Universidad Central de Venezuela (UCV)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva
Maestría Diseño Arquitectónico
Seminario: Investigación y Diseño
Período lectivo: Enero-abril 2005
Profesora: Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa[i]
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea descargar este Seminario en un Archivo pdf:
Programa-Investigacion-Diseño-Dyna-Guitian-Pedrosa
Introducción
Las exigencias del trabajo final de grado de la Maestría en Diseño Arquitectónico se centran en demostrar la capacidad para relacionar las operaciones propias de la producción de conocimiento y las operaciones propias del diseño arquitectónico en el proceso de proyectación arquitectónica, es decir, demostrar la capacidad para realizar investigación proyectual.
Modalidad de investigación basada en el proceso de producción del conocimiento:
“La discusión actual de la producción de conocimiento parece estar centrada en la condición disciplinar de la arquitectura, es decir ¿Cómo se relaciona la producción de conocimiento con el proceso de producción de ideas? ¿Es la investigación anterior al proceso, por lo que existe una clara diferenciación en el momento de producción del conocimiento y el momento de producción de la idea? ¿O se encuentra en el interior del mismo proceso y la producción de la idea es ya producción de conocimiento, como algunos lo entienden, o se trata de producir simultáneamente conocimientos e ideas en el proceso proyectual, como lo entienden otros? ¿O sólo puede hacerse ex post facto, es decir, después de materializada la idea y entonces, sólo la crítica, sustentada en la historia, es válida como producción de conocimiento y sólo a través de ella se puede construir teoría? De nuevo interrogantes para un debate irresuelto que quizás no tenga una sola respuesta, sino que implicará construir distintos paradigmas de acuerdo a la interrogante que se decida asumir. La arquitectura, como las ciencias sociales, resulta ser una disciplina pluriparadigmática.” (Guitián: 2004:10).
Modalidad de investigación centrada en la relación entre proyecto y diseño.
“El proyecto es un atisbo del mundo, una teoría…Es una visión peculiar que presume posible una solución más allá de los recursos y las tecnologías disponibles, aunque se apoye en ellos.
…Es percepción que modela y carga de sentido las formas, el espacio y el contexto más allá de sus connotaciones y significados corrientes, aunque surja de ellos…
El diseño, por su parte, es un gran catálogo de recursos para hacer real un proyecto: un índice de opciones que se derivan de los materiales, la tecnología, los medios de producción, los estilos formales, las características antropométricas, los hábitos y las pautas de organización –temporal y espacial- que caracterizan a una comunidad concreta.
El diseño intenta materializar una idealización: hacer efectiva –real, verdadera- y concreta la idea, el propósito, la visión. Mientras el proyecto genera un propósito dentro del espacio –siempre amplio- de lo posible, el diseño calcula y concreta dicho propósito en los límites de lo probable.
El proyecto es el dominio de las causas finales, el diseño es el dominio de las causas eficientes o físicas. …
El diseño es con lo que se cuenta, lo que se conoce y se practica, es fórmula, receta: es el cómo hacer. Proyectar es el cómo pensar: más aún es el por qué y el para qué pensar en un problema y una solución. Por ello el proyecto es siempre una estrategia: considera las reglas de transición, las regularidades probabilísticas, el azar y el ruido: en tanto que el diseño es un programa: reglas, límites –más o menos definidos-, preceptos y normas.” (Martín J., Fernando: 2002:152-153) cursivas del autor.
Modalidad de investigación que establece un campo entre lo probable y lo posible del mundo construido y el mundo de lo vivido, que define su objeto en tanto arquitectura como espacio habitable y su método como el valor propositivo de la representación arquitectónica.
Siguiendo a Solá Morales: “Dibujar es seleccionar, seleccionar es interpretar, interpretar es proponer” (Solá Morales citado por Pérez de Arce, R.: 1996: 61). Proponer en el sentido de “hacer una propuesta”: “proposición o idea que se manifiesta y ofrece a uno para un fin” (Real Academia Española: 1992:1679)
Objetivo General
A partir de la selección de un tema, el estudiante estará en capacidad de establecer con precisión los límites y alcances del trabajo que se propone realizar; definir su objeto de intervención y de investigación; identificar el estado del arte de las investigaciones y soluciones propuestas para el problema seleccionado así como identificar y bosquejar el marco teórico conceptual que orientará la proposición de trabajo y la investigación, en ambos casos estará en capacidad de reconocer, aplicar o elaborar las categorías teóricas iniciales de su proceso de trabajo. Al final, el estudiante estará en capacidad de construir un índice como hipótesis de trabajo. (Eco: 1982: 137-146).
Objetivos específicos
El estudiante estará en capacidad de:
1.-Comprender el proceso de producción del conocimiento
1.1.-Definir el concepto de conocimiento
1.2.-Reconocer los distintos tipos de conocimiento
1.3.-Comprender la relación entre investigación y conocimiento
1.4.-Reconocer la diferencia entre la explicación y la comprensión como criterios para la producción de conocimientos.
