Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
Si desea descargar este Artículo en pdf:
Ser-Histor-Multicult-V-AL-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos sobre Historia: https://ciscuve.org/?cat=42
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos sobre Cultura: https://ciscuve.org/?cat=36
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos sobre Etnia: https://ciscuve.org/?cat=27
Resumen
El presente trabajo está estructurado en tres partes: el Ser Histórico, el Ser Social y la Multiculturalidad en Venezuela y en América Latina. Para hablar del Ser Histórico Venezolano, tomo como referencia el discurso historiográfico dominante y propongo once premisas para su deconstrucción. En el Ser Social Venezolano identifico el Modo de Pensar Rentista y el Modo de Pensar Productivo y llego a la conclusión de que nuestra historia se caracteriza por dos cosas: Gobiernos sin Pueblo y Pueblo sin Nación. Y acerca de la Multiculturalidad presente en Venezuela: defino qué es lo Multicultural; muestro el ejemplo de las seis etnias (americanas, europeas y asiáticas) presentes en los Nombres de nuestros Estados y concluyo con una proposición de Tipología sobre nuestra Multiculturalidad Étnica, la cual contiene 23 Macro Etnias.
Palabras Clave: Ser Histórico, Ser Social, Modo de Pensar Rentista, Modo de Pensar Productivo, Multiculturalidad, Multietnicidad, Tipología Étnica, América Latina La Grande, América Sajona, Venezuela
Abstract
From Latin America ethnic multiculturalism´s point of view, it is possible to find twenty-three macro-people, that show a fragmentarily behavior because of ethnic variety in each macro people, which reconfirms real life complexity. It is important to notice that both macro-people and ethnic group state as a social universe with its own economic, political, cultural and communicative mechanisms, working closely with other ethnic cosmos, due to globalization phenomena specially as a result of worldwide communicational network, which goals are far multinational
The permanent interaction between all ethnic’s components and its transformation from private to public matter has put into evidence the importance of multicultural issue in contemporary societies, as definite aspects of present and future world
Índice
Resumen
Abstract
Introducción
1.-El Ser Histórico Venezolano
1.1.-Para deconstruir el Modo de Pensar Historiográfico Dominante
1.2.-El segundo constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante
1.3.-De esto se deriva la impugnación del tercer constructo, del Modo de Pensar Historiográfico Dominante
1.4.-El cuarto constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante continúa con el racismo
1.5.-El quinto constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante insiste en el racismo
1.6.-El sexto constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, continúa la vieja lucha entre las fracciones del Bloque de los Sectores Dominantes, disminuyendo la importancia de la Iglesia
1.7.-El séptimo constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, destaca el triunfo de los conquistadores-militares-criollos, en el Bloque de los Sectores Dominantes
1.8.-El octavo constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante nos remite a lo Regional
1.9.-El noveno constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, se refiere a la glorificación de la autodestrucción de los venezolanos
1.10.-Las Nuevas limitaciones del Modo de Pensar Historiográfico Dominante
1.11.-Otra limitación del Modo de Pensar Historiográfico Dominante
2.-El Ser Social Actual
2.1.-El Modo de Pensar Rentista
2.2.-El Modo de Pensar Productivo
2.3.-Nuestra Historia: Gobiernos sin Pueblo y Pueblo sin Nación
3.-Nuestro Ser Multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana. Proposición de una Tipología
3.1.-¿Qué es Multicultural?
3.2.-La Multiculturalidad Implícita en Venezuela: los nombres de los Estados
Cuadro Nº 1.-Origen Étnico de los Nombres de los Estados de Venezuela
3.2.1.-Diez Estados con Nombre Indígena
3.2.2.-La Multietnicidad en los Nombres de los Estados: indígenas, latinos, vascos, griegos, portugueses, catalanes y árabes
Cuadro Nº 2.-Resumen del Origen Étnico de los Nombres de los Estados de Venezuela
Cuadro Nº 3.-Fecha del otorgamiento de los Nombres de los Estados de Venezuela
3.3.-La Multiculturalidad Explícita en el Mundo
3.4.-Lo Multicultural Étnico
3.4.01.-Las Comunidades Criollas
3.4.02.-Comunidades Étnicas
3.4.03.-La Comunidad Criolla Latinoamericana
3.4.04.-La Comunidad Étnica Criolla Genérica
3.4.05.-La Comunidad Criolla Ibérica
3.4.06.-La Comunidad Criolla Francesa
3.4.07.-La Comunidad Criolla Ladina
3.4.08.-La Comunidad Criolla Afro-Negra
3.4.09.-La Comunidad Criolla de la Región Geográfica
3.4.10.-La Comunidad Criolla de la Región Política
3.4.11.-La Comunidad Étnica Latinoamericana
3.4.12.-La Comunidad Étnica Indígena
3.4.13.-Las Comunidades Étnicas Biculturales
3.4.14.-Las Comunidades Étnicas Biculturales en sentido estricto
3.4.15.-Las Comunidades Étnicas Biculturales de la Estructura Concreta del Espacio Residencial Pensado de la Región Geográfica
3.4.16.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Geográfica: Geo Americana
3.4.17.-Comunidades Étnicas Biculturales de la Estructura Concreta, del Espacio Residencial Pensado de la Región Política
3.4.18.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Política: Euro Americana
3.4.19.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Política: Afro Americana
3.4.20.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Política: Asiático Americana
3.4.21.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Política: Nacional Americana
3.4.22.-Comunidades Étnicas Biculturales Birregionales Región Política
3.4.23.-Comunidades Étnicas Biculturales Birregionales Binacionales Región Política
Bibliografía
Notas
Introducción
Quiero agradecer la oportunidad que me brinda la Revista de Teología del ITER, para hablar algunas cosas acerca de nuestro ser histórico, social y multicultural. Pienso que podría ser útil presentar una visión introductoria a la conformación histórica de nuestras sociedades leída en clave cultural y étnica.
Hemos organizado este artículo en tres partes:
-en la primera, realizamos algunas consideraciones sobre la conformación del ser histórico venezolano,
-en la segunda lo hacemos sobre el ser social
-y en la tercera, presentamos el contexto multicultural y étnico, que le sirve de soporte visto desde una escala latinoamericana.
1.-El Ser Histórico Venezolano
El Ser Histórico de una sociedad se compone de dos conjuntos de elementos: lo que objetivamente (o facticamente), sucedió y los discursos que explican que fue lo que ocurrió. Son estos discursos que explican lo sucedido, los que finalmente construyen “una versión de los hechos”, que se impone como verdad colectiva en el horizonte mental de la sociedad.
En el caso venezolano queremos referirnos fundamentalmente, a las versiones historiográficas surgidas en el siglo XIX y continuadas en lo esencial en el siglo XX, que configuran la base desde la cual se sigue pensando la historia de Venezuela. A este constructo ideológico hemos llamado, el Modo de Pensar Historiográfico Dominante, el cual sostiene la explicación esencial del Ser Histórico Venezolano.
Este Modo de Pensar Historiográfico Dominante puede ser explicado a través de las siguientes hipótesis y premisas:
Hipótesis Fundacional: El Modo de Pensar Historiográfico Dominante, surge como un constructo ideológico que intenta explicar y asentar como universal, un discurso que expresa solamente los intereses de clase de la fracción de los sectores dominantes, que a partir del reacomodo acaecido al finalizar la guerra de 1810-1822, pasó a comandar el Bloque Social Dominante, del Nuevo Bloque Histórico surgido en consecuencia.
-Esta fracción de la clase dominante triunfadora, estará conformada socioeconómicamente, por antiguos y nuevos terratenientes, aliados de incipientes sectores de la burguesía comercial (avanzados del capital de países que le disputaban la hegemonía a España, como Inglaterra, Holanda y avanzado el siglo XIX, Alemania y desde el siglo XX los EEUU) y los nuevos detentadores del poder formal de la Sociedad Política, caudillos militares en el siglo XIX y militares de carrera, conjuntamente con civiles dirigentes de los partidos modernos, en el XX.
-Desde el punto de vista étnico, el discurso fundacional insistirá en la exclusividad del Criollo, entendido como blanco nacido en América, de padres españoles, pero además descendiente –real o simbólicamente- del estamento militar-conquistador. Negando, de manera implícita, la participación en la construcción de la nacionalidad venezolana, de otros grupos étnicos como indígenas, negros y canarios, a través del proceso de volverlos invisibles.
-Desde el punto de vista de su adscripción geográfica, si bien es cierto que el siglo XIX nos muestra Presidentes Centrales, Llaneros y Orientales, en el Modo de Pensar Historiográfico Dominante se elaborará un discurso centralista, que enfatizará el protagonismo de la región central en detrimento de las otras regiones del país, incluso confundiendo adrede:
-la historia de la Provincia de Venezuela (enmarcada hasta el siglo XVIII, en la Región Central),
-con la de Capitanía General de Venezuela
-y posteriormente, la República de Venezuela, la cual ya se refería a toda la nación.
-Estas características socioeconómicas, étnicas y regionales de la nueva fracción dirigente del Bloque Social Dominante, caracterizarán el discurso presente en el Modo de Pensar Historiográfico Dominante como: antipopular, racista y centralista, características que se mantienen invariablemente aún hoy en día.
1.1.-Para deconstruir el Modo de Pensar Historiográfico Dominante
Debemos tener en cuenta, que debido al largo tiempo que lleva de internalización en el Imaginario Colectivo, forma parte de la Inteligencia Emocional de los venezolanos, en donde se ha aposentado como amo y señor de las conciencias, lo cual conlleva grandes riesgos de resistencia a los intentos de cuestionamiento.
El primer gran constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, se vincula –astutamente- con Simón Bolívar. De ahí que sostengamos como primera premisa: –Bolívar no es el Padre de la Patria.
-Bolívar es el Padre de la República
-y nuestro máximo Héroe Cultural Antropológico.
La afirmación de que Bolívar es el Padre de la Patria se sostiene en una premisa falsa, la cual es; sostener la identidad absoluta entre Patria y República, asunto que es evidentemente antihistórico.
Pues si bien es cierto que la República es parte de la Patria, no toda la Patria se confina en los límites de la República. ¿Puede seguirse afirmando que la Patria comienza en 1810 o 1811, sin mutilar la historia real del nosotros mismos? Es evidente que insistir en identificar la Patria sólo con la República, entraña desconocer tanto los tres siglos anteriores, cuando eramos parte del Imperio Español, como los anteriores siglos precolombinos, lo cual igualmente sirve para excluir de la construcción de la Patria, a todos aquellos grupos étnicos distintos a los Criollos blancos nacidos en América e hijos de peninsulares, asunto sobre el que volveremos luego.
La creación del constructo ideológico de ser Bolívar el Padre de la Patria, obedece a otras necesidades nada loables: el Modo de Pensar Historiográfico Dominante, inventó la operación mixtificadora de la identificación de la República con la Patria, con el fin de aparecer ellos –los Criollos blancos nacidos en Venezuela, de padres peninsulares- como el prototipo étnico de la creación de la nacionalidad, relegando -a través de la invisibilidad- a los otros componentes étnicos, una manera muy racista de solucionar el problema.
Igualmente existe otra intención ideologizadora, al insistir en el constructo de Bolívar como Padre de la Patria, consustanciando República con Patria y es; el de tratar de justificar, tanto ante sus contemporáneos del XIX, como en el XX, el ciclo de guerras habidas entre 1810-1822.
¿Por qué habría que justificar estas guerras?
Si nos detenemos a pensar en la Venezuela existente en 1822, encontraríamos que:
-la mitad de la población había muerto;
-las áreas económicas del país habían sido arrasadas;
-las ciudades habían quedado casi destruidas por completo;
-los servicios de agua, caminos, carreteras, seriamente afectados;
-el aparato burocrático del Estado demolido;
-el sector de la inteligencia reducido a su mínima expresión;
-la esclavitud de los negros continuaba;
-el ascenso social de los pardos había sido frenado;
-la explotación y marginación de los indígenas seguía incólume;
-la exclusión social y semi esclavitud de los canarios continuaba
Y todo ese saldo dantesco para qué:
-¿para qué otra fracción del Bloque Social Dominante pasará a ser hegemónica y pudiera así, acceder al “libre” comercio bajo la égida de Inglaterra y Holanda?
-¿Realmente se justificó para bien del país?
-Cada vez es más difícil responder afirmativamente esa pregunta.
Los nuevos Sectores Dominantes, quienes no dejaron entrar a Bolívar a Venezuela y lo dejaron morir en Colombia, después de muerto lo momificarán y lo colocarán a su servicio, bajo el título de Padre de la Patria, no es la primera ironía de la historia ni será la última.
