Universidad Central de Venezuela (UCV)

 

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

 

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Filosofía

Departamento de Filosofía de la Praxis

Cátedra de Pensamiento Latinoamericano

 

20 Ensayos sobre

Sociología, Cultura, Historia, Etnia,

Religión y Pensamiento Latinoamericano.

Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, con la modalidad de Artículos Arbitrados, según el Artículo 91 del Reglamento del Personal Docente y de Investigación de la UCV. Caracas, 2007

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-Cinerario-20170310-WA006

Prof. Enrique Alí González Ordosgoitti[i].

Dr. Ciencias Sociales

Caracas, junio de 2007

 

 

 

González Ordosgoitti Enrique Alí (2007).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano.

Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, con la modalidad de Artículos Arbitrados, según el Artículo 91 del Reglamento del Personal Docente y de Investigación de la UCV. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Filosofía. Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra de Pensamiento Latinoamericano. Caracas, junio de 2007

 

Palabras Claves: Sociología. Socialismo. Sociedad post-capitalista. Habermas. Ética Discursiva. Comunicación. Epistemología. Ciencias Sociales. Nacionalismo. Identidad. Política. Xenofobia. Ética. Cultura. Crisis cultural. Fiestas y uso público del espacio. Historia. Política Económica de Guzmán Blanco de 1870-1876. Etnia. Multiculturalismo. Biculturales-Binacionales. Peruanos-Venezolanos. Indígena. Religión Oficial. Religiosidad Popular. Muerte. Más Allá. Mito. Misterio. Ateísmo. Fenomenología. Ciclo Eortológico. Virgen María. Imágenes. Teología. Diálogo Interreligioso. Pensamiento Latinoamericano. Civilización. Helio Jaguaribe. Antropología. III Guerra Mundial. Samuel Huntington.

 

 

Dedicatoria:

A Dyna, mi esposa, compañera afectiva e intelectual imprescindible.

A mis nietas Cristina, Andreína, Candela y al único nieto: Ernesto Rafael

A mis nuevos sobrinos: Valeria, Juliana y Daniel Enrique.

A mis tíos Víctor Bartolomé Ordosgoitti Quintana e Iván Enrique González Ordosgoitti, por aquellos trucos y aquellas salvadas, en donde quiera que estén.

 

 

Si desea Descargar el Trabajo de Ascenso a Titular, en la versión para el CISCUVE (02.07.2017):

 Version-para-Ciscuve-Trabajo-Titular-UCV-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

Si desea Descargar el Trabajo de Ascenso a Titular, en la versión original presentada en la UCV en 2007:

 UCV-Trabajo-Titular-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

Si desea Descargar el Trabajo de Ascenso a Titular, en la versión original presentada en la UCAB en 2009:

 UCAB-Trabajo-Titular-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

 

 

 

Nota a la Edición en la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, realizada el 02 de julio de 2017

El presente escrito fue presentado como Trabajo de Ascenso para la Categoría de Titular, en la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la UCV en 2007. Luego fue presentado como Trabajo de Ascenso para la Categoría de Titular, en la Escuela de Teología de la Facultad de Teología de la UCAB en 2009.

 

Para mi significaba la culminación del Escalafón de mi Carrera Universitaria, que había comenzado en la UCV con el Concurso de Instructor (1998), continuada luego con los Ascensos a las Categorías de Asistente (2000), Agregado (2001), Asociado (2003) y finalmente Titular (2007). Fueron nueve años, durante los cuales mi proceso investigativo se fue condensando en esos Trabajos de Ascenso, pero ahora me sentía  en plena libertad, de encauzar mi pulsión investigativa hacia los derroteros que señalaran las preguntas más sentidas, que mi curiosidad intelectual buscaría resolver.

 

Curiosidad que me había impulsado a escribir 23 Artículos entre 2003-2007, de los cuales 22, habían sido publicados en publicaciones científicas arbitradas. Del total de 23, decidí escoger 20 para este Trabajo de Ascenso a Titular, sabiendo que el requisito mínimo era sólo cinco (5), pero quería mostrar –en la culminación de mi  Escalafón Universitario- la variedad de temas que suscitaba mi curiosidad, cerrando así con un broche de agradecimiento a la UCV, por todo cuanto me permitió ser y hacer. Sentía que sería libre para volver a enfrentar, la adolescente alegría por el saber gratuito.

 

Y en tal actitud considero importante rememorar –diez años después- la nutricia discusión de la Defensa de este Trabajo para Titular, que sin haberlo esperado, ha marcado en mucho, la agenda que he venido realizando desde entonces.

 

Tuve un Jurado de lujo, conformado por la Dra. Ximena Agudo, Antropólogo, egresada de la UCV en la misma Promoción que yo (1978), Profesora de la Escuela de Artes y con quien había compartido en los años 80, el común interés por la Danza, ella la Danza Moderna y yo la Danza Folklórica.

 

El Coordinador del Jurado fue el Sociólogo Dr. Tulio Ramírez, con quien compartí –en los 80 y principios de los 90- el interés mutuo por la formación de Educadores, tanto en la Escuela de Educación como en el Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL).

 

El otro miembro del Jurado fue un Invitado de lujo, el Dr. Víctor Córdoba Cañas, Sociólogo, Profesor de la UCV y de la UNESR, Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV y Coordinador del Doctorado de la UNESR y autor de una prolífica obra en las ciencias sociales. Además, fue el Tutor de mi Tesis Doctoral, experiencia intelectual muy gratificante, por la magnífica coincidencia de que siendo el Cumanés y siendo mi Mamá y gran parte de mi familia Carupanera, entonces hablábamos en perfecto oriental, claro y raspao, lo cual permitía discusiones profundas y sinceras, sobre el estado actual de las investigaciones.

 

El día de la Defensa de este Trabajo, compartimos jovialmente, acerca de la exageración de haber entregado 20 Artículos, recuerdo entre otras, una frase de Tulio: “Mira Enrique, yo cuando vi esa cantidad y variedad de artículos, enseguida pensé: ahora voy a ver como los relaciona en la Memoria”. Prueba pasada.

 

Luego Víctor Córdoba hizo una reflexión, la cual me marcó mucho: “Yo pensaba Enrique, que por ser tu último Trabajo de Ascenso, me iba a encontrar con una especie de Obra final, una Obra síntesis de lo esencial de tu carrera como Investigador.”

 

Esas palabras me sacudieron muchísimo, pues nunca había pensado en mi Obra final, ni siquiera en una síntesis de mis experiencias investigativas, pues simplemente me considero básicamente un Estudiante.

 

Pero de ahí en adelante comencé a pensar en lo realizado entre 1974-2007: 33 de años de experiencia investigativa, de la cual no tenía un recuento organizado, dichos materiales estaban dispersos.

 

Y recordé dos experiencias que me sirvieron de acicate, una como Docente y otra como lector. La primera, era la que había descubierto en mi Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV (1990-2010) y en la Escuela de Teología del ITER-UCAB (1991-2014): uno de los grandes problemas del pensamiento latinoamericanista, era su dispersión y falta de sistematicidad, por estar sometidos los intelectuales a los vaivenes de las luchas políticas y crisis sociales habidas en América Latina, durante los siglos XIX y XX.

 

La otra experiencia –como lector- es el aporte del Antropólogo español Manuel Delgado, quien afirma, que a lo largo de una carrera académica como Investigador, numerosos problemas -no considerados prioritarios en su momento- quedan orillados en el camino, mientras se resuelve la Investigación principal. Y Delgado propone, la necesidad de recuperar todas esas preguntas y problemas -marginados por la urgencia y la escasez de recursos disponibles, cuando se desarrollaba la Investigación principal- hacer una Investigación sobre esos residuos.

 

Supe desde el principio:

-de que esa puesta al día con lo ya investigado en 33 años

-y luego reflexionar sobre los alcances y limitaciones de lo realizado,

-para así descubrir los “residuos”,

-iba a requerir un esfuerzo, incompatible con mi condición de Profesor activo.

 

Planifiqué mi Jubilación para el momento en que esta fuese posible, lo cual sucedió en octubre de 2010. Luego en 2011, se dio un hecho providencial, cual fue la creación de nuestra Página Web, del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, gracias al financiamiento a través de un préstamo personal y a la feliz ocasión de haber encontrado a un Diseñador de Páginas Web, del talante y calidad de Juan Carlos Perfetti Cardozo (hoy Esposo de mi Nieta mayor y Padre de mis dos Bisnietos), quien me introdujo en el complejo y fascinante mundo de internet.

 

Pude así unir la recuperación de todos los escritos realizados desde 1974, con los nuevos trabajos producidos en el desarrollo de mis investigaciones y con la detección de preguntas no respondidas existentes en los residuos de investigaciones anteriores.

 

Pero debo reconocer, que a los diez años de haber ascendido a Titular, a siete años de haberme jubilado y a seis años de contar con la Página Web:

-aún estoy lejos de siquiera, haber terminado de organizar y publicar el recuento de lo hecho

-o de concluir los nuevos trabajos que me he propuesto en estos años (2007-2017)

-y lo que vengo descubriendo, en la medida en que escarbo en los residuos, se muestra ferozmente diverso, interesante y sugerente.

 

He aquí lo que hasta ahora he logrado incorporar en nuestra Página www.ciscuve.org: 591 Entradas de mi Autoría (https://ciscuve.org/?cat=4203), cuyos principales campos son:

-Artículos (164),

-Poemas (134),

-Programas de Asignaturas dictadas (105),

-Álbumes de Fotos Etnográficas (100),

-Bibliografías (30),

-Reseñas de Libros (11),

-Instrumentos Metodológicos de Investigación (09),

-Diseños de Líneas de Investigación (06),

-Trabajos de Ascenso (03),

-Libros (03)

-y otros (23)

 

Y debo decir, que sigo sin tener idea exacta de lo que pudiera ser una Obra síntesis. Más bien se ha reforzado en mí, la convicción más radical; la del Saber con la raíz compartida de Sabor, de Sabroso. Del saber cómo placer. Y desde ese placer, me defino simplemente como un Curioso de lo real.

 

 

Índice

Introducción

1.-Memoria

1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados

1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado)

1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-2010) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010)

1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV

1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina

1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006

1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana

1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas

1.III.1.2.3.-Tipos de público

1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006

1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación

1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”

1.III.2.1.-Denominación de la Línea

1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances

1.III.2.2.1.-Antecedentes

-Biografía intelectual del Coordinador de la Línea

1.III.2.2.2.-Formulación

1.III.2.2.3.-Delimitación

1.III.2.2.4.-Alcances

1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas

1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico

1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial

1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal

1.III.2.4.-Objetivos Generales

1.III.2.5.-Líneas de Investigación

1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina

1.III.2.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina

1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina

1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina

1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema

1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina.   (pag.48)

1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina

1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación

 

2.-Artículos

  1. I.-Sociología (4: 01-04)

01.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 1 (1): 45-53, enero-junio. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (http://dgb.unam.mx/clase.html) y Stromata, Argentina. ISSN: 1690-9585.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=386)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 4, Tema 4.4)

 

02.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”. Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, (Venezuela) 16 (1): 127-140, junio. Revista Arbitrada e Indizada: Con la sigla AnIn en la Bibliografía Generale Della Lengua e Letteratura Italiana (BIGLLI); como Anuario ININCO en la Red de Información Socio-Económica Redinse; Índices Acumulados 1980/1998 (Indización ININCO) en el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal Latindex; forma parte del registro de publicaciones científicas del CONICYT y está incluida en la colección Cielo Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2992. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=8055)

(Este Artículo está relacionado con el Módulo Teórico)

 

03.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, FACES de la UCV, (Venezuela) 11 (2): 11-25, julio-diciembre. Revista Arbitrada e Indizada en Latindex, Clase y RedALyC. ISSN: 1315-3617. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=14817)

(Este Artículo está relacionado con el Módulo Teórico)

 

04.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 2 (4): 55-85, julio-diciembre. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (http://dgb.unam.mx/clase.html) y Stromata, Argentina. ISSN: 1690-9585.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2628)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 3, Tema 3.2)

 

2.II.-Cultura (2: 05-06)

05.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“El componente cultural de la crisis en Venezuela”. Revista de Teología ITER (Instituto de Teología para Religiosos), Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 15 (34): 113-142, mayo-agosto. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (htpp://dgb.unam.mx/clase.html). ISSN: 0798-1236.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=382)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 1, Temas 1.2, 1.3 y 1.4)

 

06.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”. Anuario ININCO, FAHE/UCV (Venezuela) 18 (1): 219-233, enero-junio. Publicación Arbitrada e Indizada: Con la sigla AnIn en la Bibliografía Generale Della Lengua e Letteratura Italiana (BIGLLI); como Anuario ININCO en la Red de Información Socio-Económica Redinse; Índices Acumulados 1980/1998 (Indización ININCO) en el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal Latindex; forma parte del registro de publicaciones científicas del CONICYT y está incluida en la colección Cielo Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2992. (Leerlo en https://ciscuve.org/?cat=16911)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 3, Sublínea 10, Tema 10.6)

 

2.III.-Historia (2: 07-08)

07.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”. Revista de Teología ITER (Instituto de Teología para Religiosos)/Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 13 (32): 106-150, septiembre-diciembre. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (htpp://dgb.unam.mx/clase.html). ISSN: 0798-1236.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17128)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 1, Temas 1.2, 1.3 y 1.4)

 

08.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 3 (6): 57-96, julio-diciembre. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (http://dgb.unam.mx/clase.html) y Stromata, Argentina. ISSN: 1690-9585.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=4816)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 1, Tema 1.3)

 

2.IV.-Etnia (3: 09-11)

09.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, Revista Intento, Postgrado en Ciencias Sociales, FACES, UCV (Venezuela) 3 (en prensa). Revista Arbitrada e Indizada en la Bibliografía Socioeconómica editada por Redinse. ISSN: 1317-8407

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2517)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 2, Sublínea 7, Temas 7.1, 7.2, 7.3)

 

10.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas” en: AAVV.-Memorias del IV Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos “Culturas tradicionales, territorio y región”. Realizado en Lima, Perú, del 15 al 21 de noviembre de 2003. Organizado por la Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura, Colombia. Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ministerio de Cultura de Colombia. Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Venezuela. Viceministerio de Cultura de Venezuela. CONAC/IPC/FUNDEF. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). CAF. Convenio Andrés Bello y Unión Latina. Primera edición, Bogota, enero 2004. Pp. 277 (páginas: 184-213). ISBN: 958-335824X  (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17026)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 2, Sublínea 7, Tema 7.2)

 

11.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003-2004).-“Lo Indígena nuestro de cada día” (Encarte), Revista Familia Cristiana, Editores San Pablo, Año XXII, diciembre-enero, Nº 2, 15 páginas. Depósito Legal: pp 81.0010. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=157)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 2, Sublínea 6, Temas 6.1, 6.2; Sublínea 7, Tema 7.1)

 

2.V.-Religión (6: 12-17)

12.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 202: 95-101, mayo-agosto. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=7547)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 18, Tema 18.1)

 

