Alvaro García Castro[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
Si desea descargar este Artículo en pdf:
La-Zaragoza-Sanare-Notas-origen-hispano-Alvaro-Garcia-Castro
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Álvaro García Castro: https://ciscuve.org/?p=6531
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas: https://ciscuve.org/?cat=41
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas de los Santos Inocentes: https://ciscuve.org/?cat=5585
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Fiestas de Diciembre: https://ciscuve.org/?cat=6098
-Si desea conocer otro Artículo sobre Zaragozas:
Álvaro García Castro (13.11.2017).-La Zaragoza de Sanare, https://ciscuve.org/?p=18021
-Si desea conocer Álbumes de Fotos sobre La Zaragoza de Sanare:
Álbum 053.-Sanare, Lara, Zaragozas, 1982, https://ciscuve.org/?p=12445
Álbum 101.-Sanare, Lara, Zaragozas, 2015, https://ciscuve.org/?p=17201
Álbum 115.-Sanare, Lara, Zaragozas, 1976-1983. Según la mirada de Álvaro García-Castro,
Resumen:
La Zaragoza es una fiesta popular tradicional venezolana que se celebra todos los años en la localidad de Sanare, Estado Lara, el día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. Es evidentemente, una manifestación sincrética de las tres culturas formadoras de nuestra nacionalidad, con un elevado contenido mágico-religioso, tanto indígena como hispano. Hemos realizado aquí un esfuerzo por rastrear el origen hispano de la fiesta y de su nombre, con resultados bastante alentadores, pese a lo difuso de la información y la dificultad de acceso a la misma; nada extraño, por lo demás, en este tipo de investigación. Incluiremos en la presentación varias diapositivas de esta manifestación y de algunas similares en España.
Índice
Resumen
1.-Antecedentes
2.-Mascaradas de Invierno en España
2.1.-Región Vasco-Navarra
2.2.-Asturias y Santander
2.3.-León
2.4.-Segovia
2.5.-Salamanca
2.6.-Murcia y Sevilla
3.-Algunas pistas acerca del origen.-Etimología de la palabra Zamarrón
4.-Sobre Cofradías
5.-La Fiesta de los Santos Inocentes en Venezuela
5.1.-La Fiesta de la Zaragoza
5.2.-Los Locos o Zaragozas
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
Dentro del ciclo de manifestaciones populares restringidas al período navideño, que se extiende desde el 16 de diciembre al 2 de febrero[iii], encontramos en distintas localidades del Territorio Nacional las que tienen lugar el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes.
Son conocidas generalmente como fiestas de locos; locos y locainas; de inocentes; del mono y de zaragozas. Este último apelativo, referido tanto a la fiesta como a sus integrantes, lo encontramos en cinco localidades de la sierra al sur del estado Lara: Sanare, Guarico, Caspo, El Tocuyo y Quíbor.
Fue lo particular del nombre, Zaragoza, de raíz tan evidentemente hispánica, tanto más que en nuestro país no existe ninguna población o región así denominada; tan distinta a su vez de los nombres de las fiestas de otras localidades, con las cuales posee muchas características y elementos comunes, lo que nos indujo a pensar que quizás fuese un vestigio, una supervivencia cultural preservada a través del tiempo y lo que nos llevó a intentar la búsqueda de su posible origen.
La naturaleza de esta publicación hace de todo punto imposible que agotemos completamente el tema; sin embargo, creemos que puede, dentro de ciertos límites, quedar como una introducción con miras hacia una obra más completa y exhaustiva que pueda llegar a conclusiones definitivas con respecto a este problema.
Hemos de señalar, que, aunque la fiesta descrita corresponde a la Zaragoza de Sanare, veremos como, en el transcurso de la búsqueda, irán apareciendo datos que ponen aun más en evidencia la relación que todas estas manifestaciones tienen entre sí, independientemente de los variados nombres con que se distinguen en su ámbito local y de las diversas formas particulares que, con el correr de los tiempos, se han ido individualizando y adquiriendo personalidad concreta, aun en el caso particular del Mono de Caicara, donde, el probable rito agrario indígena original no pudo ser absorbido totalmente por la festividad católica, como veremos más adelante.
La investigacion está basada en fuentes bibliográficas, hemerográficas, gráficas, entrevistas y comunicaciones personales con cultores de las festividades y en repetidas visitas a diversos lugares de Venezuela y España, donde se llevan a cabo Fiestas de Locos o Inocentes.
1.-Antecedentes
Desde la más remota antigüedad los pueblos primitivos, observando el cambio sucesivo de las estaciones y sus efectos en la flora y en la fauna, desarrollaron tres rituales básicos de fertilidad, susceptibles de ser dramatizados, que coincidían con los solsticios de invierno y verano.
Generalmente, las fiestas invernales han representado la expulsión de la muerte aparente de la naturaleza, con la victoria del reino vegetal que renace triunfante al final del período de frio. Según Frazer, esto era simbolizado en un principio con la muerte o sacrificio de un hombre; aunque también de animales, de hombres disfrazados de animales y de un rey divinizado en ocasiones. En tiempos romanos estas fiestas se llamaron saturnales, durante cuyos ritos, se elegía un personaje caracterizado como rey que había de morir primero para resucitar luego vigoroso y triunfante[iv]. El cristianismo a su vez convirtió estos ritos en los que aun hoy conocemos como más significativos de esta religión.
Hoy en día sobreviven ciertas manifestaciones, como veremos más adelante, con claras referencias a su origen ancestral, pero cuya evolución independiente y aislada transformó en actividades diferentes con la adición de elementos locales y, en ocasiones, bajo el efecto del sincretismo realizado por la religión cristiana en un intento por absorber, si no por desterrar estos ritos paganos.
Este círculo de ceremonias agrarias invernales perdura todavía en otra manifestación popular: el carnaval, observándose esas mismas características de personajes disfrazados, jolgorio y bailes presididos por un rey (Momo) elegido por pocos días.
En España, cuya cultura es en gran parte responsable de la nuestra, encontramos actualmente una serie de festividades descendientes en línea directa de los ya citados festivales invernales: son las Mascaradas de Invierno, extendidas a todo lo largo y ancho de la Península Ibérica y que adquieren diversas formas según las localidades; variantes del mismo hecho originario común a todas ellas: las festividades del solsticio de invierno; el renacimiento del espíritu agrario; el triunfo de la vida sobre la muerte. Algunas de ellas coinciden con la fecha que nos interesa, la de los Santos Inocentes; otras no. Como veremos, lo que quiero señalar aquí es su estrecha vinculación con las fiestas de locos en Venezuela y la posibilidad que el nombre de «Zaragoza» para una de ellas, sea un vestigio de su origen hispánico.
