F-08863-Retocada-TdC-0765-S-Barbara-Shango-MLionza-El-Paraiso-1997-IPC-UPEL
F-08863-Retocada-TdC-0765-S-Barbara-Shango-MLionza-El-Paraiso-1997-IPC-UPEL

 

F-08863-Retocada-TdC-0765-S-Barbara-Shango-MLionza-El-Paraiso-1997-IPC-UPEL

Luis Gustavo Carrillo, Salvatoriano

Itinerario de este Artículo[i]

El presente Dossier sobre Religiosidad Popular Caraqueña consta de siete Artículos, si desea ver los Títulos, Autores, Resúmenes e Índices de los otros seis entre a: https://ciscuve.org/?cat=5268

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Caracas, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=173   

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Religión, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=53    

 

 

Resumen

Al estudiar la celebración de la fiesta de Santa Bárbara en el Barrio Boquerón de Catia, kilómetro 2 de la Carretera vieja de El Junquito, nos encontramos con, por lo menos, tres maneras distintas de celebrarla: la celebración realizada por los espiritistas; la celebración realizada por los santeros y la celebración realizada por los católicos, influidos de distinta manera por los dos grupos anteriores. Para asumir esta variedad en la celebración de la fiesta, nos servimos de entrevistas realizadas a 2 santeros, 3 espiritistas y 3 católicos. En este artículo vamos a estudiar la celebración de Santa Bárbara, realizada por los espiritistas de María Lionza.

Palabras Clave: América Latina, Venezuela, Caracas, Parroquia Sucre, Barrio Boquerón. Espiritismo, Estados Alterados de Conciencia (EAC), María Lionza, Médium, Mediumnidad, Santa Bárbara, Santería Cubana o Regla de Ocha.

 

Índice

1.-¿Quién es Santa Bárbara?

2.-Celebración hecha por los Espiritistas de María Lionza

2.1.-Los altares

2.2.-Diferentes imágenes de Santa Bárbara

2.3.-Relación entre Santa Bárbara y Shangó

2.4.-Oraciones y ofrendas que se le colocan a Santa Bárbara

2.5.-Sesión Previa

2.6.-Música

2.7.-Frutas

2.8.-Bebidas

2.9.-Tabacos

2.10.-Velas

2.11.-Flores y hierbas

2.12.-Esencias

2.13.-Talco

2.14.-Pólvora

2.15.-Dulces

2.16.-Animales para sacrificarlos

2.17.-Collares

2.18.-Copas

2.19.-Disposición del altar para la fiesta

2.20.-Celebración de la fiesta

3.-Conclusiones

Fuentes

Notas

 

4.-Santa Bárbara Celebration by the Spiritualists of María Lionza, in Barrio Boquerón, Catia, Parroquia Sucre, Caracas

  1. Luis Gustavo Carrillo Chataing, Salvatorian

Summary[ii]

 

4.-Santa Barbara Celebration par les Spiritualistes de Maria Lionza, Boquerón trimester, Catia, Paroisse de Sucre, à Caracas

  1. Luis Gustavo Carrillo Chataing, Salvatorian

Résumé[iii]

 

4.-Santa Bárbara Celebra íon pelos espíritas de María Lionza, Boquerón Bairro, Catia, Paróquia Sucre, Caracas

  1. Luis Gustavo Carrillo Chataing, Salvatoriano

Resumo[iv]

 

 

 

Al estudiar la celebración de la fiesta de Santa Bárbara en el Barrio Boquerón de Catia, kilómetro 2 de la Carretera vieja de El Junquito, nos encontramos con, por lo menos, tres maneras distintas de celebrarla: la celebración realizada por los espiritistas; la celebración realizada por los santeros y la celebración realizada por los católicos influidos de distinta manera por los dos grupos anteriores.

Para asumir esta variedad en la celebración de la fiesta, nos servimos de entrevistas realizadas a 2 santeros, 3 espiritistas y 3 católicos1.

En este artículo vamos a estudiar la celebración de Santa Bárbara realizada por los espiritistas de María Lionza.

 

4.1.-¿Quién es Santa Bárbara?

Según el libro “un santo para cada dia”2  Santa Bárbara gozo de una gran importancia en el culto de la Iglesia a los santos a lo largo de la edad media, hasta el punto de ser contada entre los 14 santos auxiliadores, a los que se recurría en caso de particulares necesidades. A Santa Bárbara se le invocaba contra la muerte repentina y contra los rayos

Según “La Leyenda Dorada”3, Bárbara era hija de un rico y celoso señor, “pagano de religión pero ilustre por la nobleza de su linaje y riquísimo en bienes de fortuna”, llamado Dióscoro. Bárbara estaba dotada de una extraordinaria hermosura corporal. Por tal motivo su padre “movido por el intensísimo amor que a su hija profesaba, y para evitar que cualquier varón la viera, hizo construir una altísima torre y la encerró en ella”.

Bárbara, que era sumamente inteligente, “menospreciando las vanidades del mundo se había entregado a la meditación de las cosas divinas”. En esta búsqueda conoció que vivía en Alejandría un hombre llamado Orígenes del que se comentaba que era la persona más sabia del mundo y que enseñaba una doctrina cierta acerca de la auténtica divinidad. Bárbara hizo todo lo que estaba a su alcance para ponerse en comunicación con Orígenes, quien mandó al presbítero Valentín para que la instruyese en la fe.

Luego de haber sido perfectamente instruida y catequizada fue bautizada en la torre en la que su padre la mantenía aislada.

Al enterarse su padre, “la azotó, la arrastró por los cabellos, la ató con cadenas” y la llevó ante el gobernador Marciano acusándola de cristiana.

