Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
(Fecha de Grabación: 2015)
(Fecha de Edición en Ciscuve: 19.01.2018)
Itinerario de esta Video-Conferencia[ii]
Si quieres descargar esta Entrada en pdf:
Video-Conf-003-AL-dos-Brasil-A-Hispana-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
Si quiere ver la Lista de todas las Video-Conferencias:
Si quiere ver otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios, Bibliografías y Videos sobre América Latina La Grande: https://ciscuve.org/?cat=5
Si quiere ver las ocho partes (08 videos breves) de la Video-Conferencia 003.-América Latina en dos: América Hispana y Brasil. Un ejercicio comparativo intra latinoamericano, puedes entrar
a
enrique alí gonzález ordosgoitti-youtube
o a
ciscuve-youtube
Rogativa: Agradeceríamos muchísimo, que nuestros Familiares y Amigos, pudieran suscribirse gratuitamente a nuestros dos Canales de YouTube, tanto el mío personal (Enrique Alí González Ordosgoitti-youtube), como el de Ciscuve-youtube, pues lo necesitamos, debido a que para poder utilizar más completamente, las numerosas oportunidades que nos ofrece la plataforma YouTube para la difusión de nuestro trabajo, se nos exige tener –al menos- un número de Suscriptores de tres cifras. Si piensas que nuestra petición es justa y decides apoyar nuestro trabajo: por favor suscríbete gratuitamente a nuestros dos Canales de YouTube. Muchísimas Gracias por Apoyarnos
003.1.-Comparar América Hispana con la América Portuguesa (Brasil):
o
003.2.-América Latina es la Región más grande del Mundo:
o
003.3.-Las dos Américas entre los siglos XVI-XIX:
o
003.4.-Los diferentes procesos de Esclavitud (I):
o
003.5.- Los diferentes procesos de Esclavitud (y II):
o
003.6.-Semejanzas y Diferencias en la Africanidad Negra:
o
003.7.-Brasil retorna a África en el siglo XIX:
o
003.8.-Los Afrobrasileros en África y su Modo de Vida:
o
Estimados Videodentes:
Mi nombre es Enrique Alí González Ordosgoitti,
Soy Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV), de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB, 2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos (ITER, 1991-2016)
Coordinador General del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE)
y Coordinador del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU).
Queremos compartir con Ustedes, a través de esta Video Conferencia, el estado actual de nuestra investigación sobre el Tema:
América Latina en dos: América Hispana y América Portuguesa (Brasil).
Un ejercicio comparativo intra latinoamericano https://ciscuve.org/?p=6467
1.-Justificación
1.1.-Justificación General
Este trabajo forma parte de una Investigación acerca de las Miradas Étnicas sobre América, en las cuales hemos priorizado cuatro: América India (América Aborigen o Indoamérica); América Latina (y América Latina La Grande), América Negra o Afroamérica-Negra y las Américas Biculturales-Binacionales. Sabemos que el ojo ve pero quien mira es la mente del veedor y cada mirada nos da una perspectiva de mundo singular, que aunque es parte del mundo realmente existente, no es todo el mundo existente, por la razón lógica de que una parte, no es el todo. Por lo tanto quien mira, organiza la realidad de una manera peculiar.
Nosotros queremos ver a toda América desde etnicidades específicas y queremos construir esas miradas tanto emic como etic, es decir tanto desde adentro del sujeto que es mirado, como desde afuera, desde el sujeto que mira.
1.2.-Justificación Específica de esta Video Conferencia
-Este Ejercicio comparativo entre la América Española (se incluye a los Latinos en EEUU) y la América Portuguesa (Brasil), se hace con tres de los componentes básicos de América Latina La Grande.
-La comparación intra-latinoamericana y parcialmente entre América Latina y el Mundo, ayuda a crecer nuestro Imaginario Colectivo en cuanto a una comprensión más cercana de lo que somos.
2.-Objetivos
2.1.-Ayudar a construir una mirada Latina de América.
2.2.-Profundizar en la caracterización de los diversos componentes de América Latina La Grande.
2.3.-Describrir algunos elementos de unidad y diferencia entre la América Española o Hispana y la América Portuguesa.
3.-Origen de este texto.
3.1.-Fue una Conferencia dentro del Ciclo de Conferencias organizado por el Núcleo de Estudios Brasileños, perteneciente al CEA (Centro de Estudios de América), del Vice Rectorado Académico de la UCV, conjuntamente con el Instituto de Cultura Brasil Venezuela, entre mayo de 2008 y febrero 2009.
3.2.-Luego fue corregida, ampliada y publicada como Capítulo: “América Latina en dos: América Hispana y Brasil. Un ejercicio comparativo intra Latinoamericano” en el libro de José María Cadenas (Coordinador) (2010).-Brasil: Mirada múltiple. Caracas. UCV, Vice Rectorado Académico, Centro de Estudios de América, Instituto Cultural Brasil Venezuela, pp. 220
3.3.-Esta Video Conferencia en 2015, como un Informe de Investigación para presentar el Estado de Arte de la Cuestión.
