Santa Rosalía de Palermo y Virgen del Carmen, con Moraiba Tibisay Pozo, Programa Brechas (IPC-UPEL), por Radio Caracas Radio 750 A.M, 30.09.1995
Moraiba Tibisay Pozo[i]
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca de Religión, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=53
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos acerca del Estado Miranda, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=140
CC-0480.-Programa Brechas: “Santa y Virgen en un mismo Municipio”. Invitada Especial: Profesora Moraiba Tibisay Pozo, por Radio Caracas Radio 750 AM, en el espacio de Radio Universidad, Sábado 30 de septiembre de 1995, El Nacional, 30.09.1995, C-4. (CC: 115-118, 251, 381, 480-483, 1184-1186, 1188-1190, 1192)
Escuchar Audio CC-0480-A
Escuchar Audio CC-0480-B
Ficha Analítica elaborada por Moraiba Tibisay Pozo
Ficha Técnica CC-0480:
Programa: Radio Universidad
Emisora Radial: Radio Caracas Radio RCR-750 Caracas
Fechas: RCR: 30/09/1995
Producción: Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Subdirección de Extensión; Departamento de Tecnología Educativa
Investigación: Moraiba Tibisay Pozo / Silvia Coromoto Gómez
Libreto: Silvia Coromoto Gómez
Productores: Nora Bibiana Ferstadt / Silvia Coromoto Gómez/ Edgar Mejías / Francisco Bastidas / Carlos Toro
Coordinación General: Nora Bibiana Ferstadt
Coordinación del Programa por RCR: Marlene Rodríguez
Moderador: Juan José Obando
Locución: Alí E. Rondón / Francisco Bastidas
Lado A: 31´ 35¨
Lado B: 25´ 08¨
Total:
Resumen Sinóptico CC-0480:
Es un Programa de “Radio Universidad” (Programa de Radio que producían varias Universidades del Área Metropolitana, entre ellas la UPEL). Este Programa fue producido por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y emitido a través de Radio Caracas Radio. La grabación corresponde a una Serie del Programa “Brechas: La Trascendencia del Hombre en el Tiempo y el Espacio”, sobre la temática Identidad Nacional.
Lado A: “Santa y Virgen en un mismo Municipio”
Este lado del programa trata sobre las Fiestas Patronales a Santa Rosalía de Palermo en el pueblo de El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela. Su primer segmento consta de una muy breve Introducción al Origen de la Fiesta Patronal y una descripción general de las actividades que desarrollan los hatillanos cada año, desde el 3 al 5 de septiembre y días cercanos. Este segmento es narrado por Alí E. Rondón (Profesor del Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL).
En un segundo segmento Juan José Obando entrevista a la investigadora Moraiba Tibisay Pozo (ambos Profesores del Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL) en relación a la Historia, las características del pueblo de El Hatillo, sus vecinos y personajes más destacados (en relación con la organización de las Fiestas Patronales), la descripción de los elementos del Núcleo Central del Sentido de esta Fiesta y por último del Ciclo Anual de Fiestas Tradicionales y Modernas que se celebraban en el pueblo para 1994, según testimonio de Informantes Claves, entrevistados por la Investigadora.
Este Lado A fue musicalizado y sonorizado con grabaciones originales, realizadas “in-situ” por la Investigadora Moraiba Tibisay Pozo y la Productora-Libretista Silvia Coromoto Gómez (también Profesora del Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL) durante la celebración de las Fiestas Patronales de 1994.
Lado B: “Turgua y sus Velorios a la Virgen del Carmen”
Este lado del Programa trata sobre el Caserío Turgua del Municipio El Hatillo, Estado Miranda; Venezuela; su ubicación geográfica, historia y origen de sus vías de comunicación tradicionales, la relación político-administrativa del Caserío a 3 Municipios diferentes del Estado Miranda y sobre los Velorios a la Virgen del Carmen en Turgua y se presenta a algunos de los personajes populares del sitio, más destacados para la fecha.
Este Lado B consiste de 4 grandes segmentos. El primer segmento presenta a través de un fragmento de una Entrevista al Informante Clave Franciscote Tovar y la narración del Profesor Alí E. Rondón, el origen e historia de las vías de comunicación tradicionales de Turgua: la Carretera y el Ferrocarril Caracas-Petare-Santa Lucía. El segundo segmento describe en primer lugar a los pobladores de la zona, luego la relación político-administrativa de Turgua con los Municipios Baruta, El Hatillo y Paz Castillo. El tercer segmento narra los Velorios a la Patrona del poblado: La Virgen del Carmen; describe en detalle 1 Velorio realizado en 1994 por el Informante Clave y Cultor Silvino Acosta, así como la Fiesta que se realiza el 16 de julio -o fecha cercana- en honor a la Virgen y por último presenta algunos Personajes Populares destacados de Turgua, las Haciendas más prominentes del Caserío y los problemas sociales del mismo.