Marciano mando a que la desnudaran, la azotaron tan cruelmente que dejaron su cuerpo convertido en una inmensa llaga. Al día siguiente le arrancaron de cuajo los pechos y la exhibieron completamente desnuda por la calles de la ciudad, azotándola sin piedad. Pero, Dios no lo permitió sino que descendió un ángel de Dios de lo alto y envolvió el cuerpo de la santa en un manto blanquísimo.

Dióscoro que ebrio de ira asistía a estos horribles espectáculos, pidió permiso a Marciano para ejecutar por sí mismo la sentencia.

Llegados al sitio de la ejecución, Dióscoro desenvainó la espada, degolló a su propia hija y regreso a su casa; más no llegó a ella porque, cuando descendía por la ladera de la montaña, cayó sobre el un fuego misterioso del cielo que lo abrasó y consumió tan absolutamente que en el lugar donde esto ocurrió “no quedaron ni siquiera las cenizas de su cuerpo”.

Por eso, se la invoca contra los rayos y, después de la invención de la pólvora, se convirtió en patrona de los manejan este peligroso elemento, por ejemplo, los mineros. Se celebra el 4 de Diciembre.

Para que apreciemos la importancia de esta Santa en nuestro país basta con mirar la relación de la visita pastoral del obispo Martí a la diócesis de Caracas entre los años 1772-1784. En esa visita recorre por lo menos 80 pueblos con nombres de santos entre los que abundan los pueblos dedicados a Santa Bárbara como Santa Bárbara de Achaguas, Santa Bárbara de Aguablanca, Santa Bárbara de Altagracia, Santa Bárbara de Arichuna, Santa Bárbara de Guardatinajas, Santa Bárbara de Guareque, Santa Bárbara de Tipirin, Santa Bárbara del Zulia,  Santa Bárbara del Cerro y la importante reducción Santa Bárbara en Guayana.4

En la renovación del Calendario de los santos propuesto por el Concilio Vaticano II se pretendía fijar la celebración de los santos en el día del aniversario de su muerte, conforme al uso antiguo, y revisar la lista de los santos para aligerarla y enriquecerla5. Se adujo, en el caso de Santa Bárbara, que no se tenía pruebas de su existencia, que lo que se sabía de ella era a través de la leyenda. Total nos quedamos con una Santa descamburada, por una manera de entender lo legendario de una figura del calibre de Santa Bárbara, como fruto de la imaginación de un pueblo ignorante, pero cuya fe está muy arraigada en el sentir del pueblo que la sigue celebrando el día que le fue negado, el 4 de Diciembre 6.

 

4.2.-Celebración hecha por los Espiritistas de María Lionza

La fiesta de Santa Bárbara, entre los espiritistas es muy importante. Esta es consecuencia de la paulatina introducción de lo africano en el espiritismo por la influencia de la Santería.

Santa Bárbara es el primer santo de las siete potencias africanas, la que manda, la que da los permisos. Para los espiritistas, el momento más importante de la celebración realizada en honor a Santa Bárbara es la incorporación de Santa Bárbara a la materia 7 encargada de bajarla 8.

Además de las materias o médium, para realizar esta celebración es indispensable la presencia de uno o varios espiritistas que se encarguen de ser bancos (9)  de estas materias durante la fiesta. A esta fiesta asisten todas las personas que creen en Santa Bárbara. La celebración se realiza para rendirle culto y pagar los beneficios por ella concedidos. Así que, en primer lugar, la celebra la gente que ha recibido de ella un beneficio.

 

4.2.1.-Los altares

Los altares que tienen los espiritistas poseen una gran cantidad de imágenes: indios de la corte venezolana; indios de la corte americana; imágenes de la corte vikinga; de la corte Chamarrera, como Don Juan del Tabaco, Don Juan del Camino, Don Juan de la Lotería, Don Juan del Conuco; de la corte malandra; de ánimas, como la de Picapica, la de Taguapire, el ánima sola, y el ánima de las Mil Caras; de la corte de los negros como el Negro Felipe, el negro Macario Blanco, el negro Pío, el negro Francisco, la negra Francisca Duarte; de la corte africana, como Santa Bárbara de Shangó; y de la corte celestial como la Santísima Trinidad, el ojo de Dios, el Vía Crucis, el arcángel Miguel, el arcángel Gabriel, La Virgen María, La Dolorosa y La piedad.

Estos altares poseen una ordenación jerárquica. Las imágenes están colocadas según el orden de importancia que se les da a los santos.

Hay dos maneras de destacar esa importancia jerárquica. Una es el colocar las consideradas más importantes en la parte de arriba. Otra es colocarlas alrededor de una figura que es considerada el centro de la energía del altar.

Hay altares donde está colocada Santa Bárbara  en lo más alto del altar. De allí podemos deducir la importancia que le atribuyen muchos espiritistas a Santa Bárbara. La razón de colocarla en ese lugar es que “ella es la que comanda absolutamente todas las cosas con el permiso de Dios

 

4.2.2.-Diferentes imágenes de Santa Bárbara

Existen en el espiritismo, tres imágenes de Santa Bárbara: la Santa Bárbara blanca, la Santa Bárbara negra o Santa Bárbara Lucumí y la Santa Bárbara guerrera.

Estas se manifiestan según la necesidad de aquel que la invoca. Así, por ejemplo, “si se necesita un consejo de amor, que se te hable de Dios o de la experiencia de la vida, se pide que baje Santa Bárbara blanca para que te hablé de Dios. Si se tiene que pelear algo, se pide que se manifieste guerrera”10. La más alegre querida de las tres es la Santa Bárbara Lucumí11.