1.2.-El segundo constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante
Igualmente lo negamos: No hubo Guerra de Independencia entre 1810-1822, lo que ocurrió fue una Guerra Civil que culminó en Secesión.
Para que existiera guerra de independencia, tendría que haber habido dos naciones en guerra y no las hubo.
Para 1810 existía una sola nación; que era el Imperio Español, conformado tanto por el centro peninsular, como por las provincias americanas.
En el centro surgieron dos partidos políticos con proyectos societales distintos, que pronto se expandieron a las provincias:
-el uno, conformado por los partidarios de la monarquía
-y el otro, por los afectos a una nueva forma de gobierno, la republicana.
La lucha en América hizo de españoles realistas (monárquicos) y de españoles patriotas (republicanos), dos bandos que se trenzaron en encarnizada lucha, cuyo resultado final llevó a la secesión de España y a la creación de Estados-Nación inéditos, que adoptaron la forma de Repúblicas.
Por lo anterior es rotundamente anacrónico; sostener que hubo guerra de independencia, sólo guerra civil que culminó en secesión.
1.3.-De esto se deriva la impugnación del tercer constructo, del Modo de Pensar Historiográfico Dominante
El odio a lo español, utilizado tanto para enfatizar que la lucha fue entre dos naciones: Venezuela y España (cualidades inexistentes para el lapso 1810-1822), como sobre todo, para anunciar étnicamente el nuevo predominio de los Criollos blancos americanos, sobre los Peninsulares blancos.
Acción esta última, que ha introducido un hiato (Briceño Irragory), entre el siglo XV y el siglo XIX, contribuyendo a desconocer nuestras raíces profundas como nación, pues el siglo XIX no puede ser explicado sin los siglos anteriores.
He aquí la principal razón de nuestras cíclicas crisis de identidad cultural: ¿cómo puede reconocerse y construirse una identidad, si se niegan tajantemente parte importante de los orígenes, se los anatematiza, se les endilga condición vergonzante?
Fuimos españoles, debemos asumirlo con orgullo. No es posible explicar nuestro ser nacional, si no contemplamos lo español en nosotros. España es parte importante de nuestras raíces, aunque no la única fuente por supuesto.
De ahí que proponemos para el debate Constituyente: Pedir perdón, como República hegemonizada por Criollos, del Decreto de Guerra a Muerte de 1813, recurso jurídico mediante el cual se lanzó al abismo del asombro, la sorpresa y la ignominia, la identidad histórico-cultural de los contemporáneos, inventando forzadamente y aculturadoramente, nacionalidades ficticias para el momento. Mientras el día anterior todos eran españoles, al día siguiente fueron divididos en venezolanos, españoles y canarios. Las secuencias psicosociales aún están presentes en nuestros días, en la Venezuela profunda.
Para combatir la xenofobia anti española del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, proponemos:
1.-Reconocer que la Patria comenzó en el lejano siglo XV, a través del encuentro dialéctico entre aborígenes e ibéricos.
2.-Pedir perdón por el Decreto de Guerra a Muerte contra Españoles y Canarios, del 15 de junio de 1813.
3.-Declarar Fiesta Nacional el 15 de junio, como Día de los Españoles y Canarios.
4.-Incorporar en el Panteón Nacional, los Cenotafios del Español y Canario Desconocido.
1.4.-El cuarto constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante continúa con el racismo
Esta vez contra los indígenas. El insistir en que Bolívar es el Padre de la Patria -por lo tanto la misma comienza en 1810- a la vez de resaltar el papel de los Criollos-Blancos, vuelve invisible la participación indígena.
La Patria comienza en Macuro en 1498, con el encuentro dialéctico del mundo ibérico con el mundo aborígen, pero lo más importante a destacar: la Patria comienza donde los aborígenes decidieron que comenzara.
Pues mientras el Modo de Pensar Historiográfico Dominante simplemente elimina al indígena, otras corrientes historiográficas enfrentadas a ésta, como las encarnadas en Briceño Irragory y Picón Salas, vuelven visible al indígena pero en situación totalmente subsidiaria de los ibéricos.
Aquí queremos hacer justicia al destacar que: la Patria comienza donde los aborígenes habían ya domesticado la naturaleza, hasta transformarla en espacio habitable, de ahí el que un número importante de ciudades venezolanas lleven nombres mixtos (Acosta Saignes), indígena-ibérico:
-Santiago de León de Caracas,
-Nueva Segovia de Barquisimeto,
-San Fernando de Apure,
-San José de Maracay.
La actual configuración de la ocupación del territorio venezolano no podría ser explicada satisfactoriamente, obviando la domesticación del paisaje llevada a cabo por los indígenas.
Pero al situar la creación de la Patria en 1498, a la vez que se coloca de relieve el papel del aborígen en la conformación de ella, también nos señala de bulto el que los antecedentes históricos que precedieron a la construción de la Patria, están en primerísimo lugar, en la historia de los indígenas precolombinos, por lo que los estudios arqueológicos se convierten en una necesidad, para poder explicar en profundidad a Venezuela, lo que a su vez nos lleva a sostener, que lo que somos los venezolanos, tiene muchísimo más de unos escasos quinientos años, que nuestra historia es milenaria y que sólo puede tomarse como mamadera de gallo, el afirmar que somos parte de un Nuevo Mundo.
Para combatir el racismo anti indígena del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, proponemos:
1.-Reconocer que la Patria comenzó en los espacios habitables previamente domesticados por los indígenas.
2.-Reconocer que los antecedentes más lejanos de la Patria, pertenecen a la época precolombina, de lo cual destaca la importancia para el país de los estudios arqueológicos.
3.- Declarar injustas las guerras libradas contra ellos, por parte de los conquistadores militares españoles y criollos.
4.-Crear como Fiesta Nacional el Día del Indígena.
5.-Incorporar en el Panteón Nacional el Cenotafio del Indígena Desconocido.
1.5.-El quinto constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante insiste en el racismo
En esta ocasión contra los negros. Una de las narraciones anecdóticas más socorridas, mediante la cual los negros aparecen en el relato fundacional de la República, es aquella conversación atribuida a Páez con el Negro Primero, en la cual el primero lo increpa, por creer que está rehuyendo el combate y el segundo le responde, que ha venido a despedirse, por que está muerto.
Estamos seguros que esta anécdota ha sido acompañada por lágrimas, pucheros y pucheritos (que son pucheros disimulados), por un gran número de venezolanos durante más de un siglo. Pero las cosas han comenzado a cambiar, si juzgamos por una investigación reciente efectuada por la Profesora Yolanda Salas, quien estudia el imaginario histórico popular, tal como se expresa en las sesiones mediúmnicas del culto a María Lionza.
Nos relata Salas que estando presente en una sesión, al Medium le bajó el “espíritu” del Negro Primero, quien decía –aproximadamente- lo siguiente: “Si Negro Primero… porque cuando estaban los ejércitos frente a frente, los Generales blancos decían: los negros primeros… Pura carne de cañon pues, los negros primeros por pendejos…”.
Es evidente que la sabiduría popular, ha comenzado a sospechar de una tradición historiográfica, que los ha vuelto prácticamente invisibles.
Insistimos en que:
-lo que comienza en 1810, no es la Patria sino la República, resultando Bolívar Padre de la República de Colombia (a partir de 1819)
-y que la Patria se inicia en 1498,
-por lo tanto los esclavos negros africanos venidos en el XVI, XVII y XVIII, son parte indispensable para comprender el desarrollo económico, social y cultural durante esos siglos: –el cacao,
–el azúcar,
–el cimarronaje,
–el mestizaje.
De este modo, comenzaríamos a deslastrarnos de la historiografía racista en que hemos sido formados.
El paroxismo de este racismo se expresa indignantemente en la frase –ya hoy del sentido común- de que en la Batalla de Carabobo de 1821, se alcanzó la máxima libertad de Venezuela, encarnó el espíritu de la libertad en nuestra tierra. Desde 1822 (para incluir la Batalla del Lago de Maracaibo) a 1854, cuando el 24 de marzo se decreta la libertad de los esclavos, median 32 años: ¿es justo proclamar que se ha alcanzado la cima de la libertad, aún cuando los negros siguieran siendo esclavos treinta y dos años más?
Seguir insistiendo en tamaño despropósito, es la evidencia de que para el Modo de Pensar Historiográfico Dominante, los negros no son gente.
Y esa misma afirmación de que “los negros no son gente”, se expresa no solamente cuando se celebra en Carabobo el haber alcanzado la libertad, sino cuando se alaba la totalidad del Congreso de Angostura, cuando fue en su seno donde hubo que dar marcha atrás al Decreto de Liberación de los Esclavos, dictado por Bolívar en Carúpano en 1816.
En ese Congreso de Angostura se reafirma el carácter racista de los sectores dominantes, nueva prueba del carácter anti popular de la Guerra Civil de Secesión.
Para combatir el racismo anti negro, del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, proponemos:
1.-Pedir perdón por la Esclavitud.
2.-Declarar el 24 de marzo, Fiesta Nacional y Día de los Negros.
3.-Reconocer la participación de los Negros (Comunidad Étnica Afrovenezolana-Negra), en la conformación de la nación venezolana desde el siglo XVI.
4.-Incorporar en el Panteón Nacional, el Cenotafio del Negro Desconocido.
1.6.-El sexto constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, continúa la vieja lucha entre las fracciones del Bloque de los Sectores Dominantes, disminuyendo la importancia de la Iglesia
Pues no puede entenderse la historia de los siglos XV al XIX, si a la par de las diferencias entre el Bloque Social Dominante y el Bloque Social Dominado (indígenas, esclavos, pardos, blancos de orilla, canarios), no contemplamos las ocurridas en el propio seno del primero, especialmente entre los estamentos burocráticos; militares-conquistadores-criollos y el clero, es decir:
-el Aparato Estatal,
-las Fuerzas Armadas
-y la Iglesia.
Desde el temprano siglo XVI, se fueron conformando tres fracciones de los Sectores Dominantes: los conquistadores-militares; el clero y la burocracia del aparato estatal monárquico, las cuales la mayoría del tiempo, vivían con fuertes enfrentamientos entre sí.
Para los militares, el derecho de conquista les parecía suficiente base legal, para explotar sin trabas a los indígenas y luego, a los esclavos africanos y blancos pobres, guardándose para sí las riquezas obtenidas.
Para el clero, la necesidad de expandir el cristianismo a través de la evangelización, les llevó –luego de fuertes disputas teológicas- a reconocer que los indígenas tenían alma y por lo tanto eran seres humanos, cuya explotación debía tener los límites que la concepción de la caridad cristiana del momento permitía, asunto que conllevó enfrentamientos graves con los conquistadores-militares, al punto que fueron estos quienes asesinaron al Padre Bartolomé de las Casas en Centroamérica.
Igual choque hubo entre la burocracia administrativa del régimen y los conquistadores-militares, aunque por razones diversas: el reparto de las riquezas obtenidas y la imposibilidad de acceder éstos, a los puestos de mando gubernamentales.
Esta lucha entre las tres fracciones dominantes se decidirá -al concluir la guerra civil de secesión- en favor de los descendientes de los militares-conquistadores, transformados en Criollos blancos hijos de peninsulares, dueños sólo del poder municipal, quienes al provocar la secesión podrán acceder y copar todos los cargos de mando administrativo, desbancando a los partidarios de la burocracia monárquica, e igualmente, derrotarán simultáneamente a la otra fracción del Bloque Social Dominante, el clero, por haberse aliado parte de la Iglesia Católica con el bando realista.
Esta derrota de las dos fracciones se expresará en el Modo de Pensar Historiográfico Dominante, con el odio a lo español (revisado en párrafos anteriores) y con la disminución de la importancia del papel público de la Iglesia Católica, en la conformación del Ser Histórico Venezolano.
Esta disminución del papel de la Iglesia Católica, se alimentará continuamente durante los siglos XIX y XX, abrevando en diversas fuentes:
-en primer lugar su oposición a los Criollos, por ser herederos del estamento conquistador-militar;
-en segundo lugar, por los enfrentamientos ideológicos entre una Iglesia ultramontana y una ideología cónsona con el pensamiento moderno, como la representada por la Masonería del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, asumida por la gran mayoría de los dirigentes del nuevo estamento dominante;
-en tercer lugar, como apoyo internacional historiográfico se asumió la leyenda negra de la conquista española, difundida por el pensamiento anglosajón, no por casualidad interesado en desplazar la hegemonía española por la inglesa
y en cuarto lugar, por el avance de la secularización y la modernidad, que tuvo como principal enemigo, hasta el Concilio Vaticano I, a la propia Iglesia.