2.-Mascaradas de Invierno en España
2.1.-Región Vasco-Navarra
Estas festividades suelen tener lugar desde el primero de año hasta el final de carnaval en muchas localidades de las provincias vascas, con algunas variantes. A veces se trata de grupos de varios hombres; otros, de individuos solos, según el lugar; nunca mujeres. Tampoco hay hombres casados o viejos entre los enmascarados; son siempre los mozos solteros del lugar, quienes sí pueden disfrazarse de mujer si les apetece.
El traje por lo general es muy llamativo y variado. En el país vasco el personaje que encabeza el grupo lleva un cinturón con campanillas y en ciertas localidades donde es un solo individuo, éste lleva varios cencerros colgando de la cintura o la espalda.
En Navarra los mozos de algunos pueblos se echan a las calles vestidos con las ropas más estrafalarias; portando un palo y con cencerros colgados a la cintura van causando gran escándalo por los barrios donde pasan en sus correrías.
Todos ellos llevan máscaras de los más diversos materiales: tela, cuero, piel de cordero, cartón.
En la localidad de Valcarlos durante el carnaval, los danzantes van todos vestidos de blanco con broches dorados, cadenas en la pechera y cascabeles cosidos a los pantalones. La fiesta es sumamente vistosa, con diversos personajes; el jefe del grupo va ataviado con uniforme militar y en la comparsa va, además, abanderado.
En algunos lugares de Guipúzcoa, a fines de año, un hombre disfrazado grotescamente y con máscara, llevando colgado a la espalda grandes cencerros, sale a recorrer la distancia que separa varios pueblos en cada cual hay un personaje similar, atravesando los campos con gran escándalo y alboroto.
En muchos pueblos, además es característico el monigote, muñeco de trapo, paja o madera que encabeza las procesiones y desempeña cierto papel humorístico durante la fiesta.
2.2.-Asturias y Santander
Estos personajes reciben en Asturias el nombre de Guirrios, Vejigueros, Ceniceros o Zamarrones, van ataviados con guantes y traje blanco, sombreros con flores, un cinturón de cencerros y máscara. Muchos de ellos llevan palos con vejigas infladas amarradas en la punta, haciendo ruido con ellas, otros van tiznados con ceniza. De allí algunos de los apelativos por lo que se les conoce. Van dirigidos por un tamborilero y un capitán ataviado con uniforme militar a la antigua usanza.
Según Constantino Cabal, estos Guirrios o Zamarrones «son en realidad «Aguilanderos» (sic) es decir, que piden aguinaldos»[v], pues van por las calles interpelando a la gente pidiéndole sidra, manzanas o dinero, en medio del regocijo y alboroto general.
En la población de Quirós, los danzantes van además caracterizados como distintos personajes: boticario, médico, afilador, damas, galanes, un recaudador de impuestos, etc.
A su vez, en algunos pueblos de Santander, según García Lomas, a fines de año se celebran mascaradas, personajes principales de las cuales son los Zamarracos o Campaneros, quienes, colocados sobre una especie de zamarra de felpudo o estera, hacen sonar una serie de cencerros y se dedican a colectar dinero de los visitantes; son fiestas muy alborotadas donde los mozos se dividen en bandos y entablan luchas en las calles[vi].
2.3.-León
En esta provincia sobrevive una fiesta de fin de año que aun demuestra en su nombre su origen agrario: «La Fiesta del Arado». En ella se hacen comparsas de labriegos y pastores disfrazados con ropas estrafalarias y enmascarados con pieles de cordero. A la cabeza de esta comparsa va uno llamado «Birria» o «Guirria», de evidente parentesco con los vecinos Guirrios o Zamarrones de Asturias. Recorren las calles del pueblo recogiendo aguinaldos de los mirones portando además un azadón de hierro en la mano.
En algunas localidades de esta provincia aparecen en la misma época los Zamarracos, comparsas de enmascarados que portan palos, una de tales comparsas lleva un tridente o tenedor con el que trincha los comestibles o embutidos que les da la gente. Esta fiesta, según Santiago Garrote, se hacía para asegurar las cosechas y la fertilidad del ganado menor[vii].
2.4.-Segovia
A fines de año salen grupos de danzantes enmascarados de ciertas localidades de la provincia denominados Botargas. En medio de un gran alboroto van pidiendo dinero, danzando locamente, molestando al público que contempla sus movimientos y asustando a los niños del lugar.
En la población de Cabezuela, el personaje que dirige el grupo recibe el nombre de Zarragón y en La Rioja, según José Magaña, aparecen grupos de comparsas similares con motivos de diversas fiestas como la de Nuestra Señora de la Paz (24 de enero), la de la Purísima Concepción (8 de diciembre), etc. Los directores de las alocadas danzas que aquéllas realizan, reciben igualmente el nombre de Zarragones[viii].
2.5.-Salamanca
Según Luis L. Cortés, aparece en la obra de Lamano la siguiente definición de uno de estos Zarragones que también se localizan en Ciudad Rodrigo: «El que hace de gracioso en el juego o festejo de la danza». Cortés a su vez, añade a esta acepción la de: «copla burlesca que se canta y se baila»; esta información fue recogida en la población de Valero[ix].
2.6.-Murcia y Sevilla
Por último, encontramos en Murcia una fiesta de los Santos Inocentes, según Gómez Tabanera:
«Hay un llamado Baile de los Inocentes que se celebra en bastantes pueblos de la región, lo más característico de él es que uno o dos mozos, vestidos de manera grotesca, los Inocentes, se subastan el honor de bailar con alguna moza guapa o rica»[x].
No añade nada más, quedando pendiente la confirmación de si efectivamente son enmascarados y si reciben algún nombre en particular.
En Sevilla, en la localidad de Ecija, se celebraba el 28 de diciembre la fiesta o día de los locos, descrita así por Aurelio Capmany:
«El 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, la ciudad de Ecija (Sevilla) se viste de gala y se prepara para una extraña romería, que se verifica en las afueras de la antigua colonia romana y cerca del lugar histórico conocido como «Fuente de los Cristianos». La concurrencia es grande y espera ansiosa oir el tamboril y la gaita de los locos, que aparecen al fin entre multitud de escopeteros de a pie y a caballo, custodiando a modo de graves heraldos, la típica danza. La tanda se compone de 12 locos y una loca, esta última suele ser un robusto muchacho con zagalejo y chaquetilla, grandes zarcillos y pulseras de latón dorado. Toda la cuadrilla viste de blanco, los vestidos se componen de enaguas puestas a modo de toneletes, adornadas con puntas y bordados primorosamente, hechos por las novias o esposas. Los danzantes llevan en la cintura la faja moruna y en el pecho sobre camisolines o pecheras rizadas, un sinnúmero de Lignum Crucis, amuletos y antiguos relicarios. En las corbatas llevan grandes anillos y en la cabeza como una diadema llena de cintajos, cadenillas y plumas de colores. Completan tan burdo atavío unos pantalones de mujer también bordados y cubiertos de lentejuelas y listoncillos de raso. Los danzantes llevan crótalos o castañuelas y el ritmo al que se ajustan sus movimientos es monótono y desapacible. Entran en la danza volteando vertiginosamente, haciendo infinidad de figuras con precisión y limpieza y atronando el espacio con el repiqueteo de las castañuelas. El coro se va formando poco a poco y el baile se repite en los sitios y tránsitos más favorecidos de los curiosos. La cuestación que los locos hacen en este día casi siempre es fructuosa, por la noche un banquete pone punto a las 24 horas de locuras, cada uno se retira penosamente a su respectiva cortijada y las ánimas benditas tienen seguro el estipendio. A la misa que precede a la peregrinación y que se celebra en cualquier lugar o molino aceitero, asisten los campesinos del contorno y los locos, que han de cumplir con este requisito antes de exhibirse en el camino. La ceremonia tiene un carácter especial, pues los locos bailan a la puerta de la capilla y mientras tanto se hace una colecta para las ánimas»[xi].