4.-Resumen.
El propósito de este ensayo es realizar un ejercicio de comparación intra latinoamericano que permita imaginar algunas de las aristas que transmiten identificación y diferenciación entre los países de nuestra región, de manera tal que puedan ser incorporadas conscientemente en el discurso sobre lo que consideramos debe ser nuestro futuro común.
Hemos considerado necesario comenzar a hablar de cuatro macro componentes de América Latina, que exhiben una cierta unidad individual pero con diferencias marcadas cada uno respecto al otro. Ellos son la América Hispana, la América Portuguesa (Brasil), la América Francesa y los Latinos en EEUU.
Esperamos así contribuir a señalar la complejidad de América Latina. Además, pensamos que esta metodología de tres boques latinoamericanos, permite un ejercicio comparativo más adecuado sobre todo cuando queremos incluir a Brasil, pues no es conveniente –debido a su escala- tomarlo en cuenta, sólo como una unidad nacional comparable con las unidades nacionales hispánicas, pues la utilidad de la comparación desaparece como contribución al conocimiento de ambas realidades.
Hemos preferido ver a Brasil y a la América Hispana, como sendos conjuntos que además, durante al menos tres siglos, lo fueron de hecho y es dable suponer que aquella unidad subyace en lo más profundo de su constitución societal y es a esa unidad, a la que queremos apelar en este ejercicio comparativo.
——————————————————————————-
Índice
Introducción.
1.-Dos Subcontinentes: América Hispana y América Portuguesa.
2.-Semejanzas y Diferencias de la configuración del Estado en ambas Américas Latinas.
3.-Semejanzas y Diferencias del proceso esclavista en ambas Américas Latinas.
4.-Semejanzas y diferencias en la Africanidad Negra.
5.-Emigración afro brasilera de negros libres hacia África en el siglo XIX y la formación de etnias brasileras en África.
5.1.-Los Afro-Negro-Brasileños en África: una Etnia Bicultural-Binacional.
.-A manera de Conclusión.
Cuadros.
Cuadro 1.-Comparación de la extensión geográfica de América Latina con EEUU y la URSS, según Pedro Cunill Grau, 1991.
Cuadro 2.-Subregiones geohistóricas de América Latina, según Pedro Cunill Grau, 1991.
Cuadro 3.-América Latina: Área, Costas y Población (EAGO, 2009).
Cuadro 4.-Fechas de la liberación de los Esclavos en América, por orden cronológico (Acosta Saignes, 1989: 250).
Cuadro 5.-Seis Momentos de la relación Brasil-América Hispana (XV-XIX). (EAGO, 2008).
Cuadro 6.-Cinco procesos constitutivos de la Africanidad Negra en AL. (EAGO, 2008).
Tabla 1.-Países Latinoamericanos con algunos elementos comparativos (EAGO, 2008).
—————————————————————————————
1.-Dos Subcontinentes: América Hispana y América Portuguesa.
Como hemos dicho párrafos atrás, en la visión de América Latina que hemos tomado como referencia para este trabajo, no se incluye el Caribe como totalidad, pues dejamos de lado el Caribe inglés, holandés y danés, pero reconozco que en muchos enfoques actuales esta salvedad no se realiza, aunque pienso que la propia práctica histórica reciente de los países del Caribe, evidencian una tendencia a actuar como grandes unidades étnicas en los momentos apremiantes, pues no hay que olvidar la estrecha relación orgánica entre Inglaterra y Holanda y sus antiguas posesiones en el Caribe.
La visión de estas subregiones de América Latina tiene una utilidad evidente en algunos casos, pero no para este ensayo, en el cual hemos querido hacer el énfasis en unidades étnicas que aunque atravesadas por las particularidades geohistóricas, no subsumen por completo las unidades y diferencialidades producto de la conformación de las distintas etnicidades.
Por tales razones vamos a circunscribirnos a la comparación (ver Cuadro 3), entre una América Hispana representada por 19 Naciones y una nueva etnia (Latinos en EEUU) y una América Portuguesa representada por una sola Nación, Brasil.
2.-Semejanzas y Diferencias de la configuración del Estado en ambas Américas Latinas.
Pensamos que es posible distinguir al menos seis grandes momentos de configuración del Estado en Brasil y en la América Hispana, que podrían dar marco a una comparación de procesos sociopolíticos en el largo plazo histórico (ver Cuadro Nro. 5):
-Brasil como parte del Reino de Portugal y la América Hispana;
-Brasil como parte del Reino de España (1580-1668);
-Brasil nuevamente como parte del Reino de Portugal y la América separada de España;
-los procesos de separación americana de España y de Portugal;
-Brasil y México como Monarquías
-y Brasil y la América Hispana como Repúblicas.