 

4.2.3.-Relación entre Santa Bárbara y Shangó

Shangó, según la Regla de Osha o Santería Cubana, es el Dios del Fuego, del trueno de la guerra, de los tambores, de la música y de la belleza viril, aparece, sorprendentemente, sincretizado en una mujer, Santa Bárbara. Esta sincronización se dio por la asociación de ambos al trueno. Además, según un pattaki 12, Shangó tuvo que disfrazarse en una ocasión de mujer para escapar de una situación peligrosa.

 

4.2.4.-Oraciones y ofrendas que se le colocan a Santa Bárbara

A Santa Bárbara se le pide la salud, compañía, que mande su energía y su sabiduría para poder enfrentar los problemas, que aconseje en el día a día.

A Santa Bárbara se le ofrece normalmente una manzana o por Shangó una mano de cambures verdes, una vela roja o un velón rojo. También se le puede ofrecer un gallo, una gallina o un cordero, se le sacrifica, se cocina y se le pone en un plato blanco frente al altar, junto a su imagen. También se le puede poner coco.

A Santa Bárbara, como a todos los africanos y a los vikingos se le pueden realizar sus peticiones a través de una serie de alfileres que van clavados en la vela o en el velón que le han ofrecido.

En esa vela o velón uno puede dibujar un tambor, una estrella, un sol, una luna, una copa, una espada. Para hacer esto hay que conocer las claves que se manejan en el campo espiritual.

Por ejemplo, si el velón o vela son encendidos por la noche, se coloca el alfiler en la luna. Si el velón es encendido de día, se coloca el alfiler en el sol. Si se quiere que un espíritu ayude en un asunto muy complicado se coloca el alfiler en la espada. Si uno quiere que todo vaya con tranquilidad, coloca el alfiler en el centro de la copa que va a estar metida en la estrella. Y en esa estrella, en cada punta, se coloca un alfiler.

Para realizar esto se le va rezando al Santo al que se le ofrece el velón y se van colocando los alfileres en el lugar determinado, de acuerdo a la oración realizada al Santo. Al terminar de rezar se deben clavar alfileres por todos lados para que si viene otro que sepa de estas claves, no sepa que fue lo que se le pidió en ese velón y no pueda, por consiguiente, desbaratar el trabajo. El Santo al que se le pide es el único que debe saberlo.

 

4.2.5.-Sesión Previa

Se debe hacer una sesión previa donde se consulta a los espíritus para saber, si ellos están dispuestos a estar presentes en la fiesta de Santa Bárbara a rendirle culto. En esa sesión, los espíritus van a decir con que hay que despojarse para estar listos para celebrar.

 

4.2.6.-Música

Durante la fiesta un elemento imprescindible son los tambores. El tambor representa energía y fuerza, es el habla de los africanos. Con el tambor se les da fuerza a los espíritus.

Los cantos de esta fiesta son africanos en su mayoría. Pero, si no se conocen puede colocarse el cassette de “Santa Bárbara Bendita” (13), cantar otra canción en castellano o simplemente tocar tambor acompañando de un estribillo que pida fuerza.

Es tal la fuerza del tambor que hay gente que inclusive no está parada en el oráculo para transportarse y al escuchar el sonido del tambor, se transportan. Eso trae como consecuencia que gente que no tenga desarrollada la materia se desmaye. También hay gente que tocando tambor, siendo materia se transportan y queda un espíritu tocando tambor.

A los indios también les gusta que se les coloque música de tambores. En la fiesta, además se coloca música llanera para los viejitos; salsa brava para los malandros, canciones de niños para Elegguá, etc.

 

4.2.7.-Frutas

Manzana y cambures verdes para Santa Bárbara y Shangó; patilla por Yemayá, coco y uvas por Elegguá y Obatalá; arroz por Oggún y Obatalá. Todas las frutas que se quiera con tal que se les dé con el corazón.

 

4.2.8.-Bebidas

Se compra vino tinto seco para Santa Bárbara y para Shangó; Whisky para Shangó, los demás africanos, los malandros y los vikingos; Ron para los negros; caña blanca para los negros y los viejitos; miche para los viejitos; anís y canelita para los malandros.

 

4.2.9.-Tabacos

Los tabacos se compran de acuerdo con el número de asistentes a la fiesta y el número de espíritus que se quiera bajar. Se deben comprar, como mínimo 5 paquetes de 50 tabacos.

El tabaco se fuma para ayudar a los espíritus a bajar. En ese caso se invoca, primero a Dios. Luego, se pide a un espíritu de una determinada Corte, que baje hacia una determinada materia, con paz y serenidad, amor, caminos abiertos, luz, entendimiento, fuerza espiritual, para que ayude, para que celebre, etc. Cuando ya va por la mitad la materia puede proceder a transportarse.

Se puede fumar tabaco por una persona de la que ha dicho un espíritu que tiene una sombra, un espíritu o un trabajo montado. Entonces para que se vea claro qué es lo que tiene en realidad y saber qué es lo que se debe hacer, para limpiarlo de una vez.

Por medio del tabaco se llega a un estado de meditación tal, que es como si se abriera una puerta hacia la otra dimensión. Entonces, se pueden escuchar voces que informan lo que debes hacer, lo que debes decir y lo que no debes decir también.

También se usan tabacos para ir purificando el lugar.

 

4.2.10.-Velas

Se usan velas rojas por Santa Bárbara, por toda la Corte africana y por los Vikingos, velas blancas o amarillas para la Corte Celestial; para la Corte venezolana, velas verdes, amarillas, rojas, azules; para la Corte chamarrera, velas verdes, marrones, plateadas y doradas; para las animas, velas negras y velas blancas; para los espíritus de bajas luces, como por ejemplo los malandros, velas blancas; para la  Corte medica 14, las velas moradas, las blancas; para la Corte libertadora 15, las velas tricolores, amarillo, azul y rojo.