Según más reciente información que poseemos, durante el baile se repetía este grito: «¡A la danza e’ los locos»[xii]. Colocándose carruajes a lo largo de la carretera por donde pasaba la comitiva con sus saltos y alborotos, habiendo muchos puestos de ventas de castaña, bebidas, dulces, flores, etc. Hay que añadir que desgraciadamente hace ya sesenta años que no se celebra esta fiesta en dicha localidad.
Resumiendo, por lo hasta aquí expuesto, vemos como todas estas manifestaciones guardan cierta relación; predominando ciertos elementos en algunos casos, faltando en otros, pero siempre evidenciando un origen y finalidad comunes ya desaparecidos.
3.-Algunas pistas acerca del origen.-Etimología de la palabra Zamarrón
Según Ramón Menéndez Pidal, esta palabra viene, en su forma clásica, de «Zaharrón o Zaarrón» referida a personajes de la España popular Medieval, actores ambulantes que representaban comedias callejeras de humor y cierta chabacanería[xiii].
El Zaharrón «baila siempre enmascarado»[xiv], y por un precio estipulado, diferenciándose así del juglar; vemos así como se evidencia el carácter de disfrazado y bailarín sinónimo del personaje. Dicho personaje es característico de numerosas fiestas y mascaradas de invierno en diversas regiones de la geografía española. Apareciendo en todas ellas con pequeñas variantes en el nombre. Así se denomina Zamarrón en Asturias, Zarramaco en Santander, Zamarraco en León y Zafarrón, Zancarrón, Zarramón en otros lugares.
Refiriéndose al origen de dicha palabra Menéndez Pidal dice: «La voz Zaharrón derívase por los modernos etimologistas del árabe Çaharón, intensiva de Cohra (Homo ridiculus, qui ludibri habetur), voz de cuyo derivado (machara) proviene también la voz «máscara»[xv].
Podemos ver claramente, pues, la relación existente entre el vocablo utilizado y la función de enmascarado bailarín del personaje, que aparecerán continua e inseparablemente unidos a lo largo de los años.
Otro dato relativo al carácter de comediante callejero de nuestro enmascarado, lo da el párroco de Pola de Siera, en Asturias, refiriéndose a los Guirrios o Zamarrones. Según dicho testimonio, los personajes representados por los danzantes acostumbraban en el pasado aparecer en comedias callejeras, en las que se solía fustigar a los políticos y autoridades locales. Basándose en otros testimonios de principio de siglo, sugiere que estos personajes y la costumbre de hacer chanzas y bromas a las autoridades durante la fiesta, son restos de representaciones callejeras ya desaparecidas[xvi].
4.-Sobre Cofradías
Otro de los aspectos de estas festividades y mascaradas es la marcada jerarquización presente en la mayoría de ellos; posibles vestigios de viejas cofradías y hermandades religiosas.
Al respecto, y refiriéndose a la fiesta de locos en Sevilla, dice Capmany:
«Por una serie de misteriosos accidentes, apareció en las campiñas Andaluzas la danza macabra, durante la recolección de la aceituna y con el advenimiento de la Dinastía Austríaca se establecieron colonias de alemanes, organizándose las hermandades de Animas, las danzas de la muerte y las misas de locos a las cuales los recién venidos eran muy aficionados»[xvii].
Aparecen también por esta época cofradías de Animas en Pedroñera, Cuenca, donde distintos personajes militares, religiosos y paganos, danzan y recaudan fondos, desde el 26 de diciembre hasta el martes de Carnaval, hay que destacar que todos los integrantes son penitentes y bailan por promesa. Dicha asociación consta de: Mayordomo, Capitán con Paje, Capitán de Estado Mayor, Alférez, Abanderado, un Virrey y seis Alabarderos. Lo colectado se emplea en pagar la Misa de todo el año, y las de todos los Santos y Carnaval[xviii].
Es posible, pues, que, a la festividad original, se le fueron agregando estos elementos en el transcurso de los siglos, surgiendo poco a poco tal como la hemos descrito anteriormente. Va tomando cuerpo así la estructura básica de estas fiestas: estacionalidad, disfraces, máscaras, representación de personajes y jerarquización dentro del grupo, relacionados en algunos casos más o menos directamente con cofradías religiosas.
Estos elementos se nos aparecen entonces unidos en una u otra forma a lo largo del tiempo y de espacio, con las inevitables variantes regionales y locales, según los casos, pero siempre estrechamente relacionados entre sí.
5.-La Fiesta de los Santos Inocentes en Venezuela
En Venezuela encontramos esta fiesta en muy diversas localidades, apareciendo en todas ellas una estructura básica:
a.-Ubicación temporal: todas se celebran el 28 de diciembre.
b.-Los participantes van disfrazados y en muchos casos hay una serie de personajes bien definidos.
c.-Es también muy frecuente el uso de máscaras.
d.-El empleo de cascabeles como parte del atavío, así mismo el portar varas y/o bastones.
e.-Generalmente los integrantes son todos hombres.
f.-Se hacen bromas y chanzas durante la fiesta.
g.-En casi todos los sitios, el gobierno local deja de funcionar ese día, «tomando» los locos el pueblo.
h.-Presencia de elementos jerárquicos con atributos especiales tales como: capitanes, jefes, abanderados, vigilantes, carceleros, que de algún modo establecen el orden y hacen cumplir ciertas reglas durante la fiesta; algunos de estos personajes son elegidos periódicamente y otros ostentan sus cargos de por vida.
i.-Acción de pedir presentes al público durante la fiesta, en forma de comida, tabaco, dinero o licor; en algunas localidades se llevan a cabo pequeños «robos» de artículos comestibles como parte de la fiesta.
j.-Realización de colecta en fecha anterior a la fiesta en sí.
k.-En muchas oportunidades los danzantes lo hacen por promesa.