La configuración de una matriz de opinión auspiciada desde el Modo de Pensar Historiográfico Dominante, en contra del papel de la Iglesia en la conformación de la nación venezolana, ha impedido justipreciar el papel de creación de pueblos y ciudades por parte de los Misioneros Capuchinos, Jesuitas y Dominicos, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, sin cuyo detenido estudio; no es posible conseguir las suficientes claves para entender las identidades culturales regionales, aún hoy existentes.
1.7.-El séptimo constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, destaca el triunfo de los conquistadores-militares-criollos, en el Bloque de los Sectores Dominantes
A la par de execrar -por la vía de la xenofobia- al español; a la fracción de la burocracia monárquica y rebajar el papel de la Iglesia, se ha sobreestimado el papel de los militares en la conformación de la República –y a través del reduccionismo, a la Patria- otorgándoles a ellos la paternidad exclusiva de la misma, a través del llamado culto de los próceres.
Aquí vuelve a funcionar a la perfección, la estratagema ideológica de plantear a Bolívar como Padre de la Patria y no sólo como Padre de la República de Colombia.
A través del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, se vendió la idea de un Bolívar exclusivamente militar y lo que es aún más falso, un Bolívar progenitor y protector de los militares, que luego gobernaron el país a lo largo del siglo XIX. ¡Qué cinismo! Aquellos militares que impidieron que Bolívar muriera en Venezuela, luego quieren aparecer como herederos. Hay que ser tajantes, la mayoría de los militares que acabada la guerra civil de secesión en Venezuela, asumieron el poder fueron unos bandidos, saqueadores del tesoro público, expoliadores populares.
Baste recordar, que los Bonos dados por Bolívar a los soldados para canjearlos luego por tierras, fueron anulados en los gobiernos posteriores para poder ser comprados a bajos precios y luego, nuevamente legalizados para que fueran cambiados por tierras, después de haber cambiado los bonos para las manos de Generales Presidentes. Así se hicieron las nuevas fortunas, así surgieron los nuevos terratenientes. Esta parte de la historia ha querido ser obviada por el Modo de Pensar Historiográfico Dominante, destacando en el más puro tono efectista, las batallas y las hazañas militares.
No negamos que Páez pueda ser considerado una especie de Rambo del siglo XIX, pero fue un saqueador de la Hacienda Pública y el brazo armado de la vieja y nueva oligarquía terrateniente, expoliadora de los sectores populares.
Los militares honrados, honestos y verdaderos nacionalistas como Bolívar, Sucre y Urdaneta, entre otros pocos en el XIX, y Medina Angarita en el XX, no pueden servir de coartada para presentar un estamento militar beatífico, cuando el comportamiento mayoritario de los mismos, especialmente de sus altos mandos, ha sido el de saqueadores del tesoro público.
No se nos escapa la idea, de que el actual Presidente de Venezuela está planteando una nueva relación civil-militar, que convierta los casos excepcionales del pasado en la nueva regla, es decir militares realmente dedicados a servir a la Patria. Sólo podemos desear que ojalá pueda cumplirse a cabalidad esa nueva proposición, pues el país urgentemente lo necesita, pero por ahora, es sólo una hipótesis de trabajo, que el tiempo confirmará o negará.
Al revisar el papel del procerato militar en el siglo XIX y observar la diferencia tajante, entre ese estamento y los planteamientos de Bolívar, nos lleva a otra conclusión: el Proyecto Bolivariano del siglo XIX culminó en un estruendoso fracaso, elocuentemente graficado en la muerte de Bolívar, enfermo, perseguido, pobre y desterrado en lares no natales.
Pero desde ese rotundo fracaso surge la telúrica fuerza de la Utopía Bolivariana, entendida en sus dos aspectos principales:
-la construcción de una nación con pueblo
-y la integración de las naciones iberoamericanas.
Las cuatro Repúblicas[iii] que soporta nuestra existencia, no han podido cubrir esos dos aspectos, el que una quinta pueda hacerlo, dependerá de la radicalidad del esfuerzo por construir nuestro verdadero Ser Histórico. El Proceso Constituyente es una vía, siempre y cuando podamos evitar que la Sociedad Política (Gobierno-Oposición) lo secuestre y por el contrario, poder asumirlo desde cada uno de los rincones de la Sociedad Civil.
1.8.-El octavo constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante nos remite a lo Regional
Al principio afirmamos, que el discurso presente en el Modo de Pensar Historiográfico Dominante es antipopular, racista y centralista. De las dos primeras características hemos hablado, queremos detenernos en la tercera. El Centralismo ha constituido, una de las principales armas políticas para escamotear los sentimientos de igualdad y justicia de los venezolanos y a su vez, para justificar y continuar la transferencia de valor económico del interior hacia el centro. Tal operación ha sido realizada bajo la ficción ideológica de ser Venezuela una República Federal, es decir, una respuesta sólo a nivel del lenguaje formal, ilusorio, a un problema que sigue siendo real.
La ficción federalista fue el artilugio utilizado para suscitar el acuerdo entre siete provincias (luego ocho con Guayana), para la secesión de España y la creación de una nueva nación republicana. Pero tales promesas fueron incumplidas y sólo reforzaron el poder de la Provincia Central de Caracas, en detrimento de las demás. La reacción al olvido de una federación verdadera estará en el origen de las innumerables guerras instestinas del XIX, incluyendo la Guerra Federal que culminará en el Pacto de Coche, aún más injusto que el Pacto de Punto Fijo.
Esta ficción federalista sólo ha comenzado a tener visos de realidad, cuando -a partir de 1989- producto de las presiones del 27 de febrero, se efectúan las Elecciones para Gobernadores y comienza una lenta reformulación del balance de poder centro-regiones.
El centralismo resiste con fuerza la posibilidad de profundizar la regionalización. La vieja cultura política, con viejos y nuevos actores, intenta aumentar los diques de contención al proceso regional. Pero el rechazo al centralismo descansa en fuerzas muy profundas de la sociedad, que a la voz de profundizar la regionalización, pueden emerger beligerantemente e intentar arrasar todo vestigio de centralismo, incluso hasta el racionalmente necesario.
El proceso de cambio radical en contra del sistema sociopolítico generado por el Pacto de Punto Fijo, se plantea no sólo contra las élites corruptas, sino también contra las condiciones que hicieron posible su existencia y no existe duda alguna, que una de las principales causas fue la centralización.
En los sectores dirigentes regionales es cada vez más evidente, una identificación entre puntofijismo y centralismo. No quedarán conformes hasta que ambas cualidades de la sociedad venezolana desaparezcan, quien tenga oídos que oiga y ojalá que no se vea obligado a utilizar los ojos, para observar los resultados nefastos de no haber oído suficientemente.
Pero hay que advertir, que para la construcción de una nación desde el punto de vista popular, la regionalización no puede quedarse en el simple traspaso de poder de las élites centrales a nuevas élites regionales, que declaren a su estado feudo personal. No, la necesaria regionalización pasa por profundizar sus alcances hasta los niveles municipales, parroquiales, locales y microlocales, entre otras cosas, porque la dimensión de la crisis es tal, que sólo con la amplísima participación de los venezolanos en la conducción de sus destinos, será posible su solución en plazos medianos y largos.
Para combatir el centralismo anti regionalista, del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, proponemos:
1.-Modificación de la Bandera Nacional, cambiando las actuales siete estrellas, no a ocho, como se hizo en el Congreso de Angostura al agregar Guayana, pues eso sería hacer cambios con los ojos en la nuca. El cambio debe ser del presente hacia el futuro, por eso proponemos que la Bandera Nacional contenga veinticuatro (24) Estrellas, una por cada Estado actual del país, como demostración palpable en un símbolo patrio, de que todos somos necesarios, útiles, iguales e imprescindibles.
2.-Crear una Quinta República realmente Federal y
3.-Fomentar la creación de Panteones Regionales, con el mismo carácter de honrar la memoria de los constructores regionales de Venezuela.
1.9.-El noveno constructo del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, se refiere a la glorificación de la autodestrucción de los venezolanos
Cuando observamos que la principal fiesta nacional de los EEUU está consagrada a la llegada de los peregrinos, que conformaron el grupo fundador de su nacionalidad. Y a su vez, vemos como España declara como uno de sus principales días nacionales, el 12 de octubre pues celebra la expansión del ser español allende el océano, a través del Día de la Hispanidad. Debe llamarnos a preocupación, que nuestras fiestas nacionales giren alrededor de la Batalla de Carabobo y de la Guerra Federal, recuérdese que en los documentos oficiales se estila colocar las fechas, de a tantos años de habernos destrozado en Carabobo y a tantos años de habernos destrozado en la Guerra Federal. Durante la guerra civi de secesión murió la mitad de los venezolanos y luego, durante la guerra civil del federalismo murió un tercio de los habitantes del país. ¿Cómo podemos aspirar a construir una nación, si permanentemente glorificamos los momentos cuando más nos hemos autodestruido?
De ahí el triunfo de una visión militarista presente en el Modo de Pensar Historiográfico Dominante, en detrimento de una historia civilista. En estos doscientos años la hegemonía de lo militar sobre lo civil, de la guerra sobre la paz, ha sido una constante. La paz no goza de estima en la conciencia común moldeada por la historiografía dominante y sin embargo, han sido los momentos de paz los más fructíferos para el avance.
Se han sobrevalorado las virtudes militares sobre las cívicas, la preparación para la guerra antes que para la paz. Incluso personas especialistas, en el fácil arte de economizar neuronas a través del ejercicio del no-pensamiento, llegan a identificar paz con debilidad, cobardía, complicidad. Sin paz no son posibles los cambios que Venezuela necesita, pero la paz no significará la ausencia de conflictos, sino la forma de solucionarlos en una civilización democrática. Hoy existe una proposición de relación más abierta y horizontal entre civiles y militares, es francamente inédita en nuestro siglo XX, pero por ahora sigue siendo una hipótesis, que ojalá resulte afirmada por la experiencia.
1.10.-Las Nuevas limitaciones del Modo de Pensar Historiográfico Dominante
Nos remiten a las ocurridas por su anclaje en el XIX y su incomprensión del siglo XX, a la vez que otras limitaciones surgidas por la indefensión intelectual que presenta nuestro aparato educativo, enajenado por una conciencia neocolonial. La primera, se refiere a la nueva composición étnica de Venezuela y la segunda, a la incomprensión de la ubicación de Venezuela en el contexto mundial.
La insistencia del Modo de Pensar Historiográfico Dominante, en la preponderancia étnica de los Criollos blancos hijos de peninsulares, a la vez de conllevar injusticias como las analizadas anteriormente, también las comete contra las nuevas realidades étnicas del siglo XX.
Para finales del siglo XIX, Venezuela presentaba una debilidad demográfica elocuente y preocupante:
-las aniquilaciones de las guerras,
-la insalubridad,
-la alta tasa de mortalidad infantil
-y la baja expectativa de vida,
-conformaban un círculo vicioso irrompible.
Entrado el siglo XX, la drástica eliminación de las confrontaciones bélicas, pero la continuación de las otras condiciones de la calidad de vida, contribuían poco para aumentar significativamente la densidad demográfica. Será a partir de la década de los cuarenta, cuando al mejoramiento de la calidad de vida (salubridad, urbanidad, paz), se unirá la puesta en marcha de un vasto programa de inmigración, elementos que si lograrán el crecimiento acelerado de la población.
Estas migraciones continuadas hasta los inicios de los sesenta, sentaron raíces y hoy en día se han ramificado en tres y hasta cuatro generaciones, dando origen a lo que en otros trabajos hemos llamado, las Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales, las cuales conforman entre 42-46% de la población venezolana.
¿Qué les dice a este 42-46% de la población venezolana, cuyos principales elementos de identificación con el país se remontan al propio siglo XX, el Modo de Pensar Historiográfico Dominante, que sólo se remite al siglo XIX? Nada, absolutamente nada.
Los discursos que sientan la base de nuestra nacionalidad, no toman en cuenta a las Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales, al 42-46% de los venezolanos. Lo que es mas grave, cuando ellos van a su otro país, por ejemplo Italia, son llamados extranjeros, sudacas y en Venezuela, se les dice igualmente extranjeros, musius, llevando a que no se sientan ni de aquí, ni de allá, asunto que hay que cortar tajantemente, creando un discurso que les diga: desde el punto de vista étnico, hay tres tipos de Macrocomunidades Étnicas Venezolanas:
-Indígenas,
-Criollos
-y Biculturales-Binacionales,
-por orden de aparición.