 

4.2.11.-Flores y hierbas

Entre las flores, primero que nada, por Santa Bárbara, la Rosa Roja. También el Clavel, la Azucena, la Amapola, el Ave del Paraíso. Las que uno quiera para embellecer el lugar y como ofrendas para los Santos.

Para hacerse los baños y despojos, para purgantes, etc., se necesita las hierbas. Estas se utilizan para otorgar la energía espiritual necesaria para que las materias puedan bajar a una entidad y purificarla de malas influencias.

También se puede mandar a realizar baños con frutas. Después de realizar el baño se bota lejos de la casa el producto del baño, porque eso recoge todo lo malo que tiene la persona, todas las mala influencias.

Si lo que mandan a hacer los espíritus es un ensalme, éste se puede hacer con alcohol y candela o con ramas.

Así, las materias, los bancos, los pilares, y en lo posible, todos los participantes, se preparan psicológica, terrenal y espiritualmente para la fiesta.

 

4.2.12.-Esencias

Para regarlas sobre el altar, echarle a las personas y lograr el campo espiritual necesario para la celebración de la fiesta. Entre las esencias se destaca la esencia de aroma de rosa con la que acostumbran bañarse antes de entrar en el portal.

 

4.2.13.-Talco

Para hacer los oráculos, dibujos o representaciones que se hacen en el sitio donde la persona va a elevarse para bajar la entidad. Entre estos oráculos encuentran la estrella de David; el arco y la flecha por los indios; la cruz para las cortes celestiales o cortes avanzadas.

Símbolos que representan la cultura de esos espíritus. Así, para la corte médica se puede dibujar un estetoscopio a un escarpelo.

 

4.2.14.-Pólvora

Se usa pólvora para hacer lo que se llama volados de pólvora con los que se quiere liberar el aura de la persona de toda mala influencia. En ese caso el oráculo no se hace con talco sino con pólvora. Se coloca a la persona adelante del oráculo, se prende esa pólvora y a esa persona, se le sale lo malo que tenga.

 

4.2.15.-Dulces

Se compran dulces como para una fiesta normal. Sobre todo, es imprescindible la torta, ya que se le canta el cumpleaños a Santa Bárbara.

 

4.2.16.-Animales para sacrificarlos

En algunas fiestas dedicadas a Santa Bárbara, realizadas por los espiritistas, se realizan sacrificios de animales, como en las fiestas Santeras. Se suele sacrificar un gallo, una gallina o un cordero, cochinos. Estos sacrificios pueden ser de comunión, para que el grupo reunido coma con el Santo. En otras ocasiones es algo reservado al Santo y, cuando se corrompe lo ofrecido, es llevado al rio de la Virgen de Betania para que se lleve con la corriente todo lo malo.

 

4.2.17.-Collares

Por si acaso va a hacer una imposición de uno o varios collares16 en la fiesta, se lleva a ella los Elekes o collares, de las siete potencias africanas. Estos varían según el Santo al que pertenecen. Así el de Shangó – Santa Bárbara es rojo con blanco; el de Orula17– San Francisco de Asís, amarillo con verde; el de Oggun – San Bautista, verde con negro; el de Eleggua- Santo Niño de Atoche, rojo con negro; el de Oshun-Virgen de la Caridad del Cobre, cuentas amarillas con cuentas transparentes;  Obatalá – Virgen de las Mercedes, blanco totalmente; Yemaya – Virgen de la Regla de San Agustín, azul con trasparente.

 

4.2.18.-Copas

Se necesitas copas de vidrio rojo, especiales para Santa Bárbara.

 

4.2.19.-Disposición del altar para la fiesta

El altar o portal donde se realiza la fiesta no tiene por qué ser el mismo donde se trabaja siempre. Se pueden trasladar al lugar donde se va a hacer la celebración todas las imágenes que se desean destacar en la fiesta. En el altar se va a resaltar el espíritu o corte que está en celebración.

En la fiesta de Santa Bárbara se destaca a Santa Bárbara y a toda la corte africana. Para esto se puede colocar en una mesa, en el piso, se puede hacer una cueva como un nacimiento, depende de la creatividad de cada uno. Santa Bárbara se coloca en el medio. Al lado puede colocarse a Shangó.

También se puede colocar en el piso la imagen de Shangó piedra, si la tiene, con su omiero18  que contiene una picadura de hierbas, como: Rompesaraguey, Cola de Caballo y mastuerzo, miel, aceite el gallo o aceite de oliva y perfume espiritual, que en el caso de Shangó se llama Ashé 19  de Shangó.

La piedra de Shangó está hecha de cemento y tiene una forma de huevo con un hueco por debajo. En la punta de la cabeza lleva un pedazo de metal, que significa luz y significa también una corona. Tiene dos ojos, la nariz, la boca y las orejas hechas de caracol.

La parte de abajo, la que lleva un hueco, se rellena con prendas personales y con una pequeña semilla del color de ese Santo. Se tapa con cemento, yeso. Esa piedra, luego de una ceremonia realizada por los santeros queda lista para cumplir su función como representación del Santo.

También se ponen en ese espacio las herramientas con las que trabaja el Espíritu. Las herramientas de Santa Bárbara de Shangó son siete: el martillo, el destornillador, el alicate, el serrucho, el cuchillo, la tijera y el mazo.

Siempre, al comienzo, hay que pedirle permiso a Elegguá para realizar la fiesta ya que, si ese niño no quiere que haya sesión en ese día o que no quiere que baje espíritu, no baja nadie 20.

