Texto y fotos por: Álvaro García Castro[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
Si desea descargar este Artículo en pdf:
Zaragoza-Sanare-Alvaro-Garcia-Castro
Si desea descargar este Artículo en pdf, tal como fue publicado en la Revista Venezolana de Artesanía y Folklore:
Rev-Artesania-Zaragoza-Sanare-Alvaro-Garcia-Castro
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Álvaro García Castro: https://ciscuve.org/?cat=6531
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas: https://ciscuve.org/?cat=41
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas de los Santos Inocentes: https://ciscuve.org/?cat=5585
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre
Fiestas de Diciembre: https://ciscuve.org/?cat=6098
Esta fiesta, que tiene lugar todos los años en Sanare, estado Lara, para conmemorar el día de los Santos Inocentes, comienza en realidad unos diez días antes. Encontramos un grupo de músicos que interpretan con cuatros, cinco, tambora y maracas, un golpe llamado “De la Zaragoza”. Acompañan a un hombre ya mayor, don José Nicolás, de piel curtida por el sol de los campos larenses quien, ataviado con liqui-liqui y sombrero, como el resto de la comitiva, porta un cuadro de regulares dimensiones donde está representada la escena bíblica de la masacre de niños ordenada por Herodes, conocida como la matanza de los Santos Inocentes y que la Iglesia Católica celebra el día 28 de diciembre.
El grupo va de casa en casa y de campo en campo, solicitando contribuciones o, como dicen los lugareños: “Recogiendo” para la fiesta del día 28. Transcurren así los días hasta que la noche del 27, en una de las casas del pueblo, se hacen algunos preparativos para recibir a un gran número de enmascarados, los principales personajes de la locaina, que se van a reunir allí. En esta casa es donde se guarda el cuadro mencionado anteriormente, los instrumentos que alegrarán la fiesta y es el lugar donde previamente se han inscrito los participantes de la misma.
Así, en la parte de atrás de la vivienda, la señora María Valeria González, única encargada y responsable de la organización de la locaina, prepara una inmensa olla de café que tendrá que ser llenada más de una vez, en el transcurso de la noche. Hasta el amanecer, los disfrazados estarán llegando, solos o en grupos, sus trajes multicolores, las máscaras, el tintineo de los cascabeles que penden de los disfraces y el murmullo de las voces disimuladas para ocultar la identidad del enmascarado, contribuyen a crear una atmósfera de irrealidad que anticipa el bullicio y espectacularidad del día siguiente.
Al serles ofrecido un vaso de café a los que van llegando, vemos como los recién llegados sacan de entre sus ropas un tubito corto hecho de carrizo hueco, que usan para sorber la caliente infusión a través de un agujero practicado en la máscara. Por supuesto, no lo utilizarán sólo para café, sino para degustar cualquier otro líquido o fumar los cigarrillos que obtengan durante la fiesta.
Al romper el alba del día 28, los músicos se acercan a recibir los instrumentos que, junto al cuadro de los Santos Inocentes, se guardan en la casa mencionada durante todo el año para ser sacados sólo el día de la fiesta. En una sencilla ceremonia se quema incienso delante de la imagen, que ha sido colocada en un pequeño altar en lugar prominente de la casa donde tiene lugar la reunión. Los músicos aprestan sus instrumentos y luego de rezar el Padrenuestro, Ave María y Gloria, se da comienzo a la Salve, esa extraordinaria pieza de la música religiosa popular larense que, con los primeros rayos del amanecer, abre oficialmente la Fiesta de los Locos y Zaragozas.
A esa temprana hora ya se ha reunido en la calle una multitud de casi un centenar de personas, la mayoría de ellas son danzantes enmascarados. Al salir los músicos a la calle, encabezados por un abanderado que lleva el estandarte amarillo y el portador del cuadro o Capitán Menor, la música del golpe de “La Zaragoza” pone en movimiento al grupo de disfrazados, quienes, tomándose de las manos por parejas, comienzan a bailar alrededor de los músicos mientras el Capitán Menor levanta el cuadro para que presida el baile. Algunos disfrazados que danzan sin pareja, sostienen con ambas manos las varitas de membrillo que forman parte del atuendo de los Zaragozas, formando un arco sobre su cabeza, mientras se mueven rítmicamente al son de la música.
