” y otros sesgos ideológicos (Enrique Alí González Ordosgoitti)
14.5.-Colocación de las Gradas en frente de la Imagen de la Virgen de la Candelaria que está en el Atrio de la Iglesia (Daniel José Atilano Medina)
14.6.-La no realización del Festival de Música Samán de Güere (Daniel José Atilano Medina)
14.7.-La eliminación de las Corridas de Toros (Enrique Alí González Ordosgoitti)
14.8.-La no realización de los Juegos Tradicionales (Enrique Alí González Ordosgoitti)
14.9.-La no realización de las Competencias Deportivas (Enrique Alí González Ordosgoitti)
Capítulo 15.-Políticas que favorecerían la Cohesión Social, en la celebración de la fiesta en Honor de la Virgen de la Candelaria en Turmero
15.1.-
15.2.-
15.3.-
15.4.-
15.5.-
15.6.-
15.7.-
15.8.-
15.9.-
Capítulo 16.-Proposición de Políticas para la Cohesión Social en la Comunidad Local, Municipal y Regional
16.1.-Premisas teóricas
16.1.01.-La Cohesión y la Disgregación Social mantienen entre sí, relaciones dialécticas
16.1.02.-La Cohesión y la Disgregación Social son hechos históricos
16.1.03.-Fenomenologías de las acciones sociales
16.1.04.-Conocer la Comunidad a través de la Investigación Social
16.1.05.-Acciones sociales que miden el grado de Cohesión o Disgregación Social en una Comunidad
16.1.06.-El funcionamiento de las Redes Sociales Institucionales (RESOIN)
16.1.07.-El funcionamiento de las Redes Sociales Residenciales (RESORES)
16.1.08.-La importancia que la Comunidad le asigna a la Tradición
16.1.09.-La importancia del Ciclo Anual Festivo para la Comunidad
16.1.10.-La importancia que la Comunidad le asigna a la Innovación
16.1.11.-El grado de autoconciencia de sí misma y de orgullo societal: su Identidad
16.2.-Principios prácticos que deben servir de base, para las Políticas que buscan promover la Cohesión Social
16.2.01.-
16.2.02.-
16.2.03.-
16.2.04.-
16.2.05.-
16.2.06.-
16.2.07.-
16.3.-Objetivos Generales
16.3.1.-
16.3.2.-
16.4.-Los Sujetos Sociales protagonistas
16.4.1.-
16.4.2.-
16.5.-Algunas acciones para promover la Cohesión Social
16.5.1.-Promover la Cohesión Social, a través de actividades reivindicativas socioculturales, sociodeportivas y socioresidenciales
16.5.1.1.-
16.5.1.2.-
16.5.1.3.-
16.5.1.4.-
16.5.1.5.-
16.5.1.6.-
16.5.1.7.-
16.5.1.8.-
16.5.2.-Promover la Cohesión Social, a través del Urbanismo en las Comunidades Locales, Municipales y Regionales
16.5.2.1.-
16.5.2.2.-
16.5.2.3.-
16.5.2.4.-
16.5.2.5.-
16.5.2.6.-
16.5.2.7.-
16.5.2.8.-
16.5.3.-Fortalecer la Cohesión Social, promoviendo las redes sociovecinales de las Comunidades Étnicas (Criollas, Indígenas y Biculturales-Binacionales) Locales, Municipales o Regionales
16.5.3.1.-
16.5.3.2.-
16.5.3.3.-
Fuentes
Fotografías, Gráficos e Ilustraciones
—————————————————-
Fotografías
Fotografías del Capítulo 7 (Daniel José Atilano Medina)
-Fotografía 1. Fachada de la Iglesia N. S. de la Candelaria en la Misa de la Aurora. Fotografía D. Atilano. 01/febrero/2018.
-Fotografía 2. Vista de la Plaza Santiago Mariño en la celebración de la Misa de la Aurora.
Fotografía D. Atilano. 01/febrero/2018.
-Fotografía 3. Vista de la grada en la celebración de la Misa de la Aurora. Fotografía D. Atilano. 01/febrero/2018.
-Fotografía 4. Reparto de arepitas dulces al finalizar la Misa de la Aurora. Fotografía D. Atilano. 01/febrero/2018.