Todos estos 3 segmentos están sonorizados y musicalizados con grabaciones originales realizadas “in-situ” en 1994, en Turgua, por la Investigadora Silvia Coromoto Gómez.
El cuarto segmento no forma parte del Programa de la Serie Identidad Nacional. Es un segmento denominado “Brechas – Noticias”, narrado por el Prof. Francisco Bastidas (Profesor del Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL). Segmento que fue dedicado al Aniversario 60 de la Fundación del Instituto Pedagógico de Caracas, institución productora del Programa Brechas, pionera y germen de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
Palabras Clave: Radio Caracas Radio. Religión. Religión Cristiana Católica. Religiosidad Católica Popular. Culturas Residenciales Populares Tradicionales. Folklore. Fiestas. Fiestas Patronales. Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: UPEL. Instituto Pedagógico de Caracas – Subdirección de Extensión – Departamento de Tecnología Educativa. Moraiba Tibisay Pozo. Nora Bibiana Ferstadt. Silvia Coromoto Gómez. Edgar Mejías. Francisco Bastidas. Carlos Toro. Marlene Rodríguez. Alí E Rondón. Juan José Obando. Programa Radio Universidad. Programa de Radio Brechas. Fiesta a Santa Rosalía de Palermo. Fiesta a la Virgen del Carmen. Velorios a la Virgen del Carmen. Núcleo Central del Sentido de una Fiesta. Periferia del Sentido de una Fiesta. Ciclo Anual de Fiestas de El Hatillo. Fiestas de Turgua. Franciscote Tovar. Ramón Pérez, El Centinela de la Plaza Bolívar de El Hatillo. Hatillanos. Hatilleros. Caracas. El Hatillo. Turgua. Puerta Negra. Municipio El Hatillo. Camino Real de El Hatillo. Escuela Conopoima. Iván Naranjo Fagúndez. Indios Mariches. Velorios al Niño Jesús. Parranda del Niño Jesús. Carnavales. Semana Santa. Altares de Corpus Christi. Día de la Dama Antañona. Joropo Tuyero. Félix Peraza. Obispo Mariano Martí. Retreta. Despertar Musical. Víctor (Felipe) Lira. Milagros Rosalía Lira. Carlos Oropeza González. Familia González Acosta. María Eugenia Facenda. Cleo Marrero. José Ramón Marrero. Marcos Pérez. Bebidas tradicionales. Carato de piña. Guarapita. Papelón con limón. Comidas tradicionales. Arepitas Dulces. Bollitos. Hallacas. Hallaquitas. Ensalada de Gallina. Sancocho. Asado. Procesión del Tránsito de Santa Rosalía. Juegos Tradicionales. Palo Encebado. Cochino Encebado. Fiestas de Calle. Noche de Serenatas. Noche de Rondas. Elección de la Reina de las Fiestas Patronales. Virgen de la Candelaria. Fundadores de El Hatillo. Fiestas Tradicionales. Fiestas Modernas. Ferrocarril Caracas – Petare – Santa Lucía. Los indios Mariches. Tamanaco. La Cueva de Tamanaco. Los Turgueños. Germán T Malpica. Hermanos Eraso. Silvino Acosta. Tomasa Parra. Los Díaz. Felipa Hernández. Pastora Valdez. Carmen Requena. Pío Cisneros. Velorios a la Cruz de Mayo. Velorios de Angelitos. Comidas Tradicionales. Chepe. Maíz Cariaco. Sancocho. Bebidas Tradicionales. Chicha. Ron. Música. Joropo Tuyero. Fulías. Tambores de Soapire. Hacienda Carabobo. Hacienda La Libertad. Municipio Baruta. Municipio Paz Castillo. Municipio Chacao. Distrito Sucre del Estado Miranda. Estado Miranda. Soapire. Valles del Tuy. Petare. La Lagunita. Las Mercedes. El Calvario. Caicaguana. La Tiama. Los Naranjos. Alto Hatillo. La Unión. Los Guayabitos. Los Mangos. Santa Lucía- El Encantado. Lira. Tusmare. La Envidia. Los Mangos. Arenaza. Boca de Siquire. La Piedra de Moler. La Pradera del Indio. Fila de Mariches. Fila de Turgua. Camino de Pariaguán. El Morronal. Sector El Caracol. Tucusiapón.
Índice CC-0480:
Lado A: 31´ 35¨
“Santa y Virgen en un mismo Municipio”
1.-Presentación del Programa: Radio Universidad
2.-Identificación del Programa “Brechas: La Trascendencia del Hombre en el Tiempo y el Espacio”. Serie Identidad Nacional.