 

4.2.20.-Celebración de la fiesta

La hora de comienzo de la fiesta la ponen los encargados del portal y la fiesta comienza solo cuando ellos estén listos.

Si, por ejemplo, se le dice a la gente que la fiesta va a empezar a las 9 de la noche, los encargados del portal están desde temprano arreglando todo para la fiesta.

Mientras están preparando la fiesta a las personas del Portal le van llegando mensaje sobre qué pasa, qué va a pasar, quién va a venir, que espíritus van a bajar, etc.

Se terminan de preparar, de limpiar, de purificar. Van fumando tabaco alrededor del sitio donde se va a celebrar, para limpiar el lugar.

Luego, una persona es nombrada por la materia principal 21 para despojar a todos los del Portal.

Luego de despojar a todas las personas, el último al que se despoja es a la materia principal. Después la materia principal despoja a aquel que estaba realizando los despojos.

Después que todo el mundo es despojado, la materia principal se retira a una habitación, para meditar, pensar, arrepentirse, dejar a un lado los malos pensamientos, etc. Procede a echarse otro despojo. Pide a Dios que le dé permiso a los espíritus que se están invocando para que bajen, ayuden, den luz.

Luego de eso, la materia principal vuelve al Portal. Se coloca y se pone a rezar por cada una de las materias que se van a elevar ese día.

Después que la materia principal termina de rezar, entran las demás materias y la primera que se va a elevar es la que menos recibe espíritus. Esta reza unos dos minutos, luego se para frente al altar y los bancos proceden a elevarla a transportarla, dándole fuerza, pidiendo energía, pidiéndole a Dios que no le pase nada.

Estos bancos van traduciendo lo que diga el espíritu que está en la materia. Es además el responsable de la vida de esta persona que se está elevando.

Mientras tanto, los pilares, están parados al lado del que se está transportando con una vela en la mano. Así ellos se estén quemando, no pueden soltar esa vela ni pueden abandonar su sitio. Así el espíritu les diga que se quiten de ahí, no pueden. Porque esa luz es la que los guía cuando vienen de allá para acá y viceversa.

Hay materias que al bajar un espíritu no lo reciben completo. Solo alcanzan a quedarse parados, tiesos, temblando. Entonces, se les deja unos cinco minutos a que el espíritu evolucione en esa materia y luego se le baja la tierra.

Para bajarlo a tierra se le pide a Dios y a la policía del espacio, que lo manden a tierra, que si por agua se fue por agua ha de venir, que si por tierra se fue por tierra ha de llegar. Se dan tres golpes en el piso, bordeando la persona con las manos y debe llegar a tierra.

Cuando llega a tierra hay que preguntarle cómo se llama, los nombres de sus compañeros de portal, dónde vive, etc., para saber si es él en realidad, porque puede ser otro espíritu haciendo creer que es la persona.

Hay materias que tienen la facilidad de bajar ellos mismos, cuando el espíritu  se va, él dice: yo voy a bajar esta materia a tierra. Y la materia baja a tierra sin necesidad de ayuda. Ahora, hay muchas veces que el espíritu dice, me voy y la materia tiene que bajar a tierra, Es decir, que él no la va a ayudar a bajar. Entonces, se ayuda a esa materia a bajar a tierra.

Luego de allí empiezan a transportarse por cortes. Primero los viejitos: se montan todos los que bajan viejitos, bajan a su viejito. Brindan, dan consejos, toman caña, fuman cigarro, tabaco, echan broma con uno un rato, juegan dominó, mascan chimó y cosas así. Después se van los viejitos.

Después, el que baja malandros, baja su malandro, hace lo que va a hacer y se va. Luego de eso, la corte venezolana, y así sucesivamente hasta llegar a los africanos.

El momento culminante es cuando se monta la materia principal para bajar a Santa Bárbara. Se pone la gente alrededor de la materia principal dejándole todo un espacio. Tarda unos 10 minutos bajando ese espíritu. Este espíritu hace aproximadamente cinco fases distintas para poder meterse en el cuerpo. Saca al dueño del cuerpo.

Baja Santa Bárbara en cualquiera de sus tres fases. Si baja Santa Bárbara negra, cuando llega da tres golpes en el piso. Al terminar de bajar le colocan una capa, una corona, le dan un cigarrillo, con el que se calienta y pueden hacer que ese cuerpo que posee momentáneamente funcione.

Da la bendición. Se toma un trago de vino. Habla, en general, del ambiente de la fiesta, habla de cuántos espíritus han bajado, quién bajó en realidad y quién no bajó. Luego de eso, reparte la comida, hace brindis distintos por la salud, por la evolución, por la prosperidad.

Luego de eso, habla con todas las personas una por una, en privado. Por ejemplo, a una de las entrevistadas le hablo en este sentido:

Me dijo que Dios me tenía que regalar muchas cosas buenas y que lo que Dios hacía con todas las personas no era castigo, ni eran cosas malas, que Dios simplemente hacía pruebas a todos los terrestres, a todos los seres humanos para nosotros mejorar nuestra calidad de vida y para entender que no somos autodependientes, que dependemos de Dios. Eso fue lo que más me ayudó, de una de las cosas que ella me dijo, fue esa. Y que me dijo que yo era una persona muy espiritual, que buscara más que todo la ayuda en Dios porque ellos me iban a ayudar, pero yo tenía que entender que la ayuda estaba en Dios”.

Después que habla con todo el mundo, manda a pasar a todo el mundo, echa su última bendición, cierra el portal por el resto del año, a menos que se vaya a celebrar en ese portal, la fiesta de María Lionza, que es el 17 de diciembre. Luego de ello, ella se va.