Y las tres Comunidades Étnicas tienen igual dignidad cultural e iguales derechos, para mantener y desarrollar su especificidad cultural. Por lo tanto, Ustedes son de aquí, Venezolanos Biculturales-Binacionales. Urge entonces actualizar nuestro discurso étnico de una manera radical. En este sentido proponemos:
1.-Reconocer que las tres Macroetnias que conforman el pueblo venezolana actual, son: la Indígena, la Criolla y la Bicultural-Binacional, todas con igual carga de dignidad cultural.
2.-Incorporar en el Panteón Nacional, el cenotafio del Inmigrante Desconocido del siglo XX.
3.-Crear la reformas legales que permitan que los Nacionalizados puedan ser Congresantes, Ministros y hasta Presidentes de la República.
1.11.-Otra limitación del Modo de Pensar Historiográfico Dominante
Es la incomprensión de la ubicación de Venezuela en el contexto mundial. Al presentar la disolución de la Colombia creada por Bolívar, como una demostración de la imposibilidad y hasta prescindibilidad, de la unión entre los países hispanoamericanos, no se ha prestado atención a las reales necesidades de inserción de Venezuela en bloques de países americanos, para poder viabilizar y aumentar nuestras potencialidades como nación. Se ha difundido una imagen de país autosuficiente, con un liderazgo histórico en América del Sur, cuyas principales líneas de acción política internacional serían hacia los países centro.
Se soslaya el hecho de que, el liderazgo de Venezuela en América del Sur en el siglo XIX, en los momentos de la guerra civil de secesión de España, se difuminó con las muertes de Bolívar y de Sucre y desde entonces, más nunca se ha obtenido el lugar privilegiado que ocupáramos. En la medida que nuestro discurso histórico fue ocupado por nociones historiográficas europeas, especialmente inglesas y francesas, nos hemos alejado de latinoamérica para habitar un limbo geográfico enajenado, que en algunos casos ha alcanzado cimas de ridiculez.
Sirva para ilustrar ese estado espiritual, esta confesión autobiográfica. En 1967 yo descubrí que era extraterrestre, peor aún, que los venezolanos eramos extraterrestres. ¿Cómo lo descubrí?, cuando estudiando segundo año de bachillerato, me tocó cursar la Asignatura Historia Universal y observar que ni Venezuela, ni América eran contenido de la materia.
Es decir, si una Asignatura de Historia Universal no contempla el estudio de América, quiere decir que América no es del planeta Tierra y por ende, los venezolanos somos extraterrestres. ¿Cómo pudo ser posible que el Ministerio de Educación planificara una materia, que va a tratar sobre la historia que ocurrió alrededor de ese charquito llamado Mar Mediterráneo y la denominara Historia Universal y no Historia del Mediterráneo, por ejemplo?
Despropósito similar al que sucede, cuando EEUU juega beisbol contra sí mismo y lo llama Serie Mundial.
¿Hasta dónde ha llegado la indefensión intelectual de los Ministros de Educación, de los Profesores de Historia de las Universidades, de los Profesores de Historia de los Liceos, de hablar de una Historia Universal que no incluye a Venezuela ni América? ¿Es qué todos ellos son habitantes del mundo del no-pensamiento?
Por supuesto que podrán argüir en su defensa, uno de los derechos inalienables que existe en una democracia verdadera: es el derecho a ser bruto. Asunto que no negamos, los que nos preocupa es que lo hayan ejercido con tanto entusiasmo.
2.-El Ser Social Actual
Entramos ahora en la segunda parte de esta disertación, el Ser Social Actual. Es necesario tomar conciencia de lo que realmente somos, como sujetos sociales colectivos. Para eso debemos puntualizar, que el actual Bloque Histórico Venezolano, ha logrado articular el Bloque Social Dominante con el Bloque Social Dominado, a partir del ejercicio de la Hegemonía por Consenso, la cual ha descansado en una visión del Ser Histórico, expresada en la ideología que hemos denominado Modo de Pensar Historiográfico Dominante y una visión del Ser Social Actual, que denominamos Modo de Pensar Rentista.
2.1.-El Modo de Pensar Rentista
Este Modo de Pensar Rentista, parte de un axioma absolutamente falso, cual es el de afirmar que Venezuela es un país rico. Falso, Venezuela no es un país rico, por el contrario, Venezuela es un país pobre. Y lo es, tanto por razones actuales como por razones históricas.
La razón actual es que hoy en día, la riqueza de las naciones no se basa en la tenencia de materias primas para exportar, sino en la capacidad del valor agregado que pueda hacerse sobre las mismas, verbigracia Japón. Este valor agregado está en sintonía con el volumen de Capital Social disponible, especialmente:
-el Capital Cultural,
-el Capital Intelectual
-y el Capital Informático.
Estos tres Capitales se expresan –no única, pero si fundamentalmente- en la Sociedad Civil del Conocimiento. Esta Sociedad Civil del Conocimiento atañe a la realización social del conocimiento:
-su producción,
-distribución,
-intercambio
-y consumo.
Si tomamos los indicadores del estado actual de los diversos sectores de la educación formal; de la investigación pura y aplicada; de las escasas redes de comunicación informatizadas; es consensual el juicio acerca del atraso que como país presentamos en esos renglones, lo cual avala la afirmación de ser Venezuela un país pobre y con excelentes oportunidades de seguir siendo pobre, por tiempos interminables.
Las razones históricas que permiten afirmar que Venezuela es un país pobre, están presentes en los trabajos de investigación de la Profesora Carmen Dyna Guitián[iv], que demuestran que:
-aproximadamente el 80% de la población venezolana ha sido pobre, a lo largo del siglo XIX y del siglo XX,
-que la pobreza no es coyuntural sino estructural
-y que están dadas las condiciones para reproducir la situación de pobreza eternamente, de manera casi inmodificable.
Incluso para graficar más esta afirmación, en un importante artículo escrito por el Profesor Maza Zavala, sostenía que para el quinquenio 1974-78, la clase media abarcaba alrededor del 14% de la población y 6% la clase alta, de lo cual se desprende que el 80% era pobre. Estas cifras, vigentes en los momentos del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuando la fantasía del venezolano soñaba estar en el período de las vacas gordas.
La diferencia entre 1974 y 1999, no es que haya significativamente más pobres, sino el cambio cualitativo de la pobreza. La pobreza ha multiplicado su diversidad interna, dando origen a una sofisticada clasificación de, al menos, siete estratos:
1.-Clase Media asustada arrastrándose hacia abajo;
2.-Clase Media que no se lo creen ni ellos Mismos;
3.-Pobre Inconfundible;
4.-Más que Pobre;
5.-Super Pobre;
6.-No llega a Pobre
-y el 7.-No llega a Gente, estrato conocido como Pobreza Atroz.
El Modo de Pensar Rentista, ha creado el espejismo de ser Venezuela un país rico, cuyo principal problema político económico debería ser la distribución de la riqueza ya existente, léase la renta petrolera. Esa ha sido quizás la mayor responsabilidad criminal, que han tenido los sectores dirigentes políticos, educacionales, culturales, gremiales. Y el culto al espejismo de país rico se gestó, como uno de los grandes atractivos de la entrada en la modernidad, en los tempranos cuarenta y siguió imperturbable, a lo largo de todos los gobiernos habidos en estos casi sesenta años, aunque es dable señalar, que el paroxismo fue alcanzado en el quinquenio 1974-78.
Pero no solamente han sido los gobiernos sino también la oposición. Son culpables tanto los que hoy son oposición y ayer gobierno, como los que hoy son gobierno y ayer oposición. La vieja cultura política decimonónica continuada en el siglo XX, divide a los venezolanos en partidarios del gobierno y partidarios de la oposición, acción reductora de la diversidad de lo real, que ha obligado a encajonar las posibilidades de opinión en Venezuela, pues la complejidad de las opciones que se presentan en la vida, son reducidas a simples alternativas: conmigo o contra mí. Y ese conmigo y contra mí, se reduce a la opinión de cogollos que definen qué es lo mío y qué es lo que está contra lo mío, secuestrando, en una práctica vergonzosa de amedrentamiento moral, las justas expresiones de la diversidad.
El gran problema es que el ciudadano común, le ha dejado la creación de opinión política sólo a los políticos profesionales, bien sean del gobierno o de la oposición y esa vieja cultura política hay que enfrentarla decididamente. La política pública es algo demasiado importante, como para dejarla sólo en manos de los políticos profesionales.
Por eso la necesidad de cuestionar el Modo de Pensar Rentista y construir un Modo de Pensar Productivo, que deberá llevar también su propia definición ética que se distinga del Modo de Pensar Rentista, en este último, la ética descansa en principios que se expresan en la pregunta: ¿por qué Venezuela no me ha dado lo que me corresponde?, lo que justificaría prácticas de corrupción pequeñas y grandes, auto explicadas como meras acciones de justicia para recuperar lo que nos correspondía o incluso, ser la base para gran parte de la fuga de cerebros y de mano de obra calificada, “pues ya que Venezuela no nos ha dado lo que nos tocaba, sentimos que nos ha defraudado” y esa acción permite que ya no nos sintamos obligados para con ella y el auto exiliarnos, se convierte en un acto perfectamente moral y justo.
2.2.-El Modo de Pensar Productivo
En contraposición a esta ética, proponemos una ética que se desprenda del Modo de Pensar Productivo, que descanse en principios que se expresen en las siguientes premisas: Venezuela no me debe nada a mí, por el contrario, todo lo que yo soy se lo debo a Venezuela, por lo tanto no debo preguntarme: ¿qué va a hacer Venezuela por mí?, sino su opuesto: ¿qué puedo hacer yo por Venezuela?
Sabemos que el cambio de un Modo de Pensar Rentista a un Modo de Pensar Productivo, no es algo simple, es necesario generar una conversión de las conciencias individuales y colectivas, pues hay que cambir el Ethos Venezolano. No se nos escapa la connotación religiosa que tiene la palabra conversión, es más, su uso es adrede. Pues si queremos cambiar el Ethos Venezolano, que nos ha conducido en los dos últimos siglos a crear un país con 80% de pobreza estructural, tiene que haber una conversión espiritual, una conmoción de los espíritus por el asombro y sobrecogimiento que produce el convencimiento, de la presencia del desastre y la disolución nacional. Las religiones surgieron ante el asombro por la capacidad destructiva de las fuerzas naturales y la reducción de los hombres y mujeres individuales a un simple decorado, en esos estados límites de la conciencia, se apeló a la convocatoria de fuerzas que más allá de lo humano, pudieran protegerlos. Hoy nos sobrecoge el asombro ante el desastre nacional y nos paraliza su fuerza destructora, la razón nos dice que Dios está demasiado ocupado para solucionar un problema que ha creado la propia sociedad venezolana, debemos hacerlo nosotros mismos.
¿Cuál será la fuerza espiritual suficientemente convincente, que nos permita unirnos para enfrentar la disolución del país?:
-La convicción de que: dada la falsedad del discurso que sobre el Ser Histórico se generó en el siglo XIX, podríamos contestarlo afirmando: ¡ni Patriotas, ni Realistas: Nacionalistas!
-La convicción de que la disolución del país continuó en el XX: dada la situación de pobreza estructural y casi eterna de nuestro Ser Social Actual y del desprestigio de los sectores dirigentes políticos, económicos, gremiales, educacionales, culturales y de la ineficacia generalizada de la mayoría de las instituciones.
-De ambas convicciones sólo es posible concluir que: Venezuela no existe como Nación. Venezuela es una Hipótesis.
2.3.-Nuestra Historia: Gobiernos sin Pueblo y Pueblo sin Nación
La historia política republicana del país, presenta dos constantes que se han retroalimentado inmisericordemente: Gobiernos sin Pueblo y Pueblo sin Nación. No se trata sólo de refundar la República, sino que el pueblo construya una nación. Y aquí entra en juego el papel de Bolívar, el Profeta derrotado durante estos dos siglos. Bolívar es el Héroe Cultural Antropológico del pueblo de Venezuela. No puede pensarse en construir la Nación Venezolana sin invocar su nombre. Pero debemos estar alertas, Juan Vicente Gómez y Carlos Andrés Pérez, se declararon públicamente bolivarianos y ya sabemos los resultados.
Para crear una nación se necesitan tres virtudes y una de ellas comienza en el Proceso Constituyente. Hay que ver en el Proceso Constituyente, lo que decía Ernest Bloch, la búsqueda del Principio Esperanza, porque eso debe ser el Proceso Constituyente, una Esperanza, la primera virtud.
Pero toda Esperanza sólo puede descansar en la Fé, es decir la certeza de lo que no se ve. La Fé para luchar contra el escepticismo, el cinismo, la adecuación a la derrota, la eternización de la desesperanza aprendida. ¿Pero cómo tener fé ante todo lo que hemos vivido, sobre todo los últimos veinticinco años? La respuesta deberá encontrarla individual y colectivamente cada conciencia, pero es un hecho: no hay Esperanza sin Fé, la segunda virtud.