La comitiva se pone en movimiento a una señal del Capitán Mayor, quien tiene a su cargo la dirección de los músicos y los actos de apertura, desarrollo y clausura del recorrido de la locaina. Siempre encabezados por el abanderado y el cuadro de los Santos Inocentes, los disfrazados, bailando y cantando el estribillo del golpe: “¡Ay Zaragoza!” comienzan su recorrido por las calles del pueblo hacia una de las sus iglesias. Durante el trayecto, nuevos disfrazados y curiosos se van uniendo al grupo, tanto locales como forasteros. Al llegar a la iglesia de San Isidro, el grupo entero entra, toma asiento y se coloca el cuadro cerca del altar. Oyen la misa y los que no caben permanecen afuera, sin perder la ocasión de hacer chanzas y burlas al público ahí congregado. Una vez finalizada la misa, al salir todos al atrio y la plazoleta delante del templo, se vuelve a oir la música de la Zaragoza. El Capitán Menor mantiene el cuadro por encima de los danzantes, quienes dan comienzo ahora a la actividad fundamental de la fiesta: el “baile” de los niños.
La creencia popular de la región asegura que los niños enfermos sanarán si son bailados en brazos por los zaragozas. Generalmente, en caso de enfermedad, en su momento se les ofreció a los Santos Inocentes por la salud de algún niño, se les viste como zaragozas sin máscara y son bailados en agradecimiento por haber sido curados.
En este momento, el zaragoza es un personaje de suma importancia; por este único día del año, el enmascarado de alegre ropaje y vertiginosos movimientos, libera de sus males a los niños que le son confiados, hasta el punto de que, aun en el caso de niños sanos, muchas madres solicitan que les sean bailados para protegerlos de cualquier dolencia o futuros daños.
Mezcla de magia y religión, unidos sincréticamente lo pagano y lo cristiano tal vez, desde hace siglos, la ceremonia es simple y sobrecogedora. Hay madres que incluso recorren a pie distancias enormes desde sus caseríos hasta Sanare, para entregar a sus niños enfermos a esos desconocidos que en este día son los amos del pueblo, con la esperanza de lograr una mejoría en alguna dolencia, o para agradecer la invocación escuchada en su momento, que les obliga a acudir a Sanare el día de Los Inocentes para “pagar la promesa”.
Todo esto dura poco más de media hora; veinte, treinta niños son bailados hasta que se da la señal de partir nuevamente. El pueblo es entonces recorrido a todo lo largo, por la calle principal, en dirección a la iglesia mayor de Sanare. Por el camino, los locos hacen infinidad de bromas con el numeroso público que los acompaña en el trayecto. Siempre disimulando la voz, acosan a los curiosos pidiéndoles dinero, cigarrillos, etc. Aunque les está prohibido tomar licor, por lo menos en exceso, es inevitable aceptar un brindis de vez en cuando. Es de destacar que, al final del día, han sido muy escasos los incidentes desagradables[iii], tomando en cuenta el gran número de participantes en la fiesta.
Al llegar a la glesia de Santa Ana, se repite lo ya relatado anteriormente, es decir, hay misa, en la que se canta y baila delante del altar en esta ocasión, saliendo después todos del templo. Siendo ya cerca de mediodía, se ha reunido una enorme multitud de visitantes, algunos de los cuales desde ciudades tan lejanas como Caracas y Maracaibo. De nuevo tiene lugar el baile de los zaragozas y los niños; esta vez dura bastante más que la vez anterior, también hay más niños y más público, de tal forma que la gente llena la pequeña Plaza Bolívar y las calles aledañas.
A partir del mediodía los locos se dedican a visitar cierto número de casas dentro y fuera del pueblo, donde se ha hecho promesa de recibir a los Santos Inocentes y a sus enmascarados. En ellas se les brinda principalmente chicha, café y en ocasiones, licor. En los últimos años, el número de disfrazados ha aumentado considerablemente, de manera que resulta imposible ejercer un control estricto sobre cada uno de ellos, especialmente l final del día; por eso se ven grpos aislados de zaragozas en calles y esquinas de la población, un poco por todas partes, mientras el grueso de la comitiva se halla visitando alguna casa o finquita en las cercanías.
