06-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-29.07.2019-Fotos-Cristina
06-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-29.07.2019-Fotos-Cristina

 

Jornadas de Estudio de SDB y FMA

Del Primer Anuncio al Discipulado Misionero en América y El Caribe

Los Teques, Caracas (Venezuela), 20-25 de Noviembre de 2013

21 de noviembre de 2013

Los Desafíos que le presenta el sincretismo religioso al Primer Anuncio

Ponencia: La complejidad religiosa de América Latina La Grande, como texto y contexto para una Nueva Evangelización

 

06-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-29.07.2019-Fotos-Cristina

Ponente: Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

Itinerario de este Artículo[ii]

-Si desea Descargar este Artículo en PDF:

Sincretismo-Religioso-en-AL-Salesianos-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972  

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204  

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Religión, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=53   

 

Índice

1.-Necesidad de construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión

1.01.-Concepto y fenomenología de la Mediumnidad

1.02.-Continuum Magia-Religión

1.03.-Constantes estructurales de las relaciones interreligiosas en situaciones de lucha religiosa

1.04.-Relaciones Interreligiosas y el papel de las Correspondencias y Equivalencias

1.05.-Relaciones Intermágicas y el papel de las Adiciones

1.06.-La Relación Ritual-Mito y Ritual-Religión

1.07.-Relaciones Interreligiosas entre Religiones Históricas y Religiones Cosmogónicas

1.08.-Sincretismo

1.09.-Panteísmo y Panenteísmo

1.10.-Mediumnidad y Chamanismo

1.11.-Vida Más Allá de la Muerte, Reencarnación y Resurrección

1.12.-Doble adscripción religiosa

2.-Breve cartografía del mundo religioso latinoamericano que se le presenta a la Iglesia como texto y contexto vivo

2.1.1.-Religión

2.1.2.-Religiones Formales-Oficiales

2.1.3.-Religiones Formales-Populares

2.1.4.-Religiones Informales-Oficiales

2.1.5.-Religiones Informales-Populares

2.1.6.-Religiosidad Popular

2.1.7.-Catolicismo Popular

2.1.8.-Protestantismo Popular

2.2.-Determinación de seis ejes teórico-religioso de articulación del campo religioso latinoamericano

2.2.1.-Primer eje: las Religiones Oficiales Cristianas

2.2.2.-Segundo eje: el de las Religiosidades Populares de las Religiones Oficiales Cristianas

2.2.3.-Tercer eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas

2.2.4.-Cuarto eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas, Etnia y Etnicidad

2.2.5.-Quinto eje: el de la relación Religiosidades Populares, Etnia y Etnicidad

2.2.6.-Sexto eje: el Espiritismo

 

Nota: No pude estar presente en el Evento por graves problemas de salud. Pero envié la Ponencia, la cual fue leída y discutida. Ignoró si después la Ponencia fue publicada por la Familia Salesiana (07.08.2020)

 

———————————————

Agradezco la invitación que me ha formulado la Familia Salesiana, para que los acompañe a través de esta comunicación, en la Jornada de Reflexión que estarán realizando, previo al CAM que se efectuará en la ciudad de Maracaibo, el próximo mes de noviembre de 2013.

 

Como le decía en las conversaciones previas al P. Raúl Biord, me siento un poco paralizado para esbozar la temática implícita, en la convocatoria de mi intervención, debido a la vastedad del universo implicado, por lo que apelo a vuestra generosidad al evaluar los contenidos de mi comunicación.

 

Una primera observación es sobre el término Sincretismo, con el que se pretende haber llegado a la sustancia del universo religioso latinoamericano[iii]. Pensamos que es utilizado más como una especie de Amuleto teórico, que por su capacidad real de explicación. Se sigue pensando en su acepción original; como unión circunstancial de todos los Cretenses (Helenos) para enfrentar a los Bárbaros (Persas), que luego de pasado el peligro, cada componente étnico-ciudadano regresa a su posición original, sin haber cambiado en nada su fisonomía social. De esa noción se procede a ampliar su capacidad metafórica, para reflejar lo que sería una realidad simplemente yuxtapuesta, ocasional, en donde sus componentes son fácilmente perceptibles y por ende, siguen manteniendo su individualidad, prácticamente sin mezcla significativa.

 

Esta visión del Sincretismo, presenta algunos problemas históricos y lógicos, que en mínima medida es necesario aclarar los más gruesos, de manera que no empañen nuestra visión de la complejidad religiosa latinoamericana. En primer lugar, es requisito ver la longitud de tiempo en la que se han venido desarrollando esos procesos sincréticos, de donde es posible desprender la siguiente afirmación: mientras más tiempo social acumulado tiene, más sólido tiende a ser el sincretismo, menos fácil es posible distinguir sus componentes iniciales e incluso, éstos pueden formalmente seguir existiendo, pero con alta probabilidad de haber sido resemantizados por completo.