Baja Shangó macho, da golpes en el piso con los pies, se escucha como que si fuera un gigante. La materia que tiene el espíritu adentro asume un aspecto terrible. Shangó macho es un espíritu de lucha, que no se aguanta nada de nadie.

Santa Bárbara Blanca, no celebra mucho, porque para ella es mucho más importante la Biblia, la palabra de Dios. Lo que importaba para ella es lo que Dios tiene que dar a cada uno. Santa Bárbara Blanca habla de la Biblia, de la palabra de Dios, que Dios es el único que hay que celebrarle.

La Santa Bárbara guerrera es brava, regañona y, a veces cuando corrige a sus hijos lo hace con golpes, pellizcos, bofetones, etc.

Uno de los momentos más emotivos de la fiesta es cuando se le canta el cumpleaños a Santa Bárbara. Cuando Santa Bárbara baja, si ella decide que es tiempo de irse, se le tiene la sorpresa y se le canta cumpleaños. Ella come la torta e invita a los demás a servirse, a que continúe la fiesta aún sin ella. Por supuesto, que el primer pedazo de la torta es para Elegguá.

También, por influencia del New Age, algunas personas que trabajan en el espiritismo, trabajan con guías astrales. Un guía astral es un ser que está muy cerca de Dios. En comparación con Santa Bárbara, tiene muchísima más luz, energía y sabiduría.

Un guía astral puede bajar en la fiesta de Santa Bárbara, si Santa Bárbara así lo quiere y darle felicitaciones a Santa Bárbara, decirle unas palabras de aliento, etc. Y Santa Bárbara le hace caso porque es un ser de más luz.

Para trabajar con guías astrales se usan piedras de cuarzo, amatista, cuarzo rosado, cuarzo brillante, todo tipo de piedras.

Para que se manifieste un guía astral es necesaria una persona llamada antena. Para que una persona pueda descubrir si es antena se necesita una regresión. Hasta llegar a una vida pasada. Después se le pide a la persona que está realizando la regresión que trate de ubicar su mente y llegar a un lugar donde haya luz, a un plano astral. Si en su mente llega a un plano astral, esta persona sirve para ser antena.

A diferencia de un espíritu, cuando un astral entra en una persona, la persona no siente nada. Se posesiona de su cuerpo totalmente fácil.

Los guías astrales hacen énfasis en que la vida no está en los espíritus. En que la vida no está en la brujería, ni en las cosas esotéricas. Que la vida está en buscarla en Dios, en apoyarse en Dios. Y dan consejos muy buenos.

La fiesta puede durar hasta altas horas de la madrugada. Cuando termina la gente celebra también hasta la hora que quiera. Ya las materias descansan, pueden tomar de lo que sobró. Se comen la fruta. Se puede tener una comida preparada.

 

4.3.-Conclusiones

En la celebración de Santa Bárbara realizada en el Barrio Boquerón participa mucha gente. Y cada vez más se ha ido arraigando como una manifestación de la Religión Popular. Este arraigo se debe a la penetración de la Santería Cubana.

La hermosura de su liturgia, la importancia que se le da a sus fieles, la vida comunitaria que se va estableciendo entre los participantes de esta manifestación, hace que el pueblo los vaya tomando cada vez más serio y que vaya asumiendo el modo de vida de los organizadores de la fiesta, como un camino de realización en la vida cotidiana cada vez más valido.

Se han valido de una figura proveniente de la Iglesia Católica y arrinconada por ella, para ir penetrando en el sentir profundo del pueblo. Es hora de que aprendamos de ellos a tomar en serio la religiosidad de nuestra gente.

 

Fuentes

-Bolívar Aróstegui, Natalia (1990).-Los Orishas en Cuba. La Habana, Ed. Unión.

-Borges, Pedro (1992).-Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas I. Madrid, Editorial Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).

-Carrillo Chataing, Luis Gustavo (1999).-“Entrevistas semi estructuradas a Informantes Clave”. CISCUVE, Cassettes de Campo (CC: 0694-0699).

Carrillo Chataing Luis Gustavo (1999).-Celebración de Santa Bárbara Bendita en el Barrio Boquerón de Catia, Kilómetro 2 de la Carretera Vieja del Junquito, Parroquia Sucre, Caracas, 1999. Caracas, Mimeo, Inédito, Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Maestría en Teología Pastoral, Asignatura: Religiosidad Popular, Profesor: Enrique Alí González Ordosgoitti, 1999, pp.29. Anexó Cassettes (CC: 0694-0699).

Palabras Clave: Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela, Caracas, Parroquia Sucre, Catia, Barrio Boquerón, Kilómetro 2 de la Carretera Vieja del Junquito. Espiritismo, María Lionza, Regla de Ocha, Religión Cristiana Católica, Religión Popular, Santa Bárbara, Santería, Shangó.

-Martimort A.G. (1999).-La Iglesia en Oración. Introducción a la Liturgia. Barcelona, Editorial Herder, 4º ed-1992. Rojas Hermanos, Almanaque 1999.

-Sgarbossa, Mario y Luis Giovannini (1987).-Un santo para cada día. Bogotá, Ed. Paulinas.

-Tabare Güerere (1993).-Hablan los Santeros. Caracas, Alfadil Ediciones.

-Tata Gaitán (1994).-Vocabulario Santero. La Habana, Ed. Orishas de Cuba.

-Vorágine, Santiago de la (1984).-Leyenda dorada, tomo II. Madrid, Alianza Editorial.