3.-Introducción
(Narración Alí E Rondón)
3.1.-Origen del Pueblo de El Hatillo
3.2-Descripción de las Fiestas Patronales a Santa Rosalía de Palermo.
3.2.1.-Fiesta Religiosa:
3.2.1.1.-El 3 de septiembre: Vísperas de la Patrona: Arreglo de la Santa / Misa y Retreta
3.2.1.2.-El 4 de septiembre: Día de la Patrona:
3.2.1.2.1.-Amanecer o Despertar Musical
3.2.1.2.2.-Reencuentro de Hatillanos en la Plaza Bolívar con Baile informal, Serenata a la Virgen, Comidas y bebidas Tradicionales
3.2.1.2.3.-Misa Solemne Matutina
3.2.1.2.4.-Lanzamiento de Globos / Baile formal y Retreta en la Plaza Bolívar
3.2.1.2.5.-Misa Vespertina
3.2.1.2.6.-Lanzamiento de Globos y Procesión con la Imagen de la Santa Viva
3.2.1.3.-El 5 de septiembre: Día del “Tránsito” de Santa Rosalía
3.2.1.3.1.- Misa Vespertina y Procesión con Imagen de la Santa Muerta (El Tránsito)
3.2.2.- Las Fiestas de Calle
(Juan José Obando entrevista a la Investigadora Moraiba Tibisay Pozo acerca de su investigación sobre las Fiestas Patronales de El Hatillo; pregunta sobre los términos Hatilleros y Hatillanos)
4.-Fiestas Patronales del Hatillo. Su Contexto.
4.1.- Hatilleros y Hatillanos
4.2.-Historia de la Fiesta
4.3.-Núcleo Central del Sentido de la Fiesta:
4.3.1.-Vísperas – 3 de septiembre
4.3.2.-Amanecer Musical – 4 de septiembre
4.3.3.-Reencuentro de Hatillanos
4.3.4.-Misa Solemne / Globos y Retreta
4.3.5.-Misa Vespertina / Globos
4.3.6.-Procesión con Imagen Santa “Viva”
4.3.7.-Procesión con Imagen del “Tránsito” (Santa muerta) – 5 de septiembre
4.4.-Participantes
4.5.-Fiestas de Calle /Actividades. Periferia del Sentido
4.6.-El Camino Real de EL Hatillo
PAUSA e Identificación del Programa y la Universidad + Propaganda
Identificación del Programa Radio Universidad (para reiniciar)
(Intervención Juan José Obando –entrevistador- pregunta a Moraiba Tibisay Pozo: ¿Qué queda de las Fiestas ¿)
La entrevistada responde, describiendo:
4.7.-Las Fiestas de Calle de 1994
4.7.1.-La Noche de Serenatas
4.7.2.-La Noche de Rondas
4.7.3.-Elección de la Reina
4.7.4.-Toros Coleados
PAUSA e Identificación de la Emisora + Propaganda
Identificación del Programa Radio Universidad (para reiniciar)
(Intervención Juan José Obando –entrevistador- pregunta a Moraiba Tibisay Pozo: ¿Por qué dices que los hatillanos celebran a Santa Rosalía de Palermo y no a la Virgen de la Candelaria ¿ ¿Qué tiene que ver esta Virgen con El Hatillo¿
La entrevistada responde, explicando:
4.8.-El Origen de los pobladores fundadores (encomenderos)
4.9.-El Ciclo de Fiestas Tradicionales y Modernas de El Hatillo para 1994
4.9.1.-Fiestas Tradicionales
4.9.1.1.-Los Velorios al Niño Jesús o Parranda del Niño Jesús
4.9.1.2.-Carnavales
4.9.1.3.-Semana Santa
4.9.1.4.-Corpus Christi
4.9.1.5.-La Fiesta de la Virgen del Carmen
4.9.2.-Fiestas Modernas
4.9.2.1.-Día de la Dama Antañona
(Intervención Juan José Obando –entrevistador- para agradecer a Moraiba Tibisay Pozo. Su participación en el Programa)
Lado B: 25´ 08¨
“Turgua y la Virgen del Carmen”
Identificación del Programa “Brechas: Identidad Nacional”
(Intervención: Grabación original con la voz de Franciscote Tovar -“Cuenta-Cuentos” de Turgua- sobre el Camino Real de Turgua/ Seguida de narración -en la voz de Alí E. Rondón- sobre Construcción de la Carretera a Turgua y sobre la Vía del Ferrocarril a Santa Lucía)
5.-Historias Sobre Turgua
5.1.-Historias Orales sobre la Carretera a Turgua y sobre el Tramo del Ferrocarril “alemán” Caracas-Petare-Santa Lucía-
5-2.-Historia sobre los pobladores originales de Turgua
6.-Relación Política-Administrativa de Turgua con los Municipios El Hatillo, Baruta, Paz Castillo y Chacao
PAUSA e Identificación del Programa Radio Universidad + Propagandas
Identificación del Programa “Brechas: Identidad Nacional”
(Intervención: Narración de Alí E. Rondón)
7.-Velorios a la Virgen del Carmen en Turgua