 

Valga el ejemplo de nuestra Religión y nuestra Iglesia, formada por judíos (Jerusalén), que buscaron explicarla, a través de un proceso de dominio y reconversión de la filosofía griega (Teología) y organizarla, siguiendo el modelo exitoso del centro imperialista en donde se desarrollaba (Roma). Y nadie duda de su originalidad, ni se refiere despectivamente a este proceso sincrético, independientemente de que sus tres troncos fundacionales, presenten tensiones en lo interno y aún más, en lo externo con el resto del mundo, en la medida que nuestra Iglesia se va universalizando. Por eso no podemos ver la brizna de paja en el ojo ajeno.

 

Otro elemento histórico, axiomático al leerlo desde el punto de vista de la Historia de las Religiones, es que cualquier Religión existente desde el Neolítico (10.000 a.C) hasta hoy en día, es producto de mezclas y sincretismos de variados procesos, por lo que catalogar a una Religión o Religiosidad de sincrética, no agrega novedad a la descripción, a menos que se decida a investigar puntualmente, para describir en profundidad a la cosa en sí y así, poder determinar tanto los orígenes de los diversos componentes, como los procesos aculturativos, conculturativos y de resementización existentes.

 

Y un tercer elemento lógico social, es que no es posible sostener que en un proceso de transculturación, que comienza a efectuarse por el simple hecho de poner en contacto sociedades, culturas o religiones, pueda en algún momento concluir el contacto, sin que hayan sido reconfiguradas –con distinta intensidad- las partes intervinientes (sociedades, culturas, religiones).

 

Explicitadas esas premisas históricas y lógicas, paso a continuación a mi exposición que he dividido en dos partes: una teórica y una breve cartografía del mundo religioso latinoamericano, que se le presenta a la Iglesia como texto y contexto vivo.

 

1.-Necesidad de construir una constelación teórica, desde la Fenomenología de la Religión

Pensamos que es necesario un diálogo más franco y profundo, entre la Teología Católica y las Ciencias de la Religión, especialmente la Fenomenología de la Religión, la Historia de las Religiones y las Religiones Comparadas en América Latina La Grande.

 

Concentrándome -por las limitaciones de tiempo de que dispongo- pretendo llamar la atención, acerca de doce nudos teórico-fenomenológicos, que considero clave para ayudar a entender la diversidad religiosa latinoamericana, desde el punto de vista católico. Tales conceptos son los siguientes:

.-Concepto y fenomenología de la Mediumnidad

.-Continuum Magia-Religión

.-Constantes estructurales de las relaciones interreligiosas, en situaciones de lucha religiosa

.-Relaciones Interreligiosas y el papel de las Correspondencias y Equivalencias

.-Relaciones Intermágicas y el papel de las Adiciones

.-La Relación Ritual-Mito y Ritual-Religión

.-Relaciones Interreligiosas entre Religiones Históricas y Religiones Cosmogónicas

.-Sincretismo

.-Panteísmo y Panenteísmo

.-Mediumnidad y Chamanismo

.-Vida Más Allá de la Muerte, Reencarnación y Resurrección

.-Doble adscripción religiosa

 

1.01.-Concepto y fenomenología de la Mediumnidad

La Mediumnidad es el proceso mediante el cual, los fieles de una Religión buscan consciente y fervorosamente, un contacto más directo con lo divino, lo numinoso, donde priva la Religión Vivida antes que la Religión Pensada. Estos procesos avivan la fe del fiel-Medium y también, la de su grupo primario inmediato. En el caso de Religiones Tribales minoritarias, estos procesos reafirman su pertenencia étnica y en el caso de Religiones Universales, estos procesos reafirman su pertenencia distintiva, irrenunciable a una comunidad mayor. Como fenómeno religioso, la Mediumnidad se presenta a través de EAC (Estados Alterados de Conciencia) y es posible que esté presente, en casi cualquier religión conocida: judía, cristiana (Pentecostales y Carismáticos), musulmanes (Derviches, Santones). En América Latina, tal fenómeno se expresa en todo el universo religioso, expresándose a través de dos constantes: es más intensa en las Religiones que no son universales y dentro de las Religiones universales, se reproduce más intensamente en las zonas eclesiásticas (en el sentido de ecclesia-comunidad) más alejadas del centro directivo formal de la institución y tiene más, el signo de libertad para el creyente, que de enfrentamiento jerárquico; pero el fenómeno mediúmnico también pude darse en el centro directivo formal de la institución y entonces, el creyente asume ese signo de libertad, como también signo de enfrentamiento o de alejamiento afectivo, de la estructura jerárquica de la institución (lo que sucede con los Católicos ajenos a la expresividad religiosa de los Carismáticos; o entre Protestantes, las distancias entre Bautistas y Pentecostales o entre Musulmanes, las distancias que establecen muchos sectores sunnitas legalistas, de los Derviches y de los Santones).

