Pedro Luis Flores Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Tibisay Pozo sobre Semana Santa, en el Programa “Venezuela en Vivo”, Radio Caracas Radio (RCR), 750 AM, abril de 1999
Moraiba Tibisay Pozo[i]
Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
Si desea Descargar este Artículo en pdf:
CC-0719-Semana-Santa-EAGO-MTP-Pedro-L-Flores-04.1999
Si desea consultar otros Artículos sobre:
-Lista de Entradas y Categorías de Fiesta en CISCUVE-SiLIU, https://ciscuve.org/?cat=16419
-Lista de Entradas y Categorías de Religión en CISCUVE-SiLIU, https://ciscuve.org/?cat=16152
Si desea escuchar el Audio CC-0719-Lado A (ivoox.enriquealigonzalezordosgoitti)
Si desea escuchar el Audio CC-0719-Lado B (ivoox.enriquealigonzalezordosgoitti)
Si desea escuchar el Audio CC-0719-Lado A (ivoox.ciscuve)
Si desea escuchar el Audio CC-0719-Lado B (ivoox.ciscuve)
Resumen
Programa sobre la Semana Santa en Venezuela con el destacado Periodista Pedro Luis Flores y los entrevistados Profesores Moraiba Tibisay Pozo (de la UPEL) y Enrique Alí González Ordosgoitti (de la UCV). Se habla sobre el Origen de la Semana Santa en Venezuela. Características. Ritos más importantes de las Comunidades Criollas. Algunos Ritos de Comunidades Biculturales-Binacionales Cristiano-Ortodoxas en Caracas. Manifestaciones culturales de Semana Santa más populares en el país. Semana Santa en otros países latinos como Haití. Visiones sobre la Semana Santa y su sentido religioso. Tradiciones Religiosas de la Semana Santa Católica más destacadas en diferentes poblados de Venezuela.
Palabras Clave: Radio Caracas Radio. Semana Santa. Religión. Religión Cristiana Católica. Religión Cristiana Ortodoxa. Culturas Residenciales Populares Tradicionales. Folklore. Fiestas. Tradiciones. Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: UPEL. Instituto Pedagógico de Caracas: IPC-UPEL. Universidad Central de Venezuela: UCV. Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González”. Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela: CISCUVE. Moraiba Tibisay Pozo. Enrique Alí González Ordosgoitti. Pedro Luís Flores. Yurimare Liendo. David Pérez Bolívar. Julio Pinto. Luis Enrique Delgado. Origen de la Semana Santa. Visión Barroca de la Semana Santa. Visión Post-Concilio Vaticano II de la Semana Santa. Visión de Dos Polos Festivos. Cristo Sufriente. Cristo Resucitado. Comunidades Criollas de Venezuela. Comunidades Biculturales – Binacionales. Nazareno de Achaguas. Nazareno de San Pablo. Iglesia de Santa Teresa. Santo Cuerpo de Villa de Cura. Santo Cuerpo de El Hatillo. Santo Cristo de Iglesia de San Francisco de Caracas. Juego de Huevos de Pascua. Comida de Semana Santa. Los Siete Potajes del Jueves Santo. Ágape del Amor. Vía Crucis. Relación de Semana Santa con Carnaval. Domingo de Ramos. Lunes Santo. Martes Santo. Miércoles Santo. Jueves Santo. Viernes Santo. Sábado de Gloria. Domingo de Resurrección. Bendición de Palmas. Palmeros de Chacao. Padre José Antonio Mohedano. Asociación Palmeros de Chacao. Pasión Viviente. Procesión de los Penitentes. Ahogamiento o Ahogo de Judas. Quema de Judas. Bendición del Agua. Bendición del Fuego. Bendición del Mar. Huevos de Pascua. Bendición de Huevos de Pascua. El Hatillo. El Pedregal. Chacao. Tacarigua de Mamporal. Estado Miranda. Bailadores. Estado Mérida. Tostós. La Cejita. Estado Trujillo. Calle Los Carménes de El Cementerio. La Florida. Caracas. Municipio Libertador. Plaza Centurión de Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Estado Anzoátegui. Achaguas. Estado Apure. Puerto Cabello. Estado Carabobo. Morón. Estado Falcón. Villa de Cura. Estado Guárico. Caripito. Estado Monagas. Juan Griego. Estado Nueva Esparta. La Guaira. Estado Vargas. Borotá. Lobatera. Estado Táchira. Estado Zulia. Distrito Capital. Área Metropolitana de Caracas. Semana Santa en Haití.