2.-Definir el objeto de trabajo
2.1.-Establecer la relación entre tema, problema y objeto
2.2.-Reconocer e identificar el papel del estado del arte del conocimiento o de las formas de intervención propuestas para el problema seleccionado, realizando el arqueo de fuentes necesarias y suficientes.
3.-Identificar y bosquejar el marco teórico conceptual
3.1.-A partir de la selección del tema, el estudiante indagará las distintas proposiciones teóricas pertinentes y aplicables a su objeto de trabajo
3.2.-Una vez identificadas las proposiciones teóricas, el estudiante estará en capacidad de construir las categorías teóricas iniciales que orientaran su trabajo.
4.-Identificar el papel del índice como hipótesis de trabajo
Contenido temático
Tema 1.-El conocimiento
Tema 2.-La construcción del objeto de trabajo
Tema 3.-La construcción del horizonte teórico
Tema 4.-La construcción del índice
Estrategia metodológica
El curso combina las siguientes estrategias:
-Charlas magisteriales
-Debates en clase a partir de materiales bibliográficos seleccionados
-Discusión de proposiciones de trabajo con los estudiantes, con posibilidad de invitar expertos.
Evaluación
1.-El estudiante elaborará tres (3) papeles de trabajo que evidencien la construcción del objeto de trabajo, el estado del arte del tema seleccionado y la construcción de las categorías teóricas iniciales
2.-Asistencia y participación en clase
3.-Al final del Seminario, el estudiante presentará una monografía contentiva de las reflexiones que sustentan la construcción del objeto y las categorías teóricas iniciales así como del índice elaborado.
4.-Todos los estudiantes deberán entregar un informe de identificación de fuentes bibliográficas, estadísticas, informáticas, proyectuales (si las hubiere) realizadas durante todo el seminario.
Bibliografía
-Acosta, Domingo (2002).-Arquitectura y construcción sostenible. Propuestas y experiencias profesional y académica. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Asociado. FAU-UCV, Caracas, Venezuela
-Bachelard, Gaston (1988).-La formación del espíritu científico. México. Siglo XXI (primera edición en español. Buenos Aires. Editorial Argos. 1948)
-Barriga, Omar y Henríquez, Guillermo (2003).-La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente. Rev. Moebio. No. 17, Septiembre. Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Pp.11. www.moebio.uchile.cl/17/barriga.htm
-De la Puerta, José María (1997).-El croquis, proyecto y arquitectura. Madrid. Celeste Ediciones. Pp. 269
-Dunin-Woyseth (2005).-Reseña de: Ways to Study and Research. Urban, Architectural and Technical Design. T.M. De Jong and T.J.M. van der Voordt (eds.). Delft. Delft University Press, 2002. Tomado de www.library.tudelft.nl/dup/leaflets/2332.html el 12-01-2005
-Eco, Humberto (1982).-Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona. Gedisa. Pp.267. (Impresión original en Italiano, 1977)
-Geertz, Clifford (1992).-La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa. Pp. 387. (Primera edición en ingles 1973)
-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (1992).-Las técnicas de investigación de campo, https://ciscuve.org/?p=2683). En González Ordosgoitti Enrique Alí (Coordinador).-Siete fiestas residenciales caraqueñas. Caracas. Colección Rescate. FUNDARTE. 113-123
-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (1998).-La biografía Proyectual: ¿Una posibilidad de encuentro entre investigación y diseño arquitectónico? (https://ciscuve.org/?p=1233) En Revista Tecnología y Construcción, vol. 14.2, Caracas, Venezuela. Pp. 9-13
-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (2004).-El modo de producción del conocimiento en arquitectura, una aproximación sociológica. Capítulo de libro. En prensa
-Martín J., Fernando (2002).-Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona. Gedisa pp. 222
-Muntañola T. Joseph (2002).-Arquitectura, modernidad y conocimiento. En: Arquitectonics, Mind, land and society. No. 2. Barcelona. Edicions UPC pp. 103
-Zamora, Hernán (2003).-Apuntes para construir una definición acerca del conocimiento en arquitectura. Mapas de lo aprehendido en Rev. Tecnología y construcción, Vol. 19-1 Venezuela. pp. 29-42
Referencias de congresos
-III Congrés Internacional Arquitectura 3000. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Catalunya.
Referencias de Internet
–www.library.tudelft.nl/dup/leaflets/2332.html
Cronograma de Trabajo
07-01-2005.-Primera sesión: Introducción
14-01-2005.-Segunda sesión: Técnicas de registro, bibliografía y lectura
Asignación: realizar ejercicio libre de lectura crítica
21-01-2005.-Tercera sesión: Presentación del programa. Tema I El conocimiento
Asignación: Primera aproximación al tema de estudio
28-01-2005.-Cuarta sesión
————————————————————————
[i] .-Carmen Dina Guitián Pedrosa (1944-2013)
(Socióloga (UCAB), Doctora en Ciencias Sociales (UCV), Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV.
-Co-Creadora y Coordinadora de Investigación -1991-2013- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creadora y Coordinadora Adjunta –1998-2013- del Sistema de Líneas de Investigación (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creadora -2011-2013- de la Página Web del CISCUVE: www.ciscuve.org
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204