 

1.02.-Continuum Magia-Religión

La relación con lo divino se organiza, alrededor de lo que la visión occidental (judeo-griega-cristiana) ha llamado Magia y Religión, que si bien son polos distintos[iv], ambos poseen la misma sustancia (la manera humana como se comunica con lo divino), pero con intenciones radicalmente opuestas: el dominio o la adoración. Pero estos polos se relacionan entre sí como un campo gradiente, un continuum, por lo que se puede afirmar; que toda religión conocida tiene ambos polos incorporados y es decisión de cada una, establecer cuál sería el polo dominante. Esta respuesta siempre es dada desde la Religión Pensada y desde la Religión Vivida, desde las Jerarquías hasta el último de los fieles. Cabe discernir en cada ocasión, cuán de verdad se encuentra alejado, lo pensado de lo vivido, pero no de un modo unilateral, sino dialéctico, pues en definitiva; hablamos de acciones humanas que se han venido consolidando en el tiempo (cuando son acciones y actitudes tradicionales) y otras, que están en pleno desarrollo (atribuibles a lo sucedido en el siglo XX). Ambas actitudes (especialmente las tradicionales), pueden mostrar resistencia al cambio, si se percibe propuesto de manera etic y no emic.

 

1.03.-Constantes estructurales de las relaciones interreligiosas, en situaciones de lucha religiosa

A veces, por enfatizar tanto el uso de un lenguaje “políticamente correcto”, terminamos distanciados de la verdad de las cosas. La situación en el campo religioso de América Latina, presenta tres variables fundamentales y en orden de intensidad, serían:

-lucha religiosa,

-la indiferencia entre Religiones

-y el Diálogo Interreligioso (muy minoritario).

 

Siendo la tendencia fundamental la lucha religiosa, podríamos afirmar que: toda lucha interreligiosa que se presenta en el campo religioso latinoamericano, está dirigida fundamentalmente, a quebrantar y violentar la hegemonía, que en dicho campo, ejerce la Iglesia Católica desde el siglo XVI.

En tal situación, es necesario analizar algunas constantes que se presentan en escenarios de lucha religiosa, o más eufemísticamente, en situaciones de disputa por apropiarse de nichos importantes del mercado religioso. Sintéticamente, las más resaltantes a nuestro modo de ver, son las siguientes:

-las Religiones minoritarias, intentan reinterpretar el Núcleo Central de Sentido de la Religión mayoritaria, para adecuarlo al suyo:

–pero de manera subalterna (Jesús como Profeta pero no como Dios-Hijo; en el Islam y el Espiritismo Kardeciano);

–o enfrentarlo como falso (la acusación de idólatras, que nos hacen los Protestantes fundamentalistas como los Evangélicos, o grupos para-cristianos como los Testigos de Jehová)

–o fagocitarlo hasta cambiarle el sentido original (la conversión del Cristo Histórico en Cristo Cósmico, en la New Age).

 

-la Religión mayoritaria, por desdén, displicencia, complejo de superioridad y/o ignorancia, no se preocupa por comprender, reinterpretar e inculturar el Evangelio, apoyado en la premisa del concepto de Semillas del Verbo, tan usado por los Padres de la Iglesia.

 

-la Religión mayoritaria, tiende a negar dos cualidades básicas que la caracterizan, las cuales son necesariamente complementarias y nunca subsumibles u optativas. La primera, es que la Religión mayoritaria se considera –y con razón- la última expresión de la Revelación Divina y la segunda, que aun creyéndose esa premisa, la Religión mayoritaria sigue formando parte del campo religioso epocal y  geocultural y de esa forma, comparte la misma estructura fenoménica que las otras Religiones.

–Tal actitud de rechazar ser parte del mismo campo religioso, la puede llevar a plantearse como la única Religión posible, pasando a considerar como natural su permanente sobrevivencia y la extinción inevitable de las otras, disminuyendo la potencia de su inculturación y comprensión del Otro.

–Una actitud contraria, es sentirse tan comprometida con el campo religioso epocal y geocultural, que disminuye la importancia de considerarse portadora de la última verdad revelada y pasa a considerarse a sí misma, como una más dentro del campo, relativizando la irreductible especificidad de su origen, con las consecuencias de pérdida del “ardor misionero” y la desaparición paulatina de la apologética.

 

-las lecturas que efectúan las Religiones minoritarias, cuando la Religión mayoritaria hace énfasis sólo en su especificidad, como portadora de la última revelación de la Verdad y casi de ser la Religión por antonomasia, es acusarla de prepotente.

–Y cuando hace énfasis en ser una Religión más dentro del pluralismo religioso, las Religiones minoritarias ven en tal actitud un signo de debilidad y decadencia, que las autoriza para que algunas de ellas mismas, asuma para sí, la tenencia de la verdadera revelación.

 

1.04.-Relaciones Interreligiosas y el papel de las Correspondencias y Equivalencias

En una situación de convivencia interreligiosa, una parte de la dinámica de dichas relaciones, estriba en mirarse como frente a un espejo e intentar ver correspondencias y equivalencias, que permitan que la o las religiones, colocadas en el polo asimétrico de poder, tiendan a hacer más llevadera tal desigualdad, comenzando un proceso de aceptación empática de algunos elementos de la Religión dominante, que a su vez permita seguir practicando la propia, con menos oposición virulenta por parte de la Religión mayoritaria.