1.-Ficha Bibliográfica
CC-0719.-Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Tibisay Pozo sobre Semana Santa en el Programa “Venezuela en Vivo”, dirigido por Pedro Luis Flores, en Radio Caracas Radio, 750 AM, abril de 1999. Ficha de Resumen Analítica realizada por Moraiba Tibisay Pozo
2.-Ficha Técnica CC-0719
Programa Especial de Semana Santa
Programa: “Venezuela En Vivo”
Emisora Radial: Radio Caracas Radio RCR-750 Caracas, Venezuela
Fecha: (abril): 04/1999
Productora: Yurimare Liendo
Entrevistador: Pedro Luis Flores
Coordinador de Estudios: David Pérez Bolívar
Control Técnico: Julio Pinto
Montaje y Edición: Luis Enrique Delgado
Lado A: 30´44¨
Lado B: 19´ 34¨
Total: 50´ 18”
3.-Resumen Sinóptico CC-0719
Programa sobre la Semana Santa en Venezuela con el destacado Periodista Pedro Luis Flores y los entrevistados Profesores Moraiba Tibisay Pozo (de la UPEL) y Enrique Alí González Ordosgoitti (de la UCV). Se habla sobre el Origen de la Semana Santa en Venezuela. Características. Ritos más importantes de las Comunidades Criollas. Algunos Ritos de Comunidades Biculturales-Binacionales Cristiano-Ortodoxas en Caracas. Manifestaciones culturales de Semana Santa más populares en el país. Semana Santa en otros países latinos como Haití. Visiones sobre la Semana Santa y su sentido religioso. Tradiciones Religiosas de la Semana Santa Católica más destacadas en diferentes poblados de Venezuela.
Palabras Clave: Radio Caracas Radio. Semana Santa. Religión. Religión Cristiana Católica. Religión Cristiana Ortodoxa. Culturas Residenciales Populares Tradicionales. Folklore. Fiestas. Tradiciones. Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: UPEL. Instituto Pedagógico de Caracas: IPC-UPEL. Universidad Central de Venezuela: UCV. Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González”. Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela: CISCUVE. Moraiba Tibisay Pozo. Enrique Alí González Ordosgoitti. Pedro Luís Flores. Yurimare Liendo. David Pérez Bolívar. Julio Pinto. Luis Enrique Delgado. Origen de la Semana Santa. Visión Barroca de la Semana Santa. Visión Post-Concilio Vaticano II de la Semana Santa. Visión de Dos Polos Festivos. Cristo Sufriente. Cristo Resucitado. Comunidades Criollas de Venezuela. Comunidades Biculturales – Binacionales. Nazareno de Achaguas. Nazareno de San Pablo. Iglesia de Santa Teresa. Santo Cuerpo de Villa de Cura. Santo Cuerpo de El Hatillo. Santo Cristo de Iglesia de San Francisco de Caracas. Juego de Huevos de Pascua. Comida de Semana Santa. Los Siete Potajes del Jueves Santo. Ágape del Amor. Vía Crucis. Relación de Semana Santa con Carnaval. Domingo de Ramos. Lunes Santo. Martes Santo. Miércoles Santo. Jueves Santo. Viernes Santo. Sábado de Gloria. Domingo de Resurrección. Bendición de Palmas. Palmeros de Chacao. Padre José Antonio Mohedano. Asociación Palmeros de Chacao. Pasión Viviente. Procesión de los Penitentes. Ahogamiento o Ahogo de Judas. Quema de Judas. Bendición del Agua. Bendición del Fuego. Bendición del Mar. Huevos de Pascua. Bendición de Huevos de Pascua. El Hatillo. El Pedregal. Chacao. Tacarigua de Mamporal. Estado Miranda. Bailadores. Estado Mérida. Tostós. La Cejita. Estado Trujillo. Calle Los Carménes de El Cementerio. La Florida. Caracas. Municipio Libertador. Plaza Centurión de Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Estado Anzoátegui. Achaguas. Estado Apure. Puerto Cabello. Estado Carabobo. Morón. Estado Falcón. Villa de Cura. Estado Guárico. Caripito. Estado Monagas. Juan Griego. Estado Nueva Esparta. La Guaira. Estado Vargas. Borotá. Lobatera. Estado Táchira. Estado Zulia. Distrito Capital. Área Metropolitana de Caracas. Semana Santa en Haití.