13.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 203: 151-155, septiembre-diciembre. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=182)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 14, Temas 14.1 y 14.2)

 

14.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 206: 133-131, septiembre-diciembre. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547 (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2554)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 14, Temas 14.1 y 14.2)

 

15.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”. II Jornada de Reflexión Teológica. María: Fiestas, Imágenes y Reflexión Teológica”. ITER-Revista de Teología, ITER-Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 39: 41-64, enero abril. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (htpp://dgb.unam.mx/clase.html). ISSN: 0798-1236. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2534)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 19, Tema 19.2; Sublínea 20, Temas 20.2 y 20.3)

 

16.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”. Nuevo Mundo, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 211: 91-97, mayo-agosto. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17036)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 22, Temas 22.3, 22.5, 22.7 y 22.8)

 

17.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro” en: Adriana Bolívar y Frances D. de Erlich (Editoras).-El análisis del Diálogo. Reflexiones y Estudios. Caracas. UCV, FAHE, Fondo Editorial de Humanidades. Pp. 386 (páginas: 69-79). (Ponencias seleccionadas del I Coloquio Venezolano de la IADA (International Association for Dialogue Analysis), realizado en Caracas en abril de 2005). (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17090)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 22, Temas 22.3, 22.4, 22.6, 22.7 y 22.8)

 

2.VI.-Pensamiento Latinoamericano (3: 18-20)

18.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”. Tierra Firme (Venezuela) 23 (89): 99-112, enero-marzo. Publicación Arbitrada e Indizada en Social and Human Sciencies Documentation, UNESCO, París; Clase, Departamento de Biblioteca Latinoamericana, México; Word List of Ciencias Socials, UNESCO, Francia; Sociological Abstracts, UCLA, Estados Unidos y Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, Washington, Estados Unidos igualmente está incluida en Scielo. Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2968.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17095)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 5, Tema 5.6)

 

19.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”. Revista Antropologando, UCV (Venezuela) 4 (13):7-16. Enero-Junio. Revista Arbitrada. ISSN: 1856-1535. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17120)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 5, Sublínea 23, Temas 23.8 y 23.9)

 

20.-2007.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”. Tierra Firme (Venezuela) 100: octubre-diciembre (en prensa). Publicación Arbitrada e Indizada en Social and Human Sciencies Documentation, UNESCO, París; Clase, Departamento de Biblioteca Latinoamericana, México; Word List of Ciencias Socials, UNESCO, Francia; Sociological Abstracts, UCLA, Estados Unidos y Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, Washington, Estados Unidos igualmente está incluida en Scielo. Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2968. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2715)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 4, Temas 4.2 y 4.4)

 

Índice de Cuadros

Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación (EAGO, 2007)

Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina (EAGO, 1999)

Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina. (EAGO, 1999)

Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina. (EAGO, 2006)

Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina. (EAGO, 2006)

Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema (EAGO, 2006)

Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (EAGO, 1999)

Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina. (EAGO, 1999)

Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”. (EAGO, 2006)

 

Anexos

Anexo 1.-Sánchez Lourdes, Tulio Ramírez y Edgar Colmenares del Valle (Coordinador) (1999).-“Normativa para la presentación de Trabajos de Ascenso bajo la modalidad de artículos, contemplada en la Resolución 189”. Mimeo. Caracas. UCV. FAHE. Coordinación Académica, s/p

 

Anexo 2.-Consejo Universitario UCV, sesión del 11.05.2005, fecha de expedición 12.05.2005. Resolución C.U.2005-1190. Facultad de Humanidades y Educación. Ofic.. N. CCC-0252-05 Enrique Alí González Ordosgoitti: “(…) le correspondería ascender a la categoría de TITULAR a partir del 13-6-2006, cumplidos los extremos de Ley»

 

 

20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano.

Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. Dr. Ciencias Sociales

 

Introducción

El presente Trabajo de Ascenso “20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano”, es presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, con la modalidad de Artículos Arbitrados, según el Artículo 91 del Reglamento del Personal Docente y de Investigación de la UCV. Como la modalidad lo plantea, daremos inicio al mismo en la primera parte, con una Memoria, en la cual presentaremos la vinculación de los 20 ensayos que componen este trabajo con el sistema de líneas y sublíneas de investigación con el que venimos trabajando desde la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, del Departamento de Filosofía de la Praxis de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Y en la segunda parte del trabajo estarán los 20 Ensayos agrupados en seis áreas según el orden temático indicado en el título: sociología, cultura, historia, etnia, religión y pensamiento latinoamericano.

 

La Memoria a su vez estará subdividida en tres acápites:

1.I.-Presentación de cada uno de los artículos seleccionados en orden cronológico;

1.II.-Relación de este Trabajo para Titular con el Concurso de Oposición y los anteriores Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado) y finalmente

1.III.-La relación de este Trabajo para optar a Titular, con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano que coordino en la Escuela de Filosofía desde 1990 y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, que coordino en el Doctorado en Ciencias Sociales de FACES, desde 2006.

 

A su vez este último acápite estará dividido en tres partes:

-En el primero señalaremos algunos de los elementos que vinculan la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano y la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio de América Latina”, con la realidad de Venezuela y de América Latina.

-En la segunda presentaremos la organización problemática y temática de nuestra Línea de Investigación: “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano”. -Y finalmente, en la tercera parte señalaremos la relación de cada uno de los veinte Ensayos presentados con las líneas de investigación.

 

1.-Memoria

Hemos decidido presentar este Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Titular, utilizando la modalidad de artículos publicados según el Artículo 91 del Reglamento del Personal Docente y de Investigación de la UCV, el cual reza lo siguiente:

“Los profesores que se acojan a la modalidad de presentar artículos publicados en revistas arbitradas deberá presentar cuando menos,… cinco (5) para la categoría de Titular”. Nosotros estamos presentando diecisiete (17) Artículos publicados en Revistas Especializadas, Arbitradas e Indizadas, de los cuales somos el único autor, es decir no presentamos ningún artículo en coautoría. De estos diecisiete (17), dos (2) aún no han sido publicados, pero anexamos la constancia de haber sido arbitrados y aceptados para su publicación, basándonos en el Artículo 81, Parágrafo Único que reza lo siguiente: “Para los efectos de admisión como trabajo de ascenso, del trabajo de investigación en la modalidad de artículos publicados en revistas o libros arbitrados, bastará con la certificación de la aceptación definitiva para su publicación”.

 

Además, de acuerdo con la “Normativa para la presentación de Trabajos de Ascensos bajo la modalidad de artículos, contemplada en la Resolución 189, en la FAHE”, redactada por la Profesora Lourdes Sánchez y los Profesores Tulio Ramírez y Edgar Colmenares del Valle como Coordinador (ver Anexo 1), nos basamos en el Artículo 4 que establece lo siguiente: “Se considerarán también como artículos publicados en revistas arbitradas a los efectos del ascenso en el escalafón universitario, las ponencias o conferencias publicadas in extenso en las Memorias de Congresos Nacionales o Internacionales, siempre y cuando cumplan con la norma 2 de estas regulaciones[ii]”. De esta forma hemos incluido dos (2) capítulos presentados en un Congreso en Perú (publicado en Colombia) y un Congreso organizado por la FAHE/UCV publicado en 2007.

 

Y finalmente hemos incorporado un (1) artículo sobre lo indígena, que no es de Revista Especializada ni es arbitrado, solamente lo incluimos porque nos pareció importante como muestra de nuestro trabajo de investigación sobre lo étnico, que en algunas ocasiones he preferido utilizar Revistas de mayor divulgación masiva, aunque lamentablemente no sean académicas.

 

Aunque el requisito es el de presentar cinco artículos publicados en Revistas Arbitradas o Capítulos de Libros de Memorias de Congresos Científicos, debidamente arbitrados, cuya publicación haya sido posterior a nuestro último Trabajo de Ascenso a Asociado (2003), hemos decidido presentar veinte artículos (de los cuales uno no pertenece a Revista científica), que resumen nuestra producción en el lapso habido entre el último Trabajo de Ascenso y el actual, debido a que nos facilitan exponer más claramente lo que han sido nuestros ejes de interés de investigación en nuestra carrera académica y que están ilustrados en el título de este trabajo: “20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano”.

 

Esta Memoria hemos decidido organizarla de la siguiente manera:

1.I.-Presentación de cada uno de los artículos seleccionados en orden cronológico;

1.II.-Relación de este Trabajo para Titular con el Concurso de Oposición y los anteriores Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado) y finalmente

1.III.-La relación de este Trabajo para optar a Titular con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano que coordino en la Escuela de Filosofía desde 1990 y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, que coordino en el Doctorado en Ciencias Sociales de FACES, desde 2006.

 

1.I.-Presentación en orden cronológico de los Artículos seleccionados

01.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 202: 95-101, mayo-agosto. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547, (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=7547)

 

02.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”. Revista de Teología ITER (Instituto de Teología para Religiosos)/Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 13 (32): 106-150, septiembre-diciembre. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (htpp://dgb.unam.mx/clase.html). ISSN: 0798-1236.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17128)

 

03.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 203: 151-155, septiembre-diciembre. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547,

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=182)

 

04.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003-2004).-“Lo Indígena nuestro de cada día” (Encarte), Revista Familia Cristiana, Editores San Pablo, Año XXII, diciembre-enero, Nº 2, 15 páginas. Depósito Legal: pp 81.0010, (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=157)

 

05.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas” en: AAVV.-Memorias del IV Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos “Culturas tradicionales, territorio y región”. Realizado en Lima, Perú, del 15 al 21 de noviembre de 2003. Organizado por la Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura, Colombia. Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ministerio de Cultura de Colombia. Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Venezuela. Viceministerio de Cultura de Venezuela. CONAC/IPC/FUNDEF. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). CAF. Convenio Andrés Bello y Unión Latina. Primera edición, Bogota, enero 2004. Pp. 277 (páginas: 184-213). ISBN: 958-335824X, (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17026)

 

06.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 1 (1): 45-53, enero-junio. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (http://dgb.unam.mx/clase.html) y Stromata, Argentina. ISSN: 1690-9585, https://ciscuve.org/?p=386

 

07.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”. Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, (Venezuela) 16 (1): 127-140, junio. Revista Arbitrada e Indizada: Con la sigla AnIn en la Bibliografía Generale Della Lengua e Letteratura Italiana (BIGLLI); como Anuario ININCO en la Red de Información Socio-Económica Redinse; Índices Acumulados 1980/1998 (Indización ININCO) en el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal Latindex; forma parte del registro de publicaciones científicas del CONICYT y está incluida en la colección Cielo Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2992, (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=8055)

 

08.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“El componente cultural de la crisis”. Revista de Teología ITER (Instituto de Teología para Religiosos), Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 15 (34): 113-142, mayo-agosto. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (htpp://dgb.unam.mx/clase.html). ISSN: 0798-1236,

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=382)

 

09.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 206: 133-131, septiembre-diciembre. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547, (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2554)

 

10.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”. Tierra Firme (Venezuela) 23 (89): 99-112, enero-marzo. Publicación Arbitrada e Indizada en Social and Human Sciencies Documentation, UNESCO, París; Clase, Departamento de Biblioteca Latinoamericana, México; Word List of Ciencias Socials, UNESCO, Francia; Sociological Abstracts, UCLA, Estados Unidos y Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, Washington, Estados Unidos igualmente está incluida en Scielo. Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2968.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17095)

 

11.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”. Revista Antropologando, UCV (Venezuela) 4 (13):7-16. Enero-Junio. Revista Arbitrada. ISSN: 1856-1535 (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17120)

 

12.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 2 (4): 55-85, julio-diciembre. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (http://dgb.unam.mx/clase.html) y Stromata, Argentina. ISSN: 1690-9585, (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2628)

 

13.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, FACES de la UCV, (Venezuela) 11 (2): 11-25, julio-diciembre. Revista Arbitrada e Indizada en Latindex, Clase y RedALyC. ISSN: 1315-3617, (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=14817)

 

14.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte). II Jornada de Reflexión Teológica. María: Fiestas, Imágenes y Reflexión Teológica”. ITER-Revista de Teología, ITER-Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 39: 41-64, enero abril. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (htpp://dgb.unam.mx/clase.html). ISSN: 0798-1236, (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2534)

 

15.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”. Anuario ININCO, FAHE/UCV (Venezuela) 18 (1): 219-233, enero-junio. Publicación Arbitrada e Indizada: Con la sigla AnIn en la Bibliografía Generale Della Lengua e Letteratura Italiana (BIGLLI); como Anuario ININCO en la Red de Información Socio-Económica Redinse; Índices Acumulados 1980/1998 (Indización ININCO) en el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal Latindex; forma parte del registro de publicaciones científicas del CONICYT y está incluida en la colección Cielo Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2992, (Leerlo en https://ciscuve.org/?cat=16911)

 

16.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”. Nuevo Mundo, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 211: 91-97, mayo-agosto. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547 (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17036)

 

17.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 3 (6): 57-96, julio-diciembre. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (http://dgb.unam.mx/clase.html) y Stromata, Argentina. ISSN: 1690-9585,

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=4816)

 

18.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro” en: Adriana Bolívar y Frances D. de Erlich (Editoras).-El análisis del Diálogo. Reflexiones y Estudios. Caracas. UCV, FAHE, Fondo Editorial de Humanidades. Pp. 386 (páginas: 69-79). (Ponencias seleccionadas del I Coloquio Venezolano de la IADA (International Association for Dialogue Analysis), realizado en Caracas en abril de 2005). (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17090)

 

19.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, Revista Intento, Postgrado en Ciencias Sociales, FACES, UCV (Venezuela) 3 (en prensa). Revista Arbitrada e Indizada en la Bibliografía Socioeconómica editada por Redinse. ISSN: 1317-8407,

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2517)

 

20.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”. Tierra Firme (Venezuela) 100: octubre-diciembre (en prensa). Publicación Arbitrada e Indizada en Social and Human Sciencies Documentation, UNESCO, París; Clase, Departamento de Biblioteca Latinoamericana, México; Word List of Ciencias Socials, UNESCO, Francia; Sociological Abstracts, UCLA, Estados Unidos y Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, Washington, Estados Unidos igualmente está incluida en Scielo. Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2968, (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2715)

 

1.II.-Relación de este Trabajo para optar a Titular con el Concurso de Oposición y los Trabajos de Ascenso (Asistente, Agregado y Asociado)

El título de este trabajo es “20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano” y el mismo nos remite, a lo que han sido nuestros principales ejes de interés en nuestra carrera académica, tal como puede evidenciarse tanto en el Concurso de Oposición a Cátedra, como en los otros tres Trabajos de Ascenso realizados, tal como a continuación demostramos.

 

Nuestro Concurso de Oposición en 1998, fue a través de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano adscrita al Departamento de Filosofía de la Praxis. El temario ya incorporaba las áreas temáticas de cultura, historia, religión y etnia.

 

Para nuestro Trabajo de Ascenso a la Categoría de Asistente (2000) presentamos nuestra Tesis de Doctor en Ciencias Sociales (1999), cuyo nombre era “Los Sistemas de Fiestas en Venezuela. Hacia una Sociología del uso del tiempo extraordinario festivo en las Sociedades Estado-Nación contemporáneas”, en la cual a partir de la proposición de una Sociología Ubicua, postulamos un Sistema universal de Fiestas, componente fundamental de la estructura cultural de toda sociedad.