–En algunas ocasiones, estas cercanías son subsumidas y asumidas como propias, por manifestar coherencia con el núcleo central de sentido de la Religión minoritaria (es el caso del Catolicismo en la España musulmana, que cambió el wach-Alá por el ojalá) o en algunos casos, asimilar parte de la definición del Otro que no es contradictoria con la propia, como es el caso de las Religiones monoteístas como el Islam, la Santería y el Palo Mayombe, que en el concepto de Dios, pueden crearse correspondencias entre el Dios del Antiguo Testamento, con el Dios Unitario del Islam, con el Dios otiosus de la Santería, el Dios Cósmico del Palo Mayombe y el Dios Trinitario del Cristianismo, obviando el carácter trinitario de este último, que establece una distinción tajante del mismo, asunto que es ayudado por el énfasis –en Latinoamérica- de la predicación católica en Cristo y no en el Dios-Trino.

 

1.05.-Relaciones Intermágicas y el papel de las Adiciones

Mientras las relaciones interreligiosas suelen presentar una triple complejidad (lo que puede asumirse del Otro, lo que no puede y lo que resulta indiferente), las relaciones Intermágicas presentan fundamentalmente, un tipo de relación: la adición de lo diferente. Esto se manifiesta en un deseo de conocer al Otro, para fagocitar cualquier elemento que aumente el poder de lo humano, para dominar y dirigir lo divino. Esto explica la razón de la cercanía con las Iglesias muy institucionalizadas e incluso, la obligatoriedad de relacionarse o de también pertenecer a ella, por parte de las Religiones cuyo polo mágico predomina sobre el religioso, el poder sobre la adoración. Tal es el caso del Vudú, la Santería, el Shinto y otras.

 

1.06.-La Relación Ritual-Mito y Ritual-Religión

El Rito es una acción social que puede ser religiosa o no, existen ritos civiles, ritos de la sociabilidad, etc. Igualmente, pueden existir Ritos que representen a Mitos de Religiones actuales, pero también pueden representar a Religiones ya hoy inexistentes, es cuando entre otros momentos, se habla de superstición, pues ésta no es más; que la pervivencia de narraciones, símbolos y/o gestos, de religiones preteridas. Y existe el Ritual, canónicamente establecido en las Religiones.

Para el caso de América Latina, vamos a encontrar:

-Rituales hoy Civiles, que antaño eran religiosos (la Bendición de las herramientas de trabajo, por ejemplo),

-Rituales Religiosos, claramente establecidos por aquellas religiones que han formalizado suficientemente su práctica,

-pero también podemos observar intentos de crear Rituales nuevos, aún no suficientemente madurados, que pueden tener múltiples intenciones, desde la competencia directa con el Catolicismo (Espíritu de la Navidad), hasta relecturas anacrónicas de Religiones ya desaparecidas, acerca de las cuales se quieren realizar reconstrucciones imaginarias, en el sentido de la invención de la tradición de Eric Hobswan (el consumo de la Ayahuasca peruana, según el Neochamanismo y el Aquelarre de las Brujas, según el Neopaganismo).

 

1.07.-Relaciones Interreligiosas, entre Religiones Históricas y Religiones Cosmogónicas

Desde el punto de vista de la Historia de las Religiones, puede afirmarse un conjunto de tendencias que tienden a ser constantes, en cuanto a las relaciones interreligiosas se refieren:

-las Religiones Cosmogónicas:

–pueden ser subsumidas por las Religiones Históricas (Universalistas o Étnicas-Nacionalistas)

–o vivir en paralelo a ellas, sin ningún tipo de conflicto.

-las Religiones Cosmogónicas cuando se relacionan entre ellas, predominan las equivalencias, correspondencias y adhesiones, de maneras francas, directas y no traumáticas.

-las Religiones Históricas Salvacionistas Universalistas, tienen una relación de competencia permanente e irreductible, entre sí.

-las Religiones Históricas Salvacionistas Étnicas-Nacionalistas[v], pueden convivir entre sí, guiadas fundamentalmente, por la indiferencia y la exacerbación de la diferencialidad étnica. En cambio, sienten rechazo –por considerarlas disolventes de su Sociedad/Nación/Religiosa- por las Religiones Históricas Salvacionistas.

 

1.08.-Sincretismo

Todo proceso de sincretismo religioso, lleva aparejado una mezcla de elementos de las religiones intervinientes, los cuales pueden presentar al menos tres formas:

-una Religión toma rasgos de otra Religión y los resemantiza (el Rosario de Cuentas pasó de hinduistas a budistas, luego a musulmanes y finalmente, a cristianos católicos);

-o los convierte en Préstamos Culturales Religiosos (el uso del Agua Bendita de la Iglesia por parte de otras Religiones Populares; el paso de la Misa Católica, a la Misa Kardeciana; a la “Misa Espiritual” de la Santería cubana)

-o da origen a una nueva expresión religiosa (el contacto entre la Iglesia Católica y el Palo Mayombe en Cuba, dará origen: a la Regla de Palo Kimbisa del Cristo del Buen Viaje o Palería Cristiana, creada por un franciscano de la Tercera Orden).