7.1.-Preparativos /Comidas /Bebidas
7.2.-Descripción de un Velorio ofrecido por el Informante Clave Silvino Acosta
7.2.1.-Rosario frente a la Virgen
7.2.2.-Velas en el piso
7.2.3.-Brindis de comida y licor
7.2.4.-Ofrendas en dinero a la Virgen
7.2.5.-Cantos a la Virgen con Solistas, Coro y Tambores de Fulías improvisadas y tradicionales
7.2.6.-Fin del Velorio: 6 am
8.-Fiestas de Turgua
8.1.-Velorios a la Cruz de Mayo
8.2.-Velorios de Angelitos
8.3.-Velorios a la Virgen del Carmen
8.4.-Fiesta Patronal a la Virgen del Carmen: 16 de julio
8.4.1.-Procesión de la Imagen de la Virgen por el Caserío
8.4.2.-Velorios montados por vecinos
8.4.2.1.-Montadores de Velorios
9.-Haciendas Tradicionales cafetaleras
10.-Personajes Populares
11.-Problemas Sociales de Turgua
FIN del Programa “Brechas: Identidad Nacional” + Propaganda
Brechas – Noticias
(Narración de Francisco Bastidas)
12.-Aniversario Fundación del Instituto Pedagógico de Caracas – 60 años. Lectura del Decreto de Creación del IPC.
13.-Créditos Finales de la Producción
Identificación Final del Programa Radio Universidad y la Emisora Radio Caracas Radio
14.-Himno de la Emisora Radio Caracas Radio.
Resumen Analítico CC-0480: Programa de Radio “Brechas – Identidad Nacional”
Lado A: “Santa y Virgen en un mismo Municipio”: 31´ 35¨
“Santa y Virgen en un mismo Municipio”
1.-Presentación del Programa: Radio Universidad
2.-Identificación del Programa “Brechas: La Trascendencia del Hombre en el Tiempo y el Espacio”. Serie Identidad Nacional.
3.-Introducción
(Narración Alí E Rondón)
3.1.-Origen del Pueblo de El Hatillo
El Prof. Alí E. Rondón narra la existencia de 1 Capilla de Bahareque en el pueblo de El Hatillo en 1772, la cual según Don Felix Peraza (Cronista del pueblo para 1994) fue visitada por el Obispo Mariano Martí en su célebre Visita pastoral de ese año a este Caserío, ubicado según él, en el camino entre Petare y Baruta.
3.2-Descripción de las Fiestas Patronales a Santa Rosalía de Palermo.
Con fondo de música y registro ambiental de las Fiestas en 1994, el Prof. Alí E Rondón narra una descripción de esta Fiesta Patronal.
3.2.1.-Fiesta Religiosa
La cual consiste de diversas actividades durante 3 días consecutivos; 3, 4 y 5 de septiembre
3.2.1.1.-El 3 de septiembre: Vísperas de la Patrona.
Se describe que se realiza durante la mañana, en el recinto de la Iglesia el Arreglo de la Imagen de la Santa Viva y la Imagen del Tránsito. Al mediodía lanzan cohetes y tocan campanas y en la tarde se realiza el último Rosario del Novenario a la Santa. Se realiza una Misa y luego 1 Retreta en la Plaza.
Esto es desde las primeras horas de la mañana, se arregla la Imagen de la Santa, en la Iglesia y comienza la celebración. Voluntarios e integrantes de la Cofradía Santa Rosalía bajo la dirección de la Familia de Ramón Pérez y en especial su hijo José Ramón Pérez y descendientes, se encargan de esta parte. El Arreglo Floral de la Santa y la Iglesia y el Altozano se lleva a cabo, bajo la conducción de algunas damas y caballeros del Pueblo cuyas familias tradicionalmente se han ocupado por generaciones de esto: Facenda, Cisneros, Fulfaro, Rodríguez. Marrero, León, Pimentel, Madera, Nowak, Lira, Noria, González, Blanco, Mejías, Suárez, Reyes, Guevara, Fagúndez, Pino, son algunas de las familias más destacadas, pero igual muchos otros vecinos del pueblo, caseríos y urbanizaciones, se acercan ese día a aportar su ayuda, a saludar a la Patrona o a llevarle alguna ofrenda en Flores o la Contribución monetaria para su adorno floral, el de la Iglesia o para el pago de los gastos ocasionados por la Fiesta como músicos, comida, cohetes, adornos en las calles, velas…
Al mediodía comienza (12 m. en punto) el Lanzamiento de Cohetes y el Repicar Doble de Campanas, que anuncian el Inicio Oficial de la Fiesta Religiosa.