En el primer momento fundacional para ambas Américas Latinas, encontraremos elementos comunes provenientes del tipo de expansionismo europeo en la época del Capitalismo Mercantil; la conquista y dominación de los indígenas sometidos a la relación dialéctica (en la mayoría de los casos de oposición antes que de colaboración), entre los estamentos militares y los estamentos eclesiásticos, entre la espada y la cruz y el comienzo y desarrollo de la Trata Esclavista Atlántica.
El segundo momento fundacional encuentra a Brasil formando parte de la América Hispana (1580-1668), durante más de ochenta años fuimos una única entidad perteneciente al Reino de España. Durante esos años Brasil continuó expandiendo sus dominios territoriales, pero cómo debemos analizar esos hechos ¿cómo un avance portugués sobre territorios españoles? ¿o un avance intra provincias de un mismo Reino?
El tercer momento fundacional nos remite a dos realidades muy diferentes que confluyeron en el tiempo. La ruptura con la metrópoli española y el mantenimiento de la ligazón de Brasil con Portugal, pero instalada la Corte en América, por lo que no se desarrolló la noción de lejanía con la Madre Patria (¿cuál era en verdad la Madre Patria?).
Lo cual nos conduce al cuarto hito histórico entre ambas Américas Latinas: la gran diferencia habida entre los procesos de ruptura con España y el proceso de ruptura con Portugal, que darán origen a dos complejos de mentalidades acerca de la relación América-Europa entre la América Hispana (teniendo esta ya en su seno tres formas diferenciadas de ruptura: la temprana continental, la de República Dominicana y la de Puerto Rico y Cuba) y Brasil.
El quinto elemento relacional, es el de la vivencia de Monarquías americanas posteriores a las rupturas con España y Portugal, como fueron los casos de Iturbide y Maximiliano en México y Pedro I en Brasil (1822), casos que nos hablan de la falta de unanimidad por la forma republicana.
Y finalmente el sexto momento fundacional, que facilita la idea de unidad en la comparación entre la América Hispana y la América Portuguesa, es la estable condición republicana de ambas desde finales del XIX hasta el presente.
3.-Semejanzas y Diferencias del proceso esclavista en ambas Américas Latinas.
De las diecinueve entidades político-nacionales podemos establecer cuatro grupos:
-El primer grupo, formado por aquellos países que eliminaron la esclavitud antes de 1825: Haití, Chile y América Central.
-El segundo grupo de países, es el de que eliminaron la esclavitud entre 1826-1850: México, Colonias Británicas, Uruguay, Ecuador, Colonias Francesas y Colonias Danesas.
-El tercer grupo, incluye a los países que procedieron a eliminar la esclavitud entre 1851-1870: Bolivia, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Colonias Neerlandesas, EEUU y Paraguay.
-Y el cuarto grupo, lo constituye aquellos países en eliminar de último la esclavitud: Puerto Rico, Cuba y Brasil.
Estas fechas de abolición nos descubren a su vez grandes procesos de unidad y diferenciación, en cuanto el aporte africano en los diferentes grupos de países. Desde aquellos iniciadores de la abolición, en donde el elemento africano se encuentra hoy muy disminuido o casi socialmente desaparecido (con la obvia excepción de Haití), hasta aquellos en donde lo africano negro juega un rol preponderante en la conformación étnica e identitaria de la nación.
En términos del Antropólogo africanista Roger Bastide, diríamos que:
-en los grupos uno (excepto Haití) y dos, predominan los rasgos culturales afroamericanos,
-mientras en el grupo tres, destacan los rasgos culturales negros
-y en el grupo cuatro la hegemonía corresponde a los rasgos africanos.
Por eso es que las Religiones africanas se encuentran con su mayor desarrollo en países como Cuba y Brasil, mientras que en los grupos dos y tres predomina el Catolicismo Negro, en lo atinente a la influencia de la esclavitud africana negra en América.
Lamentablemente por la brevedad de este escrito, no podemos profundizar en las Religiones y Religiosidades Populares Negro/Afro/Americanas. Pero en el próximo acápite reseñaremos brevemente uno de los aspectos de la relación África-América, que señala una de las grandes originalidades de Brasil.
4.-Semejanzas y diferencias en la Africanidad Negra
Aunque es digno de un desarrollo particular, nos vemos obligado a sintetizar groseramente las semejanzas y diferencias que pueden existir entre la América Hispánica y la América Portuguesa, en cuanto a la presencia de los elementos de etnicidad negro africana, señalando los cinco grandes procesos históricos que las condensan.
El primero de esos procesos, es que en la Trata Atlántica, Portugal fue partícipe directo de la misma, al igual que Francia, Inglaterra y Holanda, al contrario de España, que no participaba directamente de la misma, sino que se limitaba a otorgar Asientos y comprar la mercancía. Aunado a que ya en la primera mitad del siglo XV, Portugal comenzó a tener colonias africanas en el área del Congo y Angola. Ambas condiciones permitieron que la relación Portugal-África-Brasil se hiciese de manera directa desde el siglo XV al siglo XIX, permitiendo un mayor contacto y un control más acucioso de todos los componentes de la Trata. Situación muy diferente a la de la América Hispana, que dependió en todos momentos para el suministro de esclavos, de otras potencias europeas alternadamente enemigas de España.