4.-Índice
Lado A (CC-0719): 30´44¨
4.1.-Presentación del Programa
4.2.-Presentación de Entrevistados: Profesores Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti
4.3.-Origen de la Semana Santa (Enrique Alí González Ordosgoitti)
4.3.1.-Reforma Protestante vs. Reforma Mística
4.3.1.1.-Cristo Sufriente y la Pasión
4.3.1.2.-Cristo Resucitado
Pausa.-Identificación de Programa y Emisora
4.4.-¿El Rito es lo más importante? (Moraiba Tibisay Pozo)
4.4.1.-Para los Criollos:
4.4.1.1.-El Nazareno del Miércoles Santo
4.4.1.2.-El Santo Cristo del Viernes Santo
4.4.2.-Para otras etnias:
4.4.2.1.-Biculturales-Binacionales
4.4.2.1.1.-Los Ortodoxos Griegos de Caracas
Pausa.-Identificación de Programa y Emisora
Intervención: Enrique Alí González Ordosgoitti
4.5.-No en todas partes el día más importante ni el Rito, son los mismos
4.5.1.-Jueves Santo en Bailadores, Mérida
4.5.2.-Otros Ritos:
4.5.2.1.-El Vía Crucis como Manifestación Popular
4.5.2.2.-La Quema de Judas como Manifestación Popular:
4.5.2.2.1.-Nombrar el Judas
4.5.2.2.2.-Construir el Judas
4.5.2.2.3.-Hacer el Testamento
4.5.2.2.4.-Destruir el Judas
4.5.2.3.-El Ahogamiento o Zambullir el Judas
4.5.2.4.-Rituales de Bendición del Agua, del Fuego, de las Palmas y otros objetos en Semana Santa
4.5.2.4.1.-Bendición de las Palmas: sábado y domingo de Ramos en Chacao, Estado Miranda
Intervención: Moraiba Tibisay Pozo
Índice Lado B (CC-0719): 19´34¨
4.5.2.4.1.-Continuación
Pausa.-Identificación de Programa y Emisora
4.5.2.5.-Bendición del Mar el Domingo de Resurrección
4.5.2.6.-Manifestaciones Populares en Semana Santa:
4.5.2.6.1.-Juegos Tradicionales
4.5.2.6.2.-Juegos Infantiles
Intervención: Enrique Alí González Ordosgoitti
4.6.-Semana Santa en otros países. Ejemplo: Haití
Pausa.-Identificación de Programa y Emisora
4.7.-Entrevistador pide un Resumen de Visión sobre la Semana Santa en Venezuela
4.7.1.-Visión Barroca: miércoles de Nazareno y viernes de Santo Sepulcro
4.7.2.-Visión Post-Concilio Vaticano II: Domingo con Cristo Resucitado y Victorioso
4.7.3.-Otra Visión: Dos Polos Festivos: Domingo de Ramos y Domingo de Resurrección
Intervención: Moraiba Tibisay Pozo
4.8.-Datos Curiosos y Sitios para visitar los turistas
4.8.1.-Vía Crucis de Tostós en Trujillo
4.8.2.-Pasión Viviente de La Cejita, Trujillo
4.8.3.-Pasión Viviente: Barrio Nazareno en Petare y en el pueblo de El Hatillo, Miranda
4.8.4.-Pasión Viviente de Caripito, Monagas
4.8.5.-Los 7 Potajes en Estados Mérida y Trujillo
4.8.6.-El Santo Cristo de Villa de Cura, Guárico
4.8.7.-La Quema de Judas en Calle Los Carménes de El Cementerio, Caracas
4.8.8.-Las Procesiones Tradicionales de cada día y los “Templos” a visitar en el Municipio Libertador, Caracas
4.9.-Identificación Final del Programa y Emisora
Desarrollo del Índice. Resumen Analítico CC-0719
Lado A (CC-0719): 30´44¨
4.1.-Presentación del Programa
Tradiciones de la Semana Santa en el país.
