Enrique Alí González Ordosgoitti[1]
(Fecha de Grabación: 2015)
(Fecha de Edición en Ciscuve: 19.01.2018)
Itinerario de esta Video-Conferencia[2]
Si quiere descargar esta Entrada en pdf:
Video-Conf-002-AL-La-Grande-Quebec-Patagonia-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
Si quiere ver la Lista de todas las Video-Conferencias: https://ciscuve.org/?p=20975
Si quiere ver otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios, Bibliografías y Videos sobre América Latina La Grande: https://ciscuve.org/?cat=5
Si quiere ver las seis partes (06 videos breves) de la Video-Conferencia 002.-Hacia América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia, puedes entrar
a ciscuve-youtube
o a enrique alí gonzález ordosgoitti-youtube
Rogativa: Agradeceríamos muchísimo, que nuestros Familiares y Amigos, pudieran suscribirse gratuitamente a nuestros dos Canales de YouTube, tanto el mío personal (Enrique Alí González Ordosgoitti-youtube), como el de Ciscuve-youtube, pues lo necesitamos, debido a que para poder utilizar más completamente, las numerosas oportunidades que nos ofrece la plataforma YouTube para la difusión de nuestro trabajo, se nos exige tener –al menos- un número de Suscriptores de tres cifras. Si piensas que nuestra petición es justa y decides apoyar nuestro trabajo: por favor suscríbete gratuitamente a nuestros dos Canales de YouTube. Muchísimas Gracias por Apoyarnos
002.1.-Justificación y Premisas Teóricas:
o
002.2.-Premisas Metodológicas:
o
002.3.-Por qué América Latina La Grande?:
o
002.4.-
002.5.-Siete Premisas para la Refundación:
o
002.6.-
Estimados Videodentes:
Mi nombre es Enrique Alí González Ordosgoitti,
soy Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV), de la Universidad Católica Andrés Bello (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos (ITER, 1991-2016)
Coordinador General del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE, desde 1991)
y Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU).
Queremos compartir con Ustedes, el estado actual de nuestra investigación sobre el Tema:
Hacia América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia.
Índice
Breve Nota
1.-Justificación
2.-Objetivo
3.-Cinco Premisas Teóricas
4.-Seis Premisas Metodológicas
5.-¿Por qué cambiar el alcance tradicional del concepto de América Latina? Limitaciones ideológicas de ubicar el límite “al sur del Rio Bravo”
6.-¿Por qué hablar de América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia?
7.-Para avanzar en la construcción de la Idea de América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia, es necesario asumir siete (7) cuestiones esenciales que permitan la Cuarta resemantización de la idea de América Latina: el siglo XXI.
7.1.-La paternidad francesa
7.2.-La Latinidad francesa
7.3.-La Latinidad española
7.4.-La Latinidad portuguesa
7.5.-La nueva Latinidad: Latinos en EEUU
7.6.-El papel de la Iglesia Católica
7.7.-Pertenencia a la Latinidad Mundial.
8.-Conclusión
8.1.-Toda Identidad Étnica está basada en una Etnicidad.
8.2.-Toda Identidad Étnica convoca la necesidad de Diferenciarse.
8.3.-La discusión la iremos realizando por subconjuntos, dada nuestra imposibilidad de plantearnos –de entrada- la conformación de ese Todo llamado América Latina La Grande.
——————————————————————————————–
Breve Nota: La única vez que dicté esta Conferencia sobre: “América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia”, fue en la Universidad de Nebraska, Núcleo de Omaha, en la sede de Chicano/a Latino/a Studies, el miércoles 02 de mayo de 2001. Asistí invitado por la Directora de dicho Centro, la Dra. Sociólogo Lourdes Gouveia Guitián, venezolana-americana, prima de Carmen Dyna Guitián Pedrosa (qepd), la Coordinadora de Investigación del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE: www.ciscuve.org ). Ante las reacciones de perplejidad, decidí seguir investigando sobre el tema y ahora, catorce años después, lo presento nuevamente.
1.-Justificación
Este trabajo forma parte de una Investigación acerca de las Miradas Étnicas sobre América, en las cuales hemos priorizado cuatro: América India (América Aborigen o Indoamérica); América Latina (y América Latina La Grande), América Negra o Afroamérica-Negra y las Américas Biculturales-Binacionales. Sabemos que el ojo ve pero quien mira es la mente del veedor y cada mirada nos da una perspectiva de mundo singular, que aunque es parte del mundo realmente existente, no es todo el mundo existente, por la razón lógica de que una parte, no es el todo. Por lo tanto quien mira, organiza la realidad de una manera peculiar.
