¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El papel de la Fiesta.
Conferencia en el Ciclo de “Café con…” organizado por el CENDES de la UCV. Moderadora: Profesora Ocarina Castillo. Caracas, viernes 06 de marzo de 2020
Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
-Si desea Descargar este Artículo en pdf:
Cuanto-queda-CPT-Papel-Fiesta-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti
-Si desea ver el Álbum de Fotos de: ¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El papel de la Fiesta, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=34711
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Etnias Biculturales-Binacionales, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=30
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
Si desea ver la Conferencia en nuestro Canal de YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti:
Parte 1 (de 34)
Parte 2 (de 34)
Parte 3 (de 34)
Parte 4 (de 34)
Parte 5 (de 34)
Parte 6 (de 34)
Parte 7 (de 34)
Parte 8 (de 34)
Parte 9 (de 34)
Parte 10 (de 34)
Parte 11 (de 34)
Parte 12 (de 34)
Parte 13 (de 34)
Parte 14 (de 34)
Parte 15 (de 34)
Parte 16 (de 34)
Parte 17 (de 34)
Parte 18 (de 34)
Parte 19 (de 34)
Parte 20 (de 34)
Parte 21 (de 34)
Parte 22 (de 34)
Parte 23 (de 34)
Parte 24 (de 34)
Parte 25 (de 34)
Parte 26 (de 34)
Parte 27 (de 34)
Parte 28 (de 34)
Parte 29 (de 34)
Parte 30 (de 34)
Parte 31 (de 34)
Parte 32 (de 34)
Parte 33 (de 34)
Parte 34 (de 34)
Índice
1.-¿Qué es la Fiesta?
1.1.-El Tiempo Cósmico
1.2.-El Tiempo Cultural
1.3.-El Tiempo Histórico
1.4.-El Tiempo Humano
1.5.-El Tiempo Social
1.6.-El Tiempo Social Ordinario
1.7.-El Tiempo Social Extraordinario
2.-¿Cuál es el peso social de la Fiesta en Venezuela?
3.-¿Cuánto influye el Hecho Social Total Festivo, en la Dinámica Societal de Venezuela?
————————————————–
Muy Buenos Días a todos los Investigadores del CENDES y al público presente.
Doy las gracias por la Invitación que me han hecho, para compartir un tema que desde 1974, forma parte de mi horizonte existencial: la Cultura Popular Tradicional Venezolana, mayormente conformada por lo que llamamos, el Folklore Venezolano.
Yo estudié en nuestra inolvidable Escuela de Sociología y Antropología (ESA), de la Universidad Central de Venezuela (UCV), entre 1973-1978.
En 1974, me tocó ver la Asignatura de Psicología Social, con un exiliado político argentino, el siempre recordado Andrés Serbín, quien nos introdujo en los conceptos de Cultura Popular manejados por Mario Margulis, lo que nos motivó a realizar un breve trabajo de campo, acerca de la Religiosidad Popular Caraqueña, con el cual cubrimos, parte de los requisitos de evaluación de la Asignatura.
En ese mismo 1974, logré inscribirme en el Curso de Danzas Folklóricas, que dictaba en la Escuela Francisco Pimentel -en la Concordia, por la Esquina El Mamey- la Profesora Aura de Silva. Quien sabiendo que estudiaba en la ESA, me presentó a su Esposo el Profesor Gustavo Silva, quien trabajaba en el Instituto Nacional de Folklore (INAF) y de quien recibí la invitación, para estudiar Folklorología.
Es así como en 1975, realizo el Curso para la Formación de Técnico Superior en Folklore, egresando en la Mención Danzas Folklóricas, organizado por el Centro de Formación Técnica en Etnomusicología y Folklore (CEFORTEC), del INAF.
El INAF estaba dirigido por el Músico tachirense, Luis Felipe Ramón y Rivera, autor de “Ecos del Torbes”, canción conocida también como “Soy de los Andes”.
Por cierto ese mismo año 1975, la Profesora Ocarina Castillo también realiza su formación en Folklorología, pero en el Instituto Interamericano de Folklore (INIDEF), dirigido por la Dra. Isabel Aretz.
Y para concluir con esta parte introductoria, correspondiente a lo que se denomina Biografía del Investigador, entendida como la manera, en la que el Investigador explicita su relación personal con su Objeto de Estudio, para estimular una vigilancia epistemológica, que permita visualizar más claramente, sus posibles obstáculos epistemológicos.
Señalo dos fechas: en 1975, para aprobar el Curso realicé un Trabajo Final o Tesina, cuyo Título era: “La Fiesta de San Juan Bautista en Venezuela” y en 1999, mi Tesis Doctoral se tituló: “Los Sistemas de Fiestas en Venezuela. Hacia una Sociología del uso del Tiempo Extraordinario Festivo, en las Sociedades Estado-Nación contemporáneas”.
De 1975 a 1999, fueron 24 años de búsqueda para develar un tema. Y de 1974 a 2020: 46 años habitando, no sólo el territorio cotidiano, sino también el territorio mental de la Cultura Popular Tradicional Venezolana, del Folklore Venezolano. Y aún sigo, con el mismo grado de Asombro de hace 46 años.