La tercera virtud es la Caridad, pero no entendida como la ha planteado ese club de ahorradores de neuronas, que despacha desde los salones del diletantismo, como simples dádivas. No, la Caridad, en el sentido original cristiano, es la capacidad de darse uno mismo en función de los demás, es la manera de socialmente cumplir el mandato de Cristo, de Amar al prójimo como a tí mismo. Porque la Caridad nos prepara para la dicha del sacrificio, pues si hay quienes piensan que en Venezuela se han acabado los sacrificios, lamentamos decirle que ahora es apenas cuando han de comenzar. Todos tendremos que dar algo más de nosotros mismos, si queremos distribuir más soportablemente las cargas. Para señalar sólo un renglón, una diferencia entre las sociedades desarrolladas y las subdesarrolladas, se mide por la gran cantidad de trabajo voluntario, comunal, vecinal y gratuito que existe en las primeras. Por supuesto que no debe entenderse esta proposición, como una coartada para aumentar la sobre explotación de los sectores mayoritarios. Hay que distinguir el auto sacrificio del beneficio. A lo largo de estos dos siglos, las grandes mayorías del pueblo venezolano han sido beneficiadas, según la definición del término beneficio, tal como aparece en las bolsas de los pollos que compramos en los mercados, pollo beneficiado es igual a pollo muerto, en ese sentido hemos sido beneficiados. El autosacrificio debe comenzar obligatoriamente en todas las instituciones públicas, aparato estatal, universidades, gremios, industrias. El auto sacrificio individual sólo puede ser asumido voluntariamente, pues el autosacrificio es un acto de amor para construir la nación y el amor no puede ser impuesto, porque el amor es gratis.
Para finalizar, queremos confesar que sabemos que las exigencias para hacer de Venezuela una Nación, lucen hoy inalcanzables, imposibles de satisfacer ante el peso de los hechos. Yo personalmente, como afirmaba Gramsci, tengo el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad. Se igualmente que las fuerzas humanas son insuficientes, por lo cual habrá que convocar la potencia, de las energías que descansan en los ovarios y los cojones del alma. Recordando a Don Mariano Picón Salas, este es un mensaje con destino: hacer de Venezuela una Nación inmortal, sólo eso.
3.-Nuestro Ser Multicultural en perspectiva venezolana y latinoamericana. Proposición de una Tipología
En esta última parte queremos detenernos en el concepto de Ser Multicultural, el cual nos permite hacernos algunas preguntas:
-¿cuál cualidad de las sociedades actuales nos permite afirmar, que las mismas sean multiculturales?
-¿es la multiculturalidad un fenómeno reciente o de vieja data?
Las cuáles intentaremos responder desde una perspectiva venezolana y latinoamericana. Las respuestas a las mismas deberán comenzar por definir
3.1.-¿Qué es Multicultural?
La multiculturalidad tiene –al menos- tres maneras de expresarse:
-por la diversidad de saberes,
-por la diversidad de la realización sociocultural
-y por la diversidad étnica.
Por la diversidad de saberes tendríamos que, antropológicamente en toda sociedad humana y en todo individuo, están presentes cuatro formas de conocer la verdad de las cosas, las cuales han conducido históricamente a la organización de cuatro Saberes:
-el Saber que produce la Razón que demuestra (Filosofía);
-el Saber que produce la Razón que comprueba (Ciencia);
-el Saber que produce la Fe (Religión)
-y el Saber que produce lo Sensible (Arte).
De acuerdo a los Saberes, la Cultura de una Sociedad siempre es múltiple, esta es una primera manera de expresarse la Multiculturalidad en todas las Sociedades.
Una segunda manera de expresarse esta multiculturalidad es a través de la organización de los ciclos de realización sociocultural, los cuales en la actualidad, pueden ser delimitados en tres Campos Culturales:
-el Campo Cultural Académico (Escuelas, Universidades, etc),
-el Campo Cultural Industrial-Masivo (Radio, TV, Cine, etc)
-y el Campo Cultural Residencial (Folklore, Etnilore, Elitelore, etc).
Y una tercera manera de manifestarse la multiculturalidad, es a través de la diversidad étnica, que veremos en detalle en el resto de este artículo.
Esas tres maneras de expresarse la multiculturalidad son complementarias y en ningún modo excluyente o contradictorias entre sí, por lo que la condición de multiculturalismo es sustancia primera en las sociedades actuales como en las sociedades del pasado (con sus respectivas características diferenciadoras históricas).
Este multiculturalismo se expresa no sólo como definición teórica, sino que a su vez alimenta identidades colectivas basadas en sus adscripciones culturales, dando lugar a comunidades culturales diferenciadas, que tienen un determinado universo de significados como referentes, para conformar procesos de identidad/diferenciación.
Así podríamos observar en cuanto a los Saberes:
-a Mega Grupos de Filósofos,
-Mega Grupos de Científicos,
-Mega Grupos Religiosos
-y Mega Grupos Artísticos.
-Cada uno a su vez, conformado en su interior como un Fractal.
De igual manera se presentan la conformación de Mega Grupos:
-en el Campo Cultural Académico (Promociones de Escuelas, Liceos, Universidades),
-en el Campo Cultural Industrial-Masivo (Oyentes de Emisoras de “X” Radio, o “Z” Televisión) y en el Campo Cultural Residencial (los hablantes de tal Lengua, o de tal Dialecto, los seguidores del Joropo, o del Merengue, o del Tamunangue).
Pero si la multiculturalidad es intrínseca a las sociedades humanas ¿por qué insistir tanto en ese aspecto al punto de convertirlo en el título de este evento[v]? Porque el ser intrínseco como cualidad, no significa que sea explícito para las sociedades contemporáneas. Desembocamos así en una doble asunción social de la multiculturalidad: implícita y explícita.
3.2.-La Multiculturalidad Implícita en Venezuela: los nombres de los Estados
Uno de los elementos claves de la identidad cultural de los pueblos es su adscripción a un gentilicio determinado, gentilicio que es una manera de vincular territorio/ apropiación colectiva/ personalidad individual. Así por ejemplo están los gentilicios según las diferentes escalas: local, municipal, estadal, regional, nacional y continental. Cada vez que un individuo escucha el nombre de su gentilicio siente que se refieren a parte de sí mismo, de su indisoluble historia como miembro de una comunidad determinada. Veamos lo que sucede con el origen étnico de los nombres de nuestros Estados, tal como nos lo muestra el Cuadro nº 1.
Estado | Origen Indígena | Origen Español |
01.-Amazonas | Grecia | |
02.-Anzoátegui | Vasco | |
03.-Apure | Caribe | |
04.-Aragua | Cumanagoto (Caribe) | |
05.-Barinas | Chibcha | |
06.-Bolívar | Vasco | |
07.-Carabobo | Caribe | |
08.-Cojedes | Caribe | |
09.-Delta Amacuro | Guarao | Grecia |
10.-Distrito Federal | Latín | |
11.-Falcón | Latín | |
12.-Guárico | Aruaco | |
13.-Lara | Vasco | |
14.-Mérida | Latín | |
15.-Miranda | Vasco | |
16.-Monagas | Latín | |
17.-Nueva Esparta | Grecia | |
18.-Portuguesa | Portugal | |
19.-Sucre | Catalán | |
20.-Táchira | Timoto-Cuica | |
21.-Trujillo | Árabe | |
22.-Vargas | Latín | |
23.-Yaracuy | Caribe | |
24.-Zulia | Chibcha |
Cuadro Nº 1.-Origen Étnico de los Nombres de los Estados de Venezuela (Elaboración de Enrique Alí González Ordosgoitti). Fuente: Adolfo Salazar Quijada (1994).-Origen de los Nombres de los Estados y Municipios de Venezuela. Caracas. UCV. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, Ediciones de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos, nº 1.
3.2.1.-Diez Estados con Nombre Indígena
01.-Apure:
“Es voz de origen indígena (caribe) con que se denomina al “olivo silvestre” (Capparis), un arbusto con las ramas provistas de pequeñas escamas, que produce un fruto de color escarlata, también conocido con el nombre de pachaco y pachaquito” (Salazar-Quijada, 1994: 71)
02.-Aragua:
“Es Voz de origen cumanagoto (caribe) con que se denomina al “chaguaramo” (Roystonea venezuelana), palma de tronco hinchado en la mitad, que se cultiva como árbol ornamental”. (Salazar-Quijada, 1994: 83)
03.-Barinas:
“Es voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con que se designa a un viento fuerte, que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del Río Santo Domingo, hacia la Región Andina. Este viento es conocido en la zona, como “viento barinés”. La voz Barinas, también se aplica a un arbusto bajo, desparramado, espinoso, de flores amarillas, que abunda en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de: espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de Barinas (Cassia aculeata)”. (Salazar-Quijada, 1994: 99)
04.-Carabobo:
“Es voz de origen indígena (caribe) con que se designa a una palmera, conocida con el nombre de jipijapa (Carludovica palmata) que tiene el tronco corto y sus hojas se utilizan para confeccionar sombreros (denominados sombreros de jipijapa). A la palma carabobo, también se le conoce con los nombres de Iraca, Panamá y Atadera”. (Salazar-Quijada, 1994: 133)
05.-Cojedes:
“Es un topónimo de origen caribe que proviene de las voces: coa, que significa “pueblo”, “gente”, “nación” y heri, que equivale a “ollas cocidas”, “cerámica”. De donde se puede deducir que Cojedes, es voz caribe que significa “pueblo de cerámica” y por extensión “pueblo de ceramistas”. Posiblemente este nombre nos recuerda a un grupo humano, que habitó en la región, que fabricaba, o usaba ollas o recipientes de cerámica. Sin embargo es necesario señalar que los indígenas aruacos, que también habitaron la región, aplicaban la voz coa, para identificar a un instrumento agrícola que usaban para cavar”. (Salazar-Quijada, 1994: 151)
06.-Delta Amacuro:
“Amacuro, es voz indígena de origen guarao que proviene de amacoro y significa: “La presencia de la cotorra” (Pionus), ave muy abundante en las Bocas del Orinoco”. (Salazar-Quijada, 1994: 163)
07.-Guárico:
“Es voz indígena de origen aruaco, con que se denomina al “caro” (Enterolobium cyclocarpum); un árbol de gran tamaño, frondoso, que abunda en tierra caliente, cuya semilla consume el ganado, también conocido con los nombres de carocaro y hueso de pescado. Sin embargo, la palabra guárico, también se aplica a una variedad de gavilán y asimismo, en lengua guarao, guárico, equivale a decir: “cacería larga”.” (Salazar-Quijada, 1994: 199)
08.-Táchira:
“Es voz indígena de origen timoto-cuica (chibcha), proveniente del término tachure, con que se identifica a una planta tintórea, de color morado, que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de “tua túa” (Jatropa gossypifolia). En el occidente del país, también se le conoce con el nombre de “sibidigua”.”(Salazar-Quijada, 1994: 341)
09.-Yaracuy:
“(…) es voz indígena de origen caribe con que se designa a una palma de tronco, alto, hojas palmatisectas y frutos negros, conocida con el nombre de Carata (Sabal mauritiaeforme) cuyas hojas se usan para techumbre. También se le asigna el nombre de “palma redonda”, “moriche redondo” y “cará”. Por otra parte, Gilberto Antolínez afirma que es una voz jirahara que significa: “lugar donde las aguas están lejanas”. El nombre de Yaracuy, según distintas crónicas, fue la designación de un indómito y heróico cacique que luchó contra el dominio español, quien según la leyenda –herido, antes de morir dijo: “Muero pero no muero solo”.” (Salazar-Quijada, 1994: 383)
10.-Zulia:
“Es voz indígena de origen chibcha con que se denomina a una planta exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en jardinería, tanto en Colombia, como en el occidente del país, por sus bellas flores azules. También se le conoce con el nombre de avispita”. (Salazar-Quijada, 1994: 395)
3.2.2.-La Multietnicidad en los Nombres de los Estados: indígenas, latinos, vascos, griegos, portugueses, catalanes y árabes
Tenemos un Estado con nombre mixto, Griego-Warao, Delta Amacuro, y nueve Estados más con nombres indígenas. Si contamos el mixto dos veces, hablaríamos de veinticinco (25) Estados, de los cuales diez (10) serían con nombre indígena y quince (15) de origen europeo, es decir 40% y 60%, pero si los analizamos por estricto origen étnico, los resultados lucen muy sugerentes, tal como lo vemos en el Cuadro nº 2.