Todo proceso de sincretismo tiene que ser analizado en su devenir histórico y en el tiempo social acumulado, en la duración de tiempo que tiene de existencia. Los procesos antes del siglo XX, serán considerados tradicionales y en gran parte, consolidados y formalizados, mientras los ocurridos en el siglo XX y XXI, pueden presentar contornos y límites borrosos, pues están aún en plena gestación.

 

1.09.-Panteísmo y Panenteísmo

Las Religiones Cosmogónicas, Politeístas y las que plantean a lo divino como la única realidad, tienden a ubicarse en el ámbito del Panteísmo (Pan-teísmo), mientras aquellas que aceptan la idea de un Dios personal Creador (sea Activo u Otiosus, con o sin Demiurgo) tienden a ser Panenteístas (Pan-ente-teístas). De tales ubicaciones, se desprenderán las teorías de la existencia de un Universo único o de varios Universos únicos, pero sucesivos.

 

1.10.-Mediumnidad y Chamanismo

Como hemos visto anteriormente, la Mediumnidad es un fenómeno religioso presente en todas las Religiones conocidas, como su realización sólo es posible a través de un EAC (Estado Alterado de Conciencia), ha sido duramente condenada en primer lugar, por cualquier jerarquía religiosa formalizada, pues no son fácilmente controlables y en algunos casos, puede provocar situaciones, que afecten la estabilidad de una comunidad religiosa.

A este respecto, es ilustrativa la discusión en nuestra Iglesia durante los dos primeros siglos, acerca del “Entusiasmo”, entendido como don del Espíritu Santo.

En segundo lugar, ha sido condenada desde una racionalidad controladora de los fines, basada en el logos griego, auto erigido como la Razón por excelencia. Esta tendencia será reforzada por todo el pensamiento que impulsará a la modernidad, desarrollada desde el siglo XVIII y que irá desde el Iluminismo, Enciclopedismo, Positivismo, hasta el Positivismo marxista.

Esta posición previa sobre los Estados Alterados de Conciencia (EAC), puede ofuscar un juicio más comprensivo sobre el fenómeno de la Mediumnidad e incluso, confundir una técnica religiosa de acercamiento con lo divino, con algunas Religiones en su totalidad, como se da el caso en cierta literatura latinoamericana, de reducir el Chamanismo, a dicho fenómeno. El Chamanismo es una Religión[vi] de probado origen en el Asia Central, que fue traída a América por quienes migraron por el Estrecho de Bering y forma parte importante, del campo religioso Indígena/Aborigen/Nativo Americano.

El Chamanismo en América Latina puede ser clasificado; como una Religión Salvacionista Étnica Tribal, por lo que de su vigencia y desarrollo, depende en gran parte la identidad étnica del endogrupo (al igual que la relación entre Judaísmo-Pueblo Hebreo o Hinduismo-Pueblo Hindú), de ahí que cualquier discriminación hacia ella, pueda ser interpretada como amenaza a la supervivencia civilizacional.

 

1.11.-Vida Más Allá de la Muerte, Reencarnación y Resurrección

La discusión acerca de las ultimidades, especialmente la Vida Más Allá de la Muerte, ha sido desplazada e ignorada paulatinamente por la Iglesia, especialmente después del Vaticano II. La aceptación de la Modernidad y “el abrir las ventanas al mundo”, fueron acciones entendidas como un Diálogo con los Saberes más secularizados e incluso, con las corrientes secularistas, adoptando una agenda europea, la cual se autocalificaba de universalista, por una típica reacción eurocéntrica.

 

Al ser leído en América Latina, el Concilio Vaticano II en clave social -que alimentará la corriente de la Teología de la Liberación- el énfasis de la acción teórica y pastoral de la Iglesia, estará cada vez más orientada, a la solución de los innúmeros problemas sociales que maltratan al continente, especialmente a su población más pobre. Objetivo congruente, con los principios de una ética cristiana.

 

Pero esa actitud no evitó que, prácticamente el resto del campo religioso latinoamericano, siguiera dirigiendo su práctica teórica y pastoral, a resolver los problemas de las ultimidades, especialmente los de la Vida Más Allá de la Muerte, condensada teóricamente en el concepto de Reencarnación, el cual ni siquiera era confrontado con el de Resurrección, pues no es visto como adversario o competidor por el espacio teórico, debido a la manera de baja intensidad, poco beligerante como lo plantean los activistas católicos (sean especialistas religiosos, laicos con Ministerios o el simple pueblo laico).

 

El concepto de Reencarnación, es el segundo gran complejo teórico fenomenológico (el primero, es el de la Mediumnidad), que habría de ser manejado solventemente por los agentes pastorales latinoamericanos.

 

Algunas cifras pueden demostrar la importancia del concepto de Reencarnación, para el campo religioso mundial, especialmente el africano, el asiático y el latinoamericano:

1.-la tercera y cuarta Religión mundial, son respectivamente el Hinduismo y el Budismo, cuyo número de fieles sumados es más de 1.000.000.000 (un mil millones) de personas.

