Álvaro García Castro[i]

 

Itinerario de este Artículo[ii]

Si desea descargar este Artículo en pdf:

 Locaina-Agua-Blanca-Portuguesa-Alvaro-Garcia-Castro

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Álvaro García Castro: https://ciscuve.org/?cat=6531

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas: https://ciscuve.org/?cat=41

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas de los Santos Inocentes: https://ciscuve.org/?cat=5585

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas de Diciembre: https://ciscuve.org/?cat=6098

 

-Si desea conocer Álbumes de Fotos sobre Los Santos Inocentes:

051.-La Vela de Coro, Falcón, Locos, 1987, https://ciscuve.org/?p=12198

052.-La Vela de Coro, Falcón, Locos, 1990, https://ciscuve.org/?p=12370

053.-Sanare, Lara, Zaragozas, 1982, https://ciscuve.org/?p=12445

054.-Chirimena, Miranda, Parranda, 1986, https://ciscuve.org/?p=12470

055.-Santa Ana, Trujillo, Locainas, 1994, https://ciscuve.org/?p=12499

056.-Chuspa, Vargas, Gobierno y Revolución, 1986, https://ciscuve.org/?p=12532

057.-Naiguatá, Vargas, Parranda, 1986, https://ciscuve.org/?p=12654

090.-Caicara de Maturín, Monagas, El Mono, 1987, https://ciscuve.org/?p=12673

101.-Sanare, Lara, Zaragozas, 2015, https://ciscuve.org/?p=17201

103.-Barrio Sucre, 23 de Enero, Caracas, Zaragozas, 1996, https://ciscuve.org/?p=17292

104.-Caicara de Maturín, Monagas, El Mono, 1996, https://ciscuve.org/?p=17314

115.-Sanare, Lara, Zaragozas, 1976-1983. Según la mirada de Álvaro García Castro, https://ciscuve.org/?p=18081

126.-Agua Blanca, Portuguesa, Locaina, 1980. Según la mirada de Álvaro García-Castro, https://ciscuve.org/?p=18525

 

 

Esta fiesta tiene lugar en la población de Agua Blanca, Estado Portuguesa, Venezuela, cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. Pertenece al tipo de fiestas llamadas Locainas y se dice que tiene tres siglos de antigüedad. Su estructura jerárquica, el lenguaje secreto, los uniformes, sugieren quizás una cofradía en su origen. Como muchas de estas festividades, el día de los Santos Inocentes es una especie de catarsis, con inversión de roles, trastocamiento del orden establecido y burla de las autoridades. Fue declarada Patrimonio cultural en 2016.

 

 

F-09495-1980 Dic Agua Blanca Locaina de Inocentes013 copy

Durante los ocho días previos a la fiesta, salen cuatro grupos de locaineros, de los sitios de Agua Blanca, Chaparral, El Hato y Gavilán. A diferencia de otras festividades similares, en este caso los protagonistas no van enmascarados, los hombres van vestidos de forma que recuerda a un uniforme militar, adornados con plumas y cintas de colores, predominando el rojo y el blanco, simbolizando la sangre derramada y la inocencia de los niños asesinados, mientras las mujeres visten el típico vestido llanero, falda larga con volantes y blusa de mangas cortas.

 

Cada grupo porta al frente, banderas, llevando en la mano bastones de mando y sobre pértigas, unos monigotes que simbolizan a los Inocentes: Don Cayetano, Doña Simona y Juan de Dios Rumbos.

 

 

F-09491-1980 Agua Blanca-Locaina de Inocentes (8) copy

Forman una comparsa a la que acompaña un grupo de músicos, que van tocando joropos y galerones, sones típicos llaneros, con cuatro, maracas y tambor, mientras los integrantes bailan y van visitando las casas donde se ha hecho promesa de curación de una dolencia o por una buena cosecha. Allí celebran un velorio durante la noche, hasta el amanecer y bailan, mientras los promeseros les proporcionan comida y bebida.

