Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
Si desea Descargar este Artículo en PDF:
Arte-Musica-y-Verdad-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Música, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=46
Índice
El Arte: Saber a través de lo Sensible
Papel de los cinco Sentidos: Oído
Oído y Música
Música y Religión
Elementos de la Música: Sonidos y Silencios
El papel del Silencio en la Música
Sobre el Ritmo
Sobre la Melodía
Sobre la Armonía
———————————————————————————–
Esta breve disertación tiene como objetivo, mostrar la relación entre Arte y Verdad y luego, presentar el ejemplo de las Artes Musicales.
Comenzaremos destacando que el SER (como concepto básico y a priori, para el pensar filosófico), se nos presenta –al menos- de cuatro maneras:
-el SER Existe
-el SER Está
-el SER es Verdad
-el SER Actúa
Tomemos la tercera afirmación sobre el SER: el SER es Verdad, pues si fuera falso, no existiría. Esta cualidad del Ser de SER-Verdad, se nos presenta a los seres humanos en forma de Conocimiento sobre lo que existe, que resuena sobre nosotros y activa el deseo de SER Verdad, que es el deseo de Conocer, el deseo de Saber.
Todo deseo de Saber, es un impulso para Saber la Verdad. Este impulso es universal para la especie humana, la cual se siente compelida para buscar permanente ese Saber. A ese Saber se accede -¿descubre o inventa?- a través de seis formas básicas, de raíces antropológicas:
1.-el Saber a través de la Razón que Demuestra, que da origen a las Filosofías
2.-el Saber a través de la Razón que Comprueba, que da origen a las Ciencias Naturales
3.-el Saber a través de la Razón que Comprende, que da origen a las Ciencias Sociales
4.-el Saber a través de lo Sensible, que da origen a las Artes
5.-el Saber a través de la Fe, que da origen a las Religiones
6.-el Saber a través de la Práctica Pensada, que da origen a la Praxis o Sentido Común
El Arte: Saber a través de lo Sensible
Por el tema de esta disquisición nos vamos a referir a las Artes Musicales, aunque previamente, debemos señalar algunas características del conocimiento a través de lo sensible, pues nos permitirá comprender como puede darse el acceso a la Verdad, sin pasar por el tamiz de la Razón. Veamos las siguientes premisas:
-partimos de la idea, de que todo lo que tiene vida, tiene sensibilidad,
-como todas las células del cuerpo humano tienen vida, todas las células tienen sensibilidad,
-por lo que todas las células, pueden conocer a través de lo sensible,
-por lo tanto, todo el cuerpo humano puede conocer a través de lo Sensible
-si el Arte, es un Saber a través de lo Sensible, todo el cuerpo humano, es capaz de conocer la Verdad a través del Arte
-Si el Arte puede conocerse a través de todo el cuerpo ¿cuál es el papel de los cinco Sentidos?
Papel de los cinco Sentidos: Oído
-Los cinco Sentidos son órganos especializados para captar lo sensible: vista, oído, gusto, olfato y tacto
-Si nosotros relacionamos los cinco Sentidos con el origen del Cosmos, observaremos que al principio sólo había tinieblas, pura oscuridad
-Pero sabemos también –gracias a la física actual- que el origen del Universo es producto de la vibración de la energía, por lo que podríamos imaginarnos, que si estuviésemos ahí en el comienzo del Universo, el único órgano del sentido que utilizaríamos, sería el Oído
-Algunas teorías de diversas fuentes de la Ciencia y de la Religión, afirman que el Oído es el órgano de sentido más desarrollado, el cual funciona plenamente, no sólo cuando el hombre está en vigilia, sino también en sueños
Oído y Música
-Siendo cierta esa afirmación sobre el Oído y siendo cierta la afirmación, de que el Universo existe a partir de la energía vibratoria, encontraríamos que la Música, como Arte de Sonidos y Silencios, se relacionaría ontológicamente con el surgimiento del Universo y tendría acceso directo, al sentido más desarrollado del hombre, e incluso por su capacidad vibratoria, a cada una de las células de nuestro cuerpo
-Es decir, potencialmente la música puede relacionarnos simultáneamente: con el origen del universo y por ende, con el origen del tiempo
-Por lo cual podría vincularnos con el pasado y la memoria acumulada en el Cosmos, con el Inconsciente Colectivo y con la Idea de Historia
-A su vez, nos relaciona con el Presente-total, por su capacidad de llegarle a todas las células humanas, en vigilia y en sueño
-Y nos reafirma la idea de que el Futuro existe, pues no hay posibilidad racional de imaginarse un mundo sin vibración y sin sonido, sin Música. Y si el Futuro existe, es posible esperarlo y esperar el Futuro; es el significado literal de la Esperanza. Por lo que la Música se transforma: en la Puerta de la Esperanza
-Quizás podríamos ensayar la posibilidad, de designar a la Música, como el Arte de los Orígenes.