 

En nuestro Trabajo de Ascenso a la Categoría de Agregado, intitulado: “El campo del Tiempo-Pasado e Historia en Venezuela: el Hiato Indígena (Apuntes para una Filosofía de la Historia Imaginada)”, presentado en agosto de 2001, abordábamos el problema del hiato producido en la historiografía venezolana, con relación al aporte de la macro etnia indígena a la historia de nuestro país, siguiendo un poco el hilo señalado por Mario Briceño Iragorry, acerca del hiato sobre lo español.

 

El título de nuestro Trabajo de Ascenso a la Categoría de Asociado fue: “La Religión en seis haces de problemas”, presentado en abril de 2003, en el cual discutíamos, acerca de la importancia actual del ámbito religioso para explicar algunas aristas de lo social.

 

Y finalmente, los veinte ensayos aquí presentados, han sido agrupados bajo las temáticas tratadas en nuestros trabajos anteriores: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano.

 

TrabajoAñoTítuloÁreas
Oposición1998Pensamiento Latinoamericano.Pensamiento Latinoamericano
Asistente2000“Los Sistemas de Fiestas en Venezuela. Hacia una Sociología del uso del tiempo extraordinario festivo en las Sociedades Estado-Nación contemporáneas.”Sociología y Cultura
Agregado2001“El campo del Tiempo-Pasado e Historia en Venezuela: el Hiato Indígena (Apuntes para una Filosofía de la Historia Imaginada).”Historia y Etnia Indígena
Asociado2003 (abril)“La Religión en seis haces de problemas”Religión
Titular2007“20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano.”Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano

Cuadro: Relación Concurso de Oposición/Trabajos de Ascenso y Áreas de Investigación (EAGO, 2007)

 

1.III.-Relación de este Trabajo para optar a Titular con la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Filosofía, 1990-) y con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina” (Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, 2006-2010)

En el aparte anterior vimos como tanto el Concurso de Oposición, como los Trabajos de Ascenso a Asistente, Agregado y Asociado, se vinculan con las áreas temáticas que están presentes en este trabajo para optar a Titular: sociología, cultura, historia, etnia, religión y pensamiento latinoamericano. Tal coincidencia no es casual sino que obedece a las investigaciones que hemos venido realizando desde la década de los años ’70, cuando aún cursábamos el pregrado. Siguiendo este hilo de reflexión fue como en noviembre de 2005, sentimos la necesidad de organizar la proposición de las Líneas de Investigación y las Líneas de Docencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, la cual fue presentada y aprobada por la Dirección de la Escuela de Filosofía. Posteriormente en abril de 2006, presentamos esas Líneas de Investigación ante el Consejo Académico del Doctorado en Ciencias Sociales en FACES, conjuntamente con la Doctora Carmen Dyna Guitián Pedrosa, quien le añadió la dimensión del Territorio, para finalmente ser aprobada con el nombre de “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”.

 

La formalización, tanto de las Líneas de Investigación y Líneas de Docencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, como de la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, nos ha servido para ilustrar claramente, que nuestras áreas temáticas de interés investigativo son la sociología, la cultura, la historia, la etnia, la religión y el pensamiento latinoamericano, justamente las que constituyen el título de este trabajo. Por esto hemos pensado útil en esta Memoria, recapitular los principales elementos que sustentan tanto la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, como la Línea de Investigación nuestra que forma parte del Doctorado en Ciencias Sociales, para finalmente vincular cada uno de los veinte Ensayos presentados, con las respectivas líneas, sublíneas y temas relacionados.

 

Este trabajo constará de tres apartes, en el primero, señalaremos algunos de los principales elementos, que vinculan esta proposición de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía y de la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio de América Latina”, del Postgrado en Ciencias Sociales de FACES, con la realidad política nacional y con el campo cultural académico de Venezuela y de América Latina.

 

En el segundo aparte, presentaremos la organización problemática y temática de la Línea de Investigación: “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano”, la cual es la expresión en el ámbito investigativo, tanto de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, como de la Línea del Postgrado de Ciencias Sociales.

 

Y finalmente, en el tercer aparte, señalaremos la relación de cada uno de los veinte Ensayos presentados con las líneas de investigación.

 

1.III.1.-Justificación y Antecedentes de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano

de la Escuela de Filosofía de la UCV

Pensamos que la Universidad debe encontrarse permanentemente en sintonía, con los reclamos y necesidades que tiene el país en donde se asienta, a la vez de vincularse con las orientaciones más progresistas y sentidas, de la comunidad mundial. En tal sentido en primer lugar, la creación de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV[iii], se vincula con uno de los Diez Objetivos Estratégicos diseñados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, el cual propone que la investigación sobre América Latina, sea parte de las prioridades de investigación en el país.

 

En segundo lugar, la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano tiene como objetivo político, el contribuir desde el campo cultural académico, tanto a la creación de conocimiento a través de la investigación, como a la formación de educandos a través de la docencia, acerca de la pertinencia de dos ideas:

-la creación del bloque de América Latina como manera de insertarnos en la dinámica mundial actual

-y de que Venezuela no pueda ser pensada fuera de dicha bloque, antes bien debe ser uno de los países impulsores.

 

1.III.1.1.-Antecedentes en Venezuela y en América Latina

Los antecedentes académicos de las prácticas docentes e investigativas, en el área de Pensamiento Latinoamericano, podemos organizarlas de dos maneras; las realizadas en Venezuela y las llevadas a cabo en América Latina. Muy sucintamente, señalaríamos las siguientes para Venezuela:

1.-1990-2006.-Creación de la Asignatura “Filosofía Latinoamericana”, en la Escuela de Filosofía de la UCAB, con carácter obligatorio y duración de dos semestres.

2.-1992-2006.-Creación de la Asignatura “Filosofía Latinoamericana”, en la Escuela de Teología del ITER-UCAB, con carácter obligatorio y duración de dos semestres, hasta 2002 y luego con duración de un semestre a partir de 2003.

3.-1994-2006.-Creación de la Asignatura “Filosofía Latinoamericana”, en la Escuela de Teología del Seminario y Universidad Santa Rosa, con carácter obligatorio y duración de un semestre.

4.-1996-2006.-Creación de la Asignatura “Filosofía Latinoamericana”, en la Escuela de Educación de la Universidad Católica Cecilio Acosta, en el Zulia, con carácter obligatorio y duración de un semestre.

5.-2000-2006.-Creación de la Asignatura “Filosofía Latinoamericana”, en la Escuela de Educación del Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda-UCAB, Los Teques, con carácter obligatorio y duración de un semestre.

6.-2003-2006.-Creación de la Asignatura “Pensamiento Político Latinoamericano”, en la Universidad Bolivariana, con carácter obligatorio y duración de dos semestres.

7..-2006.-Creación de la Asignatura “Pensamiento Latinoamericano”, en el Instituto Gual y España de la Cancillería venezolana, en la Maestría de Política Internacional, con carácter obligatorio y duración de un semestre.

 

De las siete referencias señaladas anteriormente –no pretendemos haber agotado todas las referencias posibles- se desprende fácilmente la importancia que en el campo cultural académico venezolano, viene teniendo el estudio de la Filosofía y el Pensamiento Latinoamericano y es de lamentar, que aún cuando nuestra experiencia en la Escuela de Filosofía fue la primera en expresarse en el año 1989, sigue siendo la única, en la que la Asignatura Pensamiento Latinoamericano no existe como Materia Obligatoria.

 

Para hablar de los antecedentes de estos estudios en el campo cultural académico latinoamericano, nos remitiremos sólo a ciertas noticias de Colombia, Perú, México y Argentina, en el entendido de que; para una muestra basta un botón:

 

Colombia:

–En 1975, se formó el “Grupo de Bogotá” formado por Germán Marquínez Argote, Joaquín Zabalza Iriarte, Luis José González Alvarez y Juan José Sanz Andrados (españoles) y los colombianos Eudoro Rodríguez y Jaime Rubio Angulo, todos Profesores de la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás, dando comienzo a la tradición latinoamericanista en ese país.

–En 1982, la Universidad Santo Tomás crea el Centro de Investigaciones de Filosofía Colombiana, como programa de apoyo al postgrado en Filosofía Latinoamericana.

–Entre 1982-1993, se publicó la “Biblioteca Colombiana de Filosofía”.

 

Perú, México y Argentina comienzan su tradición latinoamericanista, de pensar la Filosofía Latinoamericana, desde el segundo lustro de la década de los años treinta del siglo XX.

–En México existe la Maestría en Estudios de América Latina, la cual se sostiene en ocho Líneas de Investigación, una de las cuales se titula: “Filosofía e Historia de las Ideas en América Latina”.

–En Argentina existe desde la década de los años 80 del siglo pasado, la “Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales”.

 

Estos datos nos permiten apreciar que la tradición latinoamericanista (que incluye la presencia de Asignaturas Obligatorias para el dictado de Filosofía Latinoamericana, Pensamiento Latinoamericano y/o Historia de las Ideas en América Latina), tiene al menos treinta años en Colombia y setenta en Argentina, México y Perú. Pareciera haber llegado la hora en que la Escuela de Filosofía de la UCV, se incorpore más activamente a la tradición latinoamericanista.

 

1.III.1.2.-Breve historia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano: 1990-2006

En 1989 comienza a plantearse -en el seno de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV)- la necesidad de contar de manera permanente, con un esfuerzo de reflexión filosófica sobre lo latinoamericano. Dada la circunstancia del fallecimiento del Profesor Ludovico Silva Michelena, se planteó el uso de esa partida presupuestaria para convocar a un Concurso de Credenciales, para un Profesor que pudiera dedicarse a tiempo completo a crear la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, dicho Concurso tuvo como Jurados a los Profesores Arnaldo Esté, Ruperto Arrocha y Omar Astorga y el ganador del mismo, fue el Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.

 

A pesar de la resistencia a esta posibilidad de creación de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, debido a una historia de la Escuela marcada por un eurocentrismo ilimitado, la idea avanzó lo suficiente como para que a partir del primer semestre del año 1990, comenzará el funcionamiento de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, adscrita al Departamento de Filosofía de la Praxis.

 

No podemos detallar la micro historia de la Cátedra, por exceder el objetivo de este trabajo, pero si consideramos de interés general señalar el cómo se organizó la misma y parte de la dinámica de su funcionamiento, en tal dirección dividiremos la exposición de la manera siguiente:

-ejes temáticos,

-modalidades pedagógicas,

-tipos de público

-y modalidades de investigación.

 

1.III.1.2.1.-Ejes Temáticos: Pensamiento, Historia y Cultura Latinoamericana

Aunque el objeto central de la creación de la Cátedra, fue el de analizar el pensamiento latinoamericano a través de sus representantes más importantes, tempranamente se reconoció que dicho análisis resultaría incompleto, si de manera simultánea no se relacionaba tal discurso con dos totalidades que le eran indispensables: la Historia y la Cultura Latinoamericana. Se definieron así tres ejes temáticos[iv] que marcharían paralelamente:

-Pensamiento,

-Historia

-y Cultura.

 

El eje del Pensamiento, incorpora todos aquellos discursos que han intentado dar o una visión global de América Latina o de algún país en particular, pues en este último caso se estima que, cualquier país individual tiene en su seno elementos generales, que lo vinculan a la región mayor.

 

Se enfatiza el término pensamiento/pensadores y no filosofía/filósofos, por considerar que la institucionalización de los estudios de filosofía es un fenómeno reciente y que si restringíamos la búsqueda, sólo a aquellos filósofos egresados de la Academia, estaríamos limitando severamente el valioso aporte, que desde el siglo XIX se ha generado en el mundo intelectual latinoamericano, no sólo fuera de las aulas de las escuelas de filosofía sino incluso fuera del ámbito académico, pues hay que recordar que gran parte de las reflexiones sobre el ser latinoamericano, han surgido al calor de polémicas públicas enmarcadas en apasionados debates políticos.

 

En este eje del Pensamiento/Pensadores Latinoamericanos, realizábamos una segunda precisión, la cual era el que nos referíamos, no a todos quienes pensaban y filosofaban en América Latina, sino a aquellos quienes pensaban y filosofaban sobre América Latina, estuvieran asentados o no en la región, pues también nos interesaban –e interesan- los pensadores y filósofos cuyo objeto de reflexión es América Latina, así vivan en otras regiones del mundo (estos sectores del campo cultural académico, son conocidos como “Latinoamericanistas”). Es decir privilegiamos el sobre y no el en América Latina.

 

El eje de la Historia incorpora, tanto los principales procesos ocurridos antes del siglo XV como los posteriores, de esta manera en la primera parte:

-se enfatiza lo precolombino,

-la España romana, visigoda, musulmana y católica

-y en el África subsahariana, desde la disolución del Imperio Egipcio hasta la conformación de los Reinos alrededor del Rio Congo.

 

El objetivo de esta primera parte; es el de establecer los orígenes de las tres principales Macro Etnias que conformarán a América Latina:

-los Pueblos Indígenas,

-los Pueblos Españoles

-y los Pueblos Africanos,

-destacando desde el principio nuestras raíces comunes con gran parte de la Humanidad Universal.

 

En la segunda parte incluimos desde el siglo XV al XX, eludiendo adrede la nefasta tendencia, a sólo hablar desde el proceso de ruptura del nexo con España en el XIX hasta nuestro siglo, producto de una visión republicanista que ha convertido en sinónimos Patria y República, como si pudiera explicarse por entero la conformación de las Patrias Nacionales y más aún la Patria Latinoamericana, sin incorporar los siglos anteriores a la ruptura secesionista (XV, XVI, XVII y XVIII).

 

El tercer eje el de la Cultura, ha sido tomado como el marco de reflexión por excelencia pues el pensamiento intelectual -en cualquiera de sus manifestaciones (filosóficas, científicas, artísticas y religiosas)- es un productor de significados y sentido y por ende, un producto cultural en su sustancia primera.

 

Se ha procurado (aunque signado por nuestras evidentes limitaciones) que las reflexiones sobre la Cultura, incorporen la mayor vastedad de los componentes de la misma: -los diferentes Saberes (Filosofía, Ciencia, Religión y Arte),

-los diversos Campos Culturales (Académico, Industrial-Masivo y Residencial)

-y las distintas Comunidades Macro Étnicas de América Latina (Indígenas, Criollos y Biculturales).

 

Las relaciones entre los tres ejes temáticos de Pensamiento, Historia y Cultura, presentan una doble dirección expresa:

-por una parte, la Historia y la Cultura hacen de contexto del Pensamiento

-y por otra parte, la Historia y la Cultura se presentan como objetos de estudio individualizados sobre los cuales se intenta filosofar, procurando la creación de filosofemas que puedan convertirse en nociones, conceptos y categorías, que permitan espiritualizar esos procesos en la búsqueda de los sentidos presentes en los mismos, ejercitándonos en la búsqueda de una Filosofía/Sociología de la Historia y una Filosofía de la Cultura Latinoamericana.