 

 

 

F-09490-1980 Agua Blanca-Locaina de Inocentes (4) copy

El 28 de diciembre, último día de la fiesta, se reúnen todos en Agua Blanca y después de la misa, se dirigen hacia el sitio de La Manguera, donde está la capilla dedicada a los Santos Inocentes. Allí quienes han hecho promesa cantan al son de la música, ordenada por el “Capitán del Baile” y se celebran “juicios”, basados en las infracciones cometidas por los presentes según un código especial, que implica también un lenguaje críptico.

 

 

 

 

 

 

 

F-09499-1980 Dic Agua Blanca Locaina de Inocentes066 copy

Quienes no están al tanto, suelen, por lo tanto, caer en violación de las normas, cayendo por inocentes y son castigados llevándolos a un cepo o “burro”. El “Doctor en Leyes” sentencia el número de “años” que deberán estar allí aprisionados, siendo cada “año” un son de los músicos. Otras infracciones pueden ser:

-ponerse grosero,

-colocarle el sombrero a una mujer

-o hablarle al oído,

-irrespetar a los locaineros

-o a las mujeres

-o cualquier otra cosa que, a juicio del responsable, dé lugar a un castigo.

 

 

F-09498-1980 Dic Agua Blanca Locaina de Inocentes065 copy

Hay un lenguaje especial que designa las cosas más comunes:

Aguardiente: Creolina

Caballero: Comearditas

Caer por inocente: Infracción

Callado: Cayetano

Cepo: Burro

Comida: Puñalada

Cuatro: Gritón

Dinero: Morocotas

Enamorarse: Tumbar caruto

Guitarra: Gritona

Hablar al oído: Capotera

Inocente: Infractor

Furioso: Cariñoso

Mujer: Varona

Músico: Avispero

Niño: Viejito

Sede de la policía: La Gran Montaña

Sitio del baile: Mogote

Sombrero: Camaza

Tambor: Barrigona

 

 

—————————————————————————————-

[i] .-Álvaro García Castro:

Curriculum vitae

Nombre: Alvaro A. García-Castro

Lugar y fecha de nacimiento: Caracas (Venezuela) 13/06/1949

Nacionalidad: Venezolana y Española

Estado civil: Casado

Licenciado en Historia. (Universidad Central de Venezuela)- Ph.D. en Antropología (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) -Fotógrafo-Investigador- Escritor.

Correo electrónico: algarcas2@gmail.com

Páginas web: http://ivic.academia.edu/AlvaroGarciaCastro

y:

https://wordpress.com/posts/photographsalvarogarciacastro.wordpress.com

Resumen:

Fotógrafo. Fundador del grupo de fotografía “MIENTRAS TANTO”. Caracas, Venezuela. Licenciado en Historia. (Universidad Central de Venezuela). Doctorado (Ph.D.) en Antropología (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Investigador y miembro del equipo editor en el Departamento de Historia (Diccionario de Historia de Venezuela) de la Fundación Polar, institución cultural privada sin ánimo de lucro (Venezuela, 1984-1996), y como investigador y escritor de temas históricos y antropológicos en la Fundación Cisneros, institución internacional cultural sin fines de lucro (Venezuela-España, 1999-2007). Profesor de español y cultura hispánica para extranjeros y encargado de casa de acogida en una ONG (BURGOS ACOGE) y ha hecho cursos de mediación intercultural para trabajar con colectivos de inmigrantes (España). Ha publicado varios libros y artículos de temas históricos y antropológicos sobre inmigración, el Orinoco y la cultura Warao. Idiomas: Inglés hablado y escrito (First Certificate y Proficiency, cursados y aprobados en Cambridge, Inglaterra). Francés básico. Miembro del Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León (IIACyL). Manejo de Word y Photoshop. Jubilado. Actualmente reside en Tenerife, España.

Actividad profesional:

Fotógrafo freelance (1974-76).

Fotógrafo III. (1976-1978). Unidad de Medios Audiovisuales (UMAV). Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

Técnico de Investigación y Fotógrafo (1977-1979). Area Audiovisual. Instituto Nacional de Folklore. Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Caracas, Venezuela.