Un primer asombro, es observar la vitalidad proteica del Folklore Venezolano, que sólo crece, se reproduce, se mimetiza, se solapa, pero nunca muere: porque es energía. Y el otro segundo y triste asombro, es como nuestro Campo Cultural Académico lo ignora, lo minimiza, lo margina, lo invisibiliza.
Pero aquí sólo vengo a hablar de mi primer asombro, la cualidad proteica del Folklore Venezolano y por eso, el título de esta conversación: ¿Cuánto queda de la Cultura Popular Tradicional Venezolana? El papel de la Fiesta.
Hilaremos un discurso a través de uno de sus principales componentes, la Fiesta, pero advirtiendo que la misma, no se circunscribe sólo al folklore, sino que abarca a la sociedad en su totalidad.
Nuestra reflexión, tratará de responder sólo tres preguntas:
-¿Qué es la Fiesta?
-¿Cuál es el peso social de la Fiesta en Venezuela?
-¿Cuánto influye el Hecho Social Total Festivo, en la Dinámica Societal de Venezuela?
1.-¿Qué es la Fiesta?
Para comenzar a hablar de la Fiesta, es necesario enfrentar algunos obstáculos epistemológicos, que muestran los especialistas de lo social, con respecto al tema. El primero, es el de considerar a la Fiesta una actividad simple, intrascendente, “poco seria”, “fácil”. Lo cual nos indica, que quien piensa que la fiesta es “intrascendente” o “fácil”, evidencia que nunca ha organizado una fiesta central familiar (por ejemplo, la celebración de un Matrimonio) o central de su comunidad residencial (Aniversario de su Población de origen) o de su comunidad profesional (el Día del Profesor Universitario).
El segundo obstáculo, es ver la Fiesta como una expresión individual, episódica y no verla como un Sistema Social, que impregna e instituye a la sociedad entera, a la manera como lo hace el Sistema de Alianzas del Parentesco.
Incluso, la Fiesta participa en el diseño de un elemento de la realidad toda, que es previo a la realidad social: el Tiempo.
Si analizamos las cuatro dimensiones de la realidad, tal como existencialmente confrontan al Hombre, tenemos:
-la relación del Hombre consigo mismo,
-la relación del Hombre con los demás Hombres, que conforman la Sociedad,
-la relación del Hombre con la Naturaleza (entendida como lo Inmanente)
-y la relación del Hombre con lo Trascendente
Esas cuatro dimensiones de la realidad tienen una sustancia común: que se realizan en el espacio y en el tiempo. Y es precisamente del Tiempo que queremos hablar, pues el mismo, es la sustancia primera que conforma la Fiesta.
Por eso es que –brevemente- vamos a introducirnos en la realización social del Tiempo, la cual definimos como: las diversas maneras como las sociedades se apropian en sí y para sí, del presente, del pasado y del futuro, expresadas en la significación asignada a la Atención, a la Memoria y a la Espera, en la duración del ciclo de producción, distribución, intercambio y consumo de Tiempo, en un momento histórico determinado.
En las sociedades el tiempo en sí, es aquel que sirve, como elemento constitutivo de diferentes órdenes de sucesiones. Y el tiempo para sí, es aquel en que lo único que se constituye, es a sí mismo.
El tiempo en sí, se nos presenta a la razón, acompañando el desenvolvimiento de las distintas estructuras sociales, como objeto externo a ellas, al modo de testigo del acontecer, como existencia.
El tiempo para sí, se nos presenta a la razón, explicando lo social con lo más íntimo de su existencia, como esencia.
El tiempo para sí, se expresa en cinco órdenes:
1.-Cósmico,
2.-Cultural,
3.-Histórico,
4.-Humano y
5.-Social.
1.1.-El Tiempo Cósmico
Definimos como Tiempo Cósmico a: las diversas maneras que presenta, la realización social del tiempo, cuando es tomado como punto de vista, el orden mensurable causal del movimiento que rige el Universo, vivido a través de las relaciones entre la Tierra, la Luna y el Sol, cuyas expresiones han recibido los nombres, de Días, Meses, Años y Estaciones, en las sociedades históricamente concretas.
La relación entre claridad y oscuridad, es organizada en Días, cuya concepción es distinta en los cristianos y en los judíos. En los primeros, el día comienza en la mañana y termina en la noche, mientras que en los judíos es inverso[ii].
Las fases de la Luna, organizarán los días en Semanas.
La relación entre los ciclos de la Luna y el ciclo del Sol, dará origen a los Meses y a los Años.
El calendario mundialmente dominante, impuesto por el Occidente cristiano a todas las sociedades, toma como base la revolución solar. Mientras que los musulmanes lo hacen en base a las revoluciones lunares. Y los judíos[iii], tienen un año lunar-solar.
La diferencia resultante entre el Año Lunar y el Año Solar, fue resuelto de maneras distintas, en la cultura cristiana europea[iv] y en la cultura judía[v].
La otra manera de medición del tiempo cósmico, es el de la mayor o menor incidencia de los Rayos del Sol, sobre los diferentes puntos de la Tierra, lo que dará origen a las Estaciones. Estas se agruparán en Solsticios y Equinoccios.
Los Solsticios ocurren cuando el Sol se halla en uno de los Trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio, para el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre, para el de Capricornio. La variación de los días y las noches, es sustancial durante los solsticios.
