Universidad Central de Venezuela (UCV)

Universidad Central de Venezuela (UCV)

Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)

Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva

Sector Acondicionamiento Ambiental

Seminario: Paisaje Urbano y Patrimonio

Período lectivo: Abril-Julio 2007

 

Profesora: Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa[i]

 

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204

 

-Si desea descargar esta Entrada en pdf:

 

 

Seminario: Paisaje Urbano y patrimonio

https://ciscuve.org/?cat=15996 

Objetivo:

Que el estudiante sea capaz de analizar y emitir juicios críticos acerca de algunas de las diversas miradas de la ciudad y del paisaje  proporcionadas por las ciencias sociales actuales, las cuales incorporan la dimensión ambiental como contexto de lo urbano, así como acentúan la importancia de los procesos de apropiación de los bienes culturales del espacio habitable definidos como  patrimonio urbano, mediante la realización de un conjunto de lecturas dirigidas y una monografía al final del periodo lectivo.

 

Estrategia metódica:

-Conferencias del profesor

-Seminarios de discusión a partir de las lecturas obligatorias

 

Evaluación:

-Controles de lectura

-Asistencia y participación en clase (calidad más que cantidad)

-Monografía final

 

Nota: La entrega de la Monografía final es indispensable para aprobar la asignatura

 

Características de la Monografía:

-Papel de trabajo no menor de diez (10) páginas, sin incluir imágenes y cuadros

-El tema a desarrollar será de libre escogencia del estudiante, en el marco de los contenidos de la asignatura.

-El trabajo contendrá el desarrollo del tema seleccionado –el estudiante podrá usar mas de un autor para este fin-, el análisis del tema y las reflexiones producidas a partir de este proceso.

-La bibliografía se presentará según las normas de la revista Tecnología y Construcción del IDEC o de la revista Urbana del Instituto de urbanismo, ambas de esta Facultad.

 

Contenido:

Tema I: La producción del espacio habitable y la construcción de paisaje

-Lo urbano, especificidad de la realidad ambiental que lo produce.

-La construcción del paisaje

-La ciudad sostenible

 

Bibliografía del Tema I

-De las Rivas, J.L. y Vegara, Alfonso (2004).-La ciudad sostenible en Territorios inteligentes. Madrid, Fundación Metrópoli, pp. 242-265 (Biblioteca del Instituto de Urbanismo, 4to. Piso FAU)

 

-Fernández de Rota, José (1992).-Antropología simbólica del paisaje en González Alcantud, j. y González de Molina, M. (eds.).-La tierra. Mitos, ritos y realidades. Barcelona, España. Anthropos/Diputación Provincial de Granada. pp. 391-399 (Biblioteca del Instituto de Urbanismo, 4to. Piso FAU)

 

-Ganges y Santos (2002-2003).-Las nociones del paisaje y sus implicaciones en la ordenación en Revista Ciudades 7(2002-2003), Valladolid, Instituto Urbanismo Universidad de Valladolid (Biblioteca del Instituto de Urbanismo, 4to. Piso FAU)

 

-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (1993).-Hacia una epistemología del ambiente y la ciudad (https://ciscuve.org/?p=10171) en Sociología del Habitar. Trabajo de Ascenso a Agregado FAU-UCV, pp.5-13 (Biblioteca FAU)

 

__________________ (1998).-El habitar (https://ciscuve.org/?p=9214) en Biografía y Sociedad: Una lectura desde la sociología del habitar. Tesis Doctoral (en prensa), pp. 165-176 (Biblioteca FAU)

 

__________________  (2005).-El Paisaje Cultural. Conferencia dictada en la exposición organizada por la Embajada de Finlandia. Octubre 2005 (https://ciscuve.org/?p=5854)

 

-Páramo, Pablo (2002) Aprehendiendo la ciudad en Javier Guevara y Serafín Mercado (edit.).-Temas selectos de psicología Ambiental. Greco, UNAM, Fundación Libre, México. pp.71-95