 

1.III.1.2.2.-Modalidades Pedagógicas

Las Modalidades Pedagógicas de organización del proceso de enseñanza/aprendizaje fueron las siguientes:

-Curso Obligatorio,

-Seminarios,

-Lectura de Textos

-y Cursos de Extensión.

 

El centro de la oferta semestral fue el Curso Pensamiento Latinoamericano, el cual era de carácter obligatorio[v]  para el cuarto semestre de la carrera de Filosofía y se dictaba dos veces a la semana, dos horas cada vez, para un total de cuatro.

 

Alrededor de esa temática se ofrecían uno o dos Seminarios opcionales, que permitían profundizar en un aspecto determinado, los cuales se dictaban una vez a la semana, durante tres horas.

 

En ocasiones se ofrecía una Lectura de Texto opcional, de algún libro de un Autor, una vez a la semana durante dos horas.

 

Finalmente, en la búsqueda de interlocutores más allá de los estudiantes de la Escuela de Filosofía, se reservó un cupo limitado en cada una de las opciones (Curso, Seminario y Lectura de Texto), de manera que pudiera ser utilizado por individuos provenientes de otros ámbitos académicos o incluso de ningún ámbito académico, quienes cursarían la modalidad pedagógica escogida, pero en calidad de Curso de Extensión. De esta manera logramos oxigenar la atmósfera reducida de una Escuela, con opiniones que hacen vida en otros escenarios de la vida universitaria o de la Sociedad Civil en general.

 

En total se trató de ofrecer un promedio mínimo de doce horas semestrales, para todos aquellos estudiantes interesados en profundizar la temática de filosofía latinoamericana, lo cual dado nuestros escasos recursos humanos y financieros, resultó un gran esfuerzo.

 

Entre la oferta de las diversas modalidades pedagógicas (Curso, Seminarios y Lectura de Texto), se tiene como norma el que se trabajen Autores de al menos diez países latinoamericanos, de manera de esforzarnos en romper el aislamiento entre los intelectuales de nuestra región. Colocamos un mínimo de diez países, para evitar la concentración en aquellos que disponen de bibliografía más fácilmente accesible -por abundar sus contribuciones en el mercado editorial regional- tales como lo son México, Argentina, Cuba y Brasil.

 

Hicimos esfuerzos por incorporar de manera permanente una muestra más representativa, que sea capaz de incluir al menos seis países más, procurando que subregionalmente representen:

-el área andina,

-el Caribe (Puerto Rico y República Dominicana),

-Centroamérica

-y el otro Cono Sur (Uruguay y Paraguay).

 

Asunto que no es tan fácil de lograr pero nos ayudamos bastante del esfuerzo editorial de la Biblioteca Ayacucho, del FCE y de las Publicaciones Periódicas (por ejemplo –entre muchas- Revista Lotería (Panamá), Revista EME-EME (República Dominicana), Boletín de Filosofía de la Universidad Católica Blas Cañas (Chile), etc).

 

1.III.1.2.3.-Tipos de público

Los tipos de público hacia los cuales estaba dirigida la Cátedra son tres:

-pregrado,

-postgrado

-y público en general.

 

Para el público de pregrado se organizó de manera tal, que a partir del cuarto semestre cuando se imparte el Curso Obligatorio de Pensamiento Latinoamericano, hasta el décimo semestre y la elaboración del Trabajo Final de Grado, los estudiantes pudieran contar con una oferta permanente de Seminarios y Lectura de Textos sobre el pensamiento latinoamericano, que les permitiera una estrecha relación entre Líneas de Investigación y Docencia, de manera que al enfrentar su Trabajo Final de Grado, hubiesen recorrido un espacio suficiente como para que el mismo sea efectuado con mayor dominio temático del objeto de estudio, contribuyendo de manera apreciable, a solucionar uno de los problemas del ámbito académico regional, el cual es el síndrome del tmT (todo menos Tesis), presente en pregrado, aunque mucho más acusado en postgrado.

 

El segundo tipo de público el de postgrado, apenas comenzamos a delinear la oferta del mismo[vi], por lo que no tenemos experiencias que reflexionar, sino más bien algunos principios teóricos y metodológicos, cuya discusión no se ajustaría a la intención de este trabajo, que versa sobre lo vivido y lo vivido/pensado (lo concreto pensado de Marx), antes que sólo lo pensado.

 

El tercer tipo de público el general, fue el destinatario de nuestros esfuerzos durante al menos cinco años (diez semestres), 1995-99, con resultados halagadores que nos permitimos presentar de la siguiente manera:

a.-permitió acercar la Universidad a la comunidad nacional interesada en el tema, permitiendo cumplir una de las labores básicas de nuestros centros de estudio, como es la extensión;

b.-resultó sumamente enriquecedor para las partes, el continuo confrontar entre las aulas y la realidad y

c.-sirvió para seguirle el pulso al acontecer nacional, desde el ámbito universitario.

 

Conviene mostrar el ejemplo del primer semestre del año 1999, cuando nuestra Cátedra organizó el Seminario y Curso de Extensión: Filosofar sobre la Constituyente, el cual resultó un éxito en cuanto a:

-la participación colectiva de Profesores como Conferencistas (13), de dos Universidades (UCV y USB),

-de alumnos de varias Escuelas de la UCV (Filosofía, Antropología, Sociología, Estudios Políticos, Derecho y Educación).

-La asistencia a las trece Conferencias fue desde 114 hasta 260 participantes.

 

Los Cursos de Extensión siempre se dieron como parte de la programación regular de la Cátedra, por lo que convivían:

-estudiantes regulares de la Escuela de Filosofía,

-estudiantes de otras Escuelas de la UCV,

-estudiantes de otras Universidades

-y público en general.

 

Todo lo anterior nos permite afirmar que, en nuestra experiencia hemos logrado:

a.-cumplir con el deber de la Extensión Universitaria;

b.-fortalecer la relación Universidad/realidad del país y

c.-ampliar los circuitos exclusivos de cada Escuela a las modalidades de:

-Escuela de Filosofía/otras Escuelas de la UCV,

-Escuela de Filosofía de la UCV/otras Universidades

-y Escuela de Filosofía de la UCV/Público General.

 

1.III.1.2.4.-Resumiendo la experiencia docente: 1990-2006

Resumiríamos la experiencia docente brindada desde la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, de la siguiente manera:

-desde 1990 a 2006: 17 (diecisiete) años, 34 (treinta y cuatro) semestres, si descontamos el año sabático, quedarían 32 semestres;

-durante cada semestre se ofrecieron al menos tres asignaturas distintas (por ejemplo un Curso y tres Seminarios o tres Seminarios), para un total de 96 (noventa y seis);

-exceptuando cinco ocasiones que dicté dos veces el mismo Programa, en las otras noventa y uno (91) ocasiones, dicté Programas nuevos, lo que me permitió presentar ante los estudiantes la abundante variedad del Pensamiento Latinoamericano.

 

1.III.1.2.5.-Modalidades de Investigación

-La Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, durante sus tres primeros años de funcionamiento (1990-92), logró formular las principales orientaciones de las Líneas de Investigación de la misma y de como se llevaría a cabo, la relación Investigación-Docencia.

 

-Luego será en 1995, cuando una de dichas Líneas se formalice como Proyecto de Investigación ante el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH).

 

-En 1999, el Consejo de la Escuela de Filosofía, a partir de la experiencia de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, decide crear el Centro de Investigaciones Culturales de América Latina (CICAL), con participación de Profesores de varias Escuelas de la UCV.

 

-Estamos aún en pleno proceso de formación y discusión, de la formalización del Sistema de Líneas de Investigación[vii] que regirá al CICAL, algunas de las cuales están presentes, en la nueva formulación de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano.

 

-En el 2003, comienzo a dictar clases en el Doctorado en Ciencias Sociales, a través de las Líneas de Investigación “Problemas de la Venezuela actual”, dirigida por el Dr. Agustín Blanco Muñoz y “Antropología, Cultura y Sociedad”, coordinada por el Dr. Samuel Hurtado.

 

-En el 2006, asumo la Coordinación de la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, en el seno del Doctorado en Ciencias Sociales, FACES-UCV.

 

-En abril de 2007, el CDCH aprueba el Proyecto de Investigación de Grupo (PG 07-00-6683-2007) “Reproducción de la Etnicidad en las Comunidades Étnicas Hispano-Venezolanas en el Área Metropolitana de Caracas. El papel de los sistemas de fiesta y de los dispositivos comunicacionales formales e informales”, del cual soy el Coordinador.

 

1.III.2.-Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina. Cátedra de “Pensamiento Latinoamericano” y Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio[viii] en América Latina”

La Cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV y la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, del Postgrado en Ciencias Sociales de la UCV, se definen a sí mismas:       -como ejes articuladores de Líneas de Investigación sobre América Latina,

-que auspician la investigación con una dirección de Largo plazo (30 años),

-con Proyectos que se expresan en los diferentes tiempos de:

–Coyuntura (1-2 años),

–corto (3-5 años)

–y mediano (6-10).

 

La Cátedra de Pensamiento Latinoamericano y la Línea “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, se conforman de un haz de múltiples sublíneas de investigación, que comparten como objeto de estudio a América Latina, el cual hemos denominado: Sistema de Líneas de Investigación sobre Filosofía y Sociología de la Historia de América Latina.

 

1.III.2.1.-Denominación de la Línea

Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina.

 

1.III.2.2.-Antecedentes, formulación, delimitación, alcances

1.III.2.2.1.-Antecedentes

Los antecedentes de esta Línea de Investigación están estrechamente vinculados a nuestra biografía intelectual, la cual esbozaremos de manera muy resumida en cuatro conjuntos de hechos:

-los estudios formales realizados,

-los trabajos realizados,

-la creación del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE)

-y el ingreso como docente en la Escuela de Filosofía.

 

-Biografía intelectual del Coordinador de la Línea

El primer conjunto es el de los estudios realizados:

–Pregrado

-1975: Técnico Superior en Folklore, egresado del Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA)

-1978: Egresado de la Escuela de Sociología y Antropología, con el título de Sociólogo (UCV)

-1986: Obtención del Título de Locutor, otorgado por el Ministerio de Comunicaciones

-2001-2003: Baccaleurato Filosófico de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, a través del Instituto de Teología para Religiosos-UCAB, Venezuela (Mención Magna Cum Laudem).

 

–Postgrado

-1981: Especialista en Administración de los Servicios Culturales Latinoamericanos (OEA, ENHAP, CONAC, CLACDEC),

-1983-1984: Estudios de la Maestría en Historia de América Contemporánea (tmT, UCV),

-1999: Doctor en Ciencias Sociales (Mención Honorífica, UCV),

-2004-2006: Diplomado de Estudios Avanzados de Teología (concluido en 2012)

-1987-2003: Ocho Cursos de Ampliación.

 

A través de los estudios accedimos de manera sistemática, al conocimiento en Ciencias Sociales, Cultura, Historia, Filosofía y Teología, lo cual me ha facilitado el enfoque interdisciplinario en la investigación.

 

El segundo conjunto se refiere a los trabajos realizados en las áreas de Cultura:

-1980-1985: Coordinador del Centro de Formación Técnica de Etnomusicología y Folklore (CEFORTEC), Coordinador de Investigación y Subdirector Académico del Instituto Nacional de Folklore (1980-1985),

-1985-1995: Profesor de Asignaturas vinculadas al estudio de las Culturas Residenciales Populares y a la Historia Sociocultural en el IPC-UPEL, UTE, IUSEPAR, CLACDEC, CISCUVE y Escuela de Educación en la UCV (1985-1995).

 

El tercer conjunto de los antecedentes se refiere a la creación en 1991, por parte de varios investigadores, de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), con la que coordinamos trabajos de campo a través de cursos de investigación en varios estados de Venezuela y en Cuba (1992), República Dominicana (1992-1993), Ecuador (1992) y Brasil (1995). Además creamos el Centro de Documentación e Información de CISCUVE, el cual aún hoy continúa desarrollándose.

 

El cuarto conjunto de antecedentes está vinculado con mi entrada como Profesor en la Escuela de Filosofía de la UCV en 1989, luego de haber ganado un Concurso de Credenciales.

 

Comencé una práctica intensiva de investigación exploratoria y docencia sobre Pensamiento Latinoamericano, desde 1990 a 2003.

 

Luego en 1999, fue aprobado por el Consejo de Escuela el CICAL (Centro de Investigaciones Culturales de América Latina), a mi cargo, con el cual se pretende centralizar los esfuerzos de investigación en el área de Pensamiento Latinoamericano, pero debido a que esta Cátedra no tiene existencia oficial, no ha podido ser oficializado el CICAL ante el CDCH, con el objeto de solicitar financiamiento.

 

A partir de la experiencia realizada desde la Escuela de Filosofía, decidimos desde el 2001 adscribir nuestra Línea de Investigación al Doctorado en Ciencias Sociales de FACES y desde el 2003, adscribirla también al Doctorado en Humanidades.

 

1.III.2.2.2.-Formulación

Esta Línea de “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, busca interrogarse acerca del sentido de la historia en América Latina. Luego de una respuesta afirmativa a la pregunta de si la historia tiene sentido, pretende descubrir cuál es el sentido de la historia en América Latina. Esa pregunta intentará ser respondida tanto con una intencionalidad política explícita, como desde un nicho académico específico.

 

La intencionalidad política explícita es la de estar al servicio de un conocimiento profundo de América Latina, que permita saber cuáles han sido los elementos, procesos y estructuras, que han contribuido tanto a la idea y práctica de la integración, como a la idea y práctica, de la desintegración de América Latina como bloque. Pues partimos de la premisa de que en la actual realidad mundial, nuestra región debe pensarse y actuar como bloque. Esta intencionalidad estará sometida a una vigilancia epistemológica, que impida confundir la realidad con la necesidad, es decir el ser con el deber ser.

 

El nicho académico en el cual está Línea se desenvolverá, tiene un aspecto administrativo y otro teórico-epistemológico. El nicho administrativo estará conformado por la Escuela de Filosofía, el Sector de Acondicionamiento Ambiental de la FAU y el Doctorado en Ciencias Sociales, conjuntamente con vínculos de colaboración con el Doctorado de Arquitectura, en la UCV y la Maestría de Teología Pastoral en el ITER-Facultad de Teología de la UCAB, espacios ya vinculados por nuestra propia actividad académica[ix].

 

El aspecto teórico-epistemológico del nicho académico en el cual se desarrollará esta Línea, es el conformado por una actitud básica constitutiva de diálogo de saberes, que adoptará las formas de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, teniendo como primera expectativa, la conjunción del saber de las ciencias sociales con el saber filosófico, los cuales vertebran la situación objetivo[x] de esta Línea: descubrir el sentido de la historia en América Latina, teniendo como insumo inicial los desarrollos, tanto de la filosofía de la historia como de la sociología de la historia.