En el Solsticio de Invierno, en el Hemisferio Boreal; ocurre el día menor y la noche mayor del año, mientras que en el Hemisferio Austral; es el día mayor y la noche menor.
Durante el Solsticio de Verano, en el Hemisferio Boreal; transcurre el día mayor y la noche menor, a diferencia del Hemisferio Austral; cuando el día es menor y la noche mayor.
Los Equinoccios suceden cuando el Sol se halla sobre el Ecuador, lo cual se da del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre. Los días y las noches, son idénticos.
El Equinoccio de Primavera, ocurre durante los meses de marzo, abril, mayo y parte de junio, en el Hemisferio Boreal y septiembre, octubre, noviembre y parte de diciembre, en el Hemisferio Austral.
El Equinoccio de Otoño, se da en los meses de septiembre, octubre, noviembre y parte de y diciembre, en el Hemisferio Boreal y marzo, abril, mayo y parte de junio, en el Hemisferio Austral.
1.2.-El Tiempo Cultural
Definimos como Tiempo Cultural a: las diversas maneras que presenta la realización social del tiempo, cuando es tomado como punto de vista, el orden mensurable de la intensidad de la significación del movimiento, en las sociedades históricamente concretas.
El Tiempo Cultural se nos presenta de dos formas: Débil y Fuerte, cuya diferencia de fuerza de intensidad de significación, es posible medir a través de las distintas redes de procesos, dispositivos, recursos e instituciones, convocadas a la acción, por la puesta pública del hecho sociocultural considerado.
Llamaremos Tiempo Cultural Fuerte: al tiempo presente en todo hecho sociocultural, que posee gran fuerza de intensidad de significación, medida a través de las distintas redes de procesos, dispositivos, recursos e instituciones, convocadas a la acción por la puesta pública del mismo. En un hecho sociocultural perteneciente al tiempo fuerte -sea cualesquiera escala- la sociedad complejiza y profundiza, la potencia real y simbólica, de sus expresiones de significado, haciéndolo parte -visto desde una abstracción mayor- del Núcleo Central de Sentido y por ende, susceptible de ser enarbolado, como parte sustancial de la identidad cultural comunitaria.
Llamaremos Tiempo Cultural Débil: al tiempo presente en todo hecho sociocultural, que posee poca fuerza de intensidad de significación, medida a través de las distintas redes de procesos, dispositivos, recursos e instituciones, convocadas a la acción por la puesta pública del mismo. En un hecho sociocultural perteneciente al tiempo débil -sea cualesquiera escala- la sociedad no complejiza, ni profundiza la potencia real y simbólica, de sus expresiones de significado, haciéndolo parte -visto desde una abstracción mayor- de la Periferia de Sentido y por ende, el esfuerzo por la sobrevivencia es dramático, alcanzando en algunos casos, una normalización rutinaria en su desempeño, propicio a sucumbir ante cualquier empuje de cambio.
Los conceptos de Tiempo Fuerte y de Tiempo Débil, parten del supuesto de que en una totalidad cultural, los hechos culturales que la componen, poseen diferentes grados de fuerza de intensidad de significación, los cuales pueden ser percibidos y medidos por la razón.
Tenemos como ejemplos:
-en Rio de Janeiro, la celebración del Carnaval versus la Semana Santa.
-En EEUU, el Día de Acción de Gracias (28/11) y el Día de San Patricio (sólo participa, la comunidad de origen irlandés).
-En Venezuela, la fiesta en honor de la Virgen de Chiquinquirá en el Zulia y en Ciudad Bolívar.
-O en Carúpano, el Carnaval y la fiesta en honor del Niño Jesús.
1.3.-El Tiempo Histórico
Definimos como Tiempo Histórico a: las diversas maneras que presenta la realización social del tiempo, cuando es tomado como punto de vista, el orden mensurable de la duración acumulada del movimiento, en las sociedades históricamente concretas.
Uno de los aspectos que es posible distinguir, al observar un hecho cultural, es lo reciente o lo antiguo del mismo, el tiempo incorporado desde su factura a la actualidad. Esta distinción sirve para situar mejor, el papel de esa manifestación cultural en el interior de la comunidad en donde se desarrolla, su grado de raigambre y de posible estabilidad o no, el impacto que sobre el mismo, podrán tener los cambios latentes o en curso, endógenos o exógenos. Pensamos entonces, que una cualidad indispensable de analizar en los hechos culturales, es la duración de tiempo acumulado presente en ellos.
Duración que podríamos clasificar en tres grupos: antiguo, tradicional y moderno.
1.4.-El Tiempo Humano
Definimos como Tiempo Humano a: las diversas maneras que presenta la realización social del tiempo, cuando es tomado como punto de vista; el orden mensurable causal del movimiento, que rige el ciclo de vida humano de nacimiento, crecimiento y muerte, cuyas expresiones han recibido los nombres -a los ojos actuales- de Infancia, Adolescencia, Madurez y Vejez, en las sociedades históricamente concretas.
1.5.-El Tiempo Social
Definimos como Tiempo Social a: las diversas maneras que presenta la realización social del tiempo, cuando es tomado como punto de vista; el orden mensurable causal del movimiento, que rige el ciclo de continuidad y discontinuidad, del ritmo de los hechos sociales, cuyas expresiones han sido calificadas de Ordinario y Extraordinario, en las sociedades históricamente concretas. De esta manera tendríamos que el Tiempo Social se presenta, como Tiempo Ordinario y como Tiempo Extraordinario.