Nosotros queremos ver a toda América desde etnicidades específicas y queremos construir esas miradas tanto emic como etic, es decir tanto desde adentro del sujeto que es mirado, como desde afuera, desde el sujeto que mira.
2.-Objetivo
Ayudar a construir una mirada Latina de América
3.-Cinco Premisas Teóricas
3.1.-El conjunto étnico de América Latina, deja por fuera a los otros conjuntos étnicos de América. Por lo que es inútil intentar una clasificación étnica que abarque a la totalidad de América.
3.2.-El conjunto de América Latina abarca una Identidad Étnica y todo proceso de Identidad pertenece -dialécticamente- al par de Identidad-Diferencia.
3.3.-Atender el par Identidad-Diferencia, implica estar pendiente de lo que nos une y de lo que nos separa; de lo propio y de lo ajeno en el sentido antropológico. Por lo tanto, América Latina La Grande definida como lo Propio, deberá tener en cuenta a las Otras Américas, definidas como lo Ajeno: la América Sajona, la América Aborigen, la América Negra y las Américas Biculturales-Binacionales.
3.4.-Con la primera, la América Sajona, América Latina La Grande la coloca al frente, no sólo como la Diferente, sino también como la más radical expresión de lo ajeno, al punto de constituirse como par oposicional: América Latina La Grande-América Sajona.
-Cuando vemos este par oposicional desplegado en América, encontramos que en los países de la América Latina Tradicional, situados al sur del Rio Bravo, la América Sajona conforma Minorías Mínimas, llegadas por migraciones realizadas en los siglos XIX y XX (migrantes del Caribe inglés a República Dominicana, Nicaragua, Panamá y Venezuela; alemanes a Brasil, Chile, Venezuela).
-Y el mismo par oposicional América Latina La Grande-América Sajona, cuando lo analizamos en la América Sajona, vemos que lo Latino conforma Minorías Significativas Tradicionales (Quebec-Canadá), Minorías Significativas Recientes, fundamentalmente por las migraciones del siglo XX (EEUU) y Minorías Mínimas (Belice).
3.5.-Con la segunda y la tercera, la América Aborigen y la América Negra, en América Latina La Grande se realizan dos procesos, pues las tiene al frente, pero también las tiene adentro.
-Las tiene adentro de dos maneras: porque forman parte importante de la Etnia Criolla y porque existen de manera autónoma en cada uno de los países americanos, presentando una gradación demográfica: Minorías Mínimas, Minorías Significativas, Mayorías Relativas o Mayorías Absolutas.
4.-Seis Premisas Metodológicas
4.1.-El conjunto de América Latina La Grande estaría conformado por cuatro subconjuntos:
América Española o Hispana, América Portuguesa, América Francesa y los Latinos/Hispanic en los EEUU.
4.2.-Cada subconjunto deberá tener una conciencia de doble pertenencia: al propio subconjunto y al conjunto de América Latina La Grande.
4.3.-Las posibilidades y limitaciones para la aparición y desarrollo de esta conciencia de la doble pertenencia, deberán ser comprendidas primero por separado por cada subconjunto y al final, todas las conciencias de pertenencia a los subconjuntos, deberán confluir para la elaboración de una teoría unificada del Campo de América Latina La Grande. Teoría que se inscribiría en una Filosofía o Sociología de la Historia de América Latina La Grande.
4.4.-A la vez que cada subconjunto de América Latina La Grande (América Española, América Portuguesa, América Francesa y Latinos/Hispanic en EEUU), lleva a cabo una doble reflexión sobre su experiencia americana: como parte de un subconjunto y como parte del Todo. Deberá añadirle una reflexión, acerca de los vínculos que la unen con la parte de Europa que los conformó como Nación. Es decir, revalorar los indisolubles lazos étnicos e históricos que los relacionan con España, Portugal y Francia.
4.5.-Además, por las intensas migraciones inter-americanas sucedidas en el siglo XX, cada subconjunto de América Latina La Grande (América Española, América Portuguesa, América Francesa y Latinos/Hispanic en EEUU), deberá establecer y desarrollar un canal de reflexión acerca del papel de la Diáspora en cada uno de los países y subconjuntos de origen. En esta dirección, coincidirá con una de las principales premisas metodológicas de las Américas Biculturales-Binacionales.