Ya hemos resumido brevemente algunas manifestaciones similares en España; inmediatamente evidenciamos un paralelismo en mucho de sus elementos. La festividad de los Inocentes en Venezuela posee, pues, tantas similitudes con las máscaras invernales hispanas, así como ciertas características de la cofradía de ánimas y misas de locos para las ánimas de Cuenca y Ecija respectivamente, que resulta difícil hablar de coincidencias fortuitas.
La más antigua informacion que hemos podido localizar, para la fiesta de los Inocentes en Venezuela, data del siglo XVII, en la ciudad de El Tocuyo, a raiz de un escandalo que surge por la celebracion de la fiesta en 1657. En el texto del juicio que siguio, los testigos de mayor edad, afirman que dicha festividad se hace “…por promesa y voto”[xix] desde que tienen uso de razón, es decir, desde por lo menos a principios de ese siglo, si no antes.
Con relación a las cofradias que existieron en aquellas épocas, dichas cofradías en Venezuela, el jesuita checo Miguel Alejo Schabel dice que en Barinas en 1704 la fiesta de los locos era celebrada cada año por una cofradía. Ese día elegían capitanes de los locos, de toros y de pólvora, así como un alférez porta-banderas. Estas fiestas se celebraban con ocasiones de los días de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y de Santa Lucía (13 de diciembre)[xx].
Por otra parte y medio siglo más tarde, el Obispo Diego Antonio Díez Madroñero criticaba duramente los «…diabólicos bailes» por su alboroto e irrespeto por los actos religiosos, llamándolos «…fandangos, zarambeques y danzas de monos»[xxi].
Vemos pues, como estas festividades están presentes en Venezuela desde el siglo XVII, con algunas de sus características aún vigentes.
5.1.-La Fiesta de la Zaragoza
La Zaragoza tiene lugar el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, en localidades del Estado Lara: Sanare, El Tocuyo y Quíbor, siendo los dos primeros los más vistosos y conocidos. En Caspo, la Zaragoza tiene lugar el 2 de febrero, día de la Candelaria. La descripción que sigue corresponde a lo observado en Sanare el 28 de diciembre de 1977.
Generalmente, tres meses antes del día de los inocentes se inician los preparativos para la fiesta: el capitán menor, un conjunto de músicos y el cuadro de los Santos Inocentes, recorren los diversos caseríos del contorno recaudando fondos; diez días antes del 28 de diciembre recorren entonces el pueblo de Sanare recolectando dádivas y promesas que haya que pagar.
Además de los disfrazados, los protagonistas de la fiesta el día 28 son también los músicos que llevan los siguientes instrumentos: cuatro, quinto, requinto, maracas y tambor; los acompaña un abanderado y el cuadro de la matanza de los Inocentes, que lleva al frente de la comitiva el capitán menor.
5.2.-Los Locos o Zaragozas
Estos son hombres todos; es muy raro el caso de mujeres participantes; en Sanare, en 1975 participó una muchacha que no llevó máscara para hacer patente su presencia, siendo un caso especial por promesa.
El atavío es muy variado, camisa y pantalón de vistosos colores, con cintas, pedazos de tela y cascabeles cosidos a la ropa, lo que produce un retintín característico durante la danza. Recientemente se toman como modelo personajes de la televisión o del cine; todos llevan en las manos una varita de membrillo y emplean también un tubito de carrizo que les va a permitir fumar y beber durante la fiesta sin quitarse la máscara; aquéllos, en la actualidad, están siendo substituidos por pitillos plásticos. Completan el disfraz la máscara que puede ser de los más diversos materiales y un sombrero adornado profusamente con cintas de colores y cascabeles.
Además de los disfrazados o zaragozas propiamente dichos, existen una serie de personajes con funciones o cargos bien definidos: los Capitanes, Mayor y Menor, quienes velan por el orden durante la fiesta, portando el segundo de ellos el cuadro de los Santos Inocentes; el Abanderado, que encabeza la comitiva llevando un estandarte de color amarillo y por último la persona en cuya casa se guarda el cuadro durante el año y es de donde sale la comitiva en la mañana y donde se realiza el encierro en la tarde.
Todos ellos salen al amanecer del día 28 al son de los instrumentos y precedidos por la imágen de los Santos Inocentes, llegan a una de las dos iglesias del pueblo donde, después de la misa, tiene lugar el baile de los niños, es entonces cuando algunos padres les hacen entrega a los danzantes de sus pequeños hijos para que sean «bailados» por pago de promesas debido a algún favor recibido. La comitiva emprende la marcha por las calles del pueblo hasta llegar a la otra iglesia donde se repite el baile.
Los danzantes bailan casi siempre por promesa, acompañando a la comitiva gran número de personas, tanto habitantes del pueblo como visitantes.
Es característico de los zaragozas el de simular su voz, atiplándola para no ser reconocidos; es típico también interpelar a los mirones pidiéndoles dinero, cigarrillos o licor. Durante todo el día el regocijo es general durando las bromas y el baile hasta la caída de la tarde cuando de nuevo se reúnen en el lugar de donde partieron esa mañana, para el «encierro» del cuadro y dar por terminada la fiesta.
Conclusiones
A pesar de la brevedad de la exposición anterior creo que, en conjunto, la trayectoria de la Fiesta de los Santos Inocentes, Zaragozas o Locos, en Venezuela, se dibuja con cierta nitidez a lo largo del tiempo y el espacio.
En efecto, parece indiscutible el origen ritual agrario de las manifestaciones invernales españolas, manifestaciones que a su vez han ido evolucionando y añadiendo diversos elementos a su estructura en el transcurso de los siglos.
Por otra parte, estas mascaradas, en mi opinión y según lo resumido anteriormente, son las que van a dar origen, al trasladarse al Nuevo Mundo, y después de un proceso evolutivo de absorción de elementos indígenas y re-creación de la festividad, a las manifestaciones que hoy conocemos.
Hemos visto como, a lo largo de la geografía hispana, se suceden diversas variantes de dichas manifestaciones, pero es en Sevilla donde aparecen en forma muy similar a los danzantes de nuestro país.
Aquí se reunen diversos elementos que aparecen presentes unas veces, ausentes otras, pero sólo en esta región los encontramos formando parte de la misma fiesta; me refiero al hecho de que en Ecija tenemos:
a.-El día 28 de diciembre como fecha de la celebración, mientras que en otros lugares aparecen en muchas otras oportunidades, si bien todas dentro de los límites ya señalados, es decir a últimos o primeros de año coincidiendo con el ciclo de festividades invernales;
b.-La característica de estar formados por una hermandad o cofradía de Ánimas que establecen una cierta jerarquización de sus integrantes;
c.-Es de gran interés que esta celebración tenía lugar «en los días de la recogida de la aceituna cuando «los «tareros» se reunían a oir la Santa Misa que se celebraba en el Oratorio de algunos de los caseríos allí existentes; una vez terminado el santo sacrificio se formaban múltiples grupos que comían, bebían y bailaban hasta el anochecer»[xxii]. Esto parecería ser una supervivencia del carácter agrario original de la celebración.