A eso de las seis de la tarde, acuden todos a la casa de donde partió el grupo esa mañana, se van reuniendo hasta que llegan los músicos con la bandera de la locaina y el cuadro de los Santos Inocentes. Entonces, el Capitán Mayor dirige de nuevo la oración una vez colocado el cuadro en su sitio, sobre el pequeño altar, cerrando después de la Salve, con un “golpe” larense, durante el cual todos bailan, inclusive las mujeres, quienes tienen prohibión estricta de participar y de disfrazarse de Zaragoza; éstos se han despojado de la máscaras y la fiesta se considera terminada.
Los instrumentos, una vez finalizado el último baile, son devueltos a la encargada de su custodia hasta el siguiente año. Después de esto, si alguno desea continuar la fiesta, deberá hacerlo por su cuenta, porque la Zaragoza oficialmente ha terminado.
—————————————————————————————————–
[i] .-Álvaro García Castro:
Curriculum vitae
Nombre: Alvaro A. García-Castro
Lugar y fecha de nacimiento: Caracas (Venezuela) 13/06/1949
Nacionalidad: Venezolana y Española
Estado civil: Casado
Licenciado en Historia. (Universidad Central de Venezuela)- Ph.D. en Antropología (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) -Fotógrafo-Investigador- Escritor.
Correo electrónico: algarcas2@gmail.com
Páginas web: http://ivic.academia.edu/AlvaroGarciaCastro
y:
https://wordpress.com/posts/photographsalvarogarciacastro.wordpress.com
Resumen:
Fotógrafo. Fundador del grupo de fotografía “MIENTRAS TANTO”. Caracas, Venezuela. Licenciado en Historia. (Universidad Central de Venezuela). Doctorado (Ph.D.) en Antropología (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Investigador y miembro del equipo editor en el Departamento de Historia (Diccionario de Historia de Venezuela) de la Fundación Polar, institución cultural privada sin ánimo de lucro (Venezuela, 1984-1996), y como investigador y escritor de temas históricos y antropológicos en la Fundación Cisneros, institución internacional cultural sin fines de lucro (Venezuela-España, 1999-2007). Profesor de español y cultura hispánica para extranjeros y encargado de casa de acogida en una ONG (BURGOS ACOGE) y ha hecho cursos de mediación intercultural para trabajar con colectivos de inmigrantes (España). Ha publicado varios libros y artículos de temas históricos y antropológicos sobre inmigración, el Orinoco y la cultura Warao. Idiomas: Inglés hablado y escrito (First Certificate y Proficiency, cursados y aprobados en Cambridge, Inglaterra). Francés básico. Miembro del Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León (IIACyL). Manejo de Word y Photoshop. Jubilado. Actualmente reside en Tenerife, España.
Actividad profesional:
Fotógrafo freelance (1974-76).
Fotógrafo III. (1976-1978). Unidad de Medios Audiovisuales (UMAV). Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
Técnico de Investigación y Fotógrafo (1977-1979). Area Audiovisual. Instituto Nacional de Folklore. Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Caracas, Venezuela.
Fotógrafo III. Departamento Audiovisual. Instituto Venezolano de Dermatología (Hospital Vargas). Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
Investigador. (1984-1996)
FUNDACIÓN POLAR. Institución Cultural privada sin ánimo de lucro.
Miembro del equipo editor y articulista del Diccionario de Historia de Venezuela, en sus dos ediciones impresas (1987 y 1997) y en el diseño de la versión en CD y en red (2000). Bajo la dirección de los Dres. Manuel Pérez Vila y Manuel Rodríguez Campos.
Doctorado en Antropología. (1997-2002) –Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Departamento de Antropología.
Participación en los tres proyectos de investigación del Laboratorio de Etnología IIII bajo la dirección del Dr. H. Dieter Heinen:
- A) Etnografía Indígena y Narraciones Warao
- B) Diagnóstico del Delta Occidental: Estudio de una Sociedad en Proceso de Cambio e Intervención.
- C) Aspectos de Cambio Socio-cultural en Poblaciones Indígenas de los Estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.
