Enrique Alí González Ordosgoitti[1]
Itinerario de este Artículo[2]
-Si desea leer otros Artículos míos sobre la Virgen María y sus Advocaciones[3]
-Si desea Descargar este Artículo en PDF:
V-Chiquinquira-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti
-Si desea conocer la Lista de todos los Álbumes de Fotos Etnográficas de Venezuela y de América Latina La Grande: https://ciscuve.org/?p=7209
-Si desea conocer los Índices de Temas, Geográfico y Cronológico de todos los Álbumes de Fotos Etnográficas de Venezuela y de América Latina La Grande: https://ciscuve.org/?p=8654
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Religión-Virgen María: https://ciscuve.org/?cat=5559
-Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos sobreFiestas de Virgen María: https://ciscuve.org/?cat=5556
-Si desea conocer otros Álbumes de Fotos sobre la Virgen María: https://ciscuve.org/?cat=6135
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre
Fiestas de Noviembre: https://ciscuve.org/?cat=6097
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre el Estado Barinas: https://ciscuve.org/?cat=393
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre el Estado Lara: https://ciscuve.org/?cat=381
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre el Estado Zulia: https://ciscuve.org/?cat=221
En el mes de noviembre, se celebran Festividades en Honor de la Virgen de Chiquinquirá en Colombia y en Venezuela. El origen de esta Advocación de la Virgen María, es relatado por el Sabio Venezolano Don Arístides Rojas, en la última década del siglo XIX, en su libro «Folklore Venezolano«.
En dicho libro en el Capítulo: «Cristos y Vírgenes en los Campos de Batalla«, Don Arístides Rojas nos relata la historia de la Virgen de Chiquinquirá y su uso militar, primero, por los patriotas republicanos y luego, por los realistas.
Según Rojas: «Durante la campaña desgraciada de 1815, en Nueva Granada, el general Serviez, para comprometer el ejército religioso de los pueblos, en favor de la causa republicana,… dispuso, al pasar por el pueblo de Chiquinquirá, traerse la imagen de este nombre. Y contra el parecer de los padres dominicos y de los moradores del pueblo, Serviez hace construir una caja de tablas, acomoda el cuadro de la virgen, y sobre la enjalma de una mula, sale la venerada imagen. Comienza la retirada, mejor dicho, la derrota, pues los patriotas iban en estado lamentable; pero la derrota se transforma en procesión. Por acá se le cantan misas á la virgen, por allá se la obsequia con flores, y hasta un milagro se efectúa. Serviez iba a fusilar á un desertor, cuando éste, implorando á la virgen con fervor, logra que el jefe republicano le perdone. En mayo de 1815, entra Serviez á Bogotá acompañado de la Chiquinquirá, que despertaba el entusiasmo de unos y las impresiones de aquellos que no aceptaban el medio de conducirle. Precisado a huir, Serviez deja a Bogotá. En su retirada las tropas fugitivas son atacadas por todas partes, y al fin, abandonan á la virgen en un rancho. La columna patriota va defendiéndose hasta alcanzar las llanuras de Sanare. Los Españoles en posesión de la imagen la conducen en triunfo hasta Bogotá y después a Chiquinquirá. Había salido como derrotada de su santuario y tornaba á el con los honores del triunfo, con banderas desplegadas y los vítores de la muchedumbre».
En ese trabajo de Don Arístides Rojas, se señala el origen inmediato de la Advocación de la Virgen de la Chiquinquirá, atribuible a la población del mismo nombre ubicada en los Andes Colombianos. ¿Cómo pasó su Culto a Venezuela?, no lo sabemos, pero de lo que si tenemos información, es acerca de los lugares en los que actualmente se venera.
En Venezuela -de acuerdo con la información recopilada- se celebran 509 (quinientos nueve) Festividades, en Honor de 45 (cuarenta y cinco) Advocaciones de la Virgen María. Una de ellas es la Virgen de Chiquinquirá, cuyo culto es celebrado en:
-Barinas (Barrancas);
-Lara (Aregue, Araque y San Pedro en el Municipio Torres y Carrizal, Siquisique, Baragua, Caserío El Pús, El Hato y La Culebra en el Municipio Urdaneta)
-y Zulia (Maracaibo)
En once Poblaciones de los Estados Barinas, Lara y Zulia -destacando Lara con 9 (nueve)- se celebran Festividades en su Nombre.