El segundo proceso, es que –en parte por las condiciones señaladas anteriormente- existirá una relación permanente e ininterrumpida entre Brasil y África desde el siglo XVI al siglo XIX, incluso más que cualquier país de la América Hispana, debido a que será Brasil la última nación en abolir la esclavitud en América (1888).
El tercer proceso, se refiere a la abolición temprana de la esclavitud en la mayor parte de la América Hispana, lo que diluirá el componente africano en la sociedad hasta hacer que predomine lo afroamericano y lo negro, antes que lo africano, en los términos de Bastide (1974).
El cuarto proceso, alude a aquellos países de abolición tardía de la esclavitud, el último de los cuales fue Brasil (1888), los cuales producirán densas condensaciones del componente africano en la estructuración societal, predominando lo africano y lo negro antes que lo afroamericano (Bastide, 1974). La presencia africana negra será más acentuada en Brasil y en Cuba, y menos en Puerto Rico, por otros procesos que no podemos traer a colación.
Y el quinto proceso histórico, sumamente original, será la importante emigración afro brasilera de negros libres hacia África en el siglo XIX, que permitirá la conformación de nuevas etnias africanas de origen brasilero en diversos países africanos, existentes aún en la actualidad. A este proceso le dedicaré el siguiente apartado.
5.-Emigración afro brasilera de negros libres hacia África en el siglo XIX y la formación de etnias brasileras en África.
Hablar de lo afro-brasilero en el siglo XIX pudiese abarcar innumerables tomos de información. Tal es la inmensidad de la temática. Pues es en Brasil, por la densidad demográfica de los africanos y sus descendientes, uno de los países de América Latina donde el tema de lo negro, no se refiere a minorías raciales fácilmente separables del grueso de la población, sino por el contrario, toca de plano a las mayorías del país, quienes de alguna forma, en menor o mayor grado de mestizaje, el tema les da en la piel:
“En Brasil los negros han sido más numerosos, con mucho, que los blancos hasta el siglo XIX; a fines del XVIII eran dos veces más numerosos.” (Ki-Zerbo, 1980: 323)
Por lo tanto, en el marco de la intención de este aparte, eminentemente introductorio al problema afro negro en el Brasil del siglo XIX, queremos hacer énfasis acerca de un aspecto poco considerado en nuestra región, e incluso, que choca con el “sentido común” con que se ve la historia en general en nuestra América. Esa visión general según la cual América es un continente receptor de influencias y no dador de ellas, al menos hasta el siglo XIX, porque en el siglo XX serían los EEUU encargados de llevar lo “americano” hacia otros continentes. Desmintiendo este orden de ideas, es que deseo presentar como digno de interés y atención, la influencia que Brasil ejerció sobre Africa Occidental y austral durante el siglo antepasado.
Países como Benin, Togo, Nigeria y Ghana en la costa del Africa Occidental y Angola y Mozambique en la región Austral, recibieron en el siglo XIX a numerosas familias afro-brasileñas.
Por ejemplo en Ghana:
“(en) la región de Keta; situada en la frontera togolesa, (en) la parte del grupo étnico de los Ewè, llamados Mina en Togo y en Dahomey; este grupo constituye un elemento esencial de la cultura brasileña en Africa Occidental”. (Turner, 1981: 371)
Los brasileños constituyen una etnia en Ghana y son llamados TABON. Digno de señalar es el hecho de que:
“(…) a mediados del siglo XIX, se produjo un interesante fenómeno, todavía inexplicado, de integración masiva de los afro-brasileños que regresaban de América en la etnia Ga, en Costa de Oro”. (Turner, 1981: 371)
Así mismo:
“También en el siglo XIX, Cuba vio dejar la isla y regresar a Nigeria a una considerable proporción de su población negra libre. Existen numerosas rivalidades entre estos antiguos habitantes de Cuba y brasileños llegados a Lagos en el siglo XIX, aunque tanto los unos como los otros hayan estado menos favorecidos que los antiguos esclavos de lengua inglesa originarios de Sierra Leona, los saros. La cuestión de la emigración africana y el problema de estos grupos casi extranjeros, como los antillanos y los afro-latinos, que llegaron a Africa occidental merecen un estudio y un anàlisis sistemático exactamente lo mismo que los problemas del “regreso” y de la reintegración de estas poblaciones, necesitan mas investigaciones y un debate mas largo.”
(Turner, 1981: 374)
Al añadirse la presencia y el establecimiento de afro-negro-americanos (en este caso de Brasil) en Africa durante el siglo XIX, la panorámica que nos veníamos planteando en este trabajo, asume una mayor ampliación.