Fotógrafo III. Departamento Audiovisual. Instituto Venezolano de Dermatología (Hospital Vargas). Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.

Investigador. (1984-1996)

FUNDACIÓN POLAR. Institución Cultural privada sin ánimo de lucro.

Miembro del equipo editor y articulista del Diccionario de Historia de Venezuela, en sus dos ediciones impresas (1987 y 1997) y en el diseño de la versión en CD y en red (2000). Bajo la dirección de los Dres. Manuel Pérez Vila y Manuel Rodríguez Campos.

 

Doctorado en Antropología. (1997-2002) –Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Departamento de Antropología.

Participación en los tres proyectos de investigación del Laboratorio de Etnología IIII bajo la dirección del Dr. H. Dieter Heinen:

  1. A) Etnografía Indígena y Narraciones Warao
  2. B) Diagnóstico del Delta Occidental: Estudio de una Sociedad en Proceso de Cambio e Intervención.
  3. C) Aspectos de Cambio Socio-cultural en Poblaciones Indígenas de los Estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.

(Ver página web del IVIC: http://www.ivic.ve/antropologia/?mod=estudiantes.php)

 

Investigador y escritor (Enero 2000-Diciembre 2007).

 

VALE TV. Escritor de guiones para los microprogramas. (2000-2002).

 

FUNDACIÓN CISNEROS. Institución cultural privada sin ánimo de lucro. Miembro del equipo editor y articulista para diversos proyectos y publicaciones. Bajo la dirección de la Lic. Kelsy Koch. Caracas, Venezuela-Palencia, España. (1999-2007).

 

ORGANIZACIÓN BURGOS ACOGE. Institución sin ánimo de lucro de apoyo a inmigrantes y refugiados. Profesor de español para extranjeros. Encargado de vivienda de acogida (2007-2013). Burgos, España.

 

Condecoraciones y premios:

ORDEN ANDRÉS BELLO. Mención Corbata. Mérito en Educación. Caracas, Venezuela. 1987.

Premio Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) de Fotografía. Caracas, Venezuela. 1985.

Premio de Fotografía Documental de la Biblioteca Nacional. Caracas, Venezuela. 1979, 1981,1982 y 1984.

Distinción´”Manuel Francisco Rubí”. Consejo Municipal Paz Castillo. Santa Lucía, Edo. Miranda. Venezuela. 1995.

Distinción «Cardenal Cisneros». Fundación Cardenal Cisneros, Palencia, España. 2005.

Reconocimiento. Ayuntamiento de la Villa de Cisneros. Palencia, España. 2010.

Reconocimiento: Fundación Cardenal Cisneros, Palencia, España. 2017.

 

Artículos publicados:

Alvaro García-Castro. 1986. “La Zaragoza de Sanare”. En: Artesanía y Folklore de Venezuela. Caracas: Año X. N° 56. Septiembre/noviembre.

————————– 1994. “Documentos. Informe de hallazgo del Acta de Fundación del pueblo de Santa Lucía, en el estado Miranda”. En: Boletín de la Academia nacional de la Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Tomo LXXVIII- Nº 306. Abril-junio de 1994.

—————————–1995. “La Fotografía como Fuente Histórica”. En: Tierra Firme (Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales). Caracas: Nº 51 Tercer trimestre. -Julio-septiembre de 1995.

—————————–1997. Capitanía General. En: Diccionario de Historia de Venezuela (DHV). Caracas: Fundación Polar. T. 1. (635-642).

——————————1998a. “Wirinoko: el lugar donde se rema”. En: Revista Bigott. N° 45. Abril-junio. Caracas: Fundación Bigott (74-117).

——————————1998b. Etnoeconomía Histórica de los Warao. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

——————————1999. “Abejas, Cera y Miel en las Crónicas de Venezuela”. En: Tierra Firme (Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales. Caracas: Nº 66. 2º Trimestre. Abril-junio.

——————————-2000. “Mendicidad Indígena: Los Warao urbanos”. En: Boletín Antropológico. (Revista arbitrada del Centro de Investigaciones Etnológicas y el Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes (ULA). Mérida). Nro 48: Enero-Abril. (79-90).