4.6.-Parte del necesario contexto histórico y teórico de una Filosofía o Sociología de la Historia de América Latina La Grande, estaría conformado por cuatro Nudos Problemáticos, relacionados entre sí como un Todo y no de manera jerárquica, ni precedente, ni por obligatoriedad lógica. Sino como un Campo dinámico, no constituido por la dialéctica de pares oposicionales.
-Esos Cuatro Nudos Problemáticos serían los siguientes:
4.4.1.-Surgimiento, Desarrollo y Dirección de la Idea de América Latina y de América Latina La Grande,
4.4.2.-Globalización, Regionalización y Glocalización,
4.4.3.-Cómo ha sido pensada América Latina y
4.4.4.-América Latina y las Civilizaciones Universales.
-Cada uno de estos cuatro Nudos Problemáticos será objeto de una Video Conferencia específica, por lo que aquí, simplemente nos limitamos a señalar su existencia.
5.-¿Por qué cambiar el alcance tradicional del concepto de América Latina? Limitaciones ideológicas de ubicar el límite “al sur del Rio Bravo”
5.1.-EEUU invadió a México entre 1846-1848, desatando una Guerra para despojar a México de una parte importante de sus territorios. EEUU se apoderó de los siguientes territorios mexicanos: Texas, Alta California y Nuevo México los cuales fueron anexados y conformaron los siguientes Estados de la Unión Americana: Texas (696.241 km), Nueva California, Nevada, Arizona, Utah, Colorado (oeste), Wyoming (sudoeste) Nuevo México (315.194 km). Ocho Estados y millones de kilómetros de anterior soberanía mexicana.
5.2.-“Este río ha marcado desde 1848 la frontera entre México y Estados Unidos desde las ciudades de El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua, hasta el Golfo de México.” Wikipedia
5.3.-Cuando se estableció la idea de que Hispanoamérica, la América Española o la América Latina comienza al Sur del Río Bravo, se posiciona en la conciencia histórica de todos los americanos, la idea de la nueva frontera impuesta por los EEUU, olvidando que fue producto de una guerra, pero además –lo peor de todo- que en todo ese territorio despojado a México siguen viviendo los descendientes de quienes fueron sus primeros habitantes: indígenas y mexicanos.
5.4.-Por eso cuando a los mexicanos los acusan de haberse introducido a cualquiera de los territorios que fueron mexicanos -y hoy pertenecen a los EEUU- de manera ilegal, ellos responden con la siguiente fórmula: Nosotros no cruzamos la Frontera, la Frontera cruzo por encima de Nosotros.
5.5.-Por eso cuando se afirma que la América Latina tradicional comienza al Sur del Río Bravo, se evidencia la internalización de la ideología historiográfica de los sectores dominantes de los EEUU.
6.-¿Por qué hablar de América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia?
6.1.-Porque rescatamos el verdadero y completo significado de América Latina, pues incorpora a la América Francesa: Quebec, New Orleans, Haití, Martinica, Guadalupe y Guayana Francesa.
6.2.-Porque incorpora –por derecho- todo el territorio mexicano anexado por EEUU, conquistado en su guerra anexionista contra México.
6.3.-Y la acción más trascendente: permite incorporar a la Macro Etnia de Latinos/Hispanic de los EUU, como miembros de hecho y de derecho para contribuir en la reconfiguración étnica de América Latina en el siglo XXI.
7.-Para avanzar en la construcción de la Idea de América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia, es necesario asumir siete (7) cuestiones esenciales que permitan la Cuarta resemantización de la idea de América Latina: el siglo XXI.
7.1.-La paternidad francesa
-se asume la paternidad francesa de la Idea de América Latina y se hace extensiva a las otras unidades lingüísticas de origen latino dominantes en las naciones americanas: español, portugués y francés.
7.2.-La Latinidad francesa
-se asume una latinidad francesa con Francia, Quebec, New Orleans, Haití, Martinica, Guadalupe y Guayana Francesa.
7.3.-La Latinidad española
-se asume una latinidad española con España y el Caribe, Centroamérica y Suramérica española.