5.1.-Los Afro-Negro-Brasileños en África: una Etnia Bicultural-Binacional.
Veamos algunos detalles de la vida de los afro-negro-brasileños en Africa, tal como los describe Ki-Zerbo:
“Los negros y mulatos que pudieron volver a África, como si hubiesen sido restituidos al continente negro por la resaca del tráfico negrero, van a jugar un papel social de importancia, que no guarda proporción con el porcentaje formado por su número en el resto de la población… Pero fue sobre todo en la costa de Benín, en Angola, en Dahomé, Togo y Nigeria donde se concentró el mayor número de esclavos que volvieron al África. Aquí los afro-brasileños entraron en un proceso de integración socioeconómica y política, dotados además de gran originalidad cultural”. (Ki-Zerbo, 1980: 327)
Los afro-brasileños recibirán donaciones de tierra en Dahomé y en Lagos en Nigeria y lo que para algunos puede resultar paradójico, estos negros libres brasileños que habían sido esclavos en Brasil, al llegar a Nigeria también se dedicarán a la trata de esclavos y al tráfico del aceite de palma:
“Los afro-brasileños fueron ¨instalados a la africana¨, gracias a las concesiones de tierras donadas por Adan Dozàn y Ghezo, en Dahomé, y por Kosoko en Lagos. Muchos de ellos se lanzarán rápidamente y con gran actividad a la trata de esclavos, de la que acaban de escapar, y más tarde, al tráfico de aceite de palma. Para ello, recibieron de los monarcas de Abomé el monopolio del papel de intermediarios”. (Ki-Zerbo, 1980: 327)
Adicionalmente los negros brasileiros serán incorporados a la élite dominante en Nigeria:
“Los reyes les ofrecieron así mismo mujeres e incluso princesas, además de ciertos privilegios de orden político, como el derecho a portar la gran sombrilla, el asiento de honor y al tamtam de las amazonas”. (Ki-Zerbo, 1980: 327)
Esta nueva etnia de brasileiros en Nigeria contribuirá notablemente al mantenimiento de las religiones africanas en Brasil, especialmente en Bahía, debido al continuo intercambio de artículos rituales africanos hacia América, intercambiados por elementos de la cocina brasilera hacia África, una perfecta transculturación:
“Los afro-brasileños, muchos de los cuales tuvieron éxito en la industria artesanal, y como técnicos o encargados se lanzaban con frecuencia al tráfico Atlántico, con el mismo resultado. Joao da Rocha, de Lagos, llevaba a cabo el comercio entre esta última ciudad y la de Bahía, en Brasil, transportando a ultramar las imágenes y objetos de culto exigidos para los rituales de los dioses yoruba del Brasil; de vuelta, traía productos y condimentos americanos pedidos por los afro-brasileños para su cocina”. (Ki-Zerbo, 1980: 327-328)
El brasileiro Joao de Rocha obtendrá tanta fortuna por este comercio, que su apellido será sinónimo de muy rico en Nigeria, se convertirá en adjetivo con la misma función que el de “Mantuanos” en Venezuela:
“Su fortuna aumentó de tal modo que “da Rocha” llego a significar en Lagos, un nombre común que significaba “riquísimo”. (Ki-Zerbo, 1980: 328)
Otros brasileiros como Martinho, participarán en el comercio atlántico intercambiando plantas y frutos comestibles:
“Otros se especializaron en la promoción agrícola, como un tal Domingos José Martinho, que traerá a América todo tipo de plantas (mandioca, caña de azúcar, naranjos, peñas y papayas) y cuyos huertos se hicieron célebres en la costa africana”. (Ki-Zerbo, 1980: 328)
Se trasplantarán a África las técnicas agrícolas y artesanales de procesamiento de la caña de azúcar aprendidas en Brasil por los ahora ex esclavos:
“Durante su célebre viaje por el África sudánica central, Barth afirma haber visto, junto a Sokoto, una pequeña plantación de caña de azúcar, a la que se hallaba adosada una refinería rudimentaria, bajo la dirección de un fula que había sido esclavo en Brasil durante veinticinco años.” (Ki-Zerbo, 1980: 327)
Los brasileiros terminarán conformando una etnia bicultural-binacional[iii] en África, con su propia lengua y dialecto, su arquitectura brasileñizada, sus hamacas, cigarros, ron y vestuario que acentuaban la presencia de su etnónimo:
“Estas ventajas no impidieron, sin embargo, que los afro-brasileños se integraran estrechamente en las estructuras de los países costeros. Es cierto que poseían sus características, su propio modo de vida, que revelaba una gran originalidad cultural, cuyo elemento principal era la lengua: si el patio ibérico no era más que una versión del patio africano, las casas con balcones y columnas, las puertas y rejas de hierro forjado, los relieves de leones, elefantes y perros heráldicos, el uso del ron, de cigarros, de hamacas y de batas, todo ello, identificaba a los afro-brasileños”. (Ki-Zerbo, 1980: 328)