 

—————————————————————————————————

Notas

1.-Estas entrevistas están registradas en el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE, https://ciscuve.org), en los cassettes señalados con los números 0694-0699

2.-Mario Sgarbossa; Luis Giovannini, Un santo para cada caída, (Bogotá, Ed. Paulinas, 1987, p. 465)

3.-Santiago de la Vorágine, La Leyenda dorada, tomo II (Madrid, Alianza Editorial, 1984), (páginas: 896-903)

4.-Borges, Pedro, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas I (Madrid, Ed. BAC, 1992) página: 369.

5.-Martimort A.G., La iglesia en Oración. Introducción a la Liturgia (Barcelona, Editorial Herder, 4º ed-1992), página: 1019

6.-Es importante constatar el hecho de que en los calendarios de los santos que utilizamos en el pueblo, aparece el nombre de Santa Bárbara asociado al 4 de diciembre. En este sentido podemos consultar el popular almanaque de Rojas Hermanos.

7.-Se entiende por materia a aquellas personas que pueden elevarse para que el espíritu se incorpore a él. Para ser materia hay que tener el cajón abierto. El cajón es donde el espíritu va a estar completamente. Este es la parte de cuerpo que va desde la parte final de las costillas hasta el ombligo. Para abrir el cajón de una persona es necesario hacerle un velado. Para eso lo llevan a la montaña de Sorte, Yaracuy. Colocan a la persona dentro de un oráculo que representa la estrella de David. Se hace una oración para pedir que a esta persona se le vaya abriendo el cajón. Entonces, baja un espíritu a abrirle el cajón. Le echan aguardiente, le prenden velas por todo el alrededor de la persona. Colocan a la persona con los brazos abiertos y con las piernas cerradas, acostado boca arriba. Mientras le están abriendo el cajón, se le da mucha fuerza agarrándolo con las manos y dándoles golpes desde los pies hasta la cabeza pidiendo mucha fuerza. Mientras tanto, no se debe tocar tambor, ya que cuando se tocan los tambores los espíritus quieren bajar y pueden hacerle daño a la persona que está ahí que no está aún preparada para esta experiencia.

8.-Algunos espiritistas consideran que Santa Bárbara tiene un alto nivel que ninguna materia puede bajarla para incorporarla.

9.-Un Banco es una persona que va a estar encargada de traducir, en caso de que hable otro idioma, todo lo que dice el espíritu. Además, el Banco está encargado de que cuando los espíritus dan las bendiciones se conteste: amen, así sea. Es el que ayuda a transportar y, luego, a tocar tierra a la persona que va a incorporar al espíritu. Es el responsable de la vida del médium.

10.-Cassette 0694.

11.-Las características que presenta la Santa Bárbara Lucumi la acercan a la descripción que hace de Oyá Yansá, Natalia Bolívar Aróstegui en su libro “Loa Orishas en Cuba” (La Habana, Ed. Unión, 1990). Aquí sus palabras: “se sabe que Oyá siempre acompaño a Shangó en todas las batallas, peleando a su lado con dos espadas y aniquilando a los enemigos con su centella… Dueña de las Centellas, los temporales, y en general de los vientos. Violenta e impetuosa… Catolización… En Brasil: Santa Bárbara” (páginas: 123-131)

12.-Narracion de leyendas relacionadas con los Orishas y sus caminos

13.-Celina y Reutilio.

14.-Corte formado por eminentes médicos venezolanos entre ellos, por supuesto José Gregorio Hernández, José María Vargas, el Doctor Pablo Valera, el Doctor Dennys, Luis Razzeti

15.-Simón Bolívar, Juan Vicente Gómez, el Catire Páez, etc.

16.-Según los espiritistas, se pueden colocar los siete collares de las siete potencias africanas. Hay dos corrientes entre los santeros: una, según los cuales se puede colocar sólo uno, que establece una relación entre el iniciado y el Orisha que lo protege; otros consideran que se han de colocar cinco collares de fundamento que lo atan a Elegguá, Yemayá, Shangó, Obatalá y Oshun.

17.-Orisha de la adivinación

18.-Recipiente con el “Agua Sagrada conteniendo las yerbas consagradas a los orishas, ceniza y sangre de los sacrificios” Tata Gaitán, Vocabulario Santero (La Habana, Ed. Orishas de Cuba, 1994), página: 170

19.-Poder///Don/// Suerte. Virtud concedida a los santos para ejercer un poder o posesión determinado. Se dice de los atributos y objetos que pertenecen a los Orishas (Tata Gaitán, obra citada, 24)

20.-Elegguá “gano con Olofi, Obatala y Orula suficientes privilegios para ser el primero. Ningún orisha le antecede porque el mismo Olofi dijo: siendo tú el más chiquito y mi mensajero, serás el más grande en la tierra y en el cielo, y sin contar conmigo nunca será posible hacer nada” (Natalia Bolívar Aróstegui, obra citada, páginas: 35-36)”

21.-Esta materia principal es la que puede bajar a Santa Bárbara y a Shangó. Puede bajar cualquier espíritu, siempre y cuando Dios esté de acuerdo y ese mismo espíritu, en entrar a ese cuerpo.

 

————————————————————————————————–

[i].-Itinerario de este Artículo

1.-Este escrito fue presentado como Trabajo Final de la Asignatura Religiosidad Popular I, de la Licenciatura Eclesiástica (Maestría) de Teología Pastoral, del Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Universidad Pontificia Salesiana (UPS) de Roma, en el semestre 1998-II, dictada por el Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti

2.-Fue publicado en: Nuevo Mundo, Revista trimestral de Orientación pastoral latinoamericana, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 187: 217-233, julio-septiembre 1999

3.-La actual versión ha sido producida en 2013 y contiene gruesas modificaciones de forma y pequeños agregados de contenido.

[ii].-4.-Santa Bárbara Celebration by the Spiritualists of María Lionza, in Barrio Boquerón, Catia, Parroquia Sucre, Caracas.