1.6.-El Tiempo Social Ordinario
Definimos como Tiempo Social Ordinario: al tiempo presente en todo hecho sociocultural, que tiende a representar y reproducir, el orden social de manera directa. El Tiempo Social Ordinario, se expresa, en el Tiempo de Trabajo y en el Tiempo de Ocio.
El Tiempo de Trabajo: es aquel dedicado a producir y reproducir, las condiciones materiales para la existencia. El Tiempo de Ocio: es aquel mediante el cual se reproducen, tanto las condiciones biopsicosociales necesarias para realizar los tiempos de trabajo, como también; la posibilidad de acceder a satisfacer otras necesidades, para la realización humana. Mediante la primera característica, se relaciona con el tiempo de trabajo, mientras que con la segunda, se distancia, para convertirse en algo independiente de él, lo que lo acerca a su significado griego primigenio, como tiempo de creación y exaltación del espíritu, absolutamente contrario a su negación: el negocio.
1.7.-El Tiempo Social Extraordinario
Definimos como Tiempo Social Extraordinario: al tiempo presente en todo hecho sociocultural, que tiende a representar y reproducir, la subversión del orden social de manera directa. Este Tiempo Social Extraordinario, se expresa en formas previsibles e imprevisibles.
El Tiempo Social Extraordinario Previsible, es aquel que ocurre con una periodicidad determinada y puede, ser Social (como la Fiesta) o Natural (los Equinoccios y los Solsticios). El Tiempo Social Extraordinario Imprevisible, es aquel que ocurre sin una periodicidad determinada, por lo que causa conmoción, bien sea social (insurrecciones, motines, conflictos generalizados como el Caracazo del 27 de febrero de 1989) o natural (terremotos como el de Caracas en 1967, explosiones volcánicas, tsunamis).
Basado en estos conceptos de Tiempo: Cósmico, Cultural, Histórico, Humano y Social. Definiríamos la Fiesta como: las diversas maneras como una sociedad expresa su relación de sentido, con los tiempos extraordinarios previsibles, de su existencia histórica.
La Fiesta o mejor dicho, los Sistemas de Fiestas, se comportan como un Hecho Social Total en el sentido de Marcel Mauss, por eso pueden incorporar en su seno cualquier hecho social y transformar su estructura, hacia una morfología festiva, tal como puede verse cuando fagocita el Tiempo Cósmico y crea las Fiestas en Honor de la Tierra, o de la Luna, o del Sol.
O adopta la configuración de Día, como expresión más inmediata para capturar la velocidad de la Modernidad (Día del Ingeniero, Día del Patrono de Internet, Día del Traductor o San Gerónimo, el 30 de Septiembre).
U organiza su casa dentro de las Estaciones y crea las Fiestas de Verano, las de Invierno, las de Primavera o las de Otoño.
Las Fiestas se apropian del Tiempo Cultural y colonizan a la sociedad, estableciendo los hitos del Tiempo Débil y del Tiempo Fuerte, creando divisiones en el interior del Calendario Anual, dirigiéndoles el Sentido.
Las Fiestas engullen el Tiempo Histórico de lo antiguo, lo tradicional y lo moderno y les presta su morfología, para que puedan explayarse con mayor visibilidad y contribuir así, a la existencia de dichos Hechos. Y como toda Fiesta se realiza en presente, es contemporánea por definición y puede permitir, que en su seno se actualicen y contemporicen, los tres tiempos históricos.
No es por casualidad, que la Fiesta es la vitrina por antonomasia, tanto de los Hechos Tradicionales como de los Hechos Modernos, permitiendo simultáneamente volver presente el pasado y el futuro: colocar en estado de vigilia, la memoria y la esperanza.
Las Fiestas son el batir de campanas, que pregonan la llegada de los Tiempos Humanos, los hacen perceptibles e inolvidables, instituyen la Memoria de Humanidad en las sociedades. Nos inducen a celebrar las principales estaciones de la vida, nos indican el recorrido y la inevitabilidad de su ciclo vital, que siempre termina y siempre empieza, en alguien. Ese es el papel de los Bautizos y Bar Mizvah, de los Quince o Dieciséis Años o las Iniciaciones entre Adolescentes; de las celebraciones de Matrimonio; de las exequias, de los Novenarios, de los diversos Ritos Fúnebres.
Las Fiestas se constituyen socialmente, a partir de la batalla dialéctica con el otro polo del Tiempo Social: el Tiempo Social Ordinario. La Fiesta es la demostración, de que el Tiempo Social Extraordinario no pudiese existir sin su opuesto diametral: el Tiempo Social Ordinario. Y por eso la Fiesta (en su gran Tipo Ideal del Carnaval), niega con ferocidad la cotidianidad, se burla de ella, la calumnia, la desautoriza, convoca a todas las energías sociales subversivas, es la fuerza centrífuga de la sociedad, es la gran Catarsis griega, que después, al terminar su performance demuestra la paradoja de la sociedad: la necesidad de la existencia de los contrarios. Al final: la subversión sirve, para asentar el valor de lo cotidiano.
2.-¿Cuál es el peso social de la Fiesta en Venezuela?