2.-las llamadas Religiones Chinas (una relación especial de tres, enmarcadas en una: Taoísmo, Budismo y Confucionismo en el contexto de la Religión del Cielo) son seguidas, al menos, por 200.000.000 (doscientos millones) de personas.

3.-las Religiones Tradicionales Africanas, el Chamanismo asiático y americano, son varios cientos de millones.

4.-El Espiritismo creado por Allan Kardec en el siglo XIX y re-creado a principios del XX, en Argentina por Joaquín Trincado, aunado a sus variantes caribeñas como el Espiritismo Cruzado y el Espiritismo de Cordón, son seguidos por millones de fieles. Valga el Ejemplo de la Federación Espírita Brasileña de orientación Kardeciana-Cristiana Católica, que a finales de la década de los ´90, contaba con 30.000.000 (treinta millones) de fieles.

5.-La New Age, plataforma religiosa de gran alcance en todo el continente americano, cuya base teológica le viene dada por la Sociedad Teosófica, cuya fundadora, la rusa pro hinduista Madame Blavatsky, había sido Espiritista Kardeciana.

 

Todos los cinco ítems religiosos anteriores, que abarcan a miles de millones de fieles, tienen como uno de sus dogmas fundamentales la creencia en la reencarnación. Es una creencia mundial, con mucha repercusión en América Latina, por lo que urge reflexionar seriamente sobre ella, para poder entender uno de los principales ejes transversales de comunicación, del campo religioso latinoamericano no cristiano. Desde la Iglesia se han realizado algunos aportes interesantes, tales como el número que la Revista Concilium nro. 249, le dedica al tema con el título: “Reencarnación o Resurrección” y otros artículos individuales en otras Revistas, pero a todas luces es insuficiente.

 

1.12.-Doble adscripción religiosa

Las Religiones Salvacionistas Universalistas Monoteístas, auto consideradas el culmen, de la Revelación de la Verdad de Dios a la humanidad, parten de la premisa de que la Revelación ha sido concluida, por lo que sus relaciones con las otras religiones se basan, implícita o explícitamente en el proselitismo, cuyo punto de partida es; el de que las otras religiones están en el error o han conocido insuficientemente la verdad (como el concepto de “Semillas del Verbo”, entre los cristianos y el concepto de “Pueblos del Libro”, en el ámbito musulmán).

Cuando además dichas religiones –como el cristianismo y el islam- han sido organizadas a través de una teología basada en el logos griego, cuya lógica se fundamenta en la exclusión del tercero (o es esto o no lo es), les es prácticamente imposible aceptar como adecuado y verdadero, la situación de un fiel, que pueda participar simultáneamente en dos ámbitos religiosos. Este es el fenómeno de la doble adscripción religiosa, que se practica en todo el mundo, tanto desarrollado como subdesarrollado, con intensidades diferentes.

Para el caso de Asia, podríamos señalar los ejemplos de doble adscripción de porciones importantes de los fieles:

-al Islam-Chamanismo en Asia Central,

-Budismo-Chamanismo y Cristianismo-Chamanismo en Corea del Sur

-y Budismo-Shinto y Budismo-Shinto-Cristianismo en Japón.

 

En África, está ampliamente difundida la doble pertenencia al Cristianismo-Religiones Tradicionales Africanas.

En América Latina, encontramos varios tipos de dobles adscripciones, desde el punto de vista de los fieles: obligatorias, sugeridas y toleradas:

-entre las adscripciones obligatorias están:

–el Vudú-Catolicismo,

–María Lionza-Catolicismo,

–Espiritismo de Cordón-Cristianismo,

–Chamanismo-Catolicismo,

–Regla de Palo Kimbisa-Catolicismo.

 

-en la adscripción sugerida encontramos:

–Santería Cubana-Catolicismo,

–Xangó de Trinidad-Cristianismo,

–Candomble-Catolicismo,

–Religión de Caboclos-Catolicismo.

 

-y en la adscripción tolerada tenemos:

–Catolicismo-New Age,

–Catolicismo-Magia (de origen europeo o americano).

 

Es un fenómeno muy extendido y que amerita atención teórica, teológica y pastoral especial. Pensamos que tales reflexiones nos llevan al escenario ideal; de comprensión de la diferencia entre la Religión Pensada y la Religión Vivida.

 

2.-Breve cartografía del mundo religioso latinoamericano que se le presenta a la Iglesia como texto y contexto vivo

Queremos en este aparte, presentar un sucinto panorama del campo religioso latinoamericano, el cual hemos organizado primero, con algunas definiciones teóricas sobre religión y religiosidad y luego, presentamos los seis ejes teórico-religiosos como se articula dicho campo.

 

2.1.1.-Religión

Las diversas maneras como los seres humanos, intentan religarse con el sentido de lo sagrado. Estas pueden ser formales y/o informales.

 

2.1.2.-Religiones Formales-Oficiales

Cuando dichas relaciones están fuertemente codificadas en el saber escrito tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben, está justificada por un saber pensado antes que vivido y se expresan mayoritariamente, en el ámbito de una forma legal institucional que las contiene.