4.2.-Presentación de Entrevistados
El Periodista Pedro Luis Flores presenta a la Profesora Moraiba Tibisay Pozo de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas y al Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti de CISCUVE: Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela.
4.3.-Origen de la Semana Santa
Interviene Enrique Alí González Ordosgoitti y establece que:
4.3.1.- La Reforma Protestante provoca la Reforma Mística en la Iglesia Católica, lo cual transforma a la Semana Santa.
4.3.1.1.-Cristo Sufriente y la Pasión. Hasta el Concilio Vaticano II, el Cristo Sufriente y la Pasión predominaron en la Semana Santa.
4.3.1.2.-Pero luego del Concilio Vaticano II se propone la figura del Cristo Resucitado y Victorioso. En Venezuela desde el siglo XIX al XX la Semana Santa terminaba el Viernes Santo con la Muerte de Jesús. Desde los años 80´s del siglo XX se pretende que el énfasis esté en el Cristo Resucitado y que la Gran Fiesta sea el Domingo de Resurrección. La Reforma Mística fue muy influyente y se caracterizó por lo barroco. Es decir, a través de las Imágenes y las Procesiones se influía en los sentimientos del creyente y no en su raciocinio.
Pausa.-Identificación de Programa y Emisora
El entrevistador Pedro Luis Flores pregunta:
4.4.-¿El Rito es lo más importante? Interviene Moraiba Tibisay Pozo para responder:
4.4.1.-En Venezuela existen diferentes etnias de las cuales los Criollos son la primera minoría. Estos celebran preferentemente la Semana Santa Católica. Todavía pesa mucho la visión pre-concilio Vaticano II, cual es la de la Crucifixión y Muerte de Jesús, así que los días más importantes aún son los de El Nazareno: el miércoles Santo. Ejemplos el Nazareno de Achaguas en Apure y el Nazareno de San Pablo en la Iglesia de Santa Teresa en Caracas. En esta Iglesia celebran 18 oficios religiosos durante el día con impresionantes operativos de Seguridad. En Achaguas hay una Tradición popular bien diferente. Ese día celebran hasta una Corrida de Toros.
4.4.1.2.-El Santo Cristo el viernes Santo es el otro “Paso”. Imagen y Procesión muy arraigada en el país. Como ejemplos muy conocidos señala el Santo Cristo de Villa de Cura en Guárico y el Santo Cristo de la Iglesia de San Francisco en Caracas.