(Ver página web del IVIC: http://www.ivic.ve/antropologia/?mod=estudiantes.php)
Investigador y escritor (Enero 2000-Diciembre 2007).
VALE TV. Escritor de guiones para los microprogramas. (2000-2002).
FUNDACIÓN CISNEROS. Institución cultural privada sin ánimo de lucro. Miembro del equipo editor y articulista para diversos proyectos y publicaciones. Bajo la dirección de la Lic. Kelsy Koch. Caracas, Venezuela-Palencia, España. (1999-2007).
ORGANIZACIÓN BURGOS ACOGE. Institución sin ánimo de lucro de apoyo a inmigrantes y refugiados. Profesor de español para extranjeros. Encargado de vivienda de acogida (2007-2013). Burgos, España.
Condecoraciones y premios:
ORDEN ANDRÉS BELLO. Mención Corbata. Mérito en Educación. Caracas, Venezuela. 1987.
Premio Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) de Fotografía. Caracas, Venezuela. 1985.
Premio de Fotografía Documental de la Biblioteca Nacional. Caracas, Venezuela. 1979, 1981,1982 y 1984.
Distinción´”Manuel Francisco Rubí”. Consejo Municipal Paz Castillo. Santa Lucía, Edo. Miranda. Venezuela. 1995.
Distinción «Cardenal Cisneros». Fundación Cardenal Cisneros, Palencia, España. 2005.
Reconocimiento. Ayuntamiento de la Villa de Cisneros. Palencia, España. 2010.
Reconocimiento: Fundación Cardenal Cisneros, Palencia, España. 2017.
Artículos publicados:
Alvaro García-Castro. 1986. “La Zaragoza de Sanare”. En: Artesanía y Folklore de Venezuela. Caracas: Año X. N° 56. Septiembre/noviembre.
————————– 1994. “Documentos. Informe de hallazgo del Acta de Fundación del pueblo de Santa Lucía, en el estado Miranda”. En: Boletín de la Academia nacional de la Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Tomo LXXVIII- Nº 306. Abril-junio de 1994.
—————————–1995. “La Fotografía como Fuente Histórica”. En: Tierra Firme (Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales). Caracas: Nº 51 Tercer trimestre. -Julio-septiembre de 1995.
—————————–1997. Capitanía General. En: Diccionario de Historia de Venezuela (DHV). Caracas: Fundación Polar. T. 1. (635-642).
——————————1998a. “Wirinoko: el lugar donde se rema”. En: Revista Bigott. N° 45. Abril-junio. Caracas: Fundación Bigott (74-117).
——————————1998b. Etnoeconomía Histórica de los Warao. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
——————————1999. “Abejas, Cera y Miel en las Crónicas de Venezuela”. En: Tierra Firme (Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales. Caracas: Nº 66. 2º Trimestre. Abril-junio.
——————————-2000. “Mendicidad Indígena: Los Warao urbanos”. En: Boletín Antropológico. (Revista arbitrada del Centro de Investigaciones Etnológicas y el Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes (ULA). Mérida). Nro 48: Enero-Abril. (79-90).
——————————-2001a. “Mendicidad Warao en Caracas”.En: Revista Bigott. N° 56. Agosto-Septiembre-Octubre.
——————————-2001b. “Centros poblados, División Político-territorial e Historia Regional: Criterios para su jerarquización y clasificación en el Diccionario de Historia de Venezuela”. En: HISTORIOGRÁFICA. Año II, Nº 5. Julio-Diciembre. Mérida: Universidad de los Andes (Venezuela). (127-142).
——————————-2002. “Historia del Retablo Barroco de Santa Lucía y su autor, Manuel Francisco Rubí”. En: Boletín de la Academia Nacional de La Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Tomo LXXXV. Nº 337 (Enero-Marzo). Venezuela.
——————————-2007. “Migración de indígenas Warao para formar barrios marginales en la periferia de las ciudades de Guayana, Venezuela”. En: Represa, Fernando (Coordinador). De Quito a Burgos: Migraciones y ciudadanía. Burgos: Editorial Gran Vía, Colección Ciudadanías, Nº 2 (43-48).