En la tarde se celebra el último de los Rosarios de la Novena a la Santa, la Misa de Vísperas, a las 5.30 pm, con la Imagen ya arreglada y colocada a un lado en el Altar Principal. Luego de la Misa hay Retreta Musical en la Plaza Bolívar.
3.2.1.2.-El 4 de septiembre: Día de la Patrona:
3.2.1.2.1.-Amanecer o Despertar Musical
La descripción establece que el Despertar Musical se realiza por las calles del Casco del Pueblo con una Banda Musical Contratada por la Cofradía. Que se realiza una Parada obligatoria en casa de Víctor Lira (en la Calle Bella Vista), miembro de la Cofradía Santa Rosalía. Allí se le da una Serenata y se le canta cumpleaños a su hija Milagros Rosalía Lira, por haber nacido ese día, según dice su padre, gracias a un Milagro de Santa Rosalía, por lo cual Víctor (Felipe) Lira brinda a los visitantes su famosa “guarapita” y algún otro obsequio al paladar.
3.2.1.2.2.-Reencuentro de Hatillanos en la Plaza Bolívar con Baile informal, Serenata a la Virgen, Comidas y bebidas Tradicionales
Se establece que el Despertar Musical termina en la Plaza Bolívar. Durante el día los hatillanos preparan y brindan a los visitantes comidas como arepitas dulces, bollitos, hallacas, hallaquitas, hallaquitas de cochino y pimentón, caraotas, arepas, ensalada de gallina, sancochos, asado, dulces y bebidas como: carato de piña, papelón con limón y la famosa “guarapita”, entre ellas las de Víctor Lira, María Eugenia Facenda, Marcos Pérez y otros.
3.2.1.2.3.-Misa Solemne Matutina
Se realiza en la Iglesia engalanada para la ocasión. Es una Misa Solemne concelebrada. Los vecinos del Pueblo y Caseríos y Urbanizaciones cercanas lucen sus mejores galas este día y la Misa casi siempre cuenta con alguna agrupación musical invitada y asistencia de personalidades civiles del Pueblo y Municipio.
3.2.1.2.4.-Lanzamiento de Globos / Baile formal y Retreta en la Plaza Bolívar
Se describe que al finalizar la Misa se elevan desde el Altozano los tradicionales Globos o Bombas de Colores. Globos fabricados con Papel de Cera de colores diversos e inflados con humo caliente. Es una tradición traída por los ancestros de la Familia González Acosta desde tiempos inmemoriales desde las Islas Canarias. Tradición que ellos han conservado de generación en generación (”Pinocho”, “Chichi”, Flor, Florisa, Adolfo, Bartolomé). En la Plaza Bolívar, una orquesta toca música bailable venezolana y los hatillanos bailan y comparten por largo rato. Se agasaja a los músicos con un almuerzo y los hatillanos hacen un receso en sus casas y reciben a los visitantes foráneos haciendo tiempo hasta la tarde.
3.2.1.2.5.-Misa Vespertina
De nuevo la Celebración Eucarística de la Tarde cuenta con 3 sacerdotes y luego de finalizada, llegan los Cargadores-Promeseros para la Procesión.
3.2.1.2.6.-Lanzamiento de Globos y Procesión con la Imagen de la Santa Viva
Se describe que se elevan Globos de Colores a la Patrona desde el Altozano, antes de la Procesión. Enseguida sale la Patrona de la Iglesia. La Procesión es acompañada por los acordes musicales de la Orquesta. Los Promeseros-Cargadores cargan la Imagen desde la Iglesia por las calles cercanas y luego de varias horas la regresan al recinto. Durante el Recorrido hay acompañamiento musical y se realizan Rosarios a la Virgen María.
3.2.1.3.-El 5 de septiembre: Día del “Tránsito” de Santa Rosalía
Este día sólo se realiza la
3.2.1.3.1.-Misa Vespertina y la Procesión con Imagen de la Santa Muerta o Imagen del Tránsito
Es un día de asistencia de todos los devotos de Santa Rosalía. Se realiza una Misa muy concurrida y luego al final de esta los Promeseros-Cargadores sacan en Procesión a la Imagen de Santa Rosalía muerta (imagen acostada en una urna de vidrio). Hacen el recorrido desde la Iglesia, con un Rosario a la Virgen, subiendo por la Calle Bolívar hasta regresar la Imagen a su sitio de resguardo: la Capilla original del Pueblo en El Calvario.
3.2.2.-Las Fiestas de Calle
Las llamadas Fiestas de Calle son organizadas por otro Grupo de personas y usualmente comprenden diversos actos antes, durante y después de la Fiesta Religiosa.