 

1.III.2.2.3.-Delimitación

Esta Línea de “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, pretende descubrir cuál es el sentido de la historia en nuestra región, pero partiendo de seis lugares académicos específicos, que están constituidos por direcciones de conocimiento recorridas por los autores, sin pretender que son las únicas posibles, ni siquiera que son las estrictamente fundamentales, porque la Línea queda abierta a posibles adiciones temáticas, en la medida que se incorporen nuevos sujetos investigadores. Estas direcciones de conocimiento recorridas constituyen, tanto una delimitación como una limitación, de los posibles alcances de la Línea.

 

El orden de los términos que dan nombre a la Línea, obedece a una razón cronológica de incorporación, por lo que es posible sostener que el primer término, se refiere a la común profesión de Sociólogos que tienen el Coordinador y la Coordinadora Adjunta.

 

El segundo término, “Cultura” tiene más tiempo siendo trabajado que el de “Religión”, por ejemplo. Y efectivamente ha sido así, a manera de ilustración señalaremos brevemente, desde cuando venimos trabajando académicamente de manera intensiva, tales áreas de conocimiento:

-Cultura desde 1974 (González Ordosgoitti);

-Historia desde 1974 (González Ordosgoitti);

-Etnia desde 1964 (Guitián Pedrosa) y 1984 (González Ordosgoitti);

-Religión desde 1985 (González Ordosgoitti)

-y Territorio desde 1971 (Guitián Pedrosa).

 

Esta cronología se expresa también, en la cantidad de productos de cada área temática y sobre todo, en las diferencias de complejidad entre los constructos teóricos, que intentan dar cuenta de cada área.

 

Por eso en esta Línea, buscaremos descubrir el sentido de la historia en América Latina, teniendo como hilo conductor la Cultura especialmente, por considerar que la esfera del sentido se realiza socialmente -de manera privilegiada- en la dimensión cultural, pero también, por tener más desarrollados los constructos teóricos de esta área.

 

Pero aunque desde el principio partamos de la Cultura, no significa que las áreas de Historia, Etnia, Religión y Territorio, queden subordinadas por completo a la misma. No es nuestra intención la subordinación sino la relación mutuamente implicativa y explicativa, que permita resaltar los aportes de cada lugar de lo social.

 

Entendemos que, entre las cinco dimensiones de lo social escogidas para conformar la Línea, es posible establecer dos agrupaciones que ayudan a la comprensión del aporte de cada una.

 

Por una parte, tenemos el grupo de aquellas áreas que remiten a cualidades constitutivas de la sociedad:

-como lo son las estructuras culturales,

-las estructuras étnicas

-y las estructuras religiosas.

 

Por la otra:

-la historia

-y el territorio,

-se refieren al desenvolvimiento del todo social, en el tiempo y en el espacio.

 

Lo anterior significa que podremos distinguir las siguientes direcciones epistemológicas:

1.-la de cada cualidad constitutiva de la sociedad (cultura, etnia y religión), relacionada con otra cualidad, situada en la misma esfera de abstracción como par ontológico,

2.-la de cada cualidad constitutiva de la sociedad (cultura, etnia y religión), relacionada con la sociedad como un todo, situándose esta relación, como la de una parte con el todo,

3.-la de cada cualidad constitutiva de la sociedad (cultura, etnia y religión), relacionada con la historia, situándose esta relación, como la de una parte con el tiempo-espacio humano y

4.-la de toda la sociedad vista como un todo, relacionada con la historia, situándose esta relación, como el descubrimiento del devenir de la experiencia societal en el tiempo-espacio humano.

 

Es en esta cuarta situación epistemológica donde se descubrirá el sentido de la historia, pero estamos conscientes de la necesidad de pasar por las tres situaciones primeras, convertidas así, en ejercicios de comprensión preparatorios, para posibilitar el entender la última.

 

1.III.2.2.4.-Alcances

Es lógico que luzca desproporcionadamente ambicioso, el pretender establecer algunas líneas gruesas, para la construcción de una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina, como aquí hemos planteado, en tan poco espacio.

 

Nuestra pretensión ha sido, sólo mostrar una experiencia concreta de pensamiento sobre nuestra región, sin más aspiración que el de modestamente, contribuir con llamar la atención acerca de lo urgente y necesario de reflexionar, alrededor de la intencionalidad explícita de la Integración Latinoamericana. Pero no puede haberla si antes no construimos el Nosotros Latinoamericano, de Martí, pero con el ejemplo de la práctica. De ahí que aboguemos por la creación de mayores lazos entre el Campo Cultural Académico Latinoamericano, como lo podría ser el de crear un esfuerzo de investigación internacional, para dotarnos de una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina. Para demostrar –en la terminología de Martí- que dejamos de ser “Hombres Hojas”, para convertirnos en “Hombres Árboles”

 

1.III.2.3.-Fundamentos teóricos y estrategias metodológicas

Este Sistema de Líneas de Investigación está concebido, como tres Módulos de Pensamiento que giran alrededor de un Núcleo Central de Sentido, con el cual pueden relacionarse linealmente (cuando hacemos énfasis en lo sincrónico) o en espiral (cuando enfatizamos en lo diacrónico). Los Módulos de Pensamiento se interrelacionan, bien sea como estructuras formales (adoptando oposiciones binarias) o como estructuras informales (adoptando la configuración de un Todo), siendo esta última la más rica en posibilidades combinatorias, pero a su vez la más difícil en arrojar precisiones de comportamiento, tipo causa-efecto.

 

El Núcleo Central de Sentido está conformado por la Región de América Latina, entendida como una relación histórica producto de la dialéctica tiempo-espacio-sociedad. Los tres Módulos son:

el Teórico (constituido por los pares oposicionales: Dado/Dándose, Identidad/Diferencia, Lo Vivido/Lo Pensado y Disgregación/Integración);

el Espacial (conformado por los pares oposicionales: Local/Regional, Regional/Nacional, Nacional/América Latina y América Latina/Mundo)

y el Temporal (formado por: Época Precolombina, Época de Subordinación Imperial, Época de Autonomía Republicana/primera generación y Época de Autonomía Republicana/segunda generación).

 

De los tres Módulos, sólo el teórico se convierte en una Línea de Investigación en si mismo, mientras que los Módulos Espacial y Temporal, subyacen en todas las Líneas. A continuación, realizaremos una breve presentación de las categorías de cada Módulo y luego su conversión en Líneas de Investigación (ver II.6).

 

1.III.2.3.1.-El Módulo Teórico

Si quisiéramos señalar un hilo conceptual que intentara explicarnos, cuál es el sentido de la Historia para América Latina, diríamos que lo es; el par de conceptos oposicionales de Integración/Disgregación. Si resumiéramos la tendencia presente en nuestra región, quizás incluso antes que llegaran los españoles, veríamos en diferentes escalas la búsqueda de la Integración, su logro temporal y luego la Disgregación para una vuelta, no a la situación inicial, sino a una que expresa pequeños logros de consolidación de integraciones, tal como puede ser visto el proceso de secesión de España (Disgregación), formación de confederaciones como la Gran Colombia y Centroamérica (Integración) y su disolución (Disgregación) en Repúblicas independientes tradicionales como los Virreinatos (Perú, México) o nuevas (Ecuador, Uruguay, Venezuela).

 

Esta constante de Integración/Disgregación, expresa la diferencia entre lo Vivido y lo Pensado, que no toma suficientemente en cuenta la relación entre lo estructurado y lo estructurante (lo Dado/lo Dándose), como relaciones dialécticas que constituyen otro par de categorías interrelacionadas, como lo son la Identidad y la Diferencia.

 

De esa manera numerosos discursos, que postulan la necesidad del fortalecimiento del Nosotros Latinoamericano (Martí), no se continúan en la creación de dispositivos que lo hagan posible, ejemplo de como lo pensado no culmina en lo vivido.

 

Una de las razones de esa no continuación de lo pensado en lo vivido, viene dada por la insistencia en los elementos de identidad que están presentes en la estructura de nuestra región, obviando dos condiciones ineludibles; una, el que todo conjunto que logra una identidad es porque ha logrado diferenciarse previamente, por lo que cualquier proceso de identidad es a la vez de incluyente de algunos, excluyente de otros, por lo que en la propia estructura encontramos lo que acerca y lo que aleja, de la construcción colectiva de un Nosotros.

 

La otra condición es olvidar lo actual, lo dándose, que puede estar incidiendo más en la diferenciación que en la identificación, muy a pesar que ciertas características estructurales (lo dado), apunten hacia otra dirección.

 

Estos cuatro pares de categorías oposicionales (Integración/Disgregación, lo Vivido/lo Pensado, lo Dado/Dándose y la Identidad/Diferencia), consideramos que juegan un papel fundamental, en la elaboración de una Filosofía/Sociología de la Historia para América Latina.

 

1.III.2.3.2.-El Módulo Espacial

En este Módulo hemos querido resaltar la importancia, de las tensiones del espacio habitable en las diversas escalas (Local/Regional, Regional/Nacional, Nacional/América Latina y América Latina/Mundo) y de como las mismas, inciden de manera determinante en los procesos de construcción de identidades y diferencias.

 

Pensamos que la realidad espacial ha sido desdeñada en los análisis de la Filosofía/Sociología de la Historia de América Latina, bien a través de considerarla prescindible o bien por tratar de comprenderla sólo desde lo pensado, a la manera de un modelo o tipo ideal, cuyo comportamiento es previsible y además domesticado, en función de una racionalidad que al final le resulta externa, cual es la de la razón urbana custodiada por geógrafos y planificadores urbanos, especialmente desde la década de los cincuenta de este siglo.

 

Por tal razón planteamos analizar la realidad de lo espacial, a través del espacio habitable, por lo tanto desde lo vivido y al ser así, inevitablemente será con pares oposicionales dialécticos, belicosos, en procesos de inclusión/exclusión en todas las escalas, que conducen a la necesidad de construir un discurso de identidad escalar, que pueda contribuir a labores de inclusión espacial mayor como lo es América Latina, no sólo colocando de relieve aquello que nos es común y por ende nos une, sino aquello que por ser diferente, nos enriquece y que no debe ser motivo de exclusión. Creemos que el enfoque que debemos darle a este módulo, para comprender el espacio humanizado es a través del concepto Habitar.

 

1.III.2.3.3.-El Módulo Temporal

El Módulo Temporal es de lejos el más y mejor trabajado en el pensamiento latinoamericano, especialmente por la Historiografía –desde el siglo XIX- y por otras Ciencias Sociales, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Lo que hemos considerado necesario es agregar algunas sugerencias en el tratamiento de la cronología, especialmente en cuanto a la nominación de períodos y la relación entre los mismos:

a.-pensamos que es necesario reivindicar la presencia de lo precolombino, en diversas medidas y grados- aún en el siglo XX;

 

b.-eliminar la presunción de dos hiatos históricos:

–precolombino-vacío-presencia europea

–y presencia española-vacío-Repúblicas Criollas;

 

c.-no confundir la noción de América Latina con América Hispana, para de esa manera entender que los períodos de construcción de los diversos entes nacionales, no coinciden necesariamente en el tiempo, aunque sí en sus fines y propósitos, por eso proponemos una organización del tiempo de América Latina, de la siguiente manera:

-Época Precolombina,

-Época de Subordinación Imperial,

-Época de Autonomía Republicana/primera generación

-y Época de Autonomía Republicana/segunda generación.

 

1.III.2.4.-Objetivos Generales

Pretendemos preguntarnos, acerca de si es posible encontrar un sentido a la historia de América Latina y en el caso de pensar que la respuesta es afirmativa, preguntarnos entonces acerca de cuál es ese sentido. En miras de lograr esos objetivos pretendemos interrogar la historia de nuestro subcontinente, tanto la correspondiente a lo vivido como a lo pensado y que incluya, tanto la historia previa a 1492 por parte de la América Aborigen, de España y del África Negra, como la historia común desde el siglo XV al XXI.

 

1.III.2.5.-Líneas de Investigación

El Sistema de Líneas está conformado por siete (7) Líneas de Investigación, articuladas alrededor de objetos de estudio tradicionales de varias disciplinas, como lo son: lo Histórico, lo Étnico, la Cultura, la Religión, el Pensamiento Filosófico y Teórico, los Procesos de Integración y la Filosofía y Sociología de la Historia. Estos objetos de estudio, se nos presentan –provisionalmente- a través de dieciséis (16) Preguntas/Problemas, que dan origen a las Sub-Líneas.

 

Las Líneas de Investigación son las siguientes:

-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina

-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina

-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina

-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina

-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema

-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina

-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina.

 

Para una mejor exposición, presentaremos un resumen separado de cada una de las mismas y su respectivo Cuadro síntesis, donde podrá visualizarse mejor nuestra proposición.

 

Cabe señalar que cada Línea de Investigación, esta planteada realizarse en al menos treinta años, mientras que las Sublíneas pueden tener menos alcance temporal, además las Sublíneas son esbozos de proposiciones, abiertas a su necesaria ampliación en la medida que más miembros de la comunidad científica y filosófica de América Latina y de Latinoamericanistas se incorporen.

 

Las Sub-Líneas a su vez se construyen con Temas, que intentan desglosar -para delimitar mejor- el objeto de estudio para su intervención investigativa. Por razones de espacio, no traemos a colación los numerosos temas hasta ahora delimitados.

 

1.III.2.5.1.-Línea 1: Procesos Históricos de América Latina

Esta Línea se compone de cinco (5) Sub-Líneas (ver Cuadro):

1) Realizar una historia comparada de AL;

2) Comparar AL con el resto del Mundo con el que se ha relacionado en los siglos XV-XX;

3) Analizar y comparar la tensión Nacional-Supranacional en AL;

4) Analizar la relación América y lo Mundial en el siglo XX y

5) Visión prospectiva de América Latina como Bloque de acción común.

 

-La primera Sub-Línea, pretende historiar comparativamente a los países integrantes de nuestra región.

-La segunda busca vernos como Región comparada con otros continentes.

-En la tercera, buscamos los puntos de tensión en cada país, para considerarse a sí mismos como miembros de América Latina.

-La cuarta Sub-Línea, quiere historiar el comportamiento de la Región ante sucesos de alcance mundial habidos en el siglo XX.

-Y la quinta insistirá en ejercicios de futuro.

 

En términos filosóficos tendríamos cinco momentos:

-el Ser que realiza un inventario de sus componentes,

-el Ser que se compara con otros Seres Históricos,

-el Ser que sopesa las contradicciones de su conformación,

-el Ser que analiza su hacer a la luz de lo Mundial

-y finalmente el Ser que quiere construir su futuro.

 

 

Cuadro Línea 1: Procesos Históricos de América Latina (EAGO, 1999)

Sub-Líneas.Temas.
1.-Realizar una historia comparada de A.L.1.1.-¿Cuál historia común y diferente precolombina?
1.2.-¿Cuál historia común y diferente entre los siglos XV-XVIII?
1.3.-¿Cuál historia común y diferente en el siglo XIX?
1.4.-¿Cuál historia común y diferente en el siglo XX?
2.-Comparar AL con el resto del Mundo con el que se ha relacionado en los siglos XV-XX2.1.-AL y Europa.