La segunda pregunta que queremos responder, es saber ¿Cuál es el peso social de la Fiesta en Venezuela? Y la respuesta la vamos a ilustrar cuantitativamente, preguntándonos ¿cuántas fiestas ocurren anualmente en Venezuela?
Aquí nos encontramos con el gran obstáculo, que han creado los principales Calendarios de Fiestas[vi], que han circulado a nivel nacional. Me voy a referir, a los que más influencia han tenido: el de la extinta Conahotu (Comisión Nacional de Hotelería y Turismo)[vii] en 1973, el del Instituto Nacional de Folklore (INAF), en 1983 y el de la Fundación Bigott, en 1991.
El Calendario de Fiestas de la Conahotu, contenía 309 Fiestas, mientras el del INAF[viii] (186 fiestas) y el de la Fundación Bigott[ix] (27 fiestas).
Luego revisé el Calendario de Fiestas Tradicionales de México, publicado por la Coordinación de las Culturas Populares, de la Dirección General de Arte Popular, Secretaría de Educación Pública, en 1977, el cual señalaba, la existencia de 2.500 Fiestas en México.
Según los datos arrojados por la Conahotu, de 309 Fiestas, Venezuela tenía menos del 12,3% de Fiestas, que México, que tenía 2.500.
En 1.992, realizamos una Investigación para FUNDARTE y publicamos como resultado, el libro “Calendario de Manifestaciones Culturales Festivas Residenciales, Tradicionales y Modernas, Criollas y Étnicas de la Ciudad de Caracas. Una Introducción a su Estudio. 2.201 Fiestas Caraqueñas”. Investigación para la cual conté, con la Investigadora Moraiba Tibisay Pozo y varios Auxiliares de Investigación.
Por lo que ahora, comparábamos las 2.500 Fiestas de México, con las 2.201 del Área Metropolitana de Caracas.
Y se abrieron nuevas interrogantes, alimentadas por el proceso intensivo de Coordinación de Trabajos de Campo, realizados, a través de la docencia-investigación de varias Asignaturas, entre ellas “Proceso de la Cultura en Venezuela”, dictada tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC-UPEL), como en la Escuela de Educación de la UCV, entre los años de 1985-1997, por la Profesora Moraiba Tibisay Pozo y por mi persona.
Percibimos, que el peso cuantitativo de las Fiestas en Venezuela, se abría de manera significativa y no podíamos vislumbrar, su alcance total.
Como estábamos realizando nuestra Tesis Doctoral sobre Fiestas -que concluimos en 1998- procedimos a establecer una correlación, entre Centro Poblado y número de Fiestas que se realizaban, en el Calendario Anual.
Realizamos la siguiente proyección:
-según el Censo Nacional de Venezuela, efectuado en 1991, en el país existían 20.000 Centros Poblados (exactamente 20.638)[x]
-y afirmábamos, por nuestras investigaciones realizadas desde los años 70, que el Ciclo Anual de Fiestas en dichas poblaciones, oscilaba entre 5 y 14.
-Tomando 5 Fiestas, que es la cifra menor y multiplicándola por los Centros Poblados, nos daba la cifra; de 100.000[xi] Fiestas al año.
-Si paralelamente multiplicábamos los 365 días, por las 24 horas de cada día y por los 60 minutos de cada hora, nos daba que el año tenía; 525.600 minutos.
-Si redondeamos a sólo 500.000 (quinientos mil) minutos y los dividimos, entre las 100.000 (cien mil) Fiestas anuales: tendríamos que en Venezuela, se celebra una Fiesta cada cinco minutos.
Lo que coloca de bulto, la importancia de estudiar las consecuencias sociales, de la celebración de los tiempos extraordinarios previsibles.
Pero las investigaciones siguieron avanzando y encontraron su punto álgido, cuando me tocó ser el Tutor de tres Tesis, en la Maestría de Teología Pastoral, en el ITER, Facultad de Teología de la UCAB, entre los años 1999-2002.
Los Tesistas eran tres Sacerdotes Religiosos, 2 de los Eudistas y uno Salvatoriano. Los lugares donde trabajaron y realizaron -entre otras cosas- los Calendarios de Fiestas, fueron en los Barrios: Santa Cruz del Este en Baruta[xii], Barrio Las Minitas en Baruta[xiii] y Barrio Isaías Medina Angarita[xiv], en Catia.
Los resultados fueron los siguientes:
-en el Barrio Santa Cruz del Este, en Baruta: 96 Fiestas al año
-en el Barrio Las Minitas, en Baruta: 128 Fiestas al año
-y en el Barrio Isaías Medina Angarita, en Catia: 360 Fiestas al año.
Si anteriormente habíamos calculado, 5 Fiestas por Comunidad Residencial y ahora encontramos Barrios con 96, 128 y 360 Fiestas al año ¿cuánto debería ser el promedio ahora?
Sigamos siendo conservadores y calculemos, 25 Fiestas por Comunidad, eso arrojaría un total de 500.000 Fiestas por año: una Fiesta cada Minuto.
3.-¿Cuánto influye el Hecho Social Total Festivo, en la Dinámica Societal de Venezuela?
Toda Fiesta implica, una organización para realizarla. En dicha ocasión, participa un grupo de personas que ejercen el liderazgo, para su realización.
