Universidad Central de Venezuela (UCV)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Instituto de Urbanismo
Maestría Diseño Urbano
Seminario: Tesis I
Período lectivo: Mayo-Agosto 2004
Profesora: Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa[i]
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
Seminario: Tesis I
Si desea descargar este Archivo en pdf:
Programa-Tesis-I-Diseño-Urbano-Dyna-Guitian-Pedrosa
Introducción
El programa de postgrado en Diseño Urbano ofrece el seminario de tesis para todos sus estudiantes inscritos, tanto en las dos menciones; Diseño Urbano y Gestión como en sus dos modalidades; Especialización y Maestría.
Para el caso de los estudiantes cursando especialización, en ambas menciones, el Seminario de Tesis I es obligatorio, más no lo es el seminario de tesis II. En caso que un estudiante de especialización pretenda cursar Seminario de Tesis II deberá dirigirse al coordinador del programa para solicitar autorización del Comité Académico y cancelar los créditos correspondientes, en el entendido que no podrán computárseles como créditos obligatorios de su programa de formación. Para el caso de los estudiantes cursando maestría, en ambas modalidades, los dos seminarios son obligatorios.
Las exigencias del trabajo especial de grado para optar al título de Especialista se centran en demostrar la capacidad de resolver problemas en el área de trabajo seleccionada, por lo que puede asumir distintas formas de trabajo, es decir, pueden ser proyectos de diseño urbano, construcción de instrumentos de trabajo (ordenanzas, normativas, programas de computación, sistemas de información, etc.), aplicación de instrumentos de trabajo y evaluación de proyectos.
En todos los casos el estudiante estará en capacidad de elaborar una reflexión crítica que le permita justificar el trabajo así como establecer los vínculos entre los insumos utilizados y la manera cómo propone manejarlos para resolver el problema seleccionado. Por ejemplo, si ha utilizado los resultados aportados por investigadores del área temática de su trabajo debe estar en capacidad de demostrar cómo aplicó dichos resultados, parciales o totales, a su trabajo final. Igual se plantea para el caso de los instrumentos, aplicación de instrumentos y evaluación.
Las exigencias del trabajo final de grado para optar al título de Magíster se centran en demostrar la capacidad para producir conocimientos, por lo que los trabajos pueden o no estar orientados a la resolución de problemas pero si deben estar enmarcados en las exigencias de un proceso de investigación. Igualmente pueden asumir distintas formas, pueden ser investigaciones proyectuales en las cuales el proceso de investigación y el proceso de diseño se explicitan y constituyen el núcleo central de la proposición del estudiantes para producir nuevos conocimientos o innovaciones en el campo del diseño urbano, pueden ser investigaciones conducentes a la proposición de planes de gestión urbana por lo que la diagnosis y la prognosis se convierten en el núcleo central de dichos trabajos, Pueden ser trabajos de investigación sobre temas y/o sitios que alimenten la comprensión del campo del diseño o la gestión urbana –con especial referencia al caso venezolano, pero no exclusivamente,- que conduzcan a la construcción de instrumentos o que alimenten los procesos de evaluación de planes, programas y proyectos urbanos.
Objetivo General
A partir de la selección de un tema, el estudiante estará en capacidad de establecer con precisión los límites y alcances del trabajo que se propone realizar; definir su objeto de intervención y/o de investigación; identificar el estado del arte de las investigaciones y/o soluciones propuestas para el problema seleccionado así como identificar y construir el marco teórico conceptual que orientará la proposición de trabajo o la investigación, en ambos casos estará en capacidad de reconocer, aplicar o elaborar las categorías teóricas iniciales de su proceso de trabajo.
Los estudiantes deberán reconocer, evaluar y seleccionar los instrumentos de trabajo a utilizar. Los estudiantes de especialización culminaran con la proposición para el desarrollo definitivo de su trabajo mientras los estudiantes de maestría iniciarán el proceso de elaboración del diseño de investigación y deberán construir un índice de trabajo como insumo para desarrollar el seminario de tesis II.
Es importante aclarar que se ha organizado la temática de los seminarios en dos grandes bloques, la construcción el objeto de trabajo e investigación y el diseño de la investigación para facilitar el proceso de trabajo del estudiante; sin embargo, los procesos proyectuales y los de investigación no son lineales, por lo que, evidentemente, habrá que regresar a los momentos iniciales si el propio proceso de proyectación o de investigación así lo exige.
Objetivos específicos
El estudiante estará en capacidad de:
1.-Comprender el proceso de producción del conocimiento
1.1.-Definir el concepto de conocimiento
1.2.-Reconocer los distintos tipos de conocimiento
1.3.-Comprender la relación entre investigación y conocimiento
1.4.-Reconocer la diferencia entre la explicación y la comprensión como criterios para la producción de conocimientos.