 

 2.2.-AL y Asia
 2.3.-AL y África
 2.4.-AL y Oceanía en el siglo XX
3.-Analizar y comparar la tensión Nacional-Supranacional en A.L.3.1.-La adscripción nacional y supranacional como Latinoamericanos. Respuesta en el siglo XIX
 3.2.-La adscripción nacional y supranacional como Latinoamericanos. Respuestas en el siglo XX
4.-Analizar la relación América Latina y lo Mundial en el siglo XX4.1.-Primera Guerra Mundial

 

4.2.-Segunda Guerra Mundial
4.3.-Revolución Postindustrial y Tecnología de Punta
4.4.-La Globalización
5.-Visión prospectiva de América Latina como bloque de acción común5.1.-Diversidad de los componentes: Estados y Minorías Étnicas en época de globalización
 5.2.-Alcance económico
 5.3.-Alcance político
 5.4.-Alcance cultural
 5.5.-Alcance poblacional
 5.6.-Alcance civilizacional

 

1.III.5.2.-Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina

Está Línea está conformada por dos Sub-Líneas (ver Cuadro):

6) Analizar y comparar la diversidad étnica de AL desde antes del siglo XV, hasta el siglo XVIII y

7) Analizar y comparar la diversidad étnica de AL en los siglos XIX y XX

 

Se pretende llamar la atención, acerca de la composición étnica de los diversos sujetos históricos de América, tema descuidado en las Ciencias Sociales de la Región, al punto de desaparecer casi por completo la reflexión sobre los mismos o convertirla en un hecho curioso y marginal, relegado al baúl de nuestras curiosidades antropológicas.

 

Pero si analizamos bien los discursos, de los líderes políticos de América Latina del siglo XIX, vamos a encontrar la centralidad del tema de lo étnico, enmarcado en el concepto de raza, solapamiento característico del desarrollo conceptual del siglo antepasado. Lo importante es que lo racial/étnico, sirvió de marco explicativo sobre las condiciones y destino de nuestra región. Para muestra basta sólo recordar, como influyó en la concepción y en las políticas de inmigración de nuestros países (verbigracia Argentina).

 

Las dos Sublíneas cronológicamente lucen dispares, en cuanto al número de los siglos que comprenden, pero lo que queremos destacar al mantener aparte los siglos XIX y XX, es que durante este lapso se produjo una especie de reconfiguración étnica (recordando a Ribeiro), que convirtió a parte importante de nuestra población, en grupos que no pudieran ser explicados satisfactoriamente con el conocimiento de los procesos étnicos anteriores, por lo que es necesario profundizar en las nuevas variantes étnicas de América Latina, cuyo sentido es pronunciadamente universalista, quizás sería útil resignificar la noción de Raza Cósmica sostenida por Vasconcelos.

 

Cuadro Línea 2: Procesos Étnicos de América Latina. (EAGO, 1999)

Sub-LíneasTemas
6.-Analizar y comparar la diversidad étnica de A.L. desde antes del siglo XV, hasta el siglo XVIII6.1-Antes del siglo XV

 

 6.2.-Después del siglo XV
7.-Analizar y comparar la diversidad étnica de A.L. en los siglos XIX y XX7.1.-Las variedades étnicas tradicionales

 

7.2.-Las nuevas variedades étnicas,

los Biculturales-Binacionales.

7.3.-La definición y auto percepción de las diversas Comunidades Étnicas

 

1.III.2.5.3.-Línea 3: Procesos Culturales de América Latina

Esta Línea se compone de seis (6) Sub-Líneas (ver Cuadro):

08) Analizar la Dinámica del Campo Cultural Académico de AL, en el siglo XXI;

09) Analizar la Dinámica del Campo Cultural Industrial-Masivo en AL, en el siglo XXI;

10) Analizar la Dinámica del Campo Cultural Residencial Popular en AL, siglos XIX-XXI;

11) Analizar la dinámica entre los tres Campos Culturales, desde el punto de vista de la Globalización;

12) Analizar la dinámica entre los tres Campos Culturales, desde el punto de vista de la Glocalización y

13) Analizar los procesos identitarios de América Latina, desde los ejes de relación entre cultura, edad, etnia, género y lengua.

 

-La primera Sub-Línea pretende analizar, la relación entre lo estructurado y lo estructurante del Campo Cultural Académico de nuestra región.

-La segunda Sub-Línea busca analizar, la relación entre lo estructurado y lo estructurante del Campo Cultural Industrial-Masivo latinoamericano.

-En la tercera, buscamos analizar la relación entre lo estructurado y lo estructurante del Campo Cultural Residencial Popular de América Latina, en el largo plazo histórico de los siglos XIX hasta el presente.

-La cuarta Sub-Línea, quiere analizar cómo la dinámica presente entre los tres Campos Culturales, contribuye a la realización sociocultural regional vista desde una perspectiva globalizada.

-La quinta Sub-Línea insistirá en analizar, cómo la dinámica presente entre los tres Campos Culturales, contribuye a la realización sociocultural regional vista desde una perspectiva glocalizada.

-Y en la sexta Sub-Línea tratamos de contribuir a analizar, uno de los grandes pares de definición de las sociedades, como es el de los procesos de identidad/diferenciación, esta vez visto desde el eje de relación conformado por la cultura, la edad, la etnia, el género y la lengua.

 

Desde el punto de vista teórico metodológico:

-en las tres primeras sublíneas hacemos un análisis de partes separadas,

-en la cuarta y quinta analizamos la interrelación de las partes con el todo, visto tanto desde arriba (globalización), como desde abajo (glocalización)

-y finalmente en la sexta, intentamos un ejercicio síntesis que nos permita descubrir, las maneras cómo desde ciertas dimensiones de la sociedad, se contribuye a definirla como totalidad.

 

Cuadro Línea 3: Procesos Culturales de América Latina. (EAGO, 2006)

Sub-LíneasTemas
8.-Analizar la Dinámica del Campo Cultural Académico de AL en el siglo XXI8.1.-Predominio de la Oralidad o la Escritura

 

 8.2.-Cobertura de la Educación Preescolar
 8.3.-Cobertura de la Educación Básica
 8.4.-Universidades y compromiso territorial
9.-Analizar la Dinámica del Campo Cultural Industrial-Masivo en AL en el siglo XXI9.1.-La Radio y la importancia de la Oralidad
 9.2.-La Televisión y lo Regional, Nacional, Latinoamericano y Mundial
 9.3.-El Cine: Hollywood, las vanguardias, lo masivo y lo popular
 9.4.-Las TIC y la gradación de su impacto societal.
10.-Analizar la Dinámica del Campo Cultural Residencial Popular en AL, siglos XIX-XXI10.1.-La Oralidad y la Tradición, como ejes articuladores de su noción de Sí
 10.2.-Religión, Religiosidad y Cosmovisión
 10.3.-Estructuras de Parentesco y organización territorial
 10.4.-Creatividad y simbolización en el Arte Popular
 10.5.-El Tiempo Ordinario de la Vida Cotidiana
 10.6.-El Tiempo Extraordinario de la Fiesta
 10.7.-Las Culturas Residenciales Urbanas
 10.8.-Migraciones Nacionales, Internacionales e Identidad
11.-Analizar la dinámica entre los tres Campos Culturales, desde el punto de vista de la Globalización11.1.-Procesos de transculturación entre los tres Campos Culturales, a partir de la década de los 70 del siglo pasado, leídos desde los países Centro
 11.2.-Impacto de las TIC sobre los tres Campos Culturales
12.-Analizar la dinámica entre los tres Campos Culturales, desde el punto de vista de la Glocalización12.1.-Procesos de transculturación entre los tres Campos Culturales, a partir de la década de los 80 del siglo pasado, leídos desde los países de América Latina
 12.2.-Procesos de transculturación entre los tres Campos Culturales, a partir de la década de los 80 del siglo pasado, leídos desde las regiones internas de los países de América Latina
 12.3.-Recepción del impacto de las TIC en las Culturas Residenciales Populares y No-Populares
13.-Analizar los procesos identitarios de América Latina desde los ejes de relación entre cultura, edad, etnia, género y lengua13.1.-Identidad Cultural, Nacional y Latinoamericana
 13.2.-Identidad Etaria, Nacional, Latinoamericana y Mundial
 13.3.-Identidad Étnica, Nacional, Latinoamericana y Mundial
 13.4.-Identidad de Género, Nacional, Latinoamericana y Mundial
 13.5.-Identidad Lingüística, Nacional, Latinoamericana y Mundial.
 13.6.-Desde el punto de vista de la cultura, edad, etnia, género y lengua ¿qué es América Latina?

 

1.III.2.5.4.-Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina

Está Línea está conformada por nueve (9) Sub-Líneas (ver Cuadro):

14) Construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión;

15) Analizar las Religiones precolombinas;

16) Analizar las Religiones Indígenas actuales;

17) Analizar la configuración religiosa latinoamericana, desde el siglo XVI al XVIII;

18) Analizar los cambios y permanencias en la configuración religiosa latinoamericana, en el siglo XIX;

19) Analizar el papel del Cristianismo Católico en la configuración de la cosmovisión latinoamericana;

20) Definir las Religiones y Religiosidades Populares de América Latina;

21) Analizar la Dinámica religiosa latinoamericana actual y

22) Justificar la necesidad del diálogo interreligioso en América Latina.

 

Las nueve Sub-Líneas pueden ser agrupadas desde el punto de vista teórico-epistemológico, en cinco grupos:

-En el primero conformado sólo por la Sub-Línea 14, pretendemos establecer los constructos teóricos necesarios, para la realización de un análisis científico de las religiones.

-El segundo, que agrupa las Sublíneas 15, 16 y 20, intentaremos realizar un análisis de lo religioso partiendo de sujetos sociales específicos, parciales dentro de la totalidad del ser social latinoamericano.

-En el tercero, que reúne las Sublíneas 17, 18 y 21, queremos hacer un estudio de la globalidad de lo religioso en América Latina, según tres épocas diferentes.

-En el cuarto grupo sólo se encuentra la Sublínea 19 y llamamos la atención, acerca de la necesidad de estudiar el cristianismo católico para comprender la cosmovisión de la región.

-Y finalmente, en el último grupo representado por la Sub-Línea 22, nos vinculamos a la principal tendencia mundial en el ámbito religioso, la cual es procurar espacios y tiempos para el diálogo interreligioso.

 

Desde la óptica teórico-metodológica:

-el primer grupo se refiere, a la construcción teórica básica para la delimitación del objeto de estudio.

-El segundo, coloca de relieve la importancia de ciertos sujetos Sociorreligiosos, desde la perspectiva ideológica asumida por nosotros, de privilegiar las mayorías populares.

-El tercer grupo, busca tratar de establecer tanto las constantes, como las variedades de lo religioso latinoamericano, visto según algunos cortes cronológicos de la historia.

-El cuarto grupo, intenta definir uno de los componentes radicales de la Civilización Latinoamericana, cual es el de la Religión Cristiano Católica.

-Y en el quinto grupo, sintonizamos con lo que se considera una de las vías principales para ayudar a construir la paz mundial: el diálogo interreligioso.

 

Cuadro Línea 4: Procesos Religiosos de América Latina. (EAGO, 2006)

Sub-LíneasTemas
14) Construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión14.1.-Ciencias de las Religiones
 14.2.-Subdisciplinas científicas de las Religiones
 14.3.-Teología confesional
 14.4.-Teología de las Religiones
15) Analizar las Religiones precolombinas15.1.-Religiones urbanas
 15.2.-Religiones históricas
 15.3.-Religiones cosmogónicas
 15.4.-Religiones Chamánicas
16) Analizar las Religiones Indígenas actuales16.1.-Religiones étnicas
 16.2.-Religiones indígenas mestizadas
 16.3.-Lo religioso indígena en otras religiones
17) Analizar la configuración religiosa

Latinoamericana desde el siglo XVI al XVIII

17.1.-Catolicismo oficial y Catolicismo popular
 17.2.-Catolicismo y Religiones Indígenas
 17.3.-Catolicismo y Religiones Africanas
 17.4.-Judaísmo e Islam
18) Analizar los cambios y permanencias en la configuración religiosa latinoamericana, en el siglo XIX18.1.-Dialéctica entre lo oficial  y lo popular
 18.2.-Dialéctica entre Catolicismo y Masonería
 18.3.-Dialéctica entre Catolicismo e Ilustración
 18.4.-Catolicismo y Protestantismo
 18.5.-Catolicismo, Judaísmo e Islam
 18.6.-Reconstrucción de la Iglesia Católica
 18.7.-Catolicismo y Religiones de origen africano
19) Analizar el papel del Cristianismo

Católico, en la configuración de la

cosmovisión latinoamericana

19.1.-Catolicismo Oficial
 19.2.-Catolicismo Popular
 19.3.-Catolicismo Indígena
 19.4.-Catolicismo Negro
 19.5.-Catolicismo Bicultural Binacional
 19.6.-La Sociedad Cristiano Católica
 19.7.-Lo Cristiano Católico en la Sociedad
 19.8.-Tiempo y Toponimia Cristiana Católica
 19.9.-La Educación Católica hasta el siglo XVIII
 19.10.-La Educación Católica en los siglos XIX y XX
 19.11.-Catolicismo, Socialidad y Vida Cotidiana
20) Definir las Religiones y Religiosidades Populares de América Latina20.1.-Religiones Oficiales
 20.2.-Religiosidades Populares
 20.3.-Religiones Populares
 20.4.-Espiritismo
 20.5.-Religiones de origen africano
21) Analizar la Dinámica religiosa

latinoamericana actual

21.1.-El Catolicismo luego del Vaticano II
 21.2.-El Protestantismo Popular
 21.3.-Teología de la Liberación
 21.4.-Los nuevos movimientos religiosos dentro de la Iglesia Católica
 21.5.-Las Religiones Indígenas
 21.6.-Las religiones negro-afro-americanas
 21.7.-La Nueva Era
 21.8.-El Islam
 21.9.-Religión y Economía
 21.10.-Religión y Política
 21.11.-Religión y Cultura
 21.12.-Religión, Socialidad y Vida Cotidiana
22) Justificar la necesidad del diálogo

interreligioso en América Latina

22.1.-Conflictos bélicos en el mundo con dimensión religiosa explícita
 22.2.-Tensiones y luchas entre las religiones tradicionales y las religiones en expansión
 22.3.-Religiones y Paz
 22.4.-Religiones y Ética
 22.5.-Diálogo entre religiones iguales
 22.6.-Diálogo entre religiones similares
 22.7.-Diálogo entre religiones diferentes
 22.8.-Diálogo entre religiones antagónicas

 

 

1.III.2.5.5.-Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema

Esta quinta Línea la hemos pensado, como articuladora del pensamiento teórico y filosófico que ha intentado explicar el devenir histórico de América Latina. Se compone de tres Sub-Líneas (ver Cuadro):

23) Problemas Filosóficos Latinoamericanos por Épocas;

24) Problemas del Pensamiento Latinoamericano por Dimensiones de la Realidad e

25) Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano.