Se necesitan recursos materiales para su financiamiento. Los mismos pueden surgir, tanto por los habitantes del sector residencial (vivan ahí o en otro lugar del país o en otro país), como de Empresas que voluntariamente o coaccionadas por la necesidad de prestigio, colaboren.
La Fiesta requiere, de diferentes procesos de comunicación por las redes sociales y comunicacionales disponibles, con el fin de convocar, a la participación en la misma.
La Fiesta en diferentes escalas –especialmente locales y microlocales- es el escenario Ideal para el consumo de las artesanías, comidas, bebidas, danzas, música, juegos, dialectos, vestuarios, que las comunidades consideran típicos.
De acuerdo a nuestras investigaciones, al menos el 60% de las Fiestas, tienen motivación religiosa, por lo cual, es el escenario para el fortalecimiento de la fe cultural profunda, de los sujetos involucrados.
Si pensamos que 500.000 veces al año, se conforman nuevos liderazgos y se fortalecen los anteriores.
Si pensamos que 500.000 veces al año, se establecen circuitos económicos esporádicos, que ayudan a explicar; cómo se realiza la distribución, intercambio y consumo, a escala nacional.
Si pensamos que 500.000 veces al año, se construyen plataformas ideales para reproducir las Culturas Populares Tradicionales Venezolanas y las de otras Etnias Biculturales-Binacionales.
Si pensamos todo lo anterior, más otros ejemplos, comenzaremos a vislumbrar, el decisivo papel de la Fiesta en la institución de lo social, en el engranaje societal.
Por eso en nuestra Tesis Doctoral, planteamos la necesidad de crear una Sociología Ubicua. Que partía de la premisa de que, si la Sociedad se comporta como un Todo, entonces es posible reconstruir el Todo, desde cualquier lugar de la Sociedad.
Intentamos y logramos ver, el Todo Social, desde el Lugar de la Fiesta.
La Fiesta nos permitió, ver a la Sociedad desde Abajo. Tomar una Fotografía del Paisaje Social, desde el Sótano Societal, a la manera de quien toma una foto de la montaña desde una red de cuevas.
Y lo que vimos, fue hermoso, pues pudimos acceder –en numerosas ocasiones- a lo que el Científico Social Italiano, Cirese, denomina: lo elementalmente humano.
Gracias
Bibliografía
Carrillo Chataing, P. Luis Gustavo (2001).-Evangelización Inculturada, Religiosidad Popular, Diálogo Interreligioso y Planificación Pastoral en los Sectores Boquerón, Boqueroncito, Tamanaco y Tamanaquito del Barrio Isaías Medina Angarita, Catia, Caracas, Venezuela). Autor: P. Luis Gustavo Carrillo Chataing, SDS, Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPSR), Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Licenciatura en Teología Pastoral, 01 de Marzo. Nota: Escrita (18) y Oral (20), Mención Magna Cum Laudem. Responsabilidad: Tutor. Enrique Alí González Ordosgoitti
Corporación Nacional de Hotelería y Turismo (CONAHOTU) (1973).-Calendario Turístico de Venezuela. Venezuela. pp. 83.
González Ordosgoitti Enrique Alí (1985.a).-Parranda de Negros o Baile de Los Pintaos en Altagracia de Orituco, Revista Bigott, (Venezuela) 4 (7): 18-20.
______________________________, Magda Bravo y Heufifi Carrasco (1985.b).-Guía Bibliográfica para el Estudio de la Fiesta de San Juan. Mimeo, Caracas, INAF-CONAC, Colección Dimensión Cultural, Serie Bibliográfica, 3. pp.41.
_______________________________ (1991.b).-En Venezuela Todos Somos Minorías. Nueva Sociedad (Venezuela) 111: 128-140, enero-febrero.
_______________________________ (1991.c).-Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Fondo Editorial Tropykos-APUCV. pp 174.
_______________________________ (1991.d).-La Paradura del Niño Andino-Portuguesa en Caracas, El Correo de los Andes, Correo Cultural, Mérida, domingo 11.08, p.7.
_______________________________ (1991.e).-Carnaval, Cuaresma y Semana Santa. Yaracuy al día, San Felipe, 25.03. p.4.
_______________________________ (1992.a).-Calendario de Fiestas Residenciales Caraqueñas (2201). Caracas. FUNDARTE. pp 610.
_______________________________ (1992.b).-Dinámica Cultural de Margarita: Juan Griego, Macanao, Pedro González y Santa Ana. Caracas. CLACDEC. pp. 194.
_______________________________ (1992.c).-Estadísticas de lo Divino. Revista Bigott. (Venezuela) 21: 8-19. enero-marzo.
_______________________________ (1992.d).-Semana Santa en Bailadores y en Cuba-Haití. Karimao. Dir. de Cultura del C.M. Sucre, Edo. Miranda. (Venezuela) 3(5): 26-27. marzo-mayo.
_______________________________ (1993.a).-Lo bicultural-binacional en expansión, en: Diversidad Cultural y Construcción de Identidades. Caracas. Fondo Editorial Tropykos-CEAP-FACES-UCV. 1993, págs. 35-60.
_______________________________ (1993.b).-A quien Dios se la dio San Pedro se la Bendiga. Revista Bigott. (Venezuela) 26: 21-30. abril-junio.
_______________________________ (1993.c).-Los otros circuitos: la comunicación en las comunidades residenciales. Comunicación (Venezuela) 82: 12-14, marzo-junio.