(Juan José Obando entrevista a la Investigadora Moraiba Tibisay Pozo acerca de su investigación sobre las Fiestas Patronales de El Hatillo; pregunta sobre los términos Hatilleros y Hatillanos)
4.-Fiestas Patronales del Hatillo. Su Contexto.
4.1.- Hatilleros y Hatillanos
La investigadora responde explicando sobre a quienes se les dice “Hatilleros” y “Hatillanos”. Refiere que el término “Hatilleros” era utilizado por el Sr. Ramón Pérez (+) (heredero de la Tradición de la Patrona y Presidente de la Cofradía por muchísimos años y activo en 1994) a quien se le conocía como “El Centinela de la Plaza Bolívar de El Hatillo” en sus últimos años (Ramón Pérez fue uno de los Informantes Claves entrevistados por esta investigadora).
4.2.-Historia de la Fiesta
La investigadora Moraiba Tibisay Pozo afirma que según relato del Obispo Mariano Martí, ya en 1732, cuando él visita esa población en su célebre Visita Pastoral, se tenía como Patrona a Santa Rosalía y es a partir de 1784, cuando pasa a serlo oficialmente.
4.3.-Núcleo Central del Sentido de la Fiesta.
La investigadora Moraiba Tibisay Pozo, establece que el Núcleo Central del Sentido de esta Fiesta lo constituyen las actividades:
4.3.1.-Vísperas – 3 de septiembre
4.3.2.-Amanecer Musical el 4 de septiembre
4.3.3.-Reencuentro de Hatillanos el 4 de septiembre
4.3.4.-Misa Solemne / Globos y Retreta el 4 de septiembre
4.3.5.-Misa Vespertina / Globos el 4 de septiembre
4.3.6.-Procesión con Imagen de la Santa “Viva” el 4 de septiembre
4.3.7.-Procesión con Imagen del “Tránsito” (o la Santa muerta) el 5 de septiembre
4.4.-Participantes
La entrevistada cuenta que estos días asisten a las Festividades, vecinos del Casco del Pueblo, de El Calvario, de Caicaguana, La Tiama, Los Naranjos (el caserío), Alto Hatillo, La Unión, Turgua y otros caseríos y de las urbanizaciones del Municipio.
4.5.-Fiestas de Calle /Actividades. Periferia del Sentido
Para la investigadora Moraiba Tibisay Pozo, las actividades de las Fiestas de Calle forman la “Periferia del Sentido de la Fiesta”. Menciona como actividades que se llevaban a cabo, en los orígenes de la Fiesta, en el Camino Real: Toros Coleados y Corridas de Toros, Serenatas, Juegos Tradicionales de Niños y adultos como Palo Encebado, Cochino Encebado y otros.
4.6.-El Camino Real de EL Hatillo
La investigadora refiere la lucha cívica que dio el Pueblo tratando de recuperar el llamado “Camino Real” (parte de su Patrimonio Histórico tangible). Este era el camino natural del pueblo o vía de comunicación hacia algunas de las antiguas haciendas (entre ellas La Lagunita) y Caseríos del Municipio. Este camino quedó “cortado” cuando se hicieron las Avenidas de la Urbanización. Una de las avenidas cortó el camino natural entre la parte baja del pueblo y la tradicional Escuela Nacional Conopoima, ubicada desde entonces en la Avenida Principal de la Urbanización La Lagunita.
(El Camino fue recuperado precisamente poco después de 1994 y se construyó un Boulevard. Este Boulevard fue de nuevo minimizado cuando se concluyó el Centro Comercial Paseo El Hatillo, así que no llegó a ser lo que los hatillanos que lucharon por su “recuperación”, esperaban.)
PAUSA e Identificación del Programa y la Universidad + Propaganda
Identificación del Programa Radio Universidad (para reiniciar)
(Intervención Juan José Obando –entrevistador- pregunta a Moraiba Tibisay Pozo: ¿Qué queda de las Fiestas ¿)
La entrevistada responde, describiendo:
4.7.-Las Fiestas de Calle en 1994
Este año, según la entrevistada, las Fiestas consistieron en
4.7.1.-La Noche de Serenatas
A algunas señoras de las de mayor edad del Casco del Pueblo
4.7.2.-La Noche de Rondas
En el Centro Social y Cultural “Don Henrique Eraso”
4.7.3.-Elección de la Reina
Llevada a cabo también en el Centro Social y Cultural, entre jóvenes de diversos sectores del Pueblo.
4.7.4.-Toros Coleados
En Manga de Coleo, montada provisionalmente en unos terrenos de La Unión
La entrevistada nombra a los Informantes Claves más destacados entre sus entrevistados en el año 1994 y habla del Impacto social-urbanístico sufrido por el Pueblo para la época.