4.4.2.-Para otras etnias la celebración de la Semana Santa es algo diferente
4.4.2.1.-Entre los Biculturales-Binacionales la entrevistada pone como ejemplo a
4.4.2.2.1.-Los Ortodoxos griegos de Caracas, acerca de quienes ella realizó una extensa investigación. También los Ortodoxos rusos y de otras nacionalidades, quienes celebran la Semana Santa Ortodoxa (la cual solo algunos años coincide con la Católica). Para ellos el día más importante es el Sábado de Gloria en la noche: el Rito de la Resurrección. Este rito se inicia al sacar el demonio de la Iglesia y de inmediato se hace la Bendición de la misma y de los Huevos de Pascua. Sigue el resto de la Ceremonia tradicional de ese día. Una parte importante al finalizar el Rito es el Juego realizado –en especial por los niños- con los Huevos de Pascua previamente preparados al efecto, en alusión a la Resurrección de Jesús. Es un Juego muy alegre y que los divierte mucho. Todo el Rito de ese día se caracteriza por la alegría que sienten por la Resurrección de Cristo. Para finalizar hay una celebración con una Comida para toda la Comunidad. Dice que se le llama “Ágape del Amor” o La Comida de Resurrección.
Pausa.-Identificación de Programa y Emisora
Intervención: Enrique Alí González Ordosgoitti
4.5.-No en todas partes el día más importante ni el Rito, son los mismos, según el entrevistado. Al efecto de aclarar esta afirmación da varios ejemplos como:
4.5.1.-El Jueves Santo en Bailadores, Mérida, donde el día más importante es este día llamado el Día del Sacerdocio. Algo muy destacado en la práctica popular es la Comida que se comparte en familia y que llaman “Los 7 Potajes”
4.5.2.-Otros Ritos que distingue el entrevistado en el país son:
4.5.2.1.-El Vía Crucis como Manifestación Popular. Es una manifestación religiosa-popular la cual inclusive se puede separar o se separa a menudo de la propia Semana Santa, como una manifestación con vida propia en momentos previos o posteriores a la Semana Santa. Ejemplo: Unos Pensionados haciendo un Vía Crucis, el cual simboliza sus condiciones de sufrimiento social. También señala que en algunos países como en República Dominicana, vinculan el Carnaval directamente con la Semana Santa.
4.5.2.2.-La Quema de Judas es para el entrevistado, una Manifestación Popular de mucho arraigo en todo el país. Esta se realiza el Domingo de Resurrección. Una muy famosa es la Quema de Judas de la Calle Los Carménes en El Cementerio, Caracas.
Pausa.-Identificación de Programa y Emisora
Intervención: Enrique Alí González Ordosgoitti
Para el entrevistado la Quema de Judas, en Antropología Religiosa es un Rito de Purificación o Exorcismo. Y tal como se conoce en Venezuela, consiste en:
4.5.2.2.1.-Nombrar el Judas. Es decir, darle o asignarle un nombre de un Personaje maligno o de una situación maligna o que ha significado calamidad y sufrimiento para la comunidad. Es identificar al traidor.
4.5.2.2.2.-Construir el Judas. El Judas se construye usualmente en colectivo y esto se hace con lo que sobra o es desechable en la comunidad.
4.5.2.2.3.-Hacer el Testamento. Debe hacerse una Comunicación oral y muchas veces escrita, para ser leída como “Testamento” del Judas el día Domingo.
4.5.2.2.4.-Destruir el Judas. Porque se debe acabar con lo malo o lo que hace daño a la comunidad. El entrevistado relata un ejemplo de Tacarigua de Mamporal en el Estado Miranda.
4.5.2.3.-Ahogamiento o Zambullir el Judas. Según Enrique Alí González Ordosgoitti en otros sitios del país (poblaciones costeras) en vez de quemar al Judas se le ahoga, el Domingo de Resurrección. Esto tiene un sentido religioso-simbólico y no solo festivo. Es también un Rito de Purificación.
4.5.2.4.-Rituales de Bendición del Agua, del Fuego, de las Palmas. Según el entrevistado se realizan igualmente Rituales de Bendición del Agua y del Fuego, el sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección y Bendición de Palmas el Domingo inicial o de Ramos. Todos ellos son Rituales de Elementos Naturales.