1.5.-Establecer la diferencia entre investigación proyectual e investigación temática.
2.-Definir el objeto de trabajo
2.1.-Establecer la relación entre tema, problema y objeto
2.2.-Reconocer e identificar el papel del estado del arte del conocimiento o de las formas de intervención propuestas para el problema seleccionado, realizando el arqueo de fuentes necesarias y suficientes.
3.-Identificar y construir el marco teórico conceptual
3.1.-A partir de la selección del tema, el estudiante indagará las distintas proposiciones teóricas pertinentes y aplicables a su objeto de trabajo
3.2.-Una vez identificadas las proposiciones teóricas, el estudiante estará en capacidad para construir las categorías teóricas iniciales que orientaran su trabajo.
4.-Identificar el papel de la instrumentación metodológica en el proceso de trabajo, hacia el diseño de investigación.
Contenido temático
Tema I.-El conocimiento
Tema II.-La construcción del objeto de trabajo
Tema III.-La construcción del horizonte teórico
Tema IV.-La construcción del índice
Estrategia metodológica
El curso combina las siguientes estrategias:
-Charlas magisteriales
-Debates en clase a partir de materiales bibliográficos seleccionados
-Discusión de proposiciones de trabajo con los estudiantes, con posibilidad de invitar expertos.
Evaluación
1.-El estudiante elaborará tres (3) papeles de trabajo que evidencien la construcción del objeto de trabajo, el estado del arte del tema seleccionado y la construcción de las categorías teóricas iniciales
2.-Asistencia y participación en clase
3.-Al final del seminario, el estudiante presentará una monografía contentiva de las reflexiones que sustentan la construcción del objeto y las categorías teóricas iniciales así como del índice elaborado.
4.-Todos los estudiantes deberán entregar un informe de identificación de fuentes bibliográficas, estadísticas, informáticas, proyectuales (si las hubiere) realizadas durante todo el seminario.
Bibliografía
-Acosta, Domingo (2002).-Arquitectura y construcción sostenible. Propuestas y experiencias profesional y académica. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Asociado. FAU-UCV, Caracas, Venezuela
-Bachelard, Gaston (1988).-La formación del espíritu científico. México. Siglo XXI (primera edición en español. Buenos Aires. Editorial Argos. 1948)
-De la Puerta, José María (1997).-El croquis, proyecto y arquitectura. Madrid. Celeste Ediciones. Pp. 269
-Dunin-Woyseth (2005).-Reseña de: Ways to Study and Research. Urban, Architectural and Technical Design. T.M. De Jong and T.J.M. van der Voordt (eds.). Delft. Delft University Press, 2002. Tomado de www.library.tudelft.nl/dup/leaflets/2332.html el 12-01-05
-Eco, Humberto (1982).-Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona. Gedisa. Pp. 267. (Impresión original en Italiano, 1977)
-Geertz, Clifford (1992).-La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa. Pp. 387. (Primera edición en ingles 1973)
-Guitián, Carmen Dyna (1992).-Las técnicas de investigación de campo (https://ciscuve.org/?p=2683). En González Ordosgoitti Enrique Alí (Coordinador).-Siete fiestas residenciales caraqueñas. Caracas. Colección Rescate. FUNDARTE. 113-123
————————— (1998).-La biografía Proyectual: ¿Una posibilidad de encuentro entre investigación y diseño arquitectónico? (https://ciscuve.org/?p=1233) En Revista Tecnología y Construcción, vol. 14.2, Caracas, Venezuela. Pp. 9-13
————————— (2004).-El modo de producción del conocimiento en arquitectura, una aproximación sociológica. Capítulo de libro. En prensa
-Martín J., Fernando (2002).-Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona. Gedisa pp. 222
-Muntañola T. Joseph (2002).-Arquitectura, modernidad y conocimiento. En Arquitectonics, Mind, land and society. Nro. 2 Barcelona, Edicions UPC pp. 103
-Zamora, Hernán (2003).-Apuntes para construir una definición acerca del conocimiento en arquitectura. Mapas de lo aprehendido en Rev. Tecnología y construcción, Vol. 19-1 Venezuela. pp. 29-42
Referencias de congresos
-III Congrés internacional Arquitectura 3000. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Catalunya.
Referencias de Internet
–www.library.tudelft.nl/dup/leaflets/2332.html
———————————————————————-
[i] .-Carmen Dina Guitián Pedrosa (1944-2013)
Socióloga (UCAB), Doctora en Ciencias Sociales (UCV), Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV.
-Co-Creadora y Coordinadora de Investigación -1991-2013- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creadora y Coordinadora Adjunta –1998-2013- del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creadora -2011-2013- de la Página Web del CISCUVE: www.ciscuve.org
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204