Música y Religión
Esta idea acerca de la importancia de la Música, ya ha sido intuida por muchas Religiones, quienes han consagrado, tanto la existencia de Seres Divinos encargados de custodiar la Música (Jubal hermano de Tubalcaín, el Dios Pan, Orfeo y su Lira, Santa Cecilia), como también la creación de Especialistas Religiosos de la Música Sagrada (Ministerios de Música en el Cristianismo, Tambores Batá en la Regla de Osha o Santería Cubana)
Elementos de la Música: Sonidos y Silencios
Entre los elementos de la Música, destacan:
-la relación dialogal entre sonidos y silencios
-el Ritmo
-la Melodía
-la Armonía
-La Música está formada por Sonidos y Silencios, lo que demuestra la hendidura de realidades compactas, de sólo sonidos o sólo silencios. La realidad de la Música, surge de dicha combinación
-Esa combinación significa trasladarse de distintas maneras -alternativamente- de sonidos a silencios y viceversa
-Ese traslado significa movimiento y sólo donde hay Movimiento, hay vida Actualizada y toda actualización de una Potencia, se expresa en una Forma. La Música siempre es Forma única, irreductible a otra. Cada vez que la forma se actualiza es distinta, nunca se actualiza de la misma manera, toda forma actualizada es un tipo de experiencia
-De ahí que todos los esfuerzos por desarrollar la Escritura de la Música, para capturar su Forma, han resultado infructuosos. Por eso, cuando se asiste a un Concierto de Mozart por ejemplo, se señala la Orquesta que lo ejecutará, el Arreglista, los Instrumentos a utilizar y por supuesto, el Director de Orquesta
-Nunca habrá dos expresiones iguales. La Música, por su carga de vida, siempre es variada, irrepetible: “nadie se baña dos veces en el mismo rio”
-La Música tiene la sustancia de todo Arte, está llena de vida y esa vida, se aprehende, se posee, se conoce y se sabe, a través de la experiencia vivida de la Belleza, la Fealdad, lo Sutil, lo Rudo
-El Arte Musical se Revela, no se descubre. Y accedemos a su Verdad, por deslumbramiento.
El papel del Silencio en la Música
-Podríamos reflexionar, acerca de si acaso nos dice algo, el que la Música sea una adecuada combinación, de sonidos y silencios
-El silencio ha tenido diversos usos y significados. Uno es por ejemplo, entender el Silencio como reconocimiento de la Autoridad de quien habla: el que calla otorga.
-Otro, es el de utilizar el Silencio para la introspección y así marcar claramente, la diferencia entre el mundo de afuera y el mundo de adentro
-Una posibilidad también es, cuando acudimos al Silencio, para oír mejor los sonidos que nos rodean
-Casos llamativos son el uso del Silencio con sentido religioso, tal como se usa en algunas Órdenes Monásticas Cristianas, en el Budismo y en el Grado de Aprendiz, en la Masonería
-Pero el Silencio permite escuchar la Vida, pero no la genera de forma dinámica, al menos si no se combina con los sonidos
-Y en el caso de la Música, podemos afirmar que son sonidos y silencios, inteligentemente acordados, es decir, organizados por una Inteligencia
-Por lo que, si escuchamos una Música no realizada por humanos, por caso, en la Naturaleza, eso sólo podría indicar dos cosas:
–son sonidos y silencios generados por azar, que la mente humana los imagina como Música, los humaniza
–o son sonidos y silencios, generados por Inteligencias no humanas, realmente creadoras de Música
Sobre el Ritmo
-Tres de las principales maneras como se nos presenta la Música, son el Ritmo, la Melodía y la Armonía. Ante los tres, el hombre se relaciona de tres formas diferentes
-El Ritmo de la Música se impone al hombre, impacta y sacude a todo el cuerpo, es primariamente biológico
-Puede generar tensión, cuando el hombre no está preparado biológica y culturalmente, para seguir el Ritmo
Sobre la Melodía
-La Melodía, entendida como un motivo-principal con identidad claramente definida, que se desplaza en el universo sonoro, obedeciendo a la voluntad de su creador
-Exige mayor energía psíquica del escucha, para identificarla, cabalgarla y dejarse llevar, a donde la Melodía se desplaza, según la voluntad de su creador
-El escucha cede, parte de su voluntad de dirigir y experimenta en caminos, que pueden ser parcialmente inéditos. Aumenta su conocimiento del mundo, no por la vista-razón que analiza, sino por el oído que envuelve
Sobre la Armonía
-La Armonía es la Arquitectura de la Música y como toda Arquitectura, se habita, se experimenta
-Pero al ser una Arquitectura de Sonidos y Silencios, no tiene la solidez de lo físico, ni la movilidad de cambiar de posición, para no sentir los ángulos rectos y buscar las formas redondeadas, por ejemplo
-En el Diseño de la Armonía, no es fácil tener claro los Motivos Gestores del Creador. En el Diseño Arquitectónico tampoco, pero en este último, quien habita, puede ser ayudado en forma directa por la vista y el tacto, sentidos más fáciles de controlar por el ser humano
-En cambio, en el Diseño de la Armonía, el escucha tan sólo tiene el oído, sentido más difícil de controlar
-En la Armonía, el creador puede lograr un diseño complejo y abigarrado, producto de vivencias, que en algunos casos, constituyeron experiencias límites
-El escucha entrenado, en experiencias artísticas-espirituales, podrá ubicar lo que escucha en: Románico, Gótico, Barroco, Clásico, Impresionismo, etcétera, Estilos que evidencian un estado de espiritualidad
-Llegado a ese momento, el Escucha llega a la conclusión; de que la Armonía es tan abarcante, tan total, tan impactante, que se convierte: en una Experiencia Espiritual.
————————————————————————
[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
-YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
-YouTube-Ciscuve
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=4203
[ii].-Itinerario de este Artículo
1.-Lo presenté como Ponencia Oral en un Webinar, el 28.10.2020, en Caracas
2.-Lo incorporamos como Entrada, en la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 02.11.2020, con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=35946