PAUSA e Identificación de la Emisora + Propaganda
Identificación del Programa Radio Universidad (para reiniciar)
(Intervención Juan José Obando –entrevistador- pregunta a Moraiba Tibisay Pozo: ¿Por qué dices que los hatillanos celebran a Santa Rosalía de Palermo y no a la Virgen de la Candelaria ¿ ¿Qué tiene que ver esta Virgen con El Hatillo¿
La entrevistada responde, explicando:
4.8.-El Origen de los pobladores fundadores (encomenderos)
Según el Informante Clave Iván Naranjo Fagúndez los encomenderos que desplazaron a los indios Mariches asentados en la zona de lo que hoy es El Hatillo, eran de origen Canario y estos tienen como Patrona a la Virgen de la Candelaria. Para él, -en 1994- era un acertijo entender por qué Don Baltazar de León y su familia, fundador del Pueblo y mentor principal de la Iglesia, no habría propuesto a la Virgen de la Candelaria, sino a Santa Rosalía de Palermo.
(Juan José Obando pregunta ¿Qué otras Fiestas se celebran en El Hatillo ¿)
La entrevistada responde señalando el Ciclo de Fiestas.
4.9.-El Ciclo de Fiestas Tradicionales y Modernas de El Hatillo para 1994
4.9.1.-Fiestas Tradicionales
Entre las Fiestas Tradicionales identifica por lo que le refirieron sus Informantes Claves:
4.9.1.1.-Los Velorios al Niño Jesús o Parranda del Niño Jesús
De estos pervive la llamada hoy en día “Parranda del Niño Jesús”, la cual celebran el 25 de diciembre en el Casco del Pueblo, en aquellas casas que abren sus puertas a un Grupo de Parranderos que cantan aguinaldos en cada casa y a su vez los vecinos les ofrecen un brindis a estos y una Ofrenda al Niño Jesús que pasean.
4.9.1.2.-Carnavales
Son simplemente una Fiesta Infantil, con algunas actividades organizadas por algún grupo vecinal o autoridades municipales.
4.9.1.3.-Semana Santa
Es una Celebración muy importante, organizada por la Cofradía de Santa Rosalía desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
4.9.1.4.-Corpus Christi
El día de Corpus algunas familias de las 4 Esquinas aledañas a la Plaza Bolívar o del Casco del Pueblo preparan 4 Altares donde se lleva al Santísimo en Procesión que sale luego de la Misa de Celebración de Corpus.
4.9.1.5.-La Fiesta de la Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen es prácticamente la Co-Patrona del Pueblo, pues es la Patrona sentimental del Sector El Calvario. Esta tradición según los Informantes de El Calvario viene al menos del Siglo XIX y se relaciona con los Velorios a la Virgen del Carmen celebrados en la zona rural, en especial en Turgua.
4.9.2.-Fiestas Modernas
La entrevistada refiere la Fiesta del
4.9.2.1.-Día de la Dama Antañona
En el mes de mayo. En este día se hacen vendimias o venta de comidas típicas, una Exhibición de Trajes Antiguos por damas del pueblo, caseríos y urbanizaciones, una Exhibición de Autos antiguos, Baile de Joropo Tuyero, el cual es el Baile Tradicional del Municipio. Esta fiesta es organizada por un grupo de damas de la Tercera Edad del municipio.
(Intervención Juan José Obando –entrevistador- para agradecer a Moraiba Tibisay Pozo, su participación en el Programa)
Lado B: 25´ 08”
“Turgua y la Virgen del Carmen”
Identificación del Programa “Brechas: Identidad Nacional”
(Intervención: Grabación original con la voz del Informante Clave Franciscote Tovar -“Cuenta-Cuentos” de Turgua- sobre el Camino Real de Turgua/ Seguida de narración -en la voz del Prof. Alí E. Rondón- sobre la Construcción de la Carretera a Turgua y sobre la Vía del Ferrocarril a Santa Lucía)
5.-Historias Sobre Turgua
5.1.-Historias Orales sobre la Carretera a Turgua y sobre el Tramo del Ferrocarril “alemán” Caracas-Petare-Santa Lucía-
Acá el narrador nombra las Estaciones del Ferrocarril Petare-Santa Lucía y refiere 18 túneles que aún existen en la zona.