4.5.2.4.1.-Bendición de las Palmas: sábado y domingo de Ramos. Refiere como un ejemplo referencia a nivel nacional el del pueblo de Chacao, Estado Miranda
Intervención: Moraiba Tibisay Pozo
La Entrevistada refiere el Ritual de Búsqueda, Recolección y Bendición de las Palmas, el cual culmina el día sábado previo al Domingo de Ramos, en Chacao, Estado Miranda. Aquí prácticamente toda la semana previa a la Semana Santa, un grupo de habitantes de El Pedregal, llevan a cabo un ritual iniciado por el Padre José Antonio Mohedano el año 1797 en la Hacienda San Felipe (la cual forma parte de las tierras que pasaron a ser Parque Nacional cuando se decretó el Parque Nacional El Ávila).
Lado B (CC-0719): 19´34¨
Intervención: Moraiba Tibisay Pozo (Continuación de 4.5.2.4.1.)
La entrevistada refiere que para el año 1797 el Padre José Antonio Mohedano planificó una excursión y la ofreció a Jesucristo para que se acabara la Peste que azotaba la ciudad para la fecha. Desde entonces la excursión se hizo una tradición. Con el pasar de los años se formó la Asociación de Palmeros de Chacao, quienes son los responsables de este Rito Popular de recolección y provisión de Palmas para ser benditas. Estos suben cada año al Parque Nacional El Ávila (o Guaraira Repano) el martes o miércoles previo a Semana Santa. Lo hacen por Quebrada Pacheco hasta El Peñón. Allí solo cortan Palmas que tengan más de 80 años sembradas y solo cortan cada árbol, una vez cada siete años. El sábado previo a Semana Santa han concluido su labor y bajan al pueblo de Chacao. Reciben el apoyo de la Alcaldía de Chacao y de los funcionarios del Parque Nacional. Celebran su llegada a Sabas Nieves con grupos musicales y desde allí recorren El Pedregal, La Castellana y el Casco del Pueblo de Chacao hasta la Iglesia.
Pausa.-Identificación de Programa y Emisora
Intervención: Moraiba Tibisay Pozo
4.5.2.5.-Bendición del Mar el Domingo de Resurrección
La entrevistada destaca que entre los Rituales de Bendición señalados por González Ordosgoitti para la Semana Santa Católica en Venezuela se da en diversos sitios la Bendición del Mar, el día Domingo de Pascua de Resurrección. Refiere 4 sitios muy conocidos donde es famoso este ritual: Puerto Cabello en el Estado Carabobo, Morón en el Estado Falcón, La Guaira en Vargas y Juan Griego en Margarita, Estado Nueva Esparta. En estos sitios se realizan Festivales de Música ese día y algunos Juegos Tradicionales, después de realizado el Rito de Bendición.
4.5.2.6.-Manifestaciones Populares en Semana Santa
4.5.2.6.1.-Juegos Tradicionales: la entrevistada establece que el Juego de “Echar Cocos” era en algunas zonas costeras y centrales del país uno de los Juegos Tradicionales más populares. Consiste en que cada jugador hace chocar un coco (luego de quitarle la corteza verde externa que es más blanda y dejar el coco –parte marrón- al descubierto) con el coco sostenido por otro contrincante hasta que uno de los cocos se parte (derramándose usualmente el contenido líquido del coco que se partió). Gana el jugador que queda con su coco ileso y sigue compitiendo con otros jugadores.
4.5.2.6.2.-Juegos Infantiles: la Entrevistada habla de Juegos como el Gurrumango de Guiría, Estado Sucre, el Gurrufío, la Zaranda, el Trompo, como otro Juegos también muy practicados en comunidades populares del país. Refiere que en Borotá, Municipio Lobatera, Estado Táchira se realiza la “Vuelta en Trompo, a Borotá”.