-Fotografía 5. Grupo musical al finalizar la Misa de la Aurora. Fotografía D. Atilano. 01/febrero/2018.
-Fotografía 6. Baile de parejas al finalizar la Misa de la Aurora. Fotografía D. Atilano. 01/febrero/2018.
-Fotografía 7. Ubicación de las candidatas en la grada frente a la iglesia. Fotografía D. Atilano. 01/febrero/2018.
-Fotografía 8. Solicitud de permiso para el desfile a las autoridades civiles. Fotografía D. Atilano. 01/febrero/2018.
-Fotografía 9. Convocatoria y decoración del templo el 2 de febrero, Día de la Candelaria. Fotografía D. Atilano. 02/febrero/2018.
-Fotografía 10. Grupo musical en el templo en la celebración del Día de la Candelaria. Fotografía D. Atilano. 02/febrero/2018.
-Fotografía 11. Obispo de Maracay, Monseñor Rafael Ramón Conde Alonzo en el templo en la celebración del Día de la Candelaria. Fotografía D. Atilano. 02/febrero/2018.
-Fotografía 12. Obispo de Maracay, Monseñor Rafael Ramón Conde Alonzo encendiendo las velas de la Candelaria en el templo. Fotografía D. Atilano. 02/febrero/2018.
-Fotografía 13. Obispo de Maracay, Monseñor Rafael Ramón Conde Alonzo recorriendo un sector de la Plaza Santiago Mariño. Fotografía D. Atilano. 02/febrero/2018.
-Fotografía 14. Reencuentro de turmereños en la Plaza Santiago Mariño. Fotografía D. Atilano. 02/febrero/2018.
-Fotografía 15. Reencuentro de turmereños en el interior de la iglesia. Fotografía D. Atilano. 02/febrero/2018.
-Fotografía 16. Reencuentro de turmereños, tocando y cantando en el interior de la iglesia. Fotografía D. Atilano. 02/febrero/2018
Gráficos
Gráficos del Capítulo 1 (Enrique Alí González Ordosgoitti)
-Gráfico.-La Realidad (1.1.-Tesis 1) (Elaboración EAGO, 23.05.2018)
-Gráfico.-Tres Tipos de Realidad (1.1.-Tesis 1) (Elaboración EAGO, 23.05.2018)
-Gráfico.-El Tiempo Físico (Tesis 3, 4 y 5) (Elaboración EAGO, 23.05.2018)
-Gráfico.-El Tiempo como Presente-Mensurable (1.3.-Tesis 3) (Elaboración EAGO, 23.05.2018)
-Gráfico.-El Tiempo como Presente-Intuido. Según San Agustín (1.4.-Tesis 4) (Elaboración EAGO, 23.05.2018)
-Gráfico.-Realización Social del Tiempo (1.6.-Tesis 6) (Elaboración EAGO, 23.05.2018)
-Gráfico.-El Tiempo Cósmico (1.7.-Tesis 7) (Elaboración EAGO, 23.05.2018)
-Gráfico.-El Tiempo Cultural (1.8.-Tesis 8) (Elaboración EAGO, 23.05.2018)
-Gráfico.-El Tiempo Histórico (Tesis 9, 10, 11 y 13) (Elaboración EAGO, 23.05.2018)
-Gráfico.-Fenomenología del Hecho Cultural (1.12.-Tesis 12) (Elaboración EAGO, 24.05.2018)
-Gráfico.-El Tiempo Humano (1.14.-Tesis 14) (Elaboración EAGO, 24.05.2018)
-Gráfico.-El Tiempo Social (Tesis 15, 16 y 17) (Elaboración EAGO, 24.05.2018)
-Gráfico.-El Tiempo de la Tradición (Tesis 18, 19 y 20) (Elaboración EAGO, 26.05.2018)
Gráficos del Capítulo 2 (Enrique Alí González Ordosgoitti)
-Gráfico.-Capítulo 2: La Tradición (Elaboración EAGO, 10.06.2018)
-Gráfico.-Capítulo 2.1: Definición de Tradición (Elaboración EAGO, 10.06.2018)
-Gráfico.-Capítulo 2.2.-Características de la Tradición (Elaboración EAGO, 10.06.2018)
-Gráfico.-Capítulo 2.4: Tipos de Tradición (Elaboración EAGO, 10.06.2018)
-Gráfico.-Capítulo 2.6: La Tradición y Otras Narrativas (Elaboración EAGO, 10.06.2018)
-Gráfico.-Capítulo 2.7.-Características de la Tradición (Elaboración EAGO, 10.06.2018)