_______________________________ (1993.d).-La religiosidad católica popular venezolana en un fresco. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 160: 125-144, mayo-julio.
_______________________________ (1993.e).-Estudios sobre Santos Inocentes en la tradición popular en Venezuela. Folklore Americano Instituto Panamericano de Geografía e Historia, OEA, (México) 56: 129-136, julio-diciembre.
_______________________________ (1994).-Santería cubana y catolicismo: introducción al diálogo. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 167-168: 275-290.
_______________________________ (1995.a).-Bibliografía de Trabajos de Campo en Bolívar: 1956-1991. Revista Bigott. (Venezuela) 33: 86-90. enero-marzo.
_______________________________ (1995.b).-Con tambores y sin ellos, el país entero baila el San Juan. Revista Bigott. (Venezuela) 35: 33-44. julio-septiembre.
_______________________________ (1995.c).-La Virgen de la Chiquinquirá en Barinas, Lara, Zulia y Colombia. Karimao. Grupo Cultural Quibure, Casa de la Cultura Jermán Ubaldo Lira, CONAC (Venezuela) 6(7): 13-14. enero-marzo.
_______________________________ (1996.a).-Agenda Cultural para la Venezuela del Tercer Milenio. Caracas. UPEL, Vicerrectorado de Extensión, Programa Nacional de Extensión Sociocultural, Col. Cátedra Libre de Cultura Popular Profesor Eloy G. González, Serie Políticas Culturales, pp. 27
_______________________________ (1996.b).-Bibliografía de Trabajos de Campo en el Estado Carabobo: 1947-1992. Revista Bigott. (Venezuela) 38: 86-90. abril-junio.
_______________________________ (1996.d).-Fuentes para el estudio de las tradiciones y culturas residenciales populares del Estado Zulia, 1955-1996. Revista Bigott. (Venezuela) 40: 114-121. octubre-diciembre.
_______________________________ (1997.a).-El Laberinto Cultural Venezolano (Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry). Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación CISCUVE, CONAC-Dirección de Desarrollo Regional, Colección Dimensión Cultural, Nº 2.
_______________________________ (1997.b).-Fuentes para el estudio de las tradiciones y culturas residenciales populares del Estado Mérida, 1947-1996. Revista Bigott. (Venezuela) 42: 114-119. abril-junio.
_______________________________ (1998.a).-Mosaico Cultural Venezolano. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación CISCUVE, CONAC-Dirección de Desarrollo Regional, Colección Dimensión Cultural, Nº 3
_______________________________ (1999).-Los Sistemas de Fiestas en Venezuela. Hacia una Sociología del uso del Tiempo Extraordinario Festivo en las Sociedades Estado-Nación contemporáneas. Tesis de Grado para optar al Grado de Doctor en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. 3 vols. Tutor: Dr. Víctor Córdoba. Aprobada con Mención Honorífica.
Maffesoli Michel (1993).-El Conocimiento Ordinario. Compendio de sociología. México. FCE. 1ra edición en francés 1985. 1ra edición en español 1993. pp. 216.
Neher André (1979).-Concepto del tiempo y de la historia en la cultura judía en: RICOEUR Paul, coordinador.-Las Culturas y el Tiempo. España. Ediciones Sígueme/UNESCO. pp. 169-190.
República de Venezuela. Oficina Central de Estadística (OCEI) (1994).-Nomenclador de Centros Poblados. Total Nacional. Caracas. OCEI. pp. 540.
Rodríguez, P. David J. (2000).-La Vivencia Devota del Catolicismo Popular. Una propuesta Pastoral desde el corazón del pueblo (Caso Barrio Santa Cruz del Este, Baruta, Estado Miranda, Venezuela). Autor: P. David J. Rodríguez G. CJM, Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPSR), Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Licenciatura en Teología Pastoral, 26 de octubre. Nota: Escrita (18) y Oral (20), Mención Magna Cum Laudem. Responsabilidad: Tutor. Enrique Alí González Ordosgoitti
Sabino Reyes, P. José Antonio (2002).-Propuesta Pastoral desde la vivencia y devoción popular. Caso: Barrio Las Minitas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. Autor: P. José Antonio Sabino Reyes, cjm, Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPSR), Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Licenciatura en Teología Pastoral, 07 de Marzo. Nota: Escrita (17) y Oral (18), Mención Cum Laudem. Responsabilidad: Tutor. Enrique Alí González Ordosgoitti
Notas
[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,
–YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti
–YouTube-Ciscuve
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[ii].-“Mé-érév ad érév (Lev 23, 32), de una noche a otra, es la forma de contar la jornada judía, según el principio mismo de la creación, que antepone la noche a la mañana: Fue noche, fue mañana, un día (Gen 1, 5). Y así pasan seis días, de acuerdo con la narración del Génesis, ninguno de ellos llevando nombre, ya que su característica es concluir al séptimo día, sello y conclusión de la obra divina. Y el séptimo día, precedido por el cortejo de los seis días, constituye, con ellos, la semana judía”. (Neher, 1979: 182).
[iii].-Neher André (1979).-Concepto del tiempo y de la historia en la cultura judía en: RICOEUR Paul, coordinador.-Las Culturas y el Tiempo. España. Ediciones Sígueme/UNESCO. pp. 169-190.