Origen Étnico | Nº | % | Estados |
1.-Indígenas | 10 | 40 | Apure, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Delta AMACURO, Guárico, Táchira, Yaracuy y Zulia |
2.-Latinos | 05 | 20 | DF, Falcón, Mérida, Monagas y Vargas |
3.-Vascos | 04 | 16 | Anzoátegui, Bolívar, Lara y Miranda |
4.-Griegos | 03 | 12 | Amazonas, DELTA Amacuro y Nueva Esparta |
5.-Portugués | 01 | 4 | Portuguesa |
6.-Catalán | 01 | 4 | Sucre |
7.-Árabe | 01 | 4 | Trujillo |
Cuadro Nº 2.-Resumen del Origen Étnico de los Nombres de los Estados de Venezuela (Elaboración de Enrique Alí González Ordosgoitti). Fuente: Adolfo Salazar Quijada (1994).-Origen de los Nombres de los Estados y Municipios de Venezuela. Caracas. UCV. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, Ediciones de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos, nº 1.
De acuerdo al Cuadro Nº 2, el 40% de los nombres de los Estados Venezolanos es de origen indígena, seguido por el 20% de origen latino, el 16% de origen vasco, el 12% de origen griego y 4% repartido en partes iguales entre portugueses, catalanes y árabes. Lo que destaca la multicultural presencia diaria en Venezuela de lo étnico indígena, latino, vasco, griego, portugués, catalán y árabe en el gentilicio estadal de los habitantes del país.
Pudiéramos agregar un ángulo más sobre la composición étnica de los nombres de los Estados de Venezuela y es la fecha en la cual se tomó la decisión de otorgarles ese nombre. Veamos el Cuadro Nro. 3
Años | Nro | % | Estados |
1800-1850 | 04 | 16 | Aragua, Carabobo, Nueva Esparta y Zulia |
1851-1900 | 12 | 50 | Amazonas, Apure, Barinas, Cojedes, DF, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Táchira, Trujillo y Yaracuy |
1901-1950 | 07 | 29 | Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Mérida, Monagas, Portuguesa y Sucre |
1951-2000 | 01 | 04 | Vargas |
Cuadro Nº 3.-Fecha del otorgamiento de los Nombres de los Estados de Venezuela (Elaboración de Enrique Alí González Ordosgoitti). Fuente: Adolfo Salazar Quijada (1994).-Origen de los Nombres de los Estados y Municipios de Venezuela. Caracas. UCV. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, Ediciones de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos, nº 1.
Observamos que el 66% por ciento de los nombres fueron decididos en el siglo XIX y el 95% antes de 1950, por lo que es posible afirmar que: los nombres de los Estados de Venezuela, representan una Multiculturalidad implícita desde hace bastante tiempo.
Otros ejemplos pudieran darse en el mismo sentido que el de los nombres de los Estados de Venezuela, pero no lo pensamos necesario para demostrar la Multiculturalidad implícita en las distintas sociedades Estado-Nación actuales, preferimos referirnos a la actual Multiculturalidad explícita en el mundo.
3.3.-La Multiculturalidad Explícita en el Mundo
¿Cuándo surge la necesidad de explicitar la condición Multicultural de las Sociedades actuales? Pensamos que hay que remontarse a las dos postguerras, especialmente a la segunda. La creación del sistema de naciones que desembocará en la ONU irá acompañada por sendas reflexiones acerca de las razones de la guerra, que conducirán a las conclusiones de que la guerra se alimenta de un clima cultural de intolerancia hacia lo diferente y de ahí la necesidad de desarrollar una cultura de la paz, a través de la comprensión positiva de las diferencias culturales de las diversas sociedades, procurando un activo intercambio cultural entre las mismas, de manera de aumentar la comprensión mutua. Estamos pues hablando de los motivos que dieron origen a la creación de una organización mundial especializada en la creación de una cultura de la paz: la UNESCO.
Este impulso inicial se verá confirmado y hasta rebasado por las circunstancias históricas ocurridas estos últimos cincuenta años. La Multiculturalidad tenderá a volverse explícita por razones de movilización política que la convertirán cada vez más en objeto de atención pública. Pero estará fundamentalmente concentrada en una de las Multiculturalidades del Saber (la Religión) y en las Multiculturalidades Étnicas, elementos componentes (individuales o combinados), de la gran mayoría de los conflictos mundiales actuales (bien sean internacionales o nacionales). En este trabajo –por razones de espacio- solamente nos ocuparemos de lo étnico, presentaremos una proposición de tipología de los componentes étnicos de América Latina, haciendo la aclaratoria que utilizaremos el término de la Gran América Latina, que comprende desde el Quebec francés de Canadá, pasa por los veinte millones de Hispanos en los EEUU y sigue por México hasta Argentina, incorporando tanto el Caribe Español, como el Caribe Francés. Es decir la Gran América Latina, es toda América vista desde su componente étnico latino.
3.4.-Lo Multicultural Étnico
Una de las Mega-Estructuras Informales que contribuyen a conformar el tejido de la Socialidad desde la Vida Pública y a su vez es parte de las Redes Sociales Residenciales (RESORES) (Guitián, 1995), es la relacionada con los tipos de comunidades humanas desde el punto de vista antropológico. En el discurso acerca de la realidad social de América Latina se ha privilegiado el papel de los sectores humanos desde su ubicación económica y política. Se ha analizado el impacto de los cambios económicos en la estructura de clases de cada sociedad nacional. Las variaciones de la estructura política con su repercusión en la organización de los bloques sociales y su posición dentro del bloque histórico nacional y/o internacional; la lucha por la hegemonía y los sujetos sociales dominantes y dominados. Desde estos enfoques se han explicado aristas importantes de lo cultural; tales como la transnacionalización del capital y su papel en el dominio de las conciencias colectivas a través -fundamentalmente- de las poderosas industrias culturales audiovisuales e informáticas, potenciadas por los actuales fenómenos de la globalización. La función de lo cultural en la conformación de la hegemonía por consenso; lo ideológico y sus mecanismos de reforzamiento de la dominación. Puntos de vista que ayudan a desentrañar la madeja de lo cultural en la realización social. Pero aun conociendo de la importancia de esas contribuciones, pensamos que es posible la inclusión de otros elementos que enriquezcan el análisis, como es el caso del estudio de la dinámica sociocultural tomando en cuenta la constitución antropológica de las comunidades, es decir su etnicidad.
Definiremos Etnicidad como: el complejo resultante de las diversas maneras como se estructura y desestructura la personalidad colectiva sociocultural de un determinado grupo humano en una sociedad históricamente dada. A partir del papel que juega la etnicidad en la conformación de los grupos humanos de América Latina podremos hablar de dos tipos: las comunidades criollas y las comunidades étnicas.
De acuerdo a la etnicidad podemos definir –al menos- veintitrés Macroetnias para la Gran América Latina:
3.4.01.-Las Comunidades Criollas
Definiremos a la Comunidad Criolla como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de las estructuras económicas y políticas, en una sociedad históricamente dada
3.4.02.-Comunidades Étnicas
Definiremos a la Comunidad Étnica como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de su etnicidad, en una sociedad históricamente dada.
3.4.03.-La Comunidad Criolla Latinoamericana
Definiremos a la Comunidad Étnica Criolla Latinoamericana como aquella: comunidad resultante de intensos y violentos procesos de imposición política, económica y cultural -expresados en la Conquista, Colonización, Tráfico de Esclavos, Luchas Independentistas y Creación de las Repúblicas- de los grupos humanos europeos, sobre los grupos humanos aborígenes americanos y africanos, que condujeron a la creación de Estados-Nación totalmente originales, siendo esta cualidad la más relevante en la constitución de su personalidad colectiva. Tales sucesos ocurrieron en el espacio geográfico de América Latina (continental e insular), entre el siglo XV y el siglo XIX.
La etnicidad se conformó a través de procesos:
-de Lucha Cultural (mayoritarios), en los que predominó más la Cultura de Aceptación -a través de la Reculturación- que la Resistencia y la Alternativa (a través de la Deculturación y la Induculturación)
-y procesos de Encuentro Cultural (minoritarios), en los que predominó la Inculturación antes que el Préstamo Cultural y la Interculturación, entre los tres grupos humanos relacionados asimétricamente.
En los primeros siglos es posible afirmar que prevaleció la Hibridación por sobre el Mestizaje y la Resemantización, aunque luego se impondría como tónica dominante el Mestizaje.
Distinguiremos de acuerdo a su etnicidad cinco subtipos de Comunidades Étnicas Criollas Latinoamericanas:
-Genérica,
-Ibérica,
-Francesa,
-Ladina
-y Afro.
Y dos, según su relación con la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado:
-Región Geográfica
-y Región Política.
3.4.04.-La Comunidad Étnica Criolla Genérica
Definimos a la Comunidad Étnica Criolla Genérica como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de las estructuras económicas y políticas y en la que predominan los elementos somáticos y de etnicidad de origen europeo. Se supone el subtipo mayoritario ya que los grupos europeos eran el sector dominante y fue a partir de sus características socioculturales, que se efectuaron los diferentes aspectos de la dinámica cultural. Además, en los procesos de emancipación del vínculo colonial, tal relación cultural no se puso en cuestión (excepto en Haití).
3.4.05.-La Comunidad Criolla Ibérica
Definimos a la Comunidad Étnica Criolla Ibérica como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de las estructuras económicas y políticas y en la que predominan los elementos somáticos y de etnicidad de origen ibérico, los cuales se asumen con orgullo tal que por una parte, los lleva a pretender ser herederos directos de los que llegaron durante los primeros siglos (XV, XVI y XVII) y por la otra, reniegan sistemática y enfáticamente cualquier huella de la mezcla con lo aborigen americano o con lo africano.
Se supone el subtipo minoritario ya que los grupos ibéricos, aun cuando eran el sector dominante y que a partir de sus características socioculturales, se efectuaron los diferentes aspectos de la dinámica cultural, los modos de la implantación ibérica en América los llevó a participar en alto grado, en las mezclas somáticas y culturales que se realizaron. Ejemplo de tales comunidades pueden ser considerados, los llamados “Mantuanos Amos del Valle” en Venezuela, los “Cachacos” en Colombia y gran parte de la oligarquía económica y política tradicional de Chile, Perú, Bolivia y Centroamérica.
3.4.06.-La Comunidad Criolla Francesa
Definimos a la Comunidad Étnica Criolla Francesa como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de las estructuras económicas y políticas y en la que predominan los elementos somáticos y de etnicidad de origen francés, los cuales se asumen con orgullo tal que por una parte, los lleva a pretender ser herederos directos de los que llegaron durante los primeros siglos y por la otra, reniegan sistemática y enfáticamente, cualquier huella de la mezcla con lo aborigen americano o con lo africano.
Se supone el subtipo minoritario ya que los grupos franceses, aun cuando eran el sector dominante -y fue a partir de sus características socioculturales que se efectuaron los diferentes aspectos de la dinámica cultural- el modo de la implantación francesa en América los llevó a participar en cierto grado, en las mezclas somáticas y culturales que se realizaron.
En los procesos de emancipación temprana del vínculo colonial tal relación cultural se puso en cuestión y fue reducida a su mínima expresión -al menos somática- en Haití. En los procesos de emancipación tardía del siglo XX -aún sin concluir- siguen siendo los sectores dominantes en sociedades de discriminación racial institucionalizada, como Guadalupe, Martinica y la Guayana Francesa.
3.4.07.-La Comunidad Criolla Ladina
Definimos a la Comunidad Étnica Criolla Ladina como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de las estructuras económicas y políticas y en la que predominan los elementos somáticos y de etnicidad de origen indígena (aborigen o postcolombino).
Se piensa sea el segundo subtipo desde el punto de vista cuantitativo, por su enorme presencia en los países que sirvieron de escenario, para el florecimiento de sociedades aborígenes con altísima densidad demográfica (Perú, México, América Central y Los Andes) y porque en los lugares de tardía implantación estable en el continente -producto entre otras razones de que no habían grandes cantidades de metales preciosos- se hizo necesaria una convivencia suficientemente prolongada como para que se realizara el mestizaje físico y por supuesto, cultural.
La inexistencia de Comunidades Criollas Ladinas, sólo se verificará en la parte insular de América Latina.
3.4.08.-La Comunidad Criolla Afro-Negra
Definimos a la Comunidad Étnica Criolla Afro-Negra como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de las estructuras económicas y políticas y en la que predominan los elementos somáticos y de etnicidad de origen africano.