 

La Sub-Línea 23 pretende, a partir de la definición de las diferentes épocas de la Historia de América Latina -capaces de ser sintetizadas en un determinado Sentido- proponer cuáles serían las preguntas problemas, capaces de iniciar una especie de mayéutica a ser respondida desde los sujetos latinoamericanos, tratando de incorporar en esas respuestas síntesis conceptuales, que a manera de filosofemas y constructos teóricos, den cuenta de lo vivido desde lo pensado.

 

La Sub-Línea 24 intentará, a partir de la definición de las diferentes dimensiones de la realidad de América Latina, proponer cuáles serían las preguntas problemas, capaces de iniciar una mayéutica a ser respondida desde cada dimensión, tratando de incorporar en esas respuestas síntesis conceptuales, que a manera de filosofemas y constructos teóricos, den cuenta de lo vivido desde lo pensado.

 

La Sub-Línea 25 procurará historiar el pensamiento filosófico latinoamericano, entendido siempre como el que intenta dar cuenta de la realidad de nuestra región, no simplemente el que se da en la región, es decir volvemos a repetir la distinción; entre el pensamiento filosófico en América Latina y el pensamiento filosófico sobre América Latina, nuestro objeto de estudio es este último. Pensamiento Filosófico Latinoamericano que para su comprensión detallada, distinguiremos tres cualidades:

-el pensamiento venido,

-el pensamiento convertido

-y el pensamiento radicalmente originario.

 

 

 

 

 

Cuadro Línea 5: El Pensamiento Latinoamericano como Problema (EAGO, 2006)

Sub-LíneasTemas
23) Problemas Filosóficos

Latinoamericanos por Épocas

23.1.-Época Precolombina sin agricultura intensiva
 23.2.-Época Precolombina urbana
23.3.-Época Precolombina d.C antes del siglo XV
23.4.-Época Precolombina d.C después del siglo XV
23.5.-Época Euroamericana siglo XVI
23.6.-Época Euroamericana siglo XVII
23.7.-Época Euroamericana siglo XVIII
23.8.-Época Americana siglos XIX-XXI
23.9.-Época Latinoamericana siglos XIX-XXI
24) Problemas del Pensamiento Latinoamericano por Dimensiones de la Realidad24.1.-La Dimensión Económica
24.2.-La Dimensión Económica
24.3.-La Dimensión Política
24.4.-La Dimensión Cultural
24.5.-La Dimensión Cultural-Artística
24.6.-La Dimensión Etaria
24.7.-La Dimensión Étnica
24.8.-La Dimensión de Género
24.9.-La Dimensión Lingüística
24.10.-La Dimensión del Parentesco
24.11.-La Dimensión de la Residencialidad Vecinal
25) Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano25.1.-El Pensamiento venido sobre América Latina
25.2.-El Pensamiento convertido sobre América Latina
25.3.-El Pensamiento radicalmente originario sobre AL

 

1.III.2.5.6.-Línea 6: Procesos de Integración de América Latina

Esta Línea consta de seis (6) Sub-Líneas (ver Cuadro):

26) Analizar las condiciones que han facilitado o dificultado las vías de comunicación intra-AL, desde la época precolombina hasta nuestros días;

27) Analizar los procesos de tensión y diferencia entre los países de AL, en el siglo XIX;

28) Analizar los procesos de tensión y diferencia entre los países de AL, en el siglo XX;              29) Analizar y comparar las experiencias positivas de integración en AL, en los siglos XIX y XX;

30) Realizar un balance de causas y consecuencias de los grados de integración de AL, en los siglos XIX y XX y

31) Analizar comparativamente los procesos de integración supranacional, en base a etnicidades, en el siglo XX.

 

Hemos dedicado una de las cuatro Líneas de Investigación, a reflexionar sobre el par de categorías que nos sirven para explicarnos nuestra propia historia: Integración/Desintegración. Las mismas encierran el sino de la Región Latinoamericana, por lo que hemos considerado detallar sus componentes esenciales explicativos, de ahí que comencemos por los problemas de comunicación entre nuestros países:

-bien sean físicos (terrestres, acuáticos y aéreos)

-o de otra índole surgida desde finales del XIX y acentuados en el XX: las ondas electromagnéticas y la eclosión de los discursos audiovisuales de alcance masivo.

 

Continuamos con exigir la comprensión de los elementos que nos han diferenciado y que nos han identificado en el XIX y en el XX, con el objeto de inventariar lo estructurado, lo vivido.

 

Buscando la síntesis, procuramos un balance de lo ocurrido y un juicio sobre la coyuntura, que permita avizorar el rumbo deseado.

 

Y finalmente nos volvemos al escenario mundial, para comprender –quizás- los elementos universales presentes, en los intentos de integración supranacional étnica.

 

Cuadro Línea 6: Procesos de Integración de América Latina. (EAGO, 1999)

Sub-LíneasTemas
26.-Analizar las condiciones que han facilitado o dificultado las vías de comunicación intra-América Latina, desde la época precolombina hasta nuestros días26.1.-La integración comunicacional de América Latina en la época precolombina
26.2.-La integración comunicacional de AL en los siglos XV-XVIII
26.3-La integración comunicacional de AL en el XIX
26.4.-La integración comunicacional de AL en el XX
27.-Analizar los procesos de tensión y diferencia entre los países de AL, en el siglo XIX27.1.-La desintegración colonial de América Latina, como antecedente

 

 27.2.-La construcción republicana de A.L.
27.3.-Ejemplos de conflictos entre países de AL en el siglo XIX
28.-Analizar los procesos de tensión y diferencia entre los países de AL, en el siglo XX28.1.-Ejemplos de conflictos entre países de AL en el siglo XX
29.-Analizar y comparar experiencias positivas de integración en AL, en los siglos XIX y XX29.1.-La integración de la América Hispana como antecedente
29.2.-Los discursos de integración en el XIX, conceptos y nociones
29.3.-La integración de AL en el siglo XX, hasta la década de los 70
29.4.-La integración de AL en el siglo XX, décadas 80-90
29.5.-Alcance geográfico de América Latina
30.-Realizar un balance de causas y consecuencias de los grados de integración de América Latina, en los siglos XIX y XX30.1.-Balance y perspectivas de la integración política
 30.2.-Balance y perspectivas de la integración económica
 30.3.-Balance y perspectivas de la integración educativa
 30.4.-Balance y perspectivas de la integración cultural
31.-Analizar comparativamente los procesos de integración supranacional, en base a etnicidades, en el siglo XX31.1.-Los discursos de integración en el siglo XX, conceptos y nociones

 

 31.2.-La integración en AL y en Europa en el siglo XX
 31.3.-La integración en AL y en el Mundo Árabe en el siglo XX
 31. 4.-La integración en AL y en la Comunidad Británica de Naciones

 

1.III.2.5.7.-Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina

Esta última Línea, la hemos supuesto como síntesis filosófica y sociológica de las anteriores, capaz de traducir en filosofemas y constelaciones conceptuales, las categorías esenciales para comprender la Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina, se compone de tres Sub-Líneas (ver Cuadro):

32) Comparar los discursos sobre América Latina, entre los siglos XVI-XVIII, en cuanto a la noción de destino común;

33) Comparar los discursos sobre América Latina, en el siglo XIX, en cuanto a la noción de destino común y

34) Comparar los discursos sobre América Latina la Grande, en el siglo XX, en cuanto a la noción de destino común.

 

Esta Línea se basa en lo pensado por importantes filósofos, ensayistas, artistas, teólogos y científicos sociales sobre América Latina y deberá ser revisada a la luz de las Líneas anteriores, donde prevalece lo vivido.

 

Se establece una división cronológica y una temática. La cronológica se refiere, a la necesidad de separar el siglo XIX del siglo XX, considerando que en ambos se dan procesos lo suficientemente determinantes, como para provocar dos contextos distintos: la primera y la segunda generación de Repúblicas Autónomas.

 

La división temática, alude al cambio posible del concepto de América Latina en este final de siglo, postulamos la necesidad de crear una América Latina la Grande, que incluiría desde el Quebec canadiense, pasando por los 44 millones de hispanos en los EEUU, continuando hasta la Argentina, incluyendo el Caribe español y francés.

 

Cuadro Línea 7: Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina. (EAGO, 1999)

Sub-LíneasTemas.
32.-Comparar los discursos sobre América Latina, entre los siglos XVI-XVIII, en cuanto a la noción de destino común32.1.-El destino común de América Hispana
 32.2.-El destino común de América Portuguesa
 32.3-El destino común de América Francesa
33.-Comparar los discursos sobre América Latina, en el siglo XIX, en cuanto a la noción de destino común33.1.-El concepto de América Latina, origen e intencionalidad

 

 33.2.-Su recepción en la América Hispana
 33.3.-Su recepción en la América Portuguesa
 33.4.-Su recepción en la América Francesa
34.-Comparar los discursos sobre América Latina la Grande, en el siglo XX, en cuanto a la noción de destino común34.1.-El concepto de América Latina, como lo latino de toda la América, de Canadá a la Argentina
 34.2.-Modelos de futuro
34.3.-Comparar los discursos de los Otros sobre Nosotros, en el siglo XX.

 

Cuadro Síntesis de la Línea de Investigación “Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”. (EAGO, 2006)

LíneasSub-LíneasTemas
1.-Procesos Históricos de América Latina1) Realizar una historia comparada de AL04
2) Comparar AL con el resto del Mundo con el

que se ha relacionado en los siglos XV-XX

04
3) Analizar y comparar la tensión Nacional-Supranacional en AL02
4) Analizar la relación América y lo Mundial en el s. XX04
5) Visión prospectiva de América Latina como Bloque de acción común06
2.-Procesos Étnicos de América Latina6) Analizar y comparar la diversidad étnica de AL desde antes del siglo XV, hasta el siglo XVIII02
 7) Analizar y comparar la diversidad étnica de América Latina en los siglos XIX y XX03
3.-Procesos Culturales de América Latina8) Analizar la Dinámica del Campo Cultural Académico de América Latina en el siglo XXI04
9) Analizar la Dinámica del Campo Cultural Industrial-Masivo en AL en el siglo XXI04
10) Analizar la Dinámica del Campo Cultural Residencial Popular en AL siglos XIX-XXI08
11) Analizar la dinámica entre los tres Campos Culturales desde el punto de vista de la Globalización02
12) Analizar la dinámica entre los tres Campos Culturales desde el punto de vista de la Glocalización03
13) Analizar los procesos identitarios de América Latina desde los ejes de relación entre cultura, edad, etnia, género y lengua06
4.-Procesos Religiosos de América Latina14) Construir una constelación teórica desde la Fenomenología de la Religión04
15) Analizar las Religiones precolombinas04
16) Analizar las Religiones Indígenas actuales03
17) Analizar la configuración religiosa latinoamericana desde el siglo XVI al XVIII04
18) Analizar los cambios y permanencias en la configuración religiosa latinoamericana en el siglo XIX07
19) Analizar el papel del Cristianismo Católico en la configuración de la cosmovisión latinoamericana11
20) Definir las Religiones y Religiosidades Populares de A. Latina05
21) Analizar la Dinámica religiosa latinoamericana actual.12
22) Justificar la necesidad del diálogo interreligioso en A. Latina08
5.-El Pensamiento Latinoamericano como Problema23) Problemas Filosóficos Latinoamericanos por Épocas09
24) Problemas del Pensamiento Latinoamericano por Dimensiones de la Realidad11
25) Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano03
6.-Procesos de Integración de América Latina26) Analizar las condiciones que han facilitado o dificultado las vías de comunicación intra-AL, desde la época precolombina hasta nuestros días04
27) Analizar los procesos de tensión y diferencia entre los países de AL en el siglo XIX03
28) Analizar los procesos de tensión y diferencia entre los países de AL en el siglo XX01
29) Analizar y comparar las experiencias positivas de integración en AL en los siglos XIX y XX05
30) Realizar un balance de causas y consecuencias de los grados de integración de AL en los siglos XIX y XX04
31) Analizar comparativamente los procesos de integración supranacional, en base a etnicidades, en el siglo XX04
7.-Hacia una Filosofía y/o Sociología de la Historia de América Latina32) Comparar los discursos sobre América Latina, entre los siglos XVI-XVIII, en cuanto a la noción de destino común03
33) Comparar los discursos sobre América Latina, en el siglo XIX, en cuanto a la noción de destino común04
34.-Comparar los discursos sobre América Latina la Grande, en el siglo XX, en cuanto a la noción de destino común03
Total: 07 Líneas34 Sub-Líneas164

 

1.III.3.-Relación de los 20 Ensayos presentados, con las Líneas de Investigación

Y finalmente en el tercer aparte, señalaremos la relación de cada uno de los veinte Ensayos presentados con las líneas de investigación.

 

I.-Sociología (4: 01-04)

01.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=386)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 4, Tema 4.4)

 

02.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=8055)

(Este Artículo está relacionado con el Módulo Teórico)

 

03.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=14817)

(Este Artículo está relacionado con el Módulo Teórico)

 

04.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2628)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 3, Tema 3.2)

 

II.-Cultura (2: 05-06)

05.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“El componente cultural de la crisis”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=382)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 1, Temas 1.2, 1.3 y 1.4)

 

06.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?cat=16911)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 3, Sublínea 10, Tema 10.6)

 

III.-Historia (2: 07-08)

07.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17128)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 1, Temas 1.2, 1.3 y 1.4)

 

08.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=4816)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 1, Tema 1.3)

 

IV.-Etnia (3: 09-11)

09.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2517)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 2, Sublínea 7, Temas 7.1, 7.2, 7.3)

 

10.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas”.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17026)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 2, Sublínea 7, Tema 7.2)

 

11.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003-2004).-“Lo Indígena nuestro de cada día”

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=157)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 2, Sublínea 6, Temas 6.1, 6.2; Sublínea 7, Tema 7.1)

 

V.-Religión (6: 12-17)

12.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=7547)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 18, Tema 18.1)

 

13.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=182)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 14, Temas 14.1 y 14.2)

 

14.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2554)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 14, Temas 14.1 y 14.2)

 

15.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte)”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2534)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 19, Tema 19.2; Sublínea 20, Temas 20.2 y 20.3)

 

16.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17036)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 22, Temas 22.3, 22.5, 22.7 y 22.8)

 

17.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17090)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 22, Temas 22.3, 22.4, 22.6, 22.7 y 22.8)

 

VI.-Pensamiento Latinoamericano (3: 18-20)

18.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17095)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 5, Tema 5.6)

 

19.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17120)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 5, Sublínea 23, Temas 23.8 y 23.9)

 

20.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“La III Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”.

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 4, Temas 4.2 y 4.4)

 

2.-Artículos

  1. I.-Sociología (4: 01-04)

01.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“¿Cuáles son los cambios posibles en la sociedad venezolana actual? ¿Algunos de esos cambios pueden conducir a una sociedad post-capitalista?”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 1 (1): 45-53, enero-junio. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=386) (http://dgb.unam.mx/clase.html) y Stromata, Argentina. ISSN: 1690-9585.