 

2.1.3.-Religiones Formales-Populares

Cuando dichas relaciones están fuertemente codificadas en el saber escrito tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben, está justificada por un saber pensado antes que vivido, pero no se expresan, en el ámbito de una forma legal institucional que las contenga (por ejemplo el Xangó en Trinidad).

 

2.1.4.-Religiones Informales-Oficiales

Cuando dichas relaciones no están rígidamente codificadas en el saber escrito, sino en el oral tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben, está justificada por un saber vivido antes que pensado y se expresan, tanto en el ámbito del transcurrir de la vida cotidiana en el hogar, la comunidad residencial y el trabajo, como en su reconocimiento en el ámbito de las formas legales institucionales, de la sociedad en donde se realiza históricamente (por ejemplo el Vudú en Haití y las Religiones Indígenas en Venezuela).

 

2.1.5.-Religiones Informales-Populares

Cuando dichas relaciones, no están rígidamente codificadas en el saber escrito sino en el oral tradicional y moderno, la autoridad de los hombres que se reconocen que saben, está justificada por un saber vivido antes que pensado y se expresan mayoritariamente, en el ámbito del transcurrir de la vida cotidiana en el hogar, la comunidad residencial y el trabajo.

 

2.1.6.-Religiosidad Popular

Las diversas maneras, como los sectores populares se relacionan vivencialmente, con el sentido de lo sagrado. Puede coexistir sin conflicto en el seno institucional de las expresiones formales y/o informales, porque la realización de su ciclo de producción, circulación, intercambio y consumo simbólico, no plantea en ningún momento, una alternativa de poder distinta a dicha institución, es más en todos los casos, es necesaria para su propia existencia la vigencia de la Institución como cobertura teológica y ritual, pues se reconoce la complementariedad de poderes para conocer y controlar lo sobrenatural, entre los especialistas formales y los informales.

 

2.1.7.-Catolicismo Popular

Las diversas maneras, como los sectores populares se relacionan con el sentido de lo sagrado presente en la Iglesia Cristiana Católica Apostólica Romana. El Catolicismo Popular constituye la Religiosidad Popular del Catolicismo.

 

2.1.8.-Protestantismo Popular.

Las diversas maneras, como los sectores populares se relacionan con el sentido de lo sagrado, presente en la Iglesia Cristiana Reformada, en sus Denominaciones decimonónicas y del siglo XX, especialmente en las Iglesias Evangélicas Libres y en el Pentecostalismo. El Protestantismo Popular, es la principal expresión de las Religiosidades de las Iglesias Reformadas.

 

2.2.-Determinación de seis ejes teórico-religioso de articulación del campo religioso latinoamericano

Pensamos que es posible determinar, al menos seis ejes teórico-religiosos de articulación del campo religioso latinoamericano, que se comportan como bloques vinculados sistémicamente, con relaciones dialécticas, o de adición, o de paralelismo o de solapamiento entre sí. Dichos ejes serían:

1.-el conformado por las Religiones Oficiales Cristianas (Catolicismo y Protestantismo)

2.-el de las Religiosidades Populares de las Religiones Oficiales Cristianas (Catolicismo Popular y Protestantismo Popular)

3.-el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas (Indígenas, Africanas, Indias/Hinduismo, Chinas e Islámicas)

4.-el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas, Etnia y Etnicidad

5.-el eje de la relación Religión, Religiosidades, Etnia y Etnicidad

6.-el eje del Espiritismo.

 

2.2.1.-Primer eje: las Religiones Oficiales Cristianas

Es necesario tener claridad, acerca de las diversas formas como fue implantado el Cristianismo Católico y el Cristianismo Protestante, en América Latina y el Caribe, ya que será alrededor de ambos donde se articularán, tanto las Religiosidades Populares como –por oposición y/o complementación- las Religiones Populares.

 

2.2.2.-Segundo eje: el de las Religiosidades Populares de las Religiones Oficiales Cristianas

Las Religiones Oficiales Cristianas Católicas y Protestantes, generarán las dos principales maneras de articulación de las Religiosidades Populares en América Latina y el Caribe: el Catolicismo Popular y el Protestantismo Popular. A través de las mismas, pueden ser detectados como los principios de unificación (las doctrinas cristianas), serán coloreados por el impacto de los procesos históricos de la: colonización, esclavitud, urbanización compulsiva y diversidad étnica.

 

2.2.3.-Tercer eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas

Existe un tercer eje, que aunque minoritario a escala continental, no deja de ser importante por tres cuestiones fundamentales:

-da testimonio de la presencia de Religiones Oficiales-Formales (Hinduísmo, Islam y Religiones Chinas),

-de Religiones Oficiales-Informales (Religiones Indígenas y Vudú)

-y de Religiones Populares, cuyos troncos de origen no provienen del Cristianismo.