——————————-2001a. “Mendicidad Warao en Caracas”.En: Revista Bigott. N° 56. Agosto-Septiembre-Octubre.

——————————-2001b. “Centros poblados, División Político-territorial e Historia Regional: Criterios para su jerarquización y clasificación en el Diccionario de Historia de Venezuela”. En: HISTORIOGRÁFICA. Año II, Nº 5. Julio-Diciembre. Mérida: Universidad de los Andes (Venezuela). (127-142).

——————————-2002. “Historia del Retablo Barroco de Santa Lucía y su autor, Manuel Francisco Rubí”. En: Boletín de la Academia Nacional de La Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Tomo LXXXV. Nº 337 (Enero-Marzo). Venezuela

——————————-2007. “Migración de indígenas Warao para formar barrios marginales en la periferia de las ciudades de Guayana, Venezuela”. En: Represa, Fernando (Coordinador). De Quito a Burgos: Migraciones y ciudadanía. Burgos: Editorial Gran Vía, Colección Ciudadanías, Nº 2 (43-48).

——————————-2008. “Inmigración, ideología y medios de comunicación en Venezuela”. En: Represa, Fernando (Coordinador). Imaginarios del otro: realidad y percepción del fenómeno migratorio a través de los medios de comunicación. Burgos: Editorial Gran Vía, Colección Ciudadanías, Nº 1 (21-35).

——————————–2008. “Enculturación: Educación no formal en pequeñas comunidades (Venezuela)” En: Entre 2 orillas. (Revista Castellano-leonesa para la convivencia intercultural). España). Burgos: Año 1. Nº 1. Enero (30-35).

———————————2009. “Propuesta para la integración de los indígenas Warao que emigran a Guayana, Venezuela: Proyecto Umbral: El Poblado Warao de transición”. En: CINTEOTL. Revista arbitrada de Antropología de la Universidad de Hidalgo, México. Tercer trimestre. Julio-Septiembre.

 

Artículos como primer autor:

García-Castro, Alvaro y H. Dieter Heinen. 1999. “Planificando el Desastre Ecológico. El cierre del Caño Manamo en el Delta del Orinoco, Venezuela”. En: Antropológica. Caracas: Fundación La Salle. Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS). 91, (31-56).

———————————— y H. Dieter Heinen. 2000. “Las Cuatro Culturas Warao”. En: Tierra Firme (Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales). Caracas: N° 71. Tercer trimestre (Julio-septiembre).

——————————–y Eugenio De Bellard-Pietri. 2012. “El fuerte de San Juan de Nirgua: Una fortificación desconocida”. En: Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 17. Nº 33. Enero-Junio. Escuela de Historia, Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. Misceláneas, pp. 179-184

 

Artículos como 2º autor:

Méndez Salcedo, Ildefonso y Alvaro García-Castro. 1997a. “Rafael Pinzón: Testimonios de un tachirense que colaboró con Pérez Jiménez”. Presente y Pasado. Revista de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. (95-111).

Heinen, Dieter H. y Alvaro García-Castro. 1997b. “Algunos Datos Acerca de la Coyuntura Actual Indígena”. Analítica. (Revista Web).

————————–y Alvaro García-Castro. 1998. “Die Land-Stadt Migration der Indianer in Venezuela und Prozesse des Kulturwandels”. Arbeitshefte (Cuadernos de Trabajo) Münster: Lateinamerika Zentrum. Alemania.

————————–y Alvaro García-Castro. 2000. “The multiethnic network of the Lower Orinoco in early Colonial times”. En: Etnohistory. Volume 47, Number 3-4. (Summer-Fall). Publicación oficial de la American Society for Ethnohistory. Duke University Press. Florida, Estados Unidos.

————————– y Alvaro García-Castro. 2003. “Adaptación de recolectores indígenas a la mendicidad urbana: el caso de los Warao del delta del Orinoco”. En: Espina Barrio, Angel B. (Ed.) Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. V. Emigración e Integración Cultural. Salamanca, España (281-290).