 

-Simmel, George (2001).-Filosofía del paisaje en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Barcelona, Península, pp.265-282. (Original escrito en 1913)

 

Tema II: Territorios contemporáneos

-La definición de lo urbano

-Globalización y Glocalización

-Sociedad del conocimiento y territorio

-Sociedad de la precariedad y territorio

 

Bibliografía del Tema II

-Capel, Horacio (1975).-La definición de lo urbano. Scripta Vetera. Edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencias sociales. www.ub.es/geocrit/sv-33.htmpp.1-26. Descargado de internet el 22/09/05. Reproducido de: Estudios geográficos, Nº 138-139, febrero-mayo 1975, p 265-301

 

-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (2006).-Habitar el territorio del siglo XXI: saber e incertidumbre Conferencia Magistral, 22-03-06. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (https://ciscuve.org/?p=5874)

 

-Lindon, Alicia (1998).-Del campo de los estudios urbano-regionales y la reestructuración del territorio (a modo de presentación) en Revista Economía, Sociedad y Territorio, Vol 1, No. 4, julio-diciembre

 

-Marcuse, Peter y Van Kempen, Ronald (2000).-Introduction in Marcuse y Van Kempen (edit.) Globalizing Cities, a New Spatial Order? Massachusetts, USA, Blackwell Publishers

 

Tema III: Las miradas de la ciudad

-Las doce miradas de Setha Low

-Los territorios inteligentes de De Las Rivas y Vegara

-Novedosas miradas desde América Latina

 

Bibliografía Tema III

-Aguilar, Miguel Ángel y Bassols, Mario (Coordinadores) (2001).-Presentación en Aguilar y Bassols (Coordinadores).-La dimensión múltiple de las ciudades, Universidad Autónoma Metropolitana, México. pp. 9-22

 

-Almandoz, Arturo (2000).-Ensayos de cultura urbana. FUNDARTE, Caracas

 

-De las Rivas, J.L. y Vegara, Alfonso (2004).-Territorios inteligentes. Madrid, Fundación Metrópoli, pp. 242-265

 

-Lindon, Alicia (2001).-La modernidad y la subjetividad social: Una aproximación a la           vida metropolitana en Aguilar y Bassols (Coordinadores).-La dimensión múltiple de las ciudades, Universidad Autónoma Metropolitana, México. pp. 23-60

 

-Low, Setha (1999) (edit).-Theorizing the City. NJ, USA, Rutgers University Press

 

-Signorelli, Amalia (1999).-Antropología Urbana. UNAM, México. Anthropos

 

Tema IV: El Patrimonio

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (2002).-Patrimonio vivo en Venezuela en Memoriales N. 2, pp.53-56 (https://ciscuve.org/?p=125)

 

____________________________ (1998).-El barrio como paisaje (https://ciscuve.org/?p=65) en González Ordosgoitti Enrique Alí.-Mosaico Cultural venezolano (https://ciscuve.org/?p=4721 ), Tropykos/CISCUVE/CONAC, Caracas, pp.201-220

 

-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (2000).-Arquitectura patrimonio del mundo construido (https://ciscuve.org/?p=1258) en Tierra Firme, Año 18-Volumen XVIII, pp. 205-215

 

-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (2007).-Los bienes culturales del espacio habitable (https://ciscuve.org/?p=10193) Revista Argos, en prensa

 

Conclusiones:

Sesión de cierre, reflexiones finales y evaluación general del seminario

 

[i] .-Carmen Dina Guitián Pedrosa (1944-2013)

(Socióloga (UCAB), Doctora en Ciencias Sociales (UCV), Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV.

-Co-Creadora y Coordinadora de Investigación -1991-2013- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creadora y Coordinadora Adjunta –1998-2013- del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creadora -2011-2013- de la Página Web del CISCUVE: www.ciscuve.org

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

3 − uno =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.