Consideramos interesante, comparar la Virgen de la Chiquinquirá de Lara con la del Zulia.
En el caso de Lara, la Virgen de Chiquinquirá es también conocida, como La Indiecita, mientras en el caso Marabino, se le conoce como La Chinita.
Estas dos variedades de nombres, obedecen a un proceso cultural sumamente interesante, como es el de: vincular al Santo o Virgen -en este caso- con las características étnicas y somáticas de la población, en la cual se venera, permitiendo así el afianzamiento de la autoestima local, por su identificación con lo sagrado, lo poderoso, lo sobrenatural y lo milagroso.
La Indiecita y la Chinita, son Advocaciones de la Virgen de la Chiquinquirá unidas a los rasgos somáticos de las poblaciones de Lara y del Zulia. Ambas recuerdan a los indígenas, que constituyeron la base primaria de población de los dos Estados.
La celebración anual de las dos versiones de la Virgen de la Chiquinquirá, constituye un momento privilegiado de unión comunitaria, de renovación de las esperanzas en una vida mejor, de mostrar públicamente las fuerzas de cohesión de la comunidad, que se expresa en la posibilidad de congregarse organizadamente, para asegurar el desarrollo de un conjunto de encuentros públicos (procesión, romerías, actos musicales y otros), que requieren de muchas energías físicas, simbólicas y económicas, las cuales permiten que la comunidad se muestre a sí misma todas sus potencialidades sociales:
–estéticas (elección de reinas, trajes de la Virgen, adornos de la Iglesia y de las Calles, vestuario de los fieles);
–económicas (recolección de dinero, a través de la activación de los mecanismos del comercio en pequeña, mediana y gran escala, de la venta de productos industriales y artesanales);
–políticas (surgimiento de liderazgos, vinculados a la necesidad de reafirmar sus identidades locales y regionales)
y religiosas (las manifestaciones de fe en la Virgen se transforman, de hecho en fe hacia las potencialidades de la propia vida interior y comunitaria).
La celebración anual de las Festividades en Honor de La Indiecita y de la Chinita, son ocasiones propicias, para el fortalecimiento de las Identidades Culturales Locales (Lara) y Regionales (Zulia), impulsando así, la visión de la posibilidad de construir un futuro mejor, a través de la concertación de las energías comunitarias.
———————————————————————————-
[1] .-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-Ciscuve
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[2].-Itinerario de este Artículo
1.-(1993)-Publicado como parte del Artículo: “La religiosidad católica popular venezolana en un fresco”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 160: 125-144, mayo-julio 1993
2.-(1995)-Publicado como Artículo: “La Virgen de la Chiquinquirá en Barinas, Lara, Zulia y Colombia”. Karimao. Grupo Cultural Quibure, Casa de la Cultura Jermán Ubaldo Lira, CONAC (Venezuela) 6(7): 13-14. enero-marzo 1995
3.-Para esta ocasión, julio 2020, he ampliado el contenido y corregido el estilo
[3].-Otros Artículos míos sobre la Virgen y sus Advocaciones:
-La Religiosidad Popular Venezolana en un Fresco y Religiosidad Católica Venezolana en un Fresco: Virgen: Carmen, Valle, Chiquinquirá, Pastores, Reyes, Año Viejo, https://ciscuve.org/?p=168
-La Virgen de Chiquinquirá en Barinas, Lara, Zulia y Colombia, https://ciscuve.org/?p=35435
-La Virgen del Carmen en Nueva Esparta: la otra hegemonía, https://ciscuve.org/?p=35400
-Sobre la Virgen del Carmen, https://ciscuve.org/?p=35388
-La Virgen del Valle en Once Estados de Venezuela, https://ciscuve.org/?p=35425
-Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte), https://ciscuve.org/?p=2534