Gassón, Rafael, H. Dieter Heinen y Alvaro García Castro. 2012. “Desarrollo institucional Warao: Identidad étnica y diversidad histórica. Cuestiones clave en la etnografía y la ecología histórica del Delta del Orinoco”. En: Revista LIDER. Nº 21, Año 14, Diciembre. Centro de Estudios y Desarrollo Regional (CEDER). Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. (113-142).

  1. Dieter Heinen y Alvaro García Castro. 2013. “Arquitectura Indígena Venezolana y Heterogeneidad Warao. Una aclaración necesaria”. En: Boletín Antropológico. Año 31, N° 85, Enero-Junio, 2013. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. (7-34).

 

Conferencias:

Alvaro García-Castro. 1988. Fotografía documental y cultura popular. En: EXPOFOT. Asociación Venezolana de Comerciantes de Fotografía y Afines (AVECOFA) y Asociación Venezolana de Fotografía (AVEF). Caracas.

—————————–1. 1989. Fotografía documental, retrato de un pueblo. En: 2. FUNDAIMAGEN, Taller de la Imagen. Caracas, Venezuela.

—————————–1990. Clasificación Historica de Centros Poblados. En: VIII Coloquio de Historia Regional y local (Congreso Internacional). 26-28 de octubre. Carúpano, Venezuela.

—————————–1991. Proyectos del Departamento de Historia de la Fundación Polar. En: II Congreso de Centros de Investigación Histórica en Venezuela. Universidad de los Andes, Universidad Central de Venezuela, Academia Nacional de la Historia. 15 al 18 de diciembre. Mérida, Venezuela.

—————————–1992. Creación del Parque Histórico-arqueológico de Buría. En: II Congreso Internacional de Historia Regional y local. Universidad Central de Venezuela/Universidad Centro-Occidental/Instituto Pedagógico de Barquisimeto. 23 al 25 de septiembre. Barquisimeto, Venezuela

——————————–1992. La Zaragoza de Sanare (Acerca del posible origen hispano del nombre y de la fiesta). Congreso Hispanidad 92. Universidad de Carabobo. 27-29 de agosto. Valencia, Venezuela.

——————————-1992. Las Ruinas de Santa Lucía. En: Fundación Polar. 15 de junio de 1994. Caracas, Venezuela.

——————————1994. La zona Histórica de Santa Lucía. III Congreso de Historia Regional y Local, Universidad Católica Andrés Bello. 18 al 22 de octubre. Caracas, Venezuela.

——————————1995. La Fotografía como Fuente Histórica. En: Primer Seminario de Historia Regional, Local y Municipal. Universidad de Carabobo, Concejo Municipal de San Joaquín. 1 al 3 de abril. San Joaquín, Venezuela

——————————1995. ¿Existe una Fotografía Documental? Taller, Escuela de Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello. 30 de abril. Caracas, Venezuela.

——————————1999. Título: Caño Manamo: 30 años después. Ciclo: EL DELTA DEL ORINOCO: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN? Museo de Ciencias. 27 de mayo de 1999. Caracas, Venezuela.

——————————2000. Título: De pescadores y agricultores a obreros: El impacto socio-económico del cierre del Caño Manamo entre los Warao del Delta Occidental. L Convención anual. 50 años AsoVAC. 23 de noviembre de 2000. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

——————————2002a. Más allá de una interpretación de las crónicas, informes y relaciones de viaje al conocimiento de Venezuela: los viajes en sí y sus autores. El caso de Auguste Morisot, pintor-explorador del siglo XIX. .III Seminario de Internacional Investigaciones Historiográficas. 10 de agosto. Universidad de Los Andes (ULA). Instituto de Estudios Historiográficos. Mérida, Venezuela.

——————————-2002b. Centros Poblados: División Político-territorial e Historia Regional: Criterios para su jerarquización y clasificación en el Diccionario de Historia de Venezuela (DHV). III Seminario de Internacional de Investigaciones Historiográficas. 14 de agosto de 2002. Universidad de Los Andes (ULA). Instituto de Estudios Historiográficos. Mérida, Venezuela.