Intervención: Enrique Alí González Ordosgoitti
4.6.-Semana Santa en otros países. Ejemplo: Haití. El entrevistado Enrique Alí González Ordosgoitti, refiere que la Semana Santa en Haití es totalmente festiva. Se celebra según él, con música y se relaciona con la Religión Vudú. Se cantan loas a los Santos del Vudú. El instrumento musical por excelencia es la Caolina y a los Grupos musicales se les llama “Van-Rará”. Realizan bailes o comparsas de ascendencia africana.
Pausa.-Identificación de Programa y Emisora
4.7.-El Entrevistador Pedro Luis Flores, pide un Resumen de la Visión sobre la Semana Santa en Venezuela. El Entrevistado Enrique Alí González Ordosgoitti puntualiza de seguida, la existencia de dos tendencias coexistentes en la Semana Santa venezolana:
4.7.1.-La Visión Barroca, la cual se concentra en el miércoles Santo o del Nazareno y el viernes del Santo Sepulcro o Santo Cuerpo o de Jesucristo muerto.
4.7.2.-Y la Visión Post-Concilio Vaticano II, la cual enfatiza o se concentra en el Domingo de Resurrección con Cristo Resucitado y Victorioso en procesiones y en la manifestación popular de la Quema de Judas. Coloca como ejemplo muy destacado en la zona costera del país, el Domingo de Resurrección en Tacarigua de Mamporal, Estado Miranda.
4.7.3.-Como resumen de estas tendencias propone otra visión, la de Dos Polos Festivos: el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.
Intervención: Moraiba Tibisay Pozo
4.8.-Datos Curiosos y Sitios para visitar. La entrevistada, Moraiba Tibisay Pozo señala una serie de datos curiosos e interesantes así como propone sitios con Tradiciones muy hermosas y relevantes para la visita de los turistas que viajan por Venezuela en Semana Santa como son
4.8.1.-El Vía Crucis de Tostós en el Estado Trujillo (el día jueves)
4.8.2.-La Pasión Viviente con la “Procesión de los Penitentes” de La Cejita, también en el Estado Trujillo (el día viernes)
4.8.3.-La Pasión Viviente escenificada por las calles en el Barrio Nazareno en Petare y en el pueblo de El Hatillo, ambos en el Estado Miranda (jueves y sábado)
4.8.4.-Pasión Viviente escenificada en Caripito, Estado Monagas (jueves)
4.8.5.-La comida especial en las casas de muchas familias católicas llamada “Los 7 Potajes” en diversos pueblos de los Estados Mérida y Trujillo (jueves)
4.8.6.-La Procesión de El Santo Cristo de Villa de Cura, Estado Guárico (el viernes)
4.8.7.-La Quema de Judas en la Calle Los Carménes de El Cementerio (frente al Restaurant Pagoda China) en el Municipio Libertador, Caracas (Domingo de Resurrección en la tarde)
4.8.8.-Las Procesiones Tradicionales de cada día y los “Templos” a visitar en el Municipio Libertador, Caracas -para quienes visitan el Área Metropolitana-:
.-Lunes Santo: “Jesús Atado a la Columna” en la Parroquia Altagracia
.-Martes Santo: “Jesús Humildad y Paciencia” en la Parroquia Catedral
.-Miércoles Santo: “El Nazareno de San Pablo” en la Iglesia Santa Teresa
.-Jueves Santo: “Visita a los 7 Templos en el Casco Central de Caracas
.-Viernes Santo: “Procesión del Santo Cuerpo” en la Iglesia de San Francisco
4.9.-El entrevistador despide el Programa y agradece a los entrevistados.
Identificación Final del Programa y Emisora
MTP/mtp 07/03/2017
———————————————————————————-
[i] .-Profesora Titular del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela. Maestría en Artes Columbia University-Teacher´s College, New York, USA. Maestría de Educación Columbia University-Teacher´s College, New York, USA. Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales UCV (tmT), Venezuela. Estudios Avanzados en Teología ITER-UCAB, Venezuela.
-Para contactarnos: moraibapozo@yahoo.com
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972