——————————-2008. “Inmigración, ideología y medios de comunicación en Venezuela”. En: Represa, Fernando (Coordinador). Imaginarios del otro: realidad y percepción del fenómeno migratorio a través de los medios de comunicación. Burgos: Editorial Gran Vía, Colección Ciudadanías, Nº 1 (21-35).
——————————–2008. “Enculturación: Educación no formal en pequeñas comunidades (Venezuela)” En: Entre 2 orillas. (Revista Castellano-leonesa para la convivencia intercultural). España). Burgos: Año 1. Nº 1. Enero (30-35).
———————————2009. “Propuesta para la integración de los indígenas Warao que emigran a Guayana, Venezuela: Proyecto Umbral: El Poblado Warao de transición”. En: CINTEOTL. Revista arbitrada de Antropología de la Universidad de Hidalgo, México. Tercer trimestre. Julio-Septiembre.
Artículos como primer autor:
García-Castro, Alvaro y H. Dieter Heinen. 1999. “Planificando el Desastre Ecológico. El cierre del Caño Manamo en el Delta del Orinoco, Venezuela”. En: Antropológica. Caracas: Fundación La Salle. Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS). 91, (31-56).
———————————— y H. Dieter Heinen. 2000. “Las Cuatro Culturas Warao”. En: Tierra Firme (Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales). Caracas: N° 71. Tercer trimestre (Julio-septiembre).
——————————–y Eugenio De Bellard-Pietri. 2012. “El fuerte de San Juan de Nirgua: Una fortificación desconocida”. En: Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 17. Nº 33. Enero-Junio. Escuela de Historia, Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. Misceláneas, pp. 179-184
Artículos como 2º autor:
Méndez Salcedo, Ildefonso y Alvaro García-Castro. 1997a. “Rafael Pinzón: Testimonios de un tachirense que colaboró con Pérez Jiménez”. Presente y Pasado. Revista de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. (95-111).
Heinen, Dieter H. y Alvaro García-Castro. 1997b. “Algunos Datos Acerca de la Coyuntura Actual Indígena”. Analítica. (Revista Web).
————————–y Alvaro García-Castro. 1998. “Die Land-Stadt Migration der Indianer in Venezuela und Prozesse des Kulturwandels”. Arbeitshefte (Cuadernos de Trabajo) Münster: Lateinamerika Zentrum. Alemania.
————————–y Alvaro García-Castro. 2000. “The multiethnic network of the Lower Orinoco in early Colonial times”. En: Etnohistory. Volume 47, Number 3-4. (Summer-Fall). Publicación oficial de la American Society for Ethnohistory. Duke University Press. Florida, Estados Unidos.
————————– y Alvaro García-Castro. 2003. “Adaptación de recolectores indígenas a la mendicidad urbana: el caso de los Warao del delta del Orinoco”. En: Espina Barrio, Angel B. (Ed.) Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. V. Emigración e Integración Cultural. Salamanca, España (281-290).
Gassón, Rafael, H. Dieter Heinen y Alvaro García Castro. 2012. “Desarrollo institucional Warao: Identidad étnica y diversidad histórica. Cuestiones clave en la etnografía y la ecología histórica del Delta del Orinoco”. En: Revista LIDER. Nº 21, Año 14, Diciembre. Centro de Estudios y Desarrollo Regional (CEDER). Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. (113-142).
- Dieter Heinen y Alvaro García Castro. 2013. “Arquitectura Indígena Venezolana y Heterogeneidad Warao. Una aclaración necesaria”. En: Boletín Antropológico. Año 31, N° 85, Enero-Junio, 2013. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. (7-34).
Conferencias:
Alvaro García-Castro. 1988. Fotografía documental y cultura popular. En: EXPOFOT. Asociación Venezolana de Comerciantes de Fotografía y Afines (AVECOFA) y Asociación Venezolana de Fotografía (AVEF). Caracas.
—————————–1. 1989. Fotografía documental, retrato de un pueblo. En: 2. FUNDAIMAGEN, Taller de la Imagen. Caracas, Venezuela.
—————————–1990. Clasificación Historica de Centros Poblados. En: VIII Coloquio de Historia Regional y local (Congreso Internacional). 26-28 de octubre. Carúpano, Venezuela.