Hago hincapié en esta fiesta en particular, porque me parece un ejemplo ideal para ilustrar ese fenómeno sincrético a partir del cual, se van adaptando y transformando ritos y costumbres, según la cosmovisión dominante en esos momentos.
Así, el rito agrario primitivo sobrevive traspasando las capas culturales y cronológicas hasta nuestros días, adoptando algunas características aquí, desechando otras allá, transformándose siempre, en un proceso que se continúa aún en América, a donde esta celebración llega en fecha muy temprana y con toda seguridad, proveniente, no de una sola fuente, sino de varias; pues si bien encuentro una gran similitud entre la fiesta Ecijana y la Locaina de Agua Blanca, por ejemplo, no es menos cierto que el nombre de los Zaragozas parece tener su origen en los Zarragones de Segovia de La Rioja, los Zarramones de Asturias, o en alguna otra de las distintas variantes con que el mismo personaje aparece una y otra vez en España. Asi mismo, encontramos igualmente indicios de una cofradía original: los capitanes, al abanderado, («sin bandera no hay Zaragoza»)[xxiii].
Igualmente el Mono de Caicara no ha perdido aún el origen indígena de la fiesta que, con toda seguridad, algún misionero quiso transformar de pagana a cristiana y de la que aún quedan hoy ciertos vestigios, aunque es mucho lo que se ha perdido de su forma original; por ejemplo hay ciertas referencias a una antigua romería y al hecho de que la comparsa era presidida por un hombre disfrazado de loca[xxiv].
Asi mismo, en la zona costera central y de Barlovento se establecen bandos antagónicos que entablan luchas durante la fiesta, a semejanza de los alborotos de los enmascarados de Santander. Igualmente, ¿Qué decir del hecho de que la fiesta de los locos de El Valle, en Mérida, sea el 2 de febrero y no el 28 de diciembre, por ejemplo? Y la locaina de Agua Blanca con su desfile y marcial orden en todos sus aspectos, sus reglamentos, sus personajes todos ellos presididos por los monigotes que nos recuerdan las mascaradas vascas.
Es, pues, probable que a nuestro país llegaron distintas formas de la misma festividad, posiblemente, según la procedencia del fundador o misionero de turno; a su vez, estas formas, sincréticas de ritos y costumbres aún más antiguos, se vieron obligadas a adaptarse a aquellas vigentes entre los habitantes indígenas de las distintas regiones del país, cada una de ellas, modificándose y transformándose, en constante evolución con el correr de los años; más o menos aisladas unas de otras y perdiendo en el camino algunas características, adquiriendo otras nuevas de tal forma que han llegado hasta nosotros como manifestaciones propias con un marcado acento local según los casos.
Creo, sin embargo, que, por lo referido anteriormente, las dos manifestaciones en las cuales se percibe más claramente su origen hispano son las Zaragozas de Sanare, Caspo y Guarico y la Locaina de Agua Blanca, descritas por varios investigadores.
Esta fiesta, como tantas otras de nuestro patrimonio cultural popular tradicional, es una fiel imagen de como estamos constituídos cultural y socialmente: oleada tras oleada de elementos de diversas civilizaciones ensamblados una y otra vez a través de los siglos, que presentan en nuestros días lo que podemos contemplar como una fachada aparentemente monolítica, pero bajo cuya superficie yace un pasado ancestral y al mismo tiempo bulle inquieto el futuro mensaje para las nuevas generaciones, aquellas que empiezan a saber que es necesario averiguar qué fuimos ayer para conocer qué somos hoy y hacia donde nos dirigimos mañana.
Bibliografía
Acosta Saignes, Miguel.-«Las cofradías coloniales y el Folklore». En: Estudios del Folklore Venezolano. Caracas: Ediciones U.C.V. p. 56
Aretz, Isabel.-Manual de Folklore. Caracas, Editorial Monte Avila. p. 183.
Aretz, Isabel y Ramón y Rivera, Luis Felipe (1957).-“Resumen de un viaje a Guarico, Edo. Lara en 1957”. INAF.
Cardona, Miguel.-«Las Locainas de Agua Blanca, estado Portuguesa». En: Boletín del INAF. Vol. IV, Nº 5. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación. 234-240.
Caro Baroja, Julio (1963).-«Mascaradas de Invierno en España». En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. XIX. Madrid. Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1963. pp. 159-207.
Capmany, Aurelio.-«El Baile y la Danza». En: Folklore y Costumbres de España. Vol.2. Barcelona: Editorial Alberto Martin. 1931. pp. 385-386.
Castillo, Anselmo (1974).-«Sanare, un rincón del turismo en Venezuela». En: Diario «El Impulso». Barquisimeto 02-01-1974.
Cortés, Luis L (1953).-«Contribución al Vocabulario Salmantino». En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. XIII. Madrid: Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.1953. pp. 137-189.
Domínguez, Luis Arturo y Salazar Quijada, Alonso (1969).-«Locos y Locainas». En: Fiestas y Danzas Folklóricas de Venezuela. Caracas: Editorial Monte Avila. pp. 107-110.
Fernaud Palarea, Alvaro (1963).-Viaje a Sanare 1963. En: Informe de viaje Nº 10. INAF.
Frazer, George (1930).-«Ritos Invernales en Europa». The Golden Bough. Londres 1930. pp. 205-271.
García Sanz, S (1953).-«Botargas y Enmascarados Alcarreños». En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. IX. Madrid: Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.1953. p. 467.
Gómez Tabanera, José Manuel (1926).-«Baile de los Inocentes en Murcia». En: Trajes Populares y Costumbres Tradicionales de España. Madrid: Ediciones Siglo XX. 1926. p. 99.
Izquierdo Moya, Juliana (1946).-«Cofradías de Ánimas en Pedroñera, Cuenca». En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. II. Madrid: Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.1946. 493-496.
Magaña, José (1948).-«Contribución al estudio del vocabulario de La Rioja». En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol IV. Madrid: Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.1948. 266-303.
Manrique, Gervasio (1953).-«Vocabulario Popular Comparado de los Valles del Duero y del Ebro». En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. XII. Madrid: Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1953. 3-53.
Ministerio de Información y Turismo de España.-Sevilla: Subsecretaría de Turismo. Comunicación privada Nº 580 del 18-3-1978.
Ontiveros, Benigno (1960).-«Fiestas de los Locos o Baile del Mono en Caicara de Maturín». En: Boletín del INAF. Vol.III. Nº 7 Caracas. Ediciones del Ministerio de Educación. 1960. 298-303.
Parra Pérez, Caracciolo (1932).-El Régimen Español en Venezuela. Madrid. Editorial Javier Morata. 1932. pp. 91-92.
Ramón y Rivera, Luis Felipe (1969).-«Locos y Locainas». En: La Música Folklórica de Venezuela. Caracas: Monte Avila Editores. Colección Temas Venezolanos. 1969. pp. 139-147.