Estas comunidades se conformaron en lo esencial, en aquellos países que interrumpieron más tempranamente el tráfico de esclavos negros, a principios del siglo XIX, debido en primer lugar a las largas luchas independentistas y luego, por el decaimiento de la economía de plantación, que trajo como consecuencia la inutilidad de la mano de obra esclava para la acumulación capitalista, decretándose (en la práctica y/o por ley) la abolición de la esclavitud. Las naciones que así actuaron vieron mermar la entrada de esclavos africanos en el siglo XIX, produciéndose una criollización de los ya existentes, quienes según los casos, se extenderían o reducirían numéricamente hasta su desaparición física (Argentina, Chile y Uruguay), conservándose sólo aspectos culturales diluidos en la cultura nacional.
3.4.09.-La Comunidad Criolla de la Región Geográfica
Definimos a la Comunidad Criolla de la Región Geográfica como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado Geográfico, los cuales le dan Identidad Cultural “(…) económica y ecológica que influye en la orientación del hombre en el sentido más vasto de la palabra” (Norberg-Shulz, 1975: 35).
Estas comunidades se conforman en lo esencial, alrededor de los paisajes naturales existentes antes de la llegada de los europeos y africanos, aunque en algunos casos lo hacen con los nuevos paisajes creados a partir del siglo XVI. Por regla general estos paisajes constituyen la principal toponimia de origen indígena y por lo tanto, de producción de etnónimos aborígenes.
Para el caso de Venezuela tendríamos a:
-los Orientales,
-los Centrales,
-los Andinos,
-los Guayaneses,
-los Llaneros,
-los Corianos,
-los Zulianos.
En Ecuador y Perú:
-los Costeños,
-los Serranos
-y los de la Selva.
3.4.10.-La Comunidad Criolla de la Región Política
Definimos a la Comunidad Criolla de la Región Política como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado Político, los cuales le dan Identidad Organizativa a la Sociedad.
Estas comunidades se conforman en lo esencial, alrededor de divisiones creadas a partir de la llegada de los europeos y africanos, aunque en algunos casos, lo hacen con algunas unidades organizativas creadas antes del siglo XVI por los aborígenes.
Por regla general, estas Divisiones Administrativas constituyen la principal toponimia de origen europeo y por lo tanto, de producción de etnónimos europeos. Estas Regiones Políticas se organizan en la siguiente escala:
-Microlocal,
-Local,
-Parroquial,
-Municipal,
-Estadal,
-Regional
-y Nacional.
Mientras más se avanza en el tamaño de la superficie considerada, más evidente se hace el predominio de los etnónimos europeos y al contrario, mientras más se reduce el tamaño de la superficie, será posible encontrar los etnónimos indígenas y en menor número, los de origen africano.
3.4.11.-La Comunidad Étnica Latinoamericana
Definiremos a la Comunidad Étnica Latinoamericana como: aquella comunidad resultante de intensos procesos económicos, políticos y culturales -expresados en la Conquista, Colonización, Tráfico de Esclavos, Luchas Independentistas, Creación de las Repúblicas y Posguerras Mundiales- entre grupos humanos europeos, aborígenes americanos, africanos y asiáticos, que condujeron a la creación de Estados-Nación totalmente originales, cuya personalidad colectiva se afianza en elementos de su etnicidad.
Tales sucesos ocurrieron en el espacio geográfico de América Latina (continental e insular), entre antes del siglo XV y el siglo XX.
La etnicidad se conformó a través de procesos de:
-Lucha Cultural (mayoritario), en los que predominó la Resistencia y la Alternativa, a través de la Deculturación y la Induculturación, antes que la Aceptación a través de la Reculturación
-y procesos de Encuentro Cultural (minoritarios), en los que predominó la Inculturación y en menor grado el Préstamo Cultural y la Interculturación entre los cuatro grupos humanos relacionados asimétricamente.
-Es posible afirmar que prevaleció la Hibridación y en menor medida el Mestizaje por sobre la Resemantización.
Distinguiremos cuatro subtipos de Comunidades Étnicas Latinoamericanas:
1.-las pertenecientes a matrices previas al contacto extra americano: Indígenas;
2.-las Biculturales posteriores al contacto extra americano, que se articulan alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado, Región Geográfica: Geo-Americanas,
3.-las Biculturales posteriores al contacto extra americano, que se articulan alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado, Región Política a escala nacional, Biculturales-Binacionales: Afro-Americanas, Asiático-Americanas, Euro-Americanas y Nacional-Americanas, y
4.-las Biculturales posteriores al contacto extra americano, que se articulan alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado, Región Política a escala Regional: Biculturales-Birregionales.
3.4.12.-La Comunidad Étnica Indígena
Definiremos a la Comunidad Étnica Indígena como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de su etnicidad americana.
Refiérese tanto a los grupos indígenas aborígenes, es decir aquellos existentes desde antes de la conquista europea (quechuas, mayas, yanomami), como a los grupos indígenas postcolombinos, cuya existencia es posterior a la conquista (Wayüu, Mískitos, Garífunas).
3.4.13.-Las Comunidades Étnicas Biculturales
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural como: aquella comunidad resultante de intensos procesos económicos, políticos y culturales entre grupos humanos, cuya personalidad colectiva se afianza, en elementos de etnicidad pertenecientes a dos o más totalidades culturales actuales, pudiendo ser sólo entre comunidades criollas, o entre comunidades étnicas o mixtos.
Tales sucesos ocurrieron en el espacio geográfico de América (continental e insular), entre finales del siglo XIX y el siglo XX.
La etnicidad se conformó a través de procesos de:
-Lucha Cultural (mayoritario), en los que predominó la Resistencia y la Alternativa, a través de la Deculturación y la Induculturación, antes que la Aceptación a través de la Reculturación,
-y procesos de Encuentro Cultural (minoritarios), en los que predominó la Interculturación y en menor grado el Préstamo Cultural y la Inculturación entre los grupos humanos relacionados asimétricamente.
Es posible afirmar -como hipótesis- que prevaleció la Hibridación y en menor medida la Resemantización por sobre el Mestizaje.
Distinguiremos tres subtipos de Comunidades Étnicas Biculturales:
1.-las derivadas por el contacto preferentemente cultural, de las etnicidades de las totalidades culturales involucradas: Biculturales en sentido estricto;
2.-las derivadas por el contacto preferentemente espacial, de las etnicidades de las totalidades culturales involucradas, que se articulan alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado, Región Política, a escala nacional: Biculturales-Binacionales; y
3.-a escala regional: Bicultural-Birregional.
En el interior de estas últimas se encontrarán dos tipos, adscritos a la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado, de la Región Geográfica y de la Región Política.
3.4.14.-Las Comunidades Étnicas Biculturales en sentido estricto
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural en sentido estricto como: aquella comunidad resultante de intensos procesos económicos, políticos y culturales entre grupos humanos, cuya personalidad colectiva se afianza en elementos de etnicidad culturales pertenecientes a dos o más totalidades culturales actuales, pudiendo ser sólo entre comunidades criollas, o entre comunidades étnicas o mixtos.
Tales sucesos ocurrieron fundamentalmente en el siglo XX. Valgan los ejemplos de la mayoría de los Indígenas Wayüu en Colombia y Venezuela y de los Hispanos en los EEUU.
3.4.15.-Las Comunidades Étnicas Biculturales de la Estructura Concreta del Espacio Residencial Pensado, de la Región Geográfica
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural de la Región Geográfica como: aquella comunidad resultante de intensos procesos económicos, políticos y culturales entre grupos humanos, cuya personalidad colectiva se afianza, en elementos de etnicidad espaciales geográficos pertenecientes a dos o más totalidades nacionales actuales, pudiendo ser sólo entre comunidades étnicas criollas, o entre comunidades étnicas indígenas, o entre comunidades étnicas biculturales o mixtos.
3.4.16.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Geográfica: Geo Americana
Definiremos a la Comunidad Étnica Geo Americana como: aquella comunidad de americanos que viven/o no, en un país de América distinto al de su origen, cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de su etnicidad relacionada con un fenómeno geográfico internacional americano, articulada alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado Región Geográfica, antes que con su propio país de nacimiento.
Esta comunidad étnica puede haberse originado:
-por la colonización española (caso de los centroamericanos y de los sureños)
-o por la colonización inglesa (caso de los west indians).
Para el caso de América podríamos definir las siguientes comunidades: -Norteamericanos,
-Centroamericanos,
-Caribeños,
-West Indians,
-Suramericanos,
-Andinos,
-Cono Sur,
-Amazónicos
-y Chaquenses.
3.4.17.-Comunidades Étnicas Biculturales de la Estructura Concreta, del Espacio Residencial Pensado, de la Región Política
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural de la Región Política como: aquella comunidad resultante de intensos procesos económicos, políticos y culturales entre grupos humanos, cuya personalidad colectiva se afianza en elementos de etnicidad espaciales políticos, de cualquier escala, pertenecientes a dos o más totalidades culturales actuales, pudiendo ser sólo entre comunidades criollas, o entre comunidades étnicas o mixtos.
3.4.18.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Política: Euro Americana
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural Binacional Euro Americana como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de su etnicidad nacional-europea, articulada alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado Región Política, a escala Nacional.
Existen a partir del siglo XIX y del XX, cuando llegaron como migrantes requeridos por las nuevas repúblicas americanas:
-Españoles en Venezuela, México y Argentina.
-Portugueses en Brasil, Venezuela y los EEUU.
-Italianos en Argentina, Venezuela y los EEUU.
3.4.19.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Política: Afro Americana
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural Binacional Afro Americana como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de su etnicidad subsahariana e insular africana, articulada alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado Región Política, a escala Nacional.
Excepto algunos bolsones establecidos antes del siglo XVIII, la mayoría de estas comunidades se constituyeron tardíamente en el siglo XIX, especialmente en los países caribeños sajones, en Brasil y en el caribe español colonial de abolición tardía de la esclavitud (Cuba y Puerto Rico) y por lo tanto con trata de negros prolongada. Nos referimos principalmente, a los Yorubas provenientes de Nigeria.
Otras son más propias del siglo XX, pero constituyen exiguas minorías que incluso, se trasvasan por asuntos religiosos o propiamente étnicos, a otras Comunidades más grandes, aunque no por esto desaparecen totalmente. Es el caso de los marroquíes, quienes se incluyen entre los judíos o entre los árabes en Venezuela y otros países de América Latina.
3.4.20.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Política: Asiático Americana
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural Binacional Asiático Americana como: aquella comunidad humana cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de su etnicidad nacional-asiática, articulada alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado, Región Política, a escala Nacional.
Llegados a partir del siglo XIX como mano de obra semi servil para las plantaciones y en el siglo XX como emigrantes económicos destinados a la agricultura, al pequeño comercio y a la artesanía.
Valgan los ejemplos de:
-los japoneses en Perú,
-los sirios y libaneses en Colombia y Venezuela;
-los Indios en Trinidad y Guyana;
-los Javaneses en Surinam,
-los Chinos en Cuba.
3.4.21.-Comunidades Étnicas Biculturales Binacionales Región Política: Nacional Americana
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural Binacional Nacional Americana como: aquella comunidad de americanos que viven en un país de América distinto al de su origen, cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de su etnicidad nacional americana, articulada alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado, Región Política, a escala Nacional.
Grupos conformados especialmente a partir del siglo XX (salvo en el Caribe que se remontan al siglo XIX), que han migrado tanto por razones políticas como económicas (caso de chilenos y argentinos en Venezuela, Costa Rica y Cuba, y de colombianos, dominicanos y ecuatorianos en Venezuela).
3.4.22.-Comunidades Étnicas Biculturales Birregionales Región Política
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural Birregional Americana como: aquella comunidad de americanos que viven en el país de América donde nacieron, pero en una región política distinta, cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de su etnicidad americana articulada alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado, Región Política, a escala Regional.
Grupos conformados especialmente a partir del siglo XX, que han migrado internamente por razones fundamentalmente económicas. Por ejemplo:
-los Margariteños en el Zulia,
-los Sucrenses en Bolívar,
-los Tachirenses en Caracas,
-los Costeños en Bogotá, Colombia.
3.4.23.-Comunidades Étnicas Biculturales Birregionales Binacionales Región Política
Definiremos a la Comunidad Étnica Bicultural Birregional Binacional como: aquella comunidad de nacidos o no en América, que viven en un país de América distinto de donde nacieron, cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes tanto de la etnicidad nacional del país donde nacieron (americano o no), como de la Región Política de este que constituye la llamada “Patria Chica”, articulándose alrededor de la Estructura Concreta del Espacio Residencial, en el Nivel de lo Pensado, Región Política, a escala Regional y Nacional.