—————————–1991. Proyectos del Departamento de Historia de la Fundación Polar. En: II Congreso de Centros de Investigación Histórica en Venezuela. Universidad de los Andes, Universidad Central de Venezuela, Academia Nacional de la Historia. 15 al 18 de diciembre. Mérida, Venezuela.
—————————–1992. Creación del Parque Histórico-arqueológico de Buría. En: II Congreso Internacional de Historia Regional y local. Universidad Central de Venezuela/Universidad Centro-Occidental/Instituto Pedagógico de Barquisimeto. 23 al 25 de septiembre. Barquisimeto, Venezuela
——————————–1992. La Zaragoza de Sanare (Acerca del posible origen hispano del nombre y de la fiesta). Congreso Hispanidad 92. Universidad de Carabobo. 27-29 de agosto. Valencia, Venezuela.
——————————-1992. Las Ruinas de Santa Lucía. En: Fundación Polar. 15 de junio de 1994. Caracas, Venezuela.
——————————1994. La zona Histórica de Santa Lucía. III Congreso de Historia Regional y Local, Universidad Católica Andrés Bello. 18 al 22 de octubre. Caracas, Venezuela.
——————————1995. La Fotografía como Fuente Histórica. En: Primer Seminario de Historia Regional, Local y Municipal. Universidad de Carabobo, Concejo Municipal de San Joaquín. 1 al 3 de abril. San Joaquín, Venezuela
——————————1995. ¿Existe una Fotografía Documental? Taller, Escuela de Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello. 30 de abril. Caracas, Venezuela.
——————————1999. Título: Caño Manamo: 30 años después. Ciclo: EL DELTA DEL ORINOCO: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN? Museo de Ciencias. 27 de mayo de 1999. Caracas, Venezuela.
——————————2000. Título: De pescadores y agricultores a obreros: El impacto socio-económico del cierre del Caño Manamo entre los Warao del Delta Occidental. L Convención anual. 50 años AsoVAC. 23 de noviembre de 2000. Universidad Simón Bolívar. Caracas.
——————————2002a. Más allá de una interpretación de las crónicas, informes y relaciones de viaje al conocimiento de Venezuela: los viajes en sí y sus autores. El caso de Auguste Morisot, pintor-explorador del siglo XIX. .III Seminario de Internacional Investigaciones Historiográficas. 10 de agosto. Universidad de Los Andes (ULA). Instituto de Estudios Historiográficos. Mérida, Venezuela.
——————————-2002b. Centros Poblados: División Político-territorial e Historia Regional: Criterios para su jerarquización y clasificación en el Diccionario de Historia de Venezuela (DHV). III Seminario de Internacional de Investigaciones Historiográficas. 14 de agosto de 2002. Universidad de Los Andes (ULA). Instituto de Estudios Historiográficos. Mérida, Venezuela.
—————————-2002c. .Del caño a la calle: Cómo los indígenas se marginalizan. Reunión/Asamblea. Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social. 5 de junio. Fundación Polar. Caracas, Venezuela.
—————————2002d. Auguste Morisot: un pintor en el Orinoco. Ciclo de conferencias: El legado de los artistas viajeros. 2 de julio. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
————————-2002e. El impacto socio-económico del cierre del Caño Manamo (Edo. Delta Amacuro) entre los Warao del Delta Occidental. Simposio: Relación Sociedad-Naturaleza en Venezuela hacia el Siglo XXI: Más allá de Energía y Proteínas. 16 Septiembre. Departamento de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela.
Alvaro García-Castro. 2005a. Persistencia del principio de reciprocidad entre los Warao urbanizados del delta Nor-occidental (Venezuela). Universidad de Salamanca, (Salamanca, España). X Congreso de Antropología Iberoamericana. 26-28 de abril.
——————————–2005b. Un asentamiento mixto Warao/criollo en el delta del Orinoco (Venezuela): El“barrio” indígena como estrategia de supervivencia. Universidad de Salamanca, (Salamanca, España). X Congreso de Antropología Iberoamericana. 26-28 de abril.
——————————–2005c. Importancia del Cardenal Cisneros para la villa de su nombre. Fundación Cardenal Cisneros. 6 de agosto. Cisneros, Palencia, España.