7.4.-La Latinidad portuguesa
-se asume una latinidad portuguesa con Portugal y Brasil.
7.5.-La nueva Latinidad: Latinos en EEUU
-se asume una nueva latinidad, la de la Comunidad Étnica Latina de los EEUU, entendida ella misma como el principal laboratorio de reconfiguración de la Nueva Etnia Latina del siglo XXI, conectada antropológicamente con los procesos acaecidos y acaeciendo en los países latinoamericanos con las Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales, pero con el distintivo de la poderosa intensidad con que se confrontan las cinco Macroetnias presentes en los EEUU de origen latino:
-lo Criollo,
-lo Indígena,
-lo Negro y Afroamericano,
-lo Bicultural-Binacional,
-las Etnias Nacionales.
7.6.-El papel de la Iglesia Católica
-diferencia entre la práctica de la fe y la relación fe-cultura.
-se asume la importancia de la Religión Católica en la conformación de las naciones latinoamericanas y se reconoce la diferencia entre la práctica de la fe y la relación fe-cultura.
7.7.-Pertenencia a la Latinidad Mundial.
-se asume la pertenencia a la Latinidad Mundial, como segmento insumergible de la multiculturalidad de las sociedades humanas:
Hab/Millones | Lengua |
500 | Español |
189 | Portugués |
149 | Francés |
50 | Italiano |
30 | Otras Lenguas Romances |
918 |
8.-Conclusión
En Conclusión, es necesario reconstruir la Idea de América Latina La Grande de una manera más rigurosa, científica y racional posible. Para lo cual hay que entender, que la expresión América Latina es una expresión de Identidad Étnica y que todo proceso de Identidad se construye simultáneamente colocando de bulto lo que nos une al Nosotros con lo que nos diferencia de Ellos.
8.1.-Toda Identidad Étnica está basada en una Etnicidad.
-Toda Etnicidad tiene seis (6) elementos que vertebran su Núcleo Central de Sentido:
–la Geografía Física
–la Geografía Espiritual
–la Lengua
–la Religión
–la Historia Común
–el Sentido de Destino Común.
8.2.-Toda Identidad Étnica convoca la necesidad de Diferenciarse.
-Por ser la reconfiguración étnica un proceso dialéctico de Identidad-Diferencia, la misma se realiza en un ambiente polémico y con una actitud agonística por lo que aflorarán, juicios y prejuicios acumulados en los largos períodos históricos vividos por las comunidades nacionales, pertenecientes a los diversos subconjuntos de América Latina La Grande.
-Propiamente hablamos de un escenario de Lucha de las Ideas, a la cual deberá incorporarse todos los interesados, procurando que la racionalidad científica sea el tono dominante y que el tono ético-político hegemónico sea entender que, cuando percibimos desde el Nosotros la diferencia con Ellos, la diferencia no significa antagonismo sino que es una muestra de la diversidad humana, la cual debemos respetar y aupar.
8.3.-La discusión la iremos realizando por subconjuntos, dada nuestra imposibilidad de plantearnos –de entrada- la conformación de ese Todo llamado América Latina La Grande.
Los Elementos que componen la Etnicidad de cada subconjunto de América Latina La Grande, serán objeto de otras Video Conferencias
Con esto llegamos al final de nuestro Informe de Investigación sobre el tema de:
Hacia América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia
Les damos nuestro más efusivo agradecimiento por habernos acompañado hasta aquí.
Nos veremos en una próxima Videoconferencia
Hasta luego Estimados Videodentes
—————————————————————–
[1] .-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico UCV.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[2] .-Itinerario de esta Video-Conferencia 002:
1.-La única vez que dicté esta Conferencia sobre: “América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia”, fue en la Universidad de Nebraska, Núcleo de Omaha, en la sede de Chicano/a Latino/a Studies, el miércoles 02 de mayo de 2001. Asistí invitado por la Directora de dicho Centro, la Dra. Sociólogo Lourdes Gouveia Guitián, venezolana-americana.
2.-Se graba como la Video-Conferencia 002: Hacia América Latina La Grande: de Quebec a la Patagonia, en Caracas, el 19 de marzo de 2015
3.-Se incorpora al Canal de Enrique Alí González Ordosgoitti-youtube el 18.01.2018
4.-Se incorpora a la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 19.01.2018, con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=20948
5.-Se incorpora al Canal de ciscuve-youtube el 20.01.2018