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 4, Tema 4.4)

 

02.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Habermas y el reconocimiento del Otro desde la ética discursiva. El rol central de la comunicación”. Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, (Venezuela) 16 (1): 127-140, junio. Revista Arbitrada e Indizada: Con la sigla AnIn en la Bibliografía Generale Della Lengua e Letteratura Italiana (BIGLLI); como Anuario ININCO en la Red de Información Socio-Económica Redinse; Índices Acumulados 1980/1998 (Indización ININCO) en el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal Latindex; forma parte del registro de publicaciones científicas del CONICYT y está incluida en la colección Cielo Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2992.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=8055)

(Este Artículo está relacionado con el Módulo Teórico)

 

03.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“¿Cómo saber algo? Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, FACES de la UCV, (Venezuela) 11 (2): 11-25, julio-diciembre. Revista Arbitrada e Indizada en Latindex, Clase y RedALyC. ISSN: 1315-3617. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=14817)

(Este Artículo está relacionado con el Módulo Teórico)

 

04.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“El Nacionalismo en cuatro haces de problemas: Identidad, Política, Xenofobia y Ética”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 2 (4): 55-85, julio-diciembre. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (http://dgb.unam.mx/clase.html) y Stromata, Argentina. ISSN: 1690-9585. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2628)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 3, Tema 3.2)

 

2.II.-Cultura (2: 05-06)

05.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“El componente cultural de la crisis”. Revista de Teología ITER (Instituto de Teología para Religiosos), Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 15 (34): 113-142, mayo-agosto. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (htpp://dgb.unam.mx/clase.html). ISSN: 0798-1236.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=382)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 1, Temas 1.2, 1.3 y 1.4)

 

06.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Los tiempos extraordinarios de las Fiestas y el uso público del espacio”. Anuario ININCO, FAHE/UCV (Venezuela) 18 (1): 219-233, enero-junio. Publicación Arbitrada e Indizada: Con la sigla AnIn en la Bibliografía Generale Della Lengua e Letteratura Italiana (BIGLLI); como Anuario ININCO en la Red de Información Socio-Económica Redinse; Índices Acumulados 1980/1998 (Indización ININCO) en el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal Latindex; forma parte del registro de publicaciones científicas del CONICYT y está incluida en la colección Cielo Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2992.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?cat=16911)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 3, Sublínea 10, Tema 10.6)

 

2.III.-Historia (2: 07-08)

07.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“Nuestro ser histórico, social y multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana”. Revista de Teología ITER (Instituto de Teología para Religiosos)/Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 13 (32): 106-150, septiembre-diciembre. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (htpp://dgb.unam.mx/clase.html). ISSN: 0798-1236.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17128)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 1, Temas 1.2, 1.3 y 1.4)

 

08.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“La idea de modernidad presente en la política económica durante la presidencia de Guzmán Blanco de 1870-1876. Una reconstrucción desde la Historia de las Ideas”. Revista de Filosofía y Humanidades ITER-Humanitas (Instituto de Teología para Religiosos/Facultad de Teología de la UCAB) (Venezuela) 3 (6): 57-96, julio-diciembre. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (http://dgb.unam.mx/clase.html) y Stromata, Argentina. ISSN: 1690-9585.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=4816)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 1, Tema 1.3)

 

2.IV.-Etnia (3: 09-11).

09.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela”, Revista Intento, Postgrado en Ciencias Sociales, FACES, UCV (Venezuela) 3 (en prensa). Revista Arbitrada e Indizada en la Bibliografía Socioeconómica editada por Redinse. ISSN: 1317-8407

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2517)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 2, Sublínea 7, Temas 7.1, 7.2, 7.3)

 

10.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. La nueva etnia de los peruanos-venezolanos en Caracas” en: AAVV.-Memorias del IV Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos “Culturas tradicionales, territorio y región”. Realizado en Lima, Perú, del 15 al 21 de noviembre de 2003. Organizado por la Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura, Colombia. Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ministerio de Cultura de Colombia. Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Venezuela. Viceministerio de Cultura de Venezuela. CONAC/IPC/FUNDEF. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). CAF. Convenio Andrés Bello y Unión Latina. Primera edición, Bogota, enero 2004. Pp. 277 (páginas: 184-213). ISBN: 958-335824X

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17026)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 2, Sublínea 7, Tema 7.2)

 

11.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003-2004).-“Lo Indígena nuestro de cada día” (Encarte), Revista Familia Cristiana, Editores San Pablo, Año XXII, diciembre-enero, Nº 2, 15 páginas. Depósito Legal: pp 81.0010. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=157)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 2, Sublínea 6, Temas 6.1, 6.2; Sublínea 7, Tema 7.1)

 

2.V.-Religión (6: 12-17)

12.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“El diálogo intrarreligioso, entre religión oficial y religiosidad popular, desde la vivencia personal”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 202: 95-101, mayo-agosto. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=7547)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 18, Tema 18.1)

 

13.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2003).-“Muerte, Más Allá, Mito y Misterio. Con una voz mínima”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 203: 151-155, septiembre-diciembre. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=182)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 14, Temas 14.1 y 14.2)

 

14.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-“Diálogo entre un ateo y un creyente, en ambiente de posmodernidad. Ejercicios de Teogonía”. Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 206: 133-131, septiembre-diciembre. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547 (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2554)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 14, Temas 14.1 y 14.2)

 

15.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Visión sociológica, fenomenológica y antropológica de la Virgen María. Ciclo Eortológico (Primera Parte). II Jornada de Reflexión Teológica. María: Fiestas, Imágenes y Reflexión Teológica”. ITER-Revista de Teología, ITER-Facultad de Teología de la UCAB (Venezuela) 39: 41-64, enero abril. Publicación Arbitrada e Indizada en la Base de Datos Clase (htpp://dgb.unam.mx/clase.html). ISSN: 0798-1236. (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2534)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 19, Tema 19.2; Sublínea 20, Temas 20.2 y 20.3)

 

16.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2006).-“Ventajas y peligros del Diálogo Interreligioso”. Nuevo Mundo, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 211: 91-97, mayo-agosto. Revista Arbitrada e Indizada en Theologie in Kontext (Alemania), Bibliografía Comentada y Stromata (Argentina) y Bibliografía Bíblica Latinoamericana (Brasil). Depósito Legal: pp 196502DF547 (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17036)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 22, Temas 22.3, 22.5, 22.7 y 22.8)

 

17.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“Premisas del Diálogo Interreligioso. La construcción del Uno y del Otro” en: Adriana Bolívar y Frances D. de Erlich (Editoras).-El análisis del Diálogo. Reflexiones y Estudios. Caracas. UCV, FAHE, Fondo Editorial de Humanidades. Pp. 386 (páginas: 69-79). (Ponencias seleccionadas del I Coloquio Venezolano de la IADA (International Association for Dialogue Analysis), realizado en Caracas en abril de 2005). (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17090)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 4, Sublínea 22, Temas 22.3, 22.4, 22.6, 22.7 y 22.8)

 

2.VI.-Pensamiento Latinoamericano (3: 18-20)

18.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“América Latina como Civilización. Desde la Sociología de la Historia de Helio Jaguaribe”. Tierra Firme (Venezuela) 23 (89): 99-112, enero-marzo. Publicación Arbitrada e Indizada en Social and Human Sciencies Documentation, UNESCO, París; Clase, Departamento de Biblioteca Latinoamericana, México; Word List of Ciencias Socials, UNESCO, Francia; Sociological Abstracts, UCLA, Estados Unidos y Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, Washington, Estados Unidos igualmente está incluida en Scielo. Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2968.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17095)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 5, Tema 5.6)

 

19.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-“Editorial. La relación Historia-Antropología revisitada en Antropologando-13”. Revista Antropologando, UCV (Venezuela) 4 (13):7-16. Enero-Junio. Revista Arbitrada. ISSN: 1856-1535 (Leerlo en https://ciscuve.org/?p=17120)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 5, Sublínea 23, Temas 23.8 y 23.9)

 

20.-2007.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2007).-“La Tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina. Según el “Choque de Civilizaciones” de Huntington”. Tierra Firme (Venezuela) 100: octubre-diciembre 2006. Publicación Arbitrada e Indizada en Social and Human Sciencies Documentation, UNESCO, París; Clase, Departamento de Biblioteca Latinoamericana, México; Word List of Ciencias Socials, UNESCO, Francia; Sociological Abstracts, UCLA, Estados Unidos y Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, Washington, Estados Unidos igualmente está incluida en Scielo. Venezuela (www.scielo.org.ve). ISSN: 0798-2968.

(Leerlo en https://ciscuve.org/?p=2715)

(Este Artículo está relacionado con la Línea 1, Sublínea 4, Temas 4.2 y 4.4)

[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti 

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico UCV.

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

 

[ii] .-“2. Cada artículo debe venir acompañado de su respectiva constancia de arbitraje o evaluación” (ver Anexo 1)

 

[iii] .- Esta Cátedra surge a partir de 1989 cuando el Departamento de Filosofía de la Praxis decide abrir un Concurso para Instructor, por su importancia histórica como antecedente, citamos parte del contenido de la convocatoria: “A raíz del fallecimiento del profesor Luis Silva Michelena (Ludovico), quien ocupaba un cargo de Agregado a Dedicación exclusiva, se procedió a solicitar la reestructuración de la respectiva partida para ser desempeñada por un Instructor a Tiempo Completo en la Cátedra de Pensamiento Filosófico en América Latina. Para el Departamento de Filosofía de la Praxis y para la Escuela de Filosofía la ocupación de esta Cátedra es asunto no solo trascendente sino también urgente. El pensar la realidad y asumirse como conciencia crítica de la sociedad es una de las principales tareas que se plantea actualmente nuestra Escuela. Para el caso del ejercicio filosófico que se hace en Venezuela, se considerarán las características históricas que conforman el marco de situaciones en las cuales se desenvuelve nuestra nación. Una de ellas, de suma importancia, es su pertenencia a una región del mundo llamada Latinoamérica y el Caribe. El filosofar dentro de esos marcos se impone como deber y a la vez se constituye en un reto de creatividad y de sistematicidad, en el intento de comprender un pensamiento formulado sin una Conceptualización satisfactoria, antes bien, desarrollado en trozos dispersos y dispares, perteneciente a pensadores y a épocas diversas. A esa realidad del pensamiento filosófico en América Latina, hecho y por hacer, es que la Cátedra de Pensamiento Filosófico en América Latina pretende dar respuesta. Debido a la multiplicidad de procesos socio históricos desarrollados en nuestro subcontinente, uno de los problemas iniciales es el de buscar una definición que los englobe teóricamente. Términos como Hispanoamérica, Iberoamérica, Lusoamérica, Latinoamérica o más recientemente Latinoamérica y El Caribe, ofrecen coberturas sectorializadas, ricas en sugerencias para una reflexión sistemática. Quizás una de las condiciones iniciales básicas de formación y reproducción del pensamiento sobre nuestra realidad, sea su obligada multiplicidad, sus sesgos geográficos y étnicos, la influencia de diversas corrientes filosóficas europeas y sus procesos históricos recientes. Con base a esa realidad, la Cátedra tiene la función principal de constituir un núcleo académico de docencia e investigación en el que se atienda, precisamente, el modo como el pensamiento en América Latina se ha estructurado y desarrollado desde el punto de vista filosófico.” (Arrocha, 1989: 1-2)

 

[iv] .-A lo largo de mi experiencia como Jefe de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano en la Escuela de Filosofía de la UCV, en la Escuela de Filosofía de la UCAB y en la Sección de Filosofía del ITER (Instituto de Teología para Religiosos), Escuela de Teología de la UCAB, me tocó diseñar y dictar alrededor de 110 Asignaturas. La mayoría de esos Diseños de Asignaturas, los hemos incorporado en la Página Web de nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org. Recomendamos los siguientes links:

-Programas de Asignaturas impartidas https://ciscuve.org/?cat=48

 

–Antropología https://ciscuve.org/?cat=1019

 

–Carlos Marx https://ciscuve.org/?cat=1886

 

–Cultura https://ciscuve.org/?cat=1096

 

–Filosofía https://ciscuve.org/?cat=800

 

–Filosofía de la Cultura https://ciscuve.org/?cat=2075

 

–Filosofía de la Historia https://ciscuve.org/?cat=1181

 

–Historia https://ciscuve.org/?cat=1091

 

–Metodología https://ciscuve.org/?cat=1094

 

–Pensamiento Latinoamericano https://ciscuve.org/?cat=1090

 

–Positivismo https://ciscuve.org/?cat=842

 

–Programas del Instituto de Teología para Religiosos (ITER) https://ciscuve.org/?cat=4818

 

–Programas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) https://ciscuve.org/?cat=4813

 

–Programas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) https://ciscuve.org/?cat=4812

 

[v] .-Esta obligatoriedad era absolutamente una iniciativa del Departamento de Filosofía de la Praxis, ya que la misma no estaba definida en el Pensum Oficial de la Escuela de Filosofía. Por lo que el Departamento les sugería a los estudiantes que la tomarán como requisito indispensable para su formación.

 

[vi] .-Esta historia abarca solo de 1990 a 2003, cuando me fui de Año Sabático. Luego al regresar desde el 2004-II, hemos tenido experiencia simultánea con la Escuela de Filosofía y el Doctorado en Ciencias Sociales, cuyos resultados han sido muy significativos y es a partir de los mismos que hemos planteado la readecuación de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano y su conversión/relación con la Línea de Investigación “Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina”, tal como lo señalamos en los apartes de Investigación y Docencia de los que hablaremos más adelante.

 

[vii] .-Recordar que estamos hacienda la historia de la Cátedra hasta 2003, ya hoy en día hemos avanzado en la formulación de esas líneas de investigaciones, las cuales presentamos en la segunda parte de este trabajo.

 

[viii] .- Debido a que el ámbito del Territorio está a cargo de la Dra. Dina Guitián, no lo presentaremos en este trabajo, pues el mismo se circunscribe sólo a mis áreas de investigación.

 

[ix] .-El Dr. González Ordosgoitti es Profesor Asociado de la Escuela de Filosofía, Miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Sociales y Director de esta Línea de Investigación que también está adscrita a este Doctorado y Profesor Invitado en la Maestría en Diseño Arquitectónico de la FAU, todas en la UCV. Además es Estudiante del Diplomado de Estudios Avanzados de Teología del ITER-Facultad de Teología de la UCAB y con el cual tiene relación desde 1991, especialmente con la Maestría en Teología Pastoral, en la que ha sido Tutor de Tesis de Maestría (Licenciatura Eclesiástica) en varias ocasiones. Además esta relación permite, tanto a él como a sus estudiantes en la UCV, el acceso a la Biblioteca Especializada en Religión, Filosofía y Teología del ITER. Igualmente se dispone de un lugar para intercambiar, de diversas maneras con colegas especialistas en Teología. La Dra. Guitián Pedrosa es Profesora Asociada en la FAU y es Profesora del Pregrado, de la Maestría en Diseño Arquitectónico, de la Maestría de Paisajismo y del Doctorado en Arquitectura, postgrados en donde ejerce como Tutora de varias Tesis.

 

[x] .-Utilizo el concepto de “situación objetivo”, tal como fue desarrollado en la subdisciplina de la Planificación Estratégica, entendido como el lugar hacia donde se quiere llegar.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

20 − cuatro =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.