Conferencias con otros autores:
H Dieter Heinen y Alvaro Garcia-Castro. 1998. «Retos y Oportunidades de la ‘Apertura Petrolera’ en las Zonas Warao de Delta Amacuro.» Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Antropología: «Hacia la Antropología del Siglo XXI», Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 30 Mayo – 4 Junio.
——————————————— 2002. “Adaptación de recolectores indígenas a la mendicidad urbana: el caso de los Warao del delta del Orinoco”. VII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana: Emigración e Integración Cultural. 25 al 28 de febrero. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Werner Wilbert y Alvaro García-Castro. 1999. El Poder de la Mujer Warao. Conferencia-cine foro. Ciclo: EL DELTA DEL ORINOCO: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN? Museo de Ciencias. 20 de mayo de 1999. Caracas, Venezuela.
Libros:
Alvaro García-Castro. 1996. Cronología Histórica de Santa Lucía. Santa Lucía del Tuy: Publicación del Consejo parroquial y Alcaldía del Municipio Paz Castillo. Santa Lucía. Venezuela.
Alvaro García-Castro. 1997. Manuel Francisco Rubí, artífice del retablo barroco de Santa Lucía del Tuy. Santa Lucía: Publicaciones del Concejo Municipal y Alcaldía del Municipio Paz Castillo. Venezuela.
—————————-y Pedro Benítez. 1999. Hacienda Carabobo: una pequeña historia de Turgua y el café en la segunda mitad del siglo XIX. Caracas: Fundación Cisneros.
Alvaro García-Castro. 2002a. Investigación, compilación, notas e introducción. Diario de Auguste Morisot. 1886-1887. Caracas: Fundación Cisneros.
—————————2002b. Investigación e introducción. Auguste Morisot. Un pintor en el Orinoco. 1886-1887. (Obra gráfica). Caracas: Fundación Cisneros.
—————————2003. Manaka. En el Corazón del Orinoco. Caracas: Fundación Cisneros.
—————————-2007. La Villa de Cisneros de Campos. Burgos: Fundación Cisneros/Editorial Gran Vía.
———————————2017. ¿Nació el Cardenal Cisneros en la villa de su nombre? Nuevos documentos. Palencia: Ediciones del Ayuntamiento de Cisneros.
FOTOGRAFÍA
Mi obra como fotógrafo ha sido fundamentalmente documental, con temas de tipo urbano y rural fuera de Venezuela y temas de cultura popular en Venezuela. Como historiador me dediqué a investigar sobre poblamiento colonial venezolano y como antropólogo me especialicé en el proceso de formación y poblamiento de barrios de indígenas Warao en las ciudades venezolanas. Actualmente resido en España.
Trabajos y actividades realizados:
FOTÓGRAFO III. Universidad Simón Bolívar y CONAC (1976-1978).
FOTÓGRAFO III. Instituto Nacional de Folklore (INAF). Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Caracas.
1975: FOTÓGRAFO FREELANCE. Audiovisuales didácticos para instituciones docentes. Retratos, etc. Cambridge, Inglaterra.
1976-78: FOTOGRAFO III. Unidad de Medios Audiovisuales, Universidad Simón Bolívar, Caracas.
1977-79: TECNICO DE INVESTIGACION Y FOTOGRAFO. Instituto Nacional de Folklore. (INAF). CONAC: Caracas.
1986-90: MIEMBRO FUNDADOR. Grupo «MIENTRAS TANTO» de ensayo y experimentación fotográfica. Caracas.
1980: FOTOGRAFO III Unidad de Investigación del Instituto Venezolano de Dermatología. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
EXPOSICIONES DE FOTOGRAFÍA:
1975: «FROM MY POINT OF VIEW». Caius Gallery, Cambridge, Inglaterra.
1977: «IMAGENES DE EAST ANGLIA». Instituto Venezolano-Británico. Caracas.
1978: «IMAGENES DEL FOLKLORE LARENSE». CONAC. Casa de la Cultura de Barquisimeto.
1979: I EXPOSICION DE FOTOGRAFIA DOCUMENTAL. Biblioteca Nacional. Galería de Arte Nacional. Caracas.
——– «OCTUBRE LIBRE». Consejo Venezolano de la Fotografía. Caracas.