La nueva etnia bicultural-binacional de los brasileiros-africanos creó réplicas de la ciudad de Bahía en África:
“Y el mimetismo cultural de sus parientes y de su clientela transformó rápidamente algunos barrios de Lagos o de Widah en réplicas africanas de Bahía”. (Ki-Zerbo, 1980: 328)
En el ámbito religioso la nueva etnia bicultural-binacional, brasileiros-africanos, demostró una gran tolerancia y convivencia civilizada entre todas las religiones, tanto las originales del continente africano (¿Candomble, Orishas?) como las salvacionistas universalistas cristianas e islámicas:
“Añadamos que la originalidad cultural, caracterizada por la práctica de la religión católica, no impedía la tolerancia ni el sincretismo. Los afro-brasileños estaban lejos de ser prosélitos del cristianismo o del Islam… En una misma familia confraternizaban musulmanes y cristianos, y cuando se salía de la mezquita, se iba a esperar a los parientes en la puerta de la iglesia… La procesión cristiana de Año nuevo coincidía con la fiesta religiosa de los “paganos” de Ajarra. En tal ocasión, los habitantes de Porto-Novo podían contemplar toda una teoría de vivos colores, que comenzaba con las Hijas de María, y las mujeres de la cofradía de Nuestra Señora de los Placeres, para terminar con los Morabitos que desgranaban sus rosarios, y con las máscaras hirsutas de los “brujos”, sin olvidar los pequeños bufones afro-brasileños, que rivalizaban en payasadas con los demás, vestidos todos con sus ropas de un gusto deliberadamente dudoso, o se desgañitaban con las canciones o los refranes profanos de moda”. (Ki-Zerbo, 1980: 328-329)
Pero aún con la profunda inserción de los brasileiros-africanos en la sociedad africana su poder político estaba condicionado a la debida obediencia de los Reyes africanos:
“Con todo, no puede hablarse de autonomía con respecto al poder local: los afro-brasileños de Dahomé, al referirse al monarca de Abomé, decían ¨nuestro rey¨.” (Ki-Zerbo, 1980: 328)
Fue muy célebre el enfrentamiento del rey Adandozan contra el brasileiro-africano F. F. de Souza de quien era acreedor:
“F. F. de Souza, que obtuvo el título de Chacha (o Shasha), había llegado pobre a África, pero se había convertido en acreedor del rey Adandozan. Un día fue arrestado por este último, encarcelado y metido en una tiña de añil durante medio día, quizá para hacerle recuperar algo del color local.” (Ki-Zerbo, 1980: 328)
Y luego el de su sucesor el rey Ghezo contra el mismo F. F. de Souza, como una manera práctica de realizar confiscación y expropiación de bienes económicos por parte del poder político, sin más motivo que el deseo de la autoridad dominante (algo que conocemos muy bien en Venezuela):
“Ligado a Ghezo, sucesor de Adandozan, por un pacto de sangre, poseía en Widah una autoridad mayor que la del ministro residente del rey, el Yevogan. Ghezo, inquieto por su poder, no dudará en retirarle el monopolio comercial y en imponerle fuertes multas. J. F. de Souza, el quinto chacha, que más adelante intentará hacer caer a Dahomé bajo el protectorado portugués, verá como sus bienes son confiscados y el techo de su casa destruido, en tanto que él era encarcelado.” (Ki-Zerbo, 1980: 328)
Los reyes africanos lograron controlar a través de onerosos impuestos y leyes sobre la herencia, que favorecían al jefe político en detrimento de los familiares de los brasileiros-africanos, las posibilidades del crecimiento de las fortunas económicas de los americanos:
“En Lagos, el rey Kosoko impuso a los “brasileños”, a cambio de concesiones de tierras, una contraconcesión de diez sacos de cauris al año. En términos generales, los reyes solían recuperar las tres cuartas partes de los bienes de los afro-brasileños, cuando éstos morían. De este modo, el poder político africano limitó irresistiblemente el surgimiento de un poder económico que podía llegar a convertirse en competidor”
(Ki-Zerbo, 1980: 328)
A pesar del cambio de potencias coloniales, del surgimiento de nuevas hegemonías como la francesa e inglesa, a costa de Portugal, ya los brasileiros-africanos estaban tan consolidados, que pudieron seguir existiendo hasta el día de hoy:
“Cuando en el siglo XIX el poder portugués es borrado por la preponderancia francesa o británica, los afro-brasileños se dispondrán a llevar a cabo una nueva integración, siguiendo los surcos del sistema colonial.”
(Ki-Zerbo, 1980: 329)
La magistral descripción realizada por Ki – Zerbo nos muestra, sin lugar a dudas, todo un universo de acontecimientos productos del contacto entre Brasil y diversas sociedades africanas.
