Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Itinerario de este Artículo[ii]
-Si desea Descargar este Artículo en pdf:
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes, Audios y Videos de Filosofía: https://ciscuve.org/?cat=5822
En este trabajo reflexionaremos acerca del Artículo II “La Perfección y la Bondad de Dios” de la obra de Ángel González[iii]. El capítulo contiene tres subpartes de gran densidad e interés, pero dado que este informe debe poseer la brevedad máxima de dos páginas, mostraré la red conceptual presente en la introducción y luego, sólo me dedicaré a presentar la visión general, reservando mi opinión de lo demás para la discusión en clases.
I.-
Antes de desarrollar el Capítulo, Ángel González crea un acápite para explicar cual es el “Sentido y división del tema”. Comienza señalando la existencia de tres tipos de perfección:
-lo perfecto,
-lo perfecto en óptimo modo
-y lo omniperfecto.
Define lo perfecto en primer término:
“(…) se dice perfecto aquello a lo cual no falta nada que sea debido a su naturaleza e integridad; de esta manera hay muchas cosas perfectas.” (González, 356)
Lo perfecto en segundo término:
“En segundo término, se dice perfecto a aquello que es, en óptimo modo, lo que es; en este sentido debe decírsele máximamente perfecto.” (González, 356)
Y lo perfecto en tercer término:
“Finalmente, en un tercer sentido se dice perfecto aquello que posee en sí todas las perfecciones; así debe llamársele omniperfecto o, si vale la expresión, todoperfecto.” (González, 356)
Luego de esas definiciones, González nos dice como va a comprender la perfección de Dios:
“La perfección de Dios la tomamos en el segundo y en el tercero de estos sentidos. Habrá que demostrar, pues, que Dios es máximamente perfecto y que existen en Él todas las perfecciones.” (González, 356)
Y a la vez como va a entender la relación perfección-bondad:
“Como toda cosa en la medida que es perfecta se dice buena, la bondad viene a ser como un atributo de la perfección. Veremos más abajo que la bondad de Dios fluye, en efecto, de la perfección divina.” (González, 356)
II.-
El autor divide el trabajo en tres partes:
A.-La Perfección de Dios.
B.-Primera Aporía de la Teodicea: conciliación de la perfección divina con la simplicidad.
C.-La Bondad de Dios.
En la primera parte, La Perfección de Dios, González la subdivide en cuatro:
1.-Nociones.
El autor plantea una red conceptual para entender el problema, estableciendo por un lado el tipo de perfecciones posibles (simples y mixtas) y el modo de existir las mismas (formal, virtual y eminentemente) en un sujeto.
Definirá las perfecciones simples de la siguiente manera:
“(…) las que de tal manera expresan perfección en su razón formal, que, o no envuelven necesariamente imperfección, aunque puedan encontrarse en modos de ser limitados, como la sabiduría, la bondad, la vida, o excluyen necesariamente toda imperfección, como la inmutabilidad, la eternidad.” (González, 356)
Y las perfecciones mixtas serán:
“(…) aquellas que en su razón formal envuelven necesariamente alguna imperfección, como la corporeidad, la racionalidad.”
(González, 356)
Esas perfecciones pueden existir en un individuo, formalmente:
“(…) cuando se encuentra según su razón formal.” (González, 356)
Virtualmente:
“(…) cuando en su lugar tiene la virtud de producirla o cuando el sujeto puede realizar efectos que produce el ente en el cual aquella perfección tiene existencia formal.” (González, 356)
Y eminentemente:
“(…) cuando existe según un modo excelente, esto es, con el más alto grado de existencia en que puede ser realizada.” (González, 356-357)
Con estas definiciones, Ángel González establece el plan del subcapítulo:
“En lo que sigue se pondrá de relieve que Dios es máximamente perfecto y que en Él existen eminentemente todas las perfecciones de las cosas: las simples, con existencia formal, y las mixtas, virtualmente.” (González, 357)
2.-Dios es máximamente perfecto.
3.-En Dios existen todas las perfecciones de las cosas.
4.-Como existen en Dios las perfecciones.
La segunda parte, “Primera Aporía de la Teodicea: conciliación de la perfección divina con la simplicidad”, Ángel González la subdivide en tres:
1.-El problema y su doble cuestionabilidad.
2.-La conciliación existe.
3.-El modo o esencia de la conciliación.
Y la tercera parte, “La Bondad de Dios”, Ángel González la subdivide en tres:
1.-Sentido del tema.
2.-Dios es bueno.
3.-Dios es bueno por esencia.
——————————————————
[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti
Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016).
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti: https://ciscuve.org/?cat=4203
[ii] .-Itinerario de este Artículo
1.-Trabajo presentado en la Asignatura “Metafísica IV”, dictada por el Profesor Hugo Sánchez, en el Baccaleurato Filosófico de la Universidad Pontificia de Roma (UPS), cursado en el Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Sección de Filosofía, Escuela de Teología, Facultad de Teología, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Cuarto Semestre, abril-julio de 2003.
2.-Publicado en www.ciscuve.org, el 02 de julio de 2016: https://ciscuve.org/?p=14984
[iii] .- Ángel González.-Tratado de Metafísica II. Páginas 356-373.