 

2.2.4.-Cuarto eje: el de las Religiones Oficiales y Religiones Populares no-Cristianas, Etnia y Etnicidad

Existe un cuarto eje, que aunque minoritario a escala continental, es muy importante pues ayuda a comprender, la gran diversidad étnica y cultural de América Latina y muestra, parte de la enorme red de vasos comunicantes con el mundo, que se ha ido construyendo desde abajo, desde el ejercicio de la socialidad de nuestros pueblos. Se trata de analizar como tres tipos de Religiones:

-las Religiones Oficiales-Formales (Hinduísmo, Islam y Religiones Chinas),

-las Religiones Oficiales-Informales (Religiones Indígenas y Vudú)

-y las Religiones Populares no-Cristianas,

participan en los procesos de creación de etnicidades y de etnias de nuestra región.

 

Valgan los ejemplos de Religiones con:

-matriz indígena (Caboclos, María Lionza, Neo-Chamanismo);

-con matriz africana (Umbanda, Batuque, Santería, Palo Mayombe, Xangó);

-con matriz Hinduista

-y con matriz Islámico (algunos Terreiros en Bahía, Brasil),

-no conocemos ejemplos con matriz china (es posible que existan en Cuba, Surinam, Guyana, etc.).

 

Así podríamos hablar, de al menos cinco grupos de Religiones con predominio de lo étnico y la etnicidad, como factor aglutinante:

-Religiones Indígenas

-Religiones Africanas (Vudú, Santería, Palo, Candomblé, Xangó de Trinidad)

-Religiones Hinduistas

-Religiones Chinas

-y Religiones Islámicas.

 

2.2.5.-Quinto eje: el de la relación Religiosidades Populares, Etnia y Etnicidad

Un quinto eje que requiere de un esfuerzo conceptual importante, es el de la relación que es posible establecer, entre Religiosidades Populares Cristianas, Etnia y Etnicidades. Entendiendo Etnia; como aquel proceso etnicitario, cristalizado en un grupo con etnónimo definido y Etnicidad; como aquel proceso etnicitario, que aunque no cristaliza en un grupo con etnónimo definido, es capaz de contribuir a colorear étnicamente, grupos sociales previamente existentes, de manera tal; que se constituyen en una de sus fuentes de origen. Este quinto eje podemos organizarlo en dos grupos:

-uno vinculado a la Religión Oficial Cristiana Católica  (Catolicismo Indígena, Catolicismo Negro)  -y otro vinculado a la Religión Oficial Cristiana Protestante  (Protestantismo Indígena y Protestantismo Negro).

 

2.2.6.-Sexto eje: el Espiritismo

El sexto eje se refiere a las Religiones Espiritistas[vii], creadas en América desde mediados del siglo XIX, algunas de cuyas expresiones serían:

-el Espiritismo Científico de Allan Kardec

-El Espiritismo de la Comuna Universal de Joaquín Trincado

-el Espiritismo de Cordón

-el Espiritismo Cruzado

-y el Espiritismo Cristiano.

————————————————————————————

[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-Ciscuve

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

[ii].-Itinerario de este Artículo

1.-Este Artículo fue presentado como Ponencia en las Jornadas de Estudio de SDB y FMA “Del Primer Anuncio al Discipulado Misionero en América y El Caribe”, realizado en Los Teques, Estado Miranda (Venezuela), del 20-25 de Noviembre de 2013. La misma formó parte de la Programación del 21.11. dedicada a: “Los Desafíos que le presenta el sincretismo religioso al Primer Anuncio”. La Ponencia se tituló: La complejidad religiosa de América Latina La Grande como texto y contexto para una Nueva Evangelización

2.-Se realizaron pequeños ajustes formales para presentarlo para su publicación, en la Revista ITER-Humanitas, de la Facultad de Teología de la UCAB

3.-Se publica en la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, hoy 05.12.2017, con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=18639

 

[iii].-Como mi marco geocultural es América Latina La Grande, cuando hablo de la diversidad de lo latinoamericano, siempre me estoy refiriendo a la Provincia de Quebec, a los Latinos en los EEUU y a la América Latina fijada desde el siglo XIX como inclusiva desde México hasta Argentina. Además, incluyo la experiencia insular del Caribe hispano y francés y el Caribe anglo y holandés, si queremos una cobertura más exhaustiva de las Religiones Afroamericanas-Negras

[iv].-(pero dentro de un mismo gradiente de campo, como pudieran ser los extremos de frío y calor referidos ambos a la temperatura)

[v].-Como el Judaísmo y el Hinduismo

[vi].-Aunque Mircea Eliade la conceptúa como Técnicas Milenarias del Éxtasis, capaces de existir en el seno de cualquier Religión Cosmogónica (Mircea Eliade (1994).-El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México, Fondo de Cultura Económica, Sección de Obras de Antropología, 6009, pp. 484) Reg. 2009

[vii].-El término de Espiritismo fue creado por Allan Kardec y en sentido estricto de historia de las ideas, sólo a ellos debería aplicarse el término Espiritismo, pero en la dinámica histórica del campo religioso americano, tal término fue reivindicado y apropiado por otras expresiones religiosas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

catorce + 9 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.