———————————————————————————–
[i] .-Álvaro García Castro:
Curriculum vitae
Nombre: Alvaro A. García-Castro
Lugar y fecha de nacimiento: Caracas (Venezuela) 13/06/1949
Nacionalidad: Venezolana y Española
Estado civil: Casado
Licenciado en Historia. (Universidad Central de Venezuela)- Ph.D. en Antropología (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) -Fotógrafo-Investigador- Escritor.
Correo electrónico: algarcas2@gmail.com
Páginas web: http://ivic.academia.edu/AlvaroGarciaCastro
y:
https://wordpress.com/posts/photographsalvarogarciacastro.wordpress.com
Resumen:
Fotógrafo. Fundador del grupo de fotografía “MIENTRAS TANTO”. Caracas, Venezuela. Licenciado en Historia. (Universidad Central de Venezuela). Doctorado (Ph.D.) en Antropología (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Investigador y miembro del equipo editor en el Departamento de Historia (Diccionario de Historia de Venezuela) de la Fundación Polar, institución cultural privada sin ánimo de lucro (Venezuela, 1984-1996), y como investigador y escritor de temas históricos y antropológicos en la Fundación Cisneros, institución internacional cultural sin fines de lucro (Venezuela-España, 1999-2007). Profesor de español y cultura hispánica para extranjeros y encargado de casa de acogida en una ONG (BURGOS ACOGE) y ha hecho cursos de mediación intercultural para trabajar con colectivos de inmigrantes (España). Ha publicado varios libros y artículos de temas históricos y antropológicos sobre inmigración, el Orinoco y la cultura Warao. Idiomas: Inglés hablado y escrito (First Certificate y Proficiency, cursados y aprobados en Cambridge, Inglaterra). Francés básico. Miembro del Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León (IIACyL). Manejo de Word y Photoshop. Jubilado. Actualmente reside en Tenerife, España.
Actividad profesional:
Fotógrafo freelance (1974-76).
Fotógrafo III. (1976-1978). Unidad de Medios Audiovisuales (UMAV). Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
Técnico de Investigación y Fotógrafo (1977-1979). Area Audiovisual. Instituto Nacional de Folklore. Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Caracas, Venezuela.
Fotógrafo III. Departamento Audiovisual. Instituto Venezolano de Dermatología (Hospital Vargas). Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.
Investigador. (1984-1996)
FUNDACIÓN POLAR. Institución Cultural privada sin ánimo de lucro.
Miembro del equipo editor y articulista del Diccionario de Historia de Venezuela, en sus dos ediciones impresas (1987 y 1997) y en el diseño de la versión en CD y en red (2000). Bajo la dirección de los Dres. Manuel Pérez Vila y Manuel Rodríguez Campos.
Doctorado en Antropología. (1997-2002) –Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Departamento de Antropología.
Participación en los tres proyectos de investigación del Laboratorio de Etnología IIII bajo la dirección del Dr. H. Dieter Heinen:
- A) Etnografía Indígena y Narraciones Warao
- B) Diagnóstico del Delta Occidental: Estudio de una Sociedad en Proceso de Cambio e Intervención.
- C) Aspectos de Cambio Socio-cultural en Poblaciones Indígenas de los Estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.
(Ver página web del IVIC: http://www.ivic.ve/antropologia/?mod=estudiantes.php)
Investigador y escritor (Enero 2000-Diciembre 2007).
VALE TV. Escritor de guiones para los microprogramas. (2000-2002).
FUNDACIÓN CISNEROS. Institución cultural privada sin ánimo de lucro. Miembro del equipo editor y articulista para diversos proyectos y publicaciones. Bajo la dirección de la Lic. Kelsy Koch. Caracas, Venezuela-Palencia, España. (1999-2007).
ORGANIZACIÓN BURGOS ACOGE. Institución sin ánimo de lucro de apoyo a inmigrantes y refugiados. Profesor de español para extranjeros. Encargado de vivienda de acogida (2007-2013). Burgos, España.
Condecoraciones y premios:
ORDEN ANDRÉS BELLO. Mención Corbata. Mérito en Educación. Caracas, Venezuela. 1987.
Premio Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) de Fotografía. Caracas, Venezuela. 1985.
Premio de Fotografía Documental de la Biblioteca Nacional. Caracas, Venezuela. 1979, 1981,1982 y 1984.
Distinción´”Manuel Francisco Rubí”. Consejo Municipal Paz Castillo. Santa Lucía, Edo. Miranda. Venezuela. 1995.
Distinción «Cardenal Cisneros». Fundación Cardenal Cisneros, Palencia, España. 2005.
Reconocimiento. Ayuntamiento de la Villa de Cisneros. Palencia, España. 2010.
Reconocimiento: Fundación Cardenal Cisneros, Palencia, España. 2017.
Artículos publicados:
Alvaro García-Castro. 1986. “La Zaragoza de Sanare”. En: Artesanía y Folklore de Venezuela. Caracas: Año X. N° 56. Septiembre/noviembre.
————————– 1994. “Documentos. Informe de hallazgo del Acta de Fundación del pueblo de Santa Lucía, en el estado Miranda”. En: Boletín de la Academia nacional de la Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Tomo LXXVIII- Nº 306. Abril-junio de 1994.
—————————–1995. “La Fotografía como Fuente Histórica”. En: Tierra Firme (Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales). Caracas: Nº 51 Tercer trimestre. -Julio-septiembre de 1995.
—————————–1997. Capitanía General. En: Diccionario de Historia de Venezuela (DHV). Caracas: Fundación Polar. T. 1. (635-642).
——————————1998a. “Wirinoko: el lugar donde se rema”. En: Revista Bigott. N° 45. Abril-junio. Caracas: Fundación Bigott (74-117).
——————————1998b. Etnoeconomía Histórica de los Warao. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
——————————1999. “Abejas, Cera y Miel en las Crónicas de Venezuela”. En: Tierra Firme (Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales. Caracas: Nº 66. 2º Trimestre. Abril-junio.
——————————-2000. “Mendicidad Indígena: Los Warao urbanos”. En: Boletín Antropológico. (Revista arbitrada del Centro de Investigaciones Etnológicas y el Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes (ULA). Mérida). Nro 48: Enero-Abril. (79-90).
——————————-2001a. “Mendicidad Warao en Caracas”.En: Revista Bigott. N° 56. Agosto-Septiembre-Octubre.
——————————-2001b. “Centros poblados, División Político-territorial e Historia Regional: Criterios para su jerarquización y clasificación en el Diccionario de Historia de Venezuela”. En: HISTORIOGRÁFICA. Año II, Nº 5. Julio-Diciembre. Mérida: Universidad de los Andes (Venezuela). (127-142).
——————————-2002. “Historia del Retablo Barroco de Santa Lucía y su autor, Manuel Francisco Rubí”. En: Boletín de la Academia Nacional de La Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Tomo LXXXV. Nº 337 (Enero-Marzo). Venezuela.