5-2.-Historia sobre los pobladores originales de Turgua
Se nombra a los Mariches y que en las montañas perviven restos de sus huellas: La “Cueva de Tamanaco”, La “Piedra de Moler”, La “Pradera del Indio”, el “Camino de Pariaguán”, La “Fila de Mariches”…
6.-Relación Política-Administrativa de Turgua con los Municipios El Hatillo, Baruta, Paz Castillo y Chacao
Se menciona la relación del Caserío con los Municipios El Hatillo, Baruta, Paz Castillo y aun con Chacao (¿), en cuanto a servicios de transporte, Programa Alimenticio, Aseo Domiciliario, Construcción de Obras…
PAUSA e Identificación del Programa Radio Universidad + Propagandas
Identificación del Programa “Brechas: Identidad Nacional”
(Intervención: Narración del Prof. Alí E. Rondón)
7.-Velorios a la Virgen del Carmen en Turgua
El locutor narra la realización de 7 Velorios realizados en el Sector El Caracol, el 24 de septiembre de 1994, a la Imagen de la Virgen del Carmen, por la salud de la Sra. Díaz, ofrecidos por el Informante Clave Silvino Acosta
7.1.-Preparativos /Comidas /Bebidas
Describe los arreglos que se hacen, las comidas y bebidas como el Chepe (de maíz cariaco), sancocho, café, chicha de arroz, guarapita, ron…
7.2.-Descripción de un Velorio ofrecido por el Informante Clave Silvino Acosta
El locutor narra uno de los Velorios realizados por Silvino Acosta, el cual dice consistió de:
7.2.1.-Rosario frente a la Virgen
7.2.2.-Velas en el piso
En honor a la Patrona, durante toda la noche (no se puede dejar que se apaguen las velas sin encender otras)
7.2.3.-Brindis de comida y licor
A todos los asistentes. Deben sentirse atendidos.
7.2.4.-Ofrendas en dinero a la Virgen
Por parte de los Asistentes.
7.2.5.-Cantos a la Virgen con Solistas, Coro y Tambores de Fulías improvisadas y tradicionales, intercalados con Oración del Rosario y otras oraciones.
Se corre la voz del velorio por todo el Caserío y por el Municipio y vienen cantores de Fulías, maraqueros, músicos (Allí encontramos al Sr. Iván Naranjo Fagúndez de El Hatillo, por ejemplo)
7.2.6.-Fin del Velorio: 6 am
El Velorio dura toda la noche y se termina a las 6 am, en punto, con el Canto y la Oración
8.-Fiestas de Turgua
El narrador cuenta que en el caserío se realizan como Fiestas Tradicionales, para 1994, cuya historia conocida se remonta aproximadamente a los años 40´s del Siglo XX:
8.1.-Velorios a la Cruz de Mayo
Durante el mes de mayo.
8.2.-Velorios de Angelitos
Son Velorios a los niños fallecidos de la comunidad.
8.3.-Velorios a la Virgen del Carmen
Los Velorios a la Virgen del Carmen se realizan antes, durante y después del 16 de julio.
8.4.-Fiesta Patronal a la Virgen del Carmen
El propio 16 de julio, pues es la Patrona del Caserío. de contar con Sacerdote para ese día, se le hace Misa, sino el fin de semana subsiguiente a la fecha.
8.4.1.-Procesión de la Imagen de la Virgen por el Caserío
Se le hace Procesión el mismo día 16.
8.4.2.-Velorios montados por vecinos
Si es sábado, ese mismo día, sino el siguiente sábado.
8.4.2.1.-Montadores de Velorios
Para 1994 se nombra a los vecinos Silvino Acosta, Tomasa Parra, Los Díaz, Felipa Hernández, y Franciscote Tovar como los más destacados “montadores” de Velorios a la Virgen del Carmen.
9.-Haciendas Tradicionales Cafetaleras
Se mencionan a La Hacienda Carabobo y la Hacienda La Libertad. Ambas, otrora haciendas cafetaleras, datan al menos del Siglo XIX.
10.-Personajes Populares
Para 1994 destacan Franciscote Tovar, Pastora Valdez y Carmen Requena.
11.-Problemas Sociales de Turgua
Se destaca la dependencia política-administrativa de 3 Municipios diferentes del Estado Miranda para los diversos servicios al Caserío.
FIN del Programa “Brechas: Identidad Nacional” + Propaganda
Brechas – Noticias
(Narración del Prof. Francisco Bastidas)
12.-Aniversario Fundación del Instituto Pedagógico de Caracas – 60 años. Lectura del Decreto de Creación del IPC.
13.-Créditos Finales de la Producción
Identificación Final del Programa Radio Universidad y la Emisora Radio Caracas Radio
14.-Himno de la Emisora Radio Caracas Radio.
MTP/mtp.
16/07/2016: Día de la Virgen del Carmen
————————————————————————————-
[i].-Moraiba Tibisay Pozo
Profesora Titular del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela. Maestría en Artes Columbia University-Teacher´s College, New York, USA. Maestría de Educación Columbia University-Teacher´s College, New York, USA. Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales UCV, Venezuela. Postgrado de Estudios Avanzados en Teología ITER-UCAB, Venezuela.
-Para contactarnos: moraibapozo@yahoo.com
-ivoox-Ciscuve
–YouTube-Ciscuve
-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972