[iv].-En Europa: “(…) las iglesias de occidente… exactamente, el 4 de octubre de 1582, habían festejado el acontecimiento de la reforma gregoriana. Por voluntad del papa Gregorio XIII, la humanidad cristiana occidental había envejecido de pronto once días, puesto que al día siguiente de ese memorable 4 de octubre se proclamó que era, en realidad, el 15 del mismo mes”. (Neher, 1979: 181)
[v].-Para la comunidad judía: “Se trataba de recuperar los once días de diferencia entre las once fases lunares y la carrera del sol a través del zodíaco. Lo que suponía la necesidad de intercalar un mes lunar suplementario, aproximadamente cada tres años. Esta normalización podía tener una cadencia distinta a la de tres años, y libremente se podía establecer el equilibrio saltándose un año o uniendo dos años intercalados. Todo dependía de los signos agrícolas, sociales, económicos, que los emisarios dignos de crédito remitían al Nassi… Un contemporáneo judío de Ptolomeo, Rabbi Adda, estableció una serie de tablas, tan meticulosamente precisas, que sirvieron para componer la Tabla por excelencia, el Luaj, término que, aún hoy, designa al calendario judío. No se ha modificado nada del Luaj judío, desde Hillel II; y nada será modificado hasta la llegada del Mesías. Se parte de una fecha ficticia del nacimiento de la luna y del sol, el miércoles (cuarto día de la creación) del año-caos, que precede al año cuyo primer día, un domingo, escuchó, por boca del Creador, la augusta primera palabra: “¡Hágase la luz!”. A partir de ese molad, puramente matemático, se desarrolla el mecanismo del año lunar, del año solar, y el de su unión en la síntesis característica de la medida judía del año. Año lunar: sucesión regular, a partir del mes del éxodo de Egipto (Nissan), de un mes de 30 días; después, de un mes de 29 días. Excepto el noveno y décimo mes que, según el cálculo previsto, por adelantado, hasta el final de los tiempos, tienen o uno 29 días y el otro 30; o los dos 29 días, o los dos 30. El año solar es atrapado por el año lunar en un ciclo de 19 años, de los cuales el 3º, 6º, 8º, 11º, 14º, 17º y el 19º tienen un mes intercalado, que precede siempre al mes de Nissan”. (Neher, 1979: 188 y 190).
[vi].-Mary Gloria Pacheco (Julio 1992).-“Comparación entre el Calendario de Fiestas de la Conahotu (1973) y el Libro Fiestas Tradicionales de Venezuela, publicado por la Fundación Bigott (1991)”, Caracas, Mimeo, Inédito, Talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott, Trabajo Coordinado por el Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti, pp. 23
[vii] .-Corporación Nacional de Hotelería y Turismo (CONAHOTU) (1973).-Calendario Turístico de Venezuela. Venezuela. pp. 83.
[viii].-Adrián Camacho García (1983).-Calendario de Fiestas Tradicionales Venezolanas. Caracas, Mimeo, Instituto Nacional de Folklore, pp. s/n
[ix].-Daría Hernández y Cecilia Fuentes (1991).-Fiestas Tradicionales de Venezuela. Caracas, Fundación Bigott, pp. 215
[x].-De acuerdo al Nomenclador de Centros Poblados publicado por la OCEI en 1994, anunciando los resultados del Censo Nacional de 1991, el total de Centros Poblados del país es de 20.638 (veinte mil seiscientos treinta y ocho).
[xi].-Si multiplicamos 5 Fiestas Anuales por 20.638 Centros Poblados, su resultado es 103.190 Fiestas Colectivas que se realizan anualmente en Venezuela.
[xii].-Rodríguez, P. David J. (2000).-La Vivencia Devota del Catolicismo Popular. Una propuesta Pastoral desde el corazón del pueblo (Caso Barrio Santa Cruz del Este, Baruta, Estado Miranda, Venezuela). Autor: P. David J. Rodríguez G. CJM, Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPSR), Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Licenciatura en Teología Pastoral, 26 de octubre. Nota: Escrita (18) y Oral (20), Mención Magna Cum Laudem. Responsabilidad: Tutor. Enrique Alí González Ordosgoitti
[xiii].- Sabino Reyes, P. José Antonio (2002).-Propuesta Pastoral desde la vivencia y devoción popular. Caso: Barrio Las Minitas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. Autor: P. José Antonio Sabino Reyes, cjm, Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPSR), Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Licenciatura en Teología Pastoral, 07 de Marzo. Nota: Escrita (17) y Oral (18), Mención Cum Laudem. Responsabilidad: Tutor. Enrique Alí González Ordosgoitti
[xiv].- Carrillo Chataing, P. Luis Gustavo (2001).-Evangelización Inculturada, Religiosidad Popular, Diálogo Interreligioso y Planificación Pastoral en los Sectores Boquerón, Boqueroncito, Tamanaco y Tamanaquito del Barrio Isaías Medina Angarita, Catia, Caracas, Venezuela). Autor: P. Luis Gustavo Carrillo Chataing, SDS, Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPSR), Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Licenciatura en Teología Pastoral, 01 de Marzo. Nota: Escrita (18) y Oral (20), Mención Magna Cum Laudem. Responsabilidad: Tutor. Enrique Alí González Ordosgoitti