——————————-2007. “Migración de indígenas Warao para formar barrios marginales en la periferia de las ciudades de Guayana, Venezuela”. En: Represa, Fernando (Coordinador). De Quito a Burgos: Migraciones y ciudadanía. Burgos: Editorial Gran Vía, Colección Ciudadanías, Nº 2 (43-48).
——————————-2008. “Inmigración, ideología y medios de comunicación en Venezuela”. En: Represa, Fernando (Coordinador). Imaginarios del otro: realidad y percepción del fenómeno migratorio a través de los medios de comunicación. Burgos: Editorial Gran Vía, Colección Ciudadanías, Nº 1 (21-35).
——————————–2008. “Enculturación: Educación no formal en pequeñas comunidades (Venezuela)” En: Entre 2 orillas. (Revista Castellano-leonesa para la convivencia intercultural). España). Burgos: Año 1. Nº 1. Enero (30-35).
———————————2009. “Propuesta para la integración de los indígenas Warao que emigran a Guayana, Venezuela: Proyecto Umbral: El Poblado Warao de transición”. En: CINTEOTL. Revista arbitrada de Antropología de la Universidad de Hidalgo, México. Tercer trimestre. Julio-Septiembre.
Artículos como primer autor:
García-Castro, Alvaro y H. Dieter Heinen. 1999. “Planificando el Desastre Ecológico. El cierre del Caño Manamo en el Delta del Orinoco, Venezuela”. En: Antropológica. Caracas: Fundación La Salle. Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS). 91, (31-56).
———————————— y H. Dieter Heinen. 2000. “Las Cuatro Culturas Warao”. En: Tierra Firme (Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales). Caracas: N° 71. Tercer trimestre (Julio-septiembre).
——————————–y Eugenio De Bellard-Pietri. 2012. “El fuerte de San Juan de Nirgua: Una fortificación desconocida”. En: Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 17. Nº 33. Enero-Junio. Escuela de Historia, Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. Misceláneas, pp. 179-184
Artículos como 2º autor:
Méndez Salcedo, Ildefonso y Alvaro García-Castro. 1997a. “Rafael Pinzón: Testimonios de un tachirense que colaboró con Pérez Jiménez”. Presente y Pasado. Revista de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. (95-111).
Heinen, Dieter H. y Alvaro García-Castro. 1997b. “Algunos Datos Acerca de la Coyuntura Actual Indígena”. Analítica. (Revista Web).
————————–y Alvaro García-Castro. 1998. “Die Land-Stadt Migration der Indianer in Venezuela und Prozesse des Kulturwandels”. Arbeitshefte (Cuadernos de Trabajo) Münster: Lateinamerika Zentrum. Alemania.
————————–y Alvaro García-Castro. 2000. “The multiethnic network of the Lower Orinoco in early Colonial times”. En: Etnohistory. Volume 47, Number 3-4. (Summer-Fall). Publicación oficial de la American Society for Ethnohistory. Duke University Press. Florida, Estados Unidos.
————————– y Alvaro García-Castro. 2003. “Adaptación de recolectores indígenas a la mendicidad urbana: el caso de los Warao del delta del Orinoco”. En: Espina Barrio, Angel B. (Ed.) Antropología en Castilla y León e Iberoamérica. V. Emigración e Integración Cultural. Salamanca, España (281-290).
Gassón, Rafael, H. Dieter Heinen y Alvaro García Castro. 2012. “Desarrollo institucional Warao: Identidad étnica y diversidad histórica. Cuestiones clave en la etnografía y la ecología histórica del Delta del Orinoco”. En: Revista LIDER. Nº 21, Año 14, Diciembre. Centro de Estudios y Desarrollo Regional (CEDER). Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. (113-142).
- Dieter Heinen y Álvaro García Castro. 2013. “Arquitectura Indígena Venezolana y Heterogeneidad Warao. Una aclaración necesaria”. En: Boletín Antropológico. Año 31, N° 85, Enero-Junio, 2013. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. (7-34).
Conferencias:
Alvaro García-Castro. 1988. Fotografía documental y cultura popular. En: EXPOFOT. Asociación Venezolana de Comerciantes de Fotografía y Afines (AVECOFA) y Asociación Venezolana de Fotografía (AVEF). Caracas.
—————————–1. 1989. Fotografía documental, retrato de un pueblo. En: 2. FUNDAIMAGEN, Taller de la Imagen. Caracas, Venezuela.
—————————–1990. Clasificación Historica de Centros Poblados. En: VIII Coloquio de Historia Regional y local (Congreso Internacional). 26-28 de octubre. Carúpano, Venezuela.
—————————–1991. Proyectos del Departamento de Historia de la Fundación Polar. En: II Congreso de Centros de Investigación Histórica en Venezuela. Universidad de los Andes, Universidad Central de Venezuela, Academia Nacional de la Historia. 15 al 18 de diciembre. Mérida, Venezuela.
—————————–1992. Creación del Parque Histórico-arqueológico de Buría. En: II Congreso Internacional de Historia Regional y local. Universidad Central de Venezuela/Universidad Centro-Occidental/Instituto Pedagógico de Barquisimeto. 23 al 25 de septiembre. Barquisimeto, Venezuela
——————————–1992. La Zaragoza de Sanare (Acerca del posible origen hispano del nombre y de la fiesta). Congreso Hispanidad 92. Universidad de Carabobo. 27-29 de agosto. Valencia, Venezuela.
——————————-1992. Las Ruinas de Santa Lucía. En: Fundación Polar. 15 de junio de 1994. Caracas, Venezuela.
——————————1994. La zona Histórica de Santa Lucía. III Congreso de Historia Regional y Local, Universidad Católica Andrés Bello. 18 al 22 de octubre. Caracas, Venezuela.
——————————1995. La Fotografía como Fuente Histórica. En: Primer Seminario de Historia Regional, Local y Municipal. Universidad de Carabobo, Concejo Municipal de San Joaquín. 1 al 3 de abril. San Joaquín, Venezuela
——————————1995. ¿Existe una Fotografía Documental? Taller, Escuela de Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello. 30 de abril. Caracas, Venezuela.
——————————1999. Título: Caño Manamo: 30 años después. Ciclo: EL DELTA DEL ORINOCO: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN? Museo de Ciencias. 27 de mayo de 1999. Caracas, Venezuela.
——————————2000. Título: De pescadores y agricultores a obreros: El impacto socio-económico del cierre del Caño Manamo entre los Warao del Delta Occidental. L Convención anual. 50 años AsoVAC. 23 de noviembre de 2000. Universidad Simón Bolívar. Caracas.
——————————2002a. Más allá de una interpretación de las crónicas, informes y relaciones de viaje al conocimiento de Venezuela: los viajes en sí y sus autores. El caso de Auguste Morisot, pintor-explorador del siglo XIX. .III Seminario de Internacional Investigaciones Historiográficas. 10 de agosto. Universidad de Los Andes (ULA). Instituto de Estudios Historiográficos. Mérida, Venezuela.