Grupos conformados especialmente a partir del siglo XX, que han migrado al exterior por razones económicas, políticas y culturales. Estas divisiones ocurren cuando los grupos Biculturales Binacionales, son lo suficientemente numeroso como para permitir identidades regionales en su interior.
Véanse los ejemplos:
-de los Manabitas dentro de los Ecuatorianos-Venezolanos;
-los Toscanos y Sicilianos dentro de los Ítalo-Venezolanos;
-o los Vascos, Canarios, Gallegos, Catalanes, Riojanos dentro de los Españoles-Venezolanos.
Bibliografía
Barth Fredrik, Compilador (1976).-Los Grupos Étnicos y sus fronteras. México, Fondo de Cultura Económica (FCE), pp. 204
Bastide Roger (1969).-Las Américas Negras. España, Alianza Editorial, El Libro de Bolsillo, Nro. 207, pp. 226
Bastide Roger (1977).-Antropología Aplicada. Argentina. Amorrortu Editores, pp. 226
Díaz Polanco Héctor (1981).-Etnia, clase y cuestión nacional. El Viejo Topo (España) 59: 16-21, agosto
Dupey Ana María (1988).-Tres abordajes a la diversidad cultural: cultura popular, elitelore y folklore. Revista de Investigaciones Folklóricas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Folklore (Argentina) 3: 35-42, diciembre
Ferrater Mora José (1994).-Diccionario de Filosofía. Barcelona, España, Editorial Ariel, SA, 4 volúmenes, pp. 3830
González Ordosgoitti Enrique Alí (1987).-La relación entre los conceptos de cultura y arte desde el Renacimiento. Caracas, mimeo, Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), Escuela de Educación (EE), pp. 20
González Ordosgoitti Enrique Alí (1989).-Caracas: un caso de Aculturación Urbana. Revista Nueva Sociedad, 99, Venezuela, enero-febrero, pp 128-136. Ganador del IV Certamen Latinoamericano de Ensayo Político “Lo Propio y lo Ajeno 500 Años Después”, https://ciscuve.org/?p=2970
González Ordosgoitti Enrique Alí (1990).-Lo Regional como Ruptura en: Memoria del VIII Coloquio Nacional de la Historia Regional y Local, Carúpano, octubre 1990. Caracas, Edición Patrocinada por la Fundación Polar, pp. 137-160, https://ciscuve.org/?p=572
González Ordosgoitti Enrique Alí (1990).-Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina. Anuario FUNDEF, Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) (Venezuela) 1: 109-135, https://ciscuve.org/?p=974
González Ordosgoitti Enrique Alí (1991.a).-En Venezuela Todos somos Minoría. Revista Nueva Sociedad, 111, Venezuela, enero-febrero, pp 128-140. Ganador del VI Certamen Latinoamericano de Ensayo Político “Minorías en América Latina”, https://ciscuve.org/?p=534
González Ordosgoitti Enrique Alí (1991.b).-Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Fondo Editorial Tropykos. Asociación de Profesores de la UCV. pp. 174, https://ciscuve.org/?p=4688
González Ordosgoitti Enrique Alí (1992.a).-Calendario de Manifestaciones Culturales Caraqueñas. 2201 Fiestas Caraqueñas. Caracas. FUNDARTE, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Colección Rescate, Serie: Caracas toma Caracas, Nro. 8, pp. 610
González Ordosgoitti Enrique Alí (1992.b).-Ensayos sobre la Cultura Urbana Caraqueña. 2201 Fiestas Caraqueñas. Caracas. FUNDARTE, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Colección Rescate, Serie: Caracas toma Caracas, Nro. 7, pp. 190
González Ordosgoitti Enrique Alí (1992.c).-Procesos Culturales de la Venezuela Contemporánea. Caracas, Universidad Nacional Abierta (UNA), 2 Tomos
González Ordosgoitti Enrique Alí (1992.d).-Dinámica Cultural de Margarita: Juan Griego, Macanao, Pedro González y Santa Ana. Caracas, Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC), Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), pp. 194
González Ordosgoitti Enrique Alí (1992.e).-La gestión cultural del futuro en América Latina deberá ser regional en el interior de cada país, en: AAVV.-El Futuro de la Gestión Cultural en América Latina y el Caribe. Caracas, Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC), Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Ateneo de Carúpano, OEA, pp. 81-112
González Ordosgoitti Enrique Alí (1992.f).-Estadísticas de lo Divino, Revista Bigott (Venezuela) 21: 8-19, enero-marzo, https://ciscuve.org/?p=1201
González Ordosgoitti Enrique Alí, Director y Compilador (1992.g).-Siete Fiestas Residenciales Caraqueñas. Caracas. FUNDARTE, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Colección Rescate, Serie: Caracas toma Caracas, Nro. 9, pp. 194
González Ordosgoitti Enrique Alí (1993.a).-Lo bicultural-binacional en expansión en: Daniel Mato.-Diversidad Cultural y Construcción de Identidades. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, CEAP-FACES-UCV, 1993, pp. 35-60, https://ciscuve.org/?p=407
González Ordosgoitti Enrique Alí (1993.b).-La Religiosidad Católica popular venezolana en un fresco. Revista Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 160: 125-144, mayo-junio, https://ciscuve.org/?p=168
González Ordosgoitti Enrique Alí (1994.a).-La construcción de identidades culturales regionales en Venezuela en la década de 1990: tendencias prospectivas, en: Daniel Mato.-Diversidad Cultural y Construcción de Identidades en América Latina y el Caribe: nuevos enfoques. Caracas. UCV-UNESCO, Nueva Sociedad, pp. 113-124, https://ciscuve.org/?p=5425
González Ordosgoitti Enrique Alí (1994.b).-Santería Cubana y Catolicismo: introducción al diálogo. Revista Nuevo Mundo, Revista de Orientación Pastoral, Hermanos Menores Capuchinos (Venezuela) 167-168: 275-290, https://ciscuve.org/?p=2547
González Ordosgoitti Enrique Alí (1996.a).-La Prensa de la Comunidad Étnica Bicultural-Binacional, Colombo-Venezolana y la Globalización, en: Daniel Mato, Maritza Montero y Emmanuel Amodio (Coordinadores).-América Latina en los procesos de globalización. Procesos Culturales y transformaciones sociopolíticas. Caracas, UNESCO, Universidad Central de Venezuela (UCV), ALAS, pp. 117-134, https://ciscuve.org/?p=396
González Ordosgoitti Enrique Alí (1996.b).-Agenda Cultural para la Venezuela del Tercer Milenio. Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Vicerrectorado de Extensión, Programa Nacional de Extensión Sociocultural, Colección Cátedra Libre de Cultura Popular Profesor Eloy G. González, Serie Políticas Culturales, pp. 27, https://ciscuve.org/?p=4741
González Ordosgoitti Enrique Alí (1997).-El Laberinto Cultural Venezolano (Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry). Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE: www.ciscuve.org), CONAC, Dirección de Desarrollo Regional, Colección Dimensión Cultural, Nro. 2, https://ciscuve.org/?p=4753
González Ordosgoitti Enrique Alí (1998.a).-Mosaico Cultural Venezolano. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE: www.ciscuve.org), CONAC, Dirección de Desarrollo Regional, Colección Dimensión Cultural, Nro. 3, https://ciscuve.org/?p=4721
González Ordosgoitti Enrique Alí (1998.b).-Tradición-Modernidad: un par de múltiples significados. Venezuela Cultural, Servicio de Intercambio Cultural Internacional (ICIS) (Venezuela) Año 2, Nro. 1, file:///C/VENEZU-1/HTMLS-1/REVIS-13/INDEX2.HTM.http://www.ven-icis.com, https://ciscuve.org/?p=4761
González Ordosgoitti Enrique Alí (1999).-¿Cuánto queda de América Latina a la luz de las nuevas etnicidades? Apuntes étnicos para una filosofía de la historia. Tierra Firme, vol. 17, nro. 67, Venezuela, julio-septiembre, pp. 511-531, https://ciscuve.org/?p=344
González Ordosgoitti Enrique Alí (2005).-La dificultad para sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela, en: Café con Leche, cultura, migración e identidad. Proyecto Cultural Multidisciplinario, Febrero 2005-marzo 2006, Caracas, Goethe-Institut, Ministerio de la Cultura, CONAC, PDVSA, pp. 196 (páginas: 97-103), https://ciscuve.org/?p=2517
Gramsci Antonio (1972).-Los intelectuales y la organización de la Cultura. Argentina. Ediciones Nueva Visión, pp. 192
Guitián Carmen Dyna (1993).-Sociología del Habitar. Caracas. Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Agregado en el escalafón universitario. Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, Sector de Acondicionamiento Ambiental, julio, pp. 154, https://ciscuve.org/?p=9214
Guitián Carmen Dyna (1995).-“Redes Sociales Residenciales de la producción cultural popular. Resumen”, en: CNU, Núcleo de Directores de Cultura, UPEL, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Gobernación del Estado Aragua, Secretaría de Cultura: III Congreso Nacional Universitario sobre Tradición y Cultura Popular. Memorias, Pedagógico de Maracay, del 25 al 28 de octubre de 1995, Maracay, Estado Aragua. Caracas abril 1998, pp 201-204, https://ciscuve.org/?p=4656
Kozlov Víctor (1973).-El concepto de Etnos o comunidad étnica. Islas, Universidad de las Villas (Cuba) 46: 121-138, septiembre-diciembre
Maffesoli Michel (1993).-El Conocimiento ordinario. Compendio de Sociología. México, FCE, 1ra Edición en francés 1985. 1ra Edición en español 1993, pp. 216
Norberg-Shulz C. (1975).-Nuevos Caminos de la Arquitectura. Existencia, Espacio y Arquitectura. Barcelona, España. Editorial Blume. Primera Edición 1975, pp. 145
Salazar Quijada Adolfo (1994).-Origen de los Nombres de los Estados y Municipios de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela (UCV), Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, Ediciones de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos, Nro. 1
Waisman Marina (1977).-La Estructura Histórica del Entorno. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 288
Notas
[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti
-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016) ). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico UCV
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
[ii] .-Itinerario de este Artículo
1.-Este Artículo inicialmente fue presentado como Ponencia, en el “Primer Foro Internacional 40 años AFS Venezuela, 1959-1999: Sociedades Multiculturales hacia el Siglo XXI”, organizado por la AFS Venezuela, en Caracas, los días 16 y 17 de septiembre, 1999. Ponencia: “América Latina Multicultural. Proposición de una Tipología”
2.-Luego fue ampliado y publicado como Artículo, con el nombre de: “Nuestro Ser Histórico, Social y Multicultural, en perspectiva Venezolana y Latinoamericana”, en la Revista de Teología del Instituto de Estudios para Religiosos (ITER), Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Venezuela (32): 106-150, septiembre-diciembre 2003
3.-Las partes 1 y 2 de este Artículo -previo a una corrección de estilo y ajustes menores- fueron tomadas de: González Ordosgoitti Enrique Alí (1999).-“Conferencia Nro. 1 (12.03.99) ¿Refundar la República sobre cuál Ser Histórico?” (21-46) en: Enrique Alí González Ordosgoitti (Coordinador/Compilador).-Filosofar sobre la Constituyente. Memorias del Seminario, Caracas, marzo-julio 1999. Caracas. UCV, CDCH-UCV, Fondo Editorial de Humanidades-UCV, Fondo Editorial Tropykos, pp. 252, https://ciscuve.org/?p=393
4.-Luego fue incorporado a nuestro Trabajo de Ascenso a Titular en la UCV y en la UCAB:
González Ordosgoitti Enrique Alí (2007).-20 Ensayos sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Pensamiento Latinoamericano. Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, con la modalidad de Artículos Arbitrados, según el Artículo 91 del Reglamento del Personal Docente y de Investigación de la UCV. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Filosofía. Departamento de Filosofía de la Praxis. Cátedra de Pensamiento Latinoamericano. Caracas, junio de 2007
5.-Luego fue publicado como Entrada el 25.06.2017, en la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org, https://ciscuve.org/?p=
[iii] .-Haciéndome eco de la proposición historiográfica que propugna el Presidente Chávez, pero sin compartirla
[iv] .-Cuyos resultados expondrá en la tercera Conferencia de este Curso: -¿Reconstruir la Sociedad con cuál Sujeto Social?, (Carmen Dina Guitián Pedrosa), https://ciscuve.org/?p=1186
[v] .-La Ponencia que dio origen a este Artículo, fue presentada en el: “Primer Foro Internacional 40 años AFS Venezuela, 1959-1999: Sociedades Multiculturales hacia el Siglo XXI”, organizado por la AFS Venezuela, en Caracas, los días 16 y 17 de septiembre, 1999.