  1. Luis Gustavo Carrillo Chataing, Salvatorian.

Summary.

By studying the celebration of the feast of Santa Barbara in the neighborhood of Catia, Barrio Boqueron, 2nd km of old road from El Junquito, we find, at least, three ways to celebrate: the celebration by the spiritualists, the holding by the Santería Cubana and holding by the Catholics, influenced differently by the two previous groups. To assume this variety in the celebration of the feast, we use interviews with two Santeria, 3 spiritualists and 3 Catholics. In this article we will examine the celebration of Santa Bárbara by the spiritualists of Maria Lionza.

Keywords: Latin America, Venezuela, Caracas, Sucre Parish, Barrio Boquerón. Spiritualism, Altered States of Consciousness (EAC), María Lionza, Medium, Mediumship, Santa Bárbara, Cuban Santeria or Regla de Ocha.

Index

1.-Who is Santa Bárbara?

2.-Celebration made ​​by the Spiritualists of María Lionza.

2.1.-The altars.

2.2.-Different images of Santa Bárbara.

2.3.-Relationship between Santa Bárbara and Shango.

2.4 -Prayers and offerings are placed to Santa Bárbara.

2.5.-Previous Session.

2.6.-Music.

2.7.-Fruit.

2.8.-Drinks.

2.9.-Tobacco.

2.10.-Candles

2.11.-Flowers and herbs

2.12.-Essences

2.13.-Talc

2.14.-Powder

2.15.-Sweet

2.16.-Animals for slaughter

2.17.-Necklaces

2.18.-Cups

2.19.-Arrangement of the altar for the feast

2.20.-Party celebration

3.-Conclusions

Sources

Letters

[iii].-4.-Santa Barbara Celebration par les Spiritualistes de Maria Lionza, Boquerón trimester, Catia, Paroisse de Sucre, à Caracas.

  1. Luis Gustavo Carrillo Chataing, Salvatorian

Résumé

En étudiant la célébration de la fête de Santa Barbara dans le quartier de Catia Boqueron, 2ème kilomètre de l’ ancienne route de El Junquito, nous trouvons, au moins, trois façons de célébrer: la célébration par les spirites, la tenue par la Santeria Cubana et la détention par les catholiques, influencé différemment par les deux groupes précédents. Pour assumer cette variété dans la célébration de la fête, nous utilisons des entrevues avec deux Santeria, 3 spiritualistes et 3 catholiques. Dans cet article, nous allons examiner la célébration de Santa Barbara par les spiritualistes de Maria Lonza.

Mots clés: Amérique Latine, le Venezuela, Caracas, Sucre Parish, Barrio Boquerón. Spiritisme, États Modifiés de Conscience (EAC), Maria Lionza, Medium, Médiumnité, Santa Barbara, Cubaine Santeria ou Regla de Ocha.

Index.

1.-Qui est Santa Bárbara?

2.-Celebration faite par les spiritualistes de María Lionza.

2.1.-Les autels.

2.2.-Différentes images de Santa Bárbara.

2.3.-Relation entre Santa Bárbara et Shango.

2.4.-Prières et les offrandes sont placées à Santa Bárbara.

2.5.-Session Précédent.

2.6.-Music.

2.7.-Fruit.

2.8.-Drinks.

2.9.-Tabac.

2.10.-Bougies.

2.11.-Fleurs et des herbes.

2.12.-Essences.

2.13.-Talc.

2.14.-Poudre.

2.15.-Sweet.

2.16.-Animaux de boucherie.

2.17.-Colliers.

2.18.-Cups.

2.19.-Arrangement de l’autel pour la fête.

2.20.-Party célébration.

3.-Conclusions.

Sources.

Lettres

[iv].-4.-Santa Bárbara Celebra íon pelos espíritas de María Lionza, Boquerón Bairro, Catia, Paróquia Sucre, Caracas

  1. Luis Gustavo Carrillo Chataing, Salvatoriano

Resumo

Ao estudar a celebração da festa de Santa Bárbara, no bairro Boquerón de Catia, 2 km de estrada velha de El Junquito, encontramos, pelo menos, três maneiras de comemorar: a celebração pelos espíritas, a realização pelo Santería Cubana e segurando pelos católicos, influenciados de forma diferente pelos dois grupos anteriores. Para assumir essa variedade na celebração da festa, usamos entrevistas com dois Santeria, três espiritualistas e três católicos. Neste artigo, vamos examinar a celebração da Santa Bárbara pelos espíritas de María Lionza.

Palavras-chave: América Latina, Venezuela, Caracas, Sucre Freguesia, Bairro Boquerón. Espiritismo, Estados Alterados de Consciência (EAC), María Lionza, Medium, Mediunidade, Santa Bárbara, Cubano Santeria ou Regla de Ocha.

Index

1.-Quem é Santa Barbara?

2.-Celebra íon feita pelos espíritas de María Lionza.

2.1.-Os altares.

2.2.-Diferentes imagens de Santa Bárbara.

2.3.-Relação entre Santa Barbara e Xangô.

2.4.-Orações e oferendas são colocadas para Santa Barbara.

2.5.-Sessão anterior.

2.6.-Music.

2.7.-Fruit.

2.8.-Bebidas.

2.9.-Tabaco.

2.10.-Velas.

2.11.-Flores e ervas.

2.12.-Essências.

2.13.-Talco.

2.14.-Pó.

2.15.-Doce.

2.16.-Animais para abate.

2.17.-Colares.

2.18.-Cups.

2.19.-Arranjo do altar para a festa.

2.20.-Festa de comemoração.

3.-Conclusões.

Fontes.

Letters

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

diez + 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.