Gráficos del Capítulo 3 (Enrique Alí González Ordosgoitti)
-Tabla 1.-Autores revisados
-Tabla del 3.09.-Proceso de síntesis 1: Cincuenta y ocho (58) Ítems de Fiestas en 4 continentes
-Tabla del 3.10.-Proceso de síntesis 2: Diez Tipos de Fiestas
-Tabla del 3.11.-Proceso de síntesis 3: Once Características de las Fiestas
-Tabla del 3.12.-Proceso de síntesis 4: Veinte Elementos presentes en las Fiestas
-Diagrama Capítulo 3.-Cinco Procesos de Síntesis
Ilustraciones
Ilustraciones del Capítulo 5.8: Ciclo Anual Festivo Actual del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua (Daniel José Atilano Medina)
Capítulo 5.8.-Ilustración 1: Enero
Capítulo 5.8.- Ilustración 2: Febrero
Capítulo 5.8.- Ilustración 3: Marzo-Abril
Capítulo 5.8.- Ilustración 4: Mayo
Capítulo 5.8.- Ilustración 5: Junio
Capítulo 5.8.- Ilustración 6: Julio
Capítulo 5.8.- Ilustración 7: Agosto
Capítulo 5.8.- Ilustración 8: Septiembre
Capítulo 5.8.- Ilustración 9: Octubre
Capítulo 5.8.- Ilustración 10: Noviembre
Capítulo 5.8.-Ilustración 11: Diciembre
Ilustraciones del Capítulo 7 (Daniel José Atilano Medina)
-Ilustración 1. Recorrido del desfile. Elaborado por D. Atilano
Ilustraciones del Capítulo 13
Capítulo 13.-Ilustración 1: Municipio Santiago Mariño y sus límites. Adaptación del mapa por Daniel Atilano
Capítulo 13.-Ilustración 2: Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua, las parroquias que lo constituyen. Adaptación del mapa por Daniel Atilano
Capítulo 13.-Ilustración 3: Parroquia Alfredo Pacheco Miranda del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua. Adaptación del mapa por Daniel Atilano
Capítulo 13.-Ilustración 4: Parroquia Pedro Arévalo Aponte del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua. Adaptación del mapa por Daniel Atilano
Capítulo 13.-Ilustración 5: Parroquia Chuao del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua. Adaptación del mapa por Daniel Atilano
Capítulo 13.-Ilustración 6: Parroquia Samán de Güere del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua. Adaptación del mapa por Daniel Atilano
Capítulo 13.-Ilustración 7: Parroquia Santiago Mariño del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua. Adaptación del mapa por Daniel Atilano
Capítulo 13.-Ilustración 8. Ubicación de los hitos urbanos en la ciudad de Turmero de: 1. Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria. 2. Mercado Campesino de Turmero.3. Plaza Santiago Mariño. 4. Consejo Municipal Santiago Mariño. 5. Monumento Samán de Güere 6. Torreón de San Pablo. Adaptación del mapa por Daniel Atilano.
Capítulo 13.-Ilustración 9. Parroquias eclesiásticas de Santiago Mariño: 1. Parroquia eclesiástica Nuestra señora de la Candelaria, 2. Parroquia Virgen Niña, 3. Parroquia San Pedro Apóstol, 4. Parroquia Virgen de la Caridad del Cobre, 5. Comunidad Eclesial Jesús de la Misericordia, Sector los Overos, 6. Parroquia Inmaculada Concepción, 7. Parroquia Santiago Apóstol El Menor. Adaptación del mapa por Daniel Atilano.
Capítulo 13.-Ilustración 10. Hitos urbanos-religiosos de Turmero. Adaptación del mapa por Daniel Atilano.
Notas
————————————————————
[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-Ciscuve
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203