—————————-2002c. .Del caño a la calle: Cómo los indígenas se marginalizan. Reunión/Asamblea. Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social. 5 de junio. Fundación Polar. Caracas, Venezuela.

—————————2002d. Auguste Morisot: un pintor en el Orinoco. Ciclo de conferencias: El legado de los artistas viajeros. 2 de julio. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.

————————-2002e. El impacto socio-económico del cierre del Caño Manamo (Edo. Delta Amacuro) entre los Warao del Delta Occidental. Simposio: Relación Sociedad-Naturaleza en Venezuela hacia el Siglo XXI: Más allá de Energía y Proteínas. 16 Septiembre. Departamento de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela.

Alvaro García-Castro. 2005a. Persistencia del principio de reciprocidad entre los Warao urbanizados del delta Nor-occidental (Venezuela). Universidad de Salamanca, (Salamanca, España). X Congreso de Antropología Iberoamericana. 26-28 de abril.

——————————–2005b. Un asentamiento mixto Warao/criollo en el delta del Orinoco (Venezuela): El“barrio” indígena como estrategia de supervivencia. Universidad de Salamanca, (Salamanca, España). X Congreso de Antropología Iberoamericana. 26-28 de abril.

——————————–2005c. Importancia del Cardenal Cisneros para la villa de su nombre. Fundación Cardenal Cisneros. 6 de agosto. Cisneros, Palencia, España.

 

Conferencias con otros autores:

H Dieter Heinen y Alvaro Garcia-Castro. 1998. «Retos y Oportunidades de la ‘Apertura Petrolera’ en las Zonas Warao de Delta Amacuro.» Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Antropología: «Hacia la Antropología del Siglo XXI», Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 30 Mayo – 4 Junio.

——————————————— 2002. “Adaptación de recolectores indígenas a la mendicidad urbana: el caso de los Warao del delta del Orinoco”. VII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana: Emigración e Integración Cultural. 25 al 28 de febrero. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Werner Wilbert y Alvaro García-Castro. 1999. El Poder de la Mujer Warao. Conferencia-cine foro. Ciclo: EL DELTA DEL ORINOCO: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN? Museo de Ciencias. 20 de mayo de 1999. Caracas, Venezuela.

 

Libros:

Alvaro García-Castro. 1996. Cronología Histórica de Santa Lucía. Santa Lucía del Tuy: Publicación del Consejo parroquial y Alcaldía del Municipio Paz Castillo. Santa Lucía. Venezuela.

Alvaro García-Castro. 1997. Manuel Francisco Rubí, artífice del retablo barroco de Santa Lucía del Tuy. Santa Lucía: Publicaciones del Concejo Municipal y Alcaldía del Municipio Paz Castillo. Venezuela.

—————————-y Pedro Benítez. 1999. Hacienda Carabobo: una pequeña historia de Turgua y el café en la segunda mitad del siglo XIX. Caracas: Fundación Cisneros.

Alvaro García-Castro. 2002a. Investigación, compilación, notas e introducción. Diario de Auguste Morisot. 1886-1887. Caracas: Fundación Cisneros.

—————————2002b. Investigación e introducción. Auguste Morisot. Un pintor en el Orinoco. 1886-1887. (Obra gráfica). Caracas: Fundación Cisneros.

—————————2003. Manaka. En el Corazón del Orinoco. Caracas: Fundación Cisneros.

—————————-2007. La Villa de Cisneros de Campos. Burgos: Fundación Cisneros/Editorial Gran Vía.

———————————2017. ¿Nació el Cardenal Cisneros en la villa de su nombre? Nuevos documentos. Palencia: Ediciones del Ayuntamiento de Cisneros.

———————————————————————————————————————

 

[ii] .-Itinerario de este Artículo:

1.-Ponencia presentada en el: Congreso Hispanidad 92, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 27-29 de agosto de 1992

2.-Se publica ahora (03.12.2017) en la Página del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (www.ciscuve.org), en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

19 − dieciocho =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.