1981: III EXPOSICION DE FOTOGRAFIA DOCUMENTAL. Biblioteca Nacional. Galería de Arte Nacional. Caracas.
1982: IV EXPOSICION DE FOTOGRAFIA DOCUMENTAL. Biblioteca Nacional. Galería de Arte Nacional. Caracas.
——- I MUESTRA DE FOTOGRAFÍA VENEZOLANA CONTEMPORÁNEA. Asociación Venezolana de Fotografía. ( AVEF).
1983: «CULTURA POPULAR VENEZOLANA». Instituto Nacional de Folklore. CONAC: BEIJING. República Popular China.
——— «35 AÑOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE FOLKLORE». CONAC. Galería de Arte Nacional. Caracas.
——— «EL BOLIVAR NUESTRO DE CADA DIA». (Conmemoración del Bicentenario de Simón Bolívar) Sala CANTV.Caracas.
———- II EXPOSICION INTERNACIONAL. Asociación de Fotógrafos de China. Exposición itinerante de cultura popular venezolana. Instituto Nacional de Folklore (INAF) Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). República Popular China.
1984: IX BIENAL DE ARTES PLASTICAS. La Habana, Cuba.
——— II COLOQUIO LATINOAMERICANO DE FOTOGRAFIA. La Habana, Cuba.
——— «FOTOGRAFICA». Exposición colectiva de fotografía latinoamericana. Nueva York. EEUU.
——— V EXPOSICION DE FOTOGRAFIA DOCUMENTAL. Biblioteca Nacional. Galería de Arte Nacional. Caracas.
——— «UNOS VEN OTROS POSAN, TODOS MIRAN». Ateneo de Maracaibo.
———– «CULTURA POPULAR VENEZOLANA». Exposición itinerante por Latinoamérica. Instituto Nacional de Folklore (INAF)-Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).
———– «LIBERTAD DE TAMBOR». (Junto con Isidro Núñez). Museo de Petare.
1985: PREMIO CONAC DE FOTOGRAFIA «LUIS FELIPE TORO» . Museo de Bellas Artes, Caracas.
————«MAS DE 100 FOTOGRAFOS». Exposición itinerante organizada por José Sigala.
1985-1990: «VEINTIDOS». Exposición itinerante organizada por el grupo:«MIENTRAS TANTO».
1988: II SIMPOSIO VENEZOLANO DE FOTOGRAFIA. (Sección documental de la Biblioteca Nacional.). San Cristóbal, Edo. Táchira.
————- «SEMBLANZA DE UN HOMBRE, UNA TIERRA». (Homenaje a Torcuato Manzo Núñez). Centro Socio-Cultural San Joaquín. Edo. Carabobo.
————– EXPOSICIÓN DE FUNDAIMAGEN. (Organizada por el Ateneo de Caracas). Mérida.
————- «X AÑOS DE FOTOGRAFIA DOCUMENTAL». Hemeroteca Nacional. Caracas.
1994: “SURDELINA MÁRQUEZ, ARTESANA DEL DELTA AMACURO”. Taller Cuéllar, Grupo Turgua. Mayo. Turgua. Caracas.
2008: “HABITANTES DEL DELTA DEL ORINOCO” Serie de tres fotografías. Exposición de fotografías de la Caja de Burgos. Colectiva. Burgos, España.
2009: «OFICIOS DE LA SIERRA». Serie de tres fotografías. Exposición de fotografías de la Caja de Burgos. Colectiva. Burgos, España.
2013: FOTOCONTEXTO. Muestra fotográfica, «Los Warao urbanos de Barrancas del Orinoco». Serie de tres fotografías. III Congreso Nacional de Antropología. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela.
————————————————————————————————————
[ii] .-Itinerario de este Artículo:
1.-Publicado en: Artesanía y Folklore de Venezuela Año X Nº 56. Sept-Oct-Nov- 1986 (11-13)
2.-Se publica ahora (13.11.2017) en la Página del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (www.ciscuve.org), en la siguiente URL: https://ciscuve.org/p?=18021
[iii] .-Esto fue así hasta finales de la década de 1980, cuando la masificación de los asistentes y un progresivo alejamiento de las normas tradicionales, ocasionaron altercados y otros problemas que amenazaron con la suspensión de la misma.