Se realizó sin duda una transculturación de elementos americanos al África y se intensificó el proceso inverso, al continuar la relación África-Brasil a través del comercio.
Esta última relación permitió que -las culturas afronegras en el Brasil- mantuvieran vinculación con las fuentes nutricias de las culturas madres africanas, que explicarán en parte la perenne vitalidad de lo afro en tierras brasileras, al contrario de otros países como Guayana o Venezuela, que vieron interrumpido en el siglo XIX el intercambio con el continente negro.
En Venezuela, a diferencia de Brasil y las Antillas -que permanecerán vinculadas a Africa durante el siglo XIX, recibiendo la savia cultural y racial- el negro se hará criollo, no africano, lo que pudiera explicar -entre otras cosas- por qué no sobrevivieron las lenguas africanas en Venezuela, limitándose a “africanizar” modalidades regionales del castellano en el país. Igual a lo sucedido en el ámbito religioso, en Venezuela no existirán religiones africanas tradicionales, sino que elementos cultuales y culturales de las mismas serán incorporadas como Cristianismo Católico Negro, especialmente en las Fiestas, en el Culto a los Difuntos y en las costumbres de enterramiento.
.-A manera de Conclusión.
Queremos nuevamente dejar sentado que este trabajo persigue tan sólo un ejercicio de comparación intra América Latina, que pueda servir sólo para fines divulgativos, pues tamaña temática es imposible tratarla con un mínimo de profundidad, en los estrechos límites de este ensayo.
Aspiramos a dejar planteadas muchas preguntas y ninguna respuesta, acerca de la diversidad que puede arrojar la comparación entre la América Hispana y la América Portuguesa.
Y seguimos pensando que son necesarios este tipo de intentos, como pequeñas contribuciones a la conformación de una poderosa América Latina en el siglo XXI, que sólo será posible, si se reconoce la existencia de tres maneras de ser América Latina, que deberían conscientemente coincidir en una orgullosa doble pertenencia: Latinoamérica-Hispana, Latinoamérica-Portuguesa y Latinoamérica-Francesa.
———————————————————————————————————-
Con esto llegamos al final de nuestro Informe de Investigación sobre el tema de:
América Latina en dos: América Hispana y Brasil
Un ejercicio comparativo intra latinoamericano https://ciscuve.org/?p=6467
Les damos nuestro más efusivo agradecimiento por habernos acompañado hasta aquí.
Nos veremos en una próxima Videoconferencia
Hasta luego Estimados Videodentes
—————————————————
Cuadros.
Cuadro 1.-Comparación de la extensión geográfica de América Latina con EEUU y la URSS, según Pedro Cunill Grau, 1991
Mundo | Área (Km2) |
América Latina | 20.446.082 |
EEUU | 9.363.100 |
URSS | 22.402.200 |
Cuadro 2.-Subregiones geohistóricas de América Latina, según Pedro Cunill Grau, 1991
América Latina | Área (km2) |
México y América Central | 2.478.400 |
Caribe | 236.972 |
Brasil y Guayanas | 8.925.743 |
América del Plata | 3.361.149 |
América Andina | 5.443.818 |
Cuadro 3.-América Latina: Área, Costas y Población (EAGO, 2009)
América | Área | Costas | Población |
Española (19) | 11.398.510 | 40.580 | 357.466.812 |
Latinos en EEUU | ————— | ———- | 044.000.000 |
Subtotal. | ————— | ———- | 401.466.812 |
Portuguesa (Brasil) | 08.511.965 | 07.491 | 188.078.227 |
Totales. | 19.910.475 | 48.071 | 589.545.039 |
Cuadro 4.-Fechas de la liberación de los Esclavos en América, por orden cronológico (Acosta Saignes, 1989: 250).
País. | Fecha. | |
01 | Haití. | 1793-1804 |
02 | Chile. | 1823 |
03 | América Central. | 1824 |
04 | México. | 1829-42 |
05 | Colonias Británicas. | 1838 |
06 | Uruguay. | 1842-46 |
07 | Ecuador. | 1847 |
08 | Colonias Francesas y Danesas | 1848 |
09 | Bolivia. | 1851 |
10 | Colombia. | 1851 |
11 | Argentina | 1853 |
12 | Perú. | 1854 |
13 | Venezuela. | 1854 |
14 | Colonias Neerlandesas. | 1862 |
15 | Estados Unidos. | 1863-65 |
16 | Paraguay. | 1869 |
17 | Puerto Rico. | 1873 |
18 | Cuba. | 1880 |
19 | Brasil. | 1888 |
Cuadro 5.- Seis Momentos de la relación Brasil-América Hispana (XV-XIX). (EAGO, 2008).