——————————-2002b. Centros Poblados: División Político-territorial e Historia Regional: Criterios para su jerarquización y clasificación en el Diccionario de Historia de Venezuela (DHV). III Seminario de Internacional de Investigaciones Historiográficas. 14 de agosto de 2002. Universidad de Los Andes (ULA). Instituto de Estudios Historiográficos. Mérida, Venezuela.
—————————-2002c. .Del caño a la calle: Cómo los indígenas se marginalizan. Reunión/Asamblea. Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social. 5 de junio. Fundación Polar. Caracas, Venezuela.
—————————2002d. Auguste Morisot: un pintor en el Orinoco. Ciclo de conferencias: El legado de los artistas viajeros. 2 de julio. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
————————-2002e. El impacto socio-económico del cierre del Caño Manamo (Edo. Delta Amacuro) entre los Warao del Delta Occidental. Simposio: Relación Sociedad-Naturaleza en Venezuela hacia el Siglo XXI: Más allá de Energía y Proteínas. 16 Septiembre. Departamento de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela.
Alvaro García-Castro. 2005a. Persistencia del principio de reciprocidad entre los Warao urbanizados del delta Nor-occidental (Venezuela). Universidad de Salamanca, (Salamanca, España). X Congreso de Antropología Iberoamericana. 26-28 de abril.
——————————–2005b. Un asentamiento mixto Warao/criollo en el delta del Orinoco (Venezuela): El“barrio” indígena como estrategia de supervivencia. Universidad de Salamanca, (Salamanca, España). X Congreso de Antropología Iberoamericana. 26-28 de abril.
——————————–2005c. Importancia del Cardenal Cisneros para la villa de su nombre. Fundación Cardenal Cisneros. 6 de agosto. Cisneros, Palencia, España.
Conferencias con otros autores:
H Dieter Heinen y Alvaro Garcia-Castro. 1998. «Retos y Oportunidades de la ‘Apertura Petrolera’ en las Zonas Warao de Delta Amacuro.» Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Antropología: «Hacia la Antropología del Siglo XXI», Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 30 Mayo – 4 Junio.
——————————————— 2002. “Adaptación de recolectores indígenas a la mendicidad urbana: el caso de los Warao del delta del Orinoco”. VII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana: Emigración e Integración Cultural. 25 al 28 de febrero. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Werner Wilbert y Alvaro García-Castro. 1999. El Poder de la Mujer Warao. Conferencia-cine foro. Ciclo: EL DELTA DEL ORINOCO: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN? Museo de Ciencias. 20 de mayo de 1999. Caracas, Venezuela.
Libros:
Alvaro García-Castro. 1996. Cronología Histórica de Santa Lucía. Santa Lucía del Tuy: Publicación del Consejo parroquial y Alcaldía del Municipio Paz Castillo. Santa Lucía. Venezuela.
Alvaro García-Castro. 1997. Manuel Francisco Rubí, artífice del retablo barroco de Santa Lucía del Tuy. Santa Lucía: Publicaciones del Concejo Municipal y Alcaldía del Municipio Paz Castillo. Venezuela.
—————————-y Pedro Benítez. 1999. Hacienda Carabobo: una pequeña historia de Turgua y el café en la segunda mitad del siglo XIX. Caracas: Fundación Cisneros.
Alvaro García-Castro. 2002a. Investigación, compilación, notas e introducción. Diario de Auguste Morisot. 1886-1887. Caracas: Fundación Cisneros.
—————————2002b. Investigación e introducción. Auguste Morisot. Un pintor en el Orinoco. 1886-1887. (Obra gráfica). Caracas: Fundación Cisneros.
—————————2003. Manaka. En el Corazón del Orinoco. Caracas: Fundación Cisneros.
—————————-2007. La Villa de Cisneros de Campos. Burgos: Fundación Cisneros/Editorial Gran Vía.
———————————2017. ¿Nació el Cardenal Cisneros en la villa de su nombre? Nuevos documentos. Palencia: Ediciones del Ayuntamiento de Cisneros.
——————————————————————————————
[ii] .-Itinerario de este Artículo:
1.-Ponencia presentada en el: Congreso Hispanidad 92, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 27-29 de Agosto de 1992
2.-Se publica ahora (26.11.2017) en la Página del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (www.ciscuve.org), en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=18443
[iii] .-Nota del Editor: El ciclo de fiestas navideñas del 16 de diciembre al 02 de febrero, al que se refiere García-Castro, pertenece al Calendario Oficial de la Iglesia Católica y es posible encontrarlo a nivel popular en algunas regiones del país, especialmente en las Regiones Centroccidental, Zuliana y Andina. Pero no encontramos ese ciclo 16.12-02.02, así delimitado en la Región Llanera, ni en la Región Guayanesa. Y en el caso de la Región Oriental de Tierra Firme, pensamos que el ciclo de fiestas populares del ciclo de Navidad, concluyen el 19 de Enero con la celebración del Día de Santa Inés, Patrona de Cumaná, explicable por el carácter de metrópoli oriental que jugó Cumaná durante los siglos XVIII-XX.
[iv] .-Frazer. The Golden Bough. pp. 205-271
[v] .-Caro Baroja. Mascaradas de Invierno en España. p. 196
[vi] .-Caro. Ob. Cit., p. 218
[vii] .-Caro. Ob. Cit., p. 222
[viii] .-Magaña. «Contribución al Estudio del Vocabulario de La Rioja». p. 149
[ix] .-Cortés. «Contribución al Vocabulario Salmantino». p. 188
[x] .-Gómez Tabanera. Trajes Populares y Costumbres Tradicionales. p. 99
[xi] .-Capmany. El Baile y la Danza. p. 386
[xii] .-Comunicación Nº 580 del 18-3-78. Oficina de Turismo de Sevilla
[xiii] .-Caro. Ob. Cit., p. 208
[xiv] .-Caro. Ob. Cit., p. 208
[xv] .-Caro. Ob. Cit., p. 208
[xvi] .-Caro. Ob. Cit., p. 196
[xvii] .-Capmany. Ob. Cit., p. 385
[xviii] .-Izquierdo Moya. «Las Cofradías de Animas en Pedroñera». p. 493
[xix] .- AAC. Sección Judiciales. Año 1657
[xx] .-Acosta Saignes. Estudios del Folklore Venezolano. p. 56 y Schabel, Miguel Alejo…
[xxi] .-Parra Pérez. «El Régimen Español en Venezuela». pp. 91-92
[xxii] .-Comunicación Nº 580 del 18-3-78. Oficina de Turismo de Sevilla.
[xxiii] .-Fernaud Palarea. «Viaje a Sanare 1963».
[xxiv] .-Ontiveros. «El Mono de Caicara». p. 300