Seis Momentos de la relación Brasil-América Hispana (XV-XIX). | |
1 | -Brasil como parte del Reino de Portugal y la América Hispana. |
2 | -Brasil como parte del Reino de España (1580-1668). |
3 | -Brasil como parte del Reino de Portugal y América separada de España. |
4 | -Los procesos de separación americana de España y de Portugal. |
5 | -Brasil y México como Monarquías. |
6 | -Brasil y la América Hispana como Repúblicas. |
Cuadro 6.- Cinco procesos constitutivos de la Africanidad Negra en AL. . (EAGO, 2008).
Cinco procesos constitutivos de la Africanidad Negra en AL. | |
1 | -Portugal participó directamente en la Trata, mientras España no. |
2 | -Relación ininterrumpida entre Brasil y África, siglos XVI-XIX. |
3 | -Abolición temprana de la Esclavitud en la América Hispana (excepto Cuba y Puerto Rico). |
4 | -Abolición tardía de la Esclavitud en la América Portuguesa, Cuba y Puerto Rico. |
5 | -Emigración de brasileros negros libres hacia África en el siglo XIX. |
Tabla 1.-Países Latinoamericanos con algunos elementos comparativos (EAGO, 2008).
País | Área | Costas | Población | Capital | PIB cap | Cat. % | Idioma |
Argentina | 2.779.221 | 4.989 | 39.921.833 | Buenos Aires | 13.100 | 92 | E |
Bolivia | 1.098.581 | ——— | 8.989.046 | Sucre-La Paz | 2.900 | 95 | E, Quechua, Aymara |
Chile | 756.950 | 6.435 | 16.134.219 | Santiago | 11.300 | 90 | E, Indig |
Colombia | 1.138.910 | 43.593.035 | Bogotá | 7.900 | 90 | E, Indig | |
Costa Rica | 51.100 | 1.290 | 4.075.261 | San José | 11.100 | 76.3 | E |
Cuba | 110.860 | 3.735 | 11.382.820 | La Habana | 3.500 | 85 | E |
Ecuador | 256.370 | 2.237 | 13.547.510 | Quito | 4.300 | 95 | E |
El Salvador | 21.041 | 320 | 6.822.378 | San Salvador | 4.700 | 83 | E |
Guatemala | 108.890 | 400 | 13.105.448 | Ciudad de Guatemala | 4.700 | 75.9 | E, 23 I. |
Honduras | 112.492 | 820 | 7.326.496 | Tegucigalpa | 2.900 | 95 | E |
México | 1.923.040 | 9.330 | 107.449.525 | México | 10.000 | 90.4 | E, 53 Indígenas |
Nicaragua | 129.494 | 910 | 5.570.129 | Managua | 2.900 | 85 | E, Ind. |
Panamá | 78.200 | 2.490 | 3.191.319 | Ciudad de P. | 7.200 | 85 | E |
Paraguay | 406.750 | ——– | 6.506.464 | Asunción | 4.900 | 90 | E, Guaraní |
Perú | 1.285.216 | 2.414 | 28.302.603 | Lima | 5.900 | 90 | E, Quechua |
Puerto Rico | 9.631.418 | 501 | 3.927.188 | San Juan | 18.600 | 85 | E, I |
Rep. Dominicana | 48.730 | 1.288 | 9.183.984 | Sto. Domingo. | 7.000 | 95 | E |
Uruguay | 176.220 | 660 | 3.431.932 | Montevideo | 9.600 | 66 | E |
Venezuela | 916.445 | 2.761 | 25.005.622 | Caracas | 6.500 | 96 | E |
A. Hispana (19). | 11.398.510 | 40.580 | 357.466.812 | Español | |||
Brasil | 8.511.965 | 7.491 | 188.078.227 | Brasilia | 8.400 | 80 | Portugués |
—————————————————————————
[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico UCV.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[ii] .-Itinerario de esta Video-Conferencia
1.-Fue una Conferencia dentro del Ciclo de Conferencias organizado por el Núcleo de Estudios Brasileños, perteneciente al CEA (Centro de Estudios de América), del Vice Rectorado Académico de la UCV, conjuntamente con el Instituto de Cultura Brasil Venezuela, entre mayo de 2008 y febrero 2009.
2.-Luego fue corregida, ampliada y publicada como Capítulo: “América Latina en dos: América Hispana y Brasil. Un ejercicio comparativo intra Latinoamericano” en el libro de José María Cadenas (Coordinador) (2010).-Brasil: Mirada múltiple. Caracas. UCV, Vice Rectorado Académico, Centro de Estudios de América, Instituto Cultural Brasil Venezuela, pp. 220, https://ciscuve.org/?p=6467
3.-Se graba como la Video-Conferencia 003: América Latina en Dos: América Hispana y Brasil. Un ejercicio comparativo intra latinoamericano, en Caracas, el 19 de marzo de 2015
4.-Se incorpora al Canal de Enrique Alí González Ordosgoitti-youtube el 18.01.2018
5.-Se incorpora a la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, el 19.01.2018, con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=20969
6.-Se incorpora al Canal de ciscuve-youtube el 21.01.2018