081-RFCD-2-2016-Sept-Cult-Tradic-Venezolana

 

06-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-29.07.2019-Fotos-Cristina

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

 

Itinerario de este Artículo[ii]

 

Si desea Descargar este Artículo en pdf:

 081-Cultura-Tradicional-Venezolana-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

Si desea Descargar este Artículo en pdf, publicado en la RFCD en Septiembre 2016: 

081-rfcd-1-cult-trad-vzna-enrique-ali-gonzalez-ordosgoitti

081-rfcd-2-cult-trad-vzna-enrique-ali-gonzalez-ordosgoitti

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos de Folklore: https://ciscuve.org/?cat=12

 

 

Resumen

En esta breve Ponencia sobre la Cultura Tradicional Venezolana comenzamos la reflexión precisando el alcance de las diversas categorías del tiempo social que utilizaremos. Luego intentamos explicar el origen de nuestros hechos culturales tradicionales tomando en cuenta dos criterios fundamentales: El primero es leer el origen como texto y contexto de la Historia de Venezuela. Y el segundo es el de indagar los orígenes según la morfología del hecho cultural tradicional contrastado con el sentido común. Y finalmente enfocamos nuestra indagación en la columna vertebral de las Culturas Tradicionales en Venezuela y en el Mundo: el Calendario Anual de Fiestas, el cual se ha organizado –en un principio- alrededor de los cambios climáticos y su influencia en la agricultura. Destacamos la relación entre dos complejos de Estaciones: las resultantes de la relación Sol-Tierra (Solsticios y Equinoccios) y las resultantes de la relación Lluvia-Sequía, las cuales deberán ser leídas, según la doble dialéctica de Cristianismo Católico-Religiones Indígenas y de Cristianismo Católico Europeo-Cristianismo Católico Americano.

Palabras ClaveTiempo incorporado en los hechos sociales. Antiguo. Tradicional. Moderno. Contemporáneo. Cultura Tradicional Venezolana. Historia de Venezuela. Morfología del hecho cultural. Sentido común. Calendario Anual de Fiestas. Estaciones del Sol. Estaciones Climáticas. Año Calendárico. Temporadas de Sequía. Temporadas de Lluvia. Solsticios. Equinoccios. Catolicismo Venezolano. Catolicismo Español.

 

Índice

1.-Sobre el tiempo incorporado en los hechos sociales

2.-La relación Cultura Tradicional Venezolana-Historia de Venezuela

3.-La Cultura Tradicional Venezolana y la explicación de sus orígenes, según la Historia de Venezuela

4.-La Cultura Tradicional Venezolana y la explicación de sus orígenes, según la Morfología del hecho cultural y algunas construcciones del sentido común

5.-La columna vertebral de la Cultura Tradicional Venezolana es el Calendario Anual de Fiestas

5.01.-Estaciones del Sol y Estaciones Climáticas

5.02.-Las Estaciones del Sol y las Estaciones Climáticas desplegadas en el Año Calendárico

5.03.-El Calendario Anual de Fiestas por Meses en orden de mayor a menor

5.04.-El Calendario Anual de Fiestas por las Temporadas de Sequía y de Lluvia

5.05.-El Calendario Anual de Fiestas por Solsticios y Equinoccios

5.06.-El Calendario Anual de Fiestas por Solsticios y Equinoccios demuestra el predominio del Catolicismo Venezolano, por encima del Catolicismo venido de España

5.07.-El Calendario Anual de Fiestas en ideas síntesis

Conclusión

 

 

1.-Sobre el tiempo incorporado en los hechos sociales[iii]

Uno de los aspectos que es posible distinguir al observar un hecho cultural, es lo reciente o lo antiguo del mismo, el tiempo incorporado desde su factura a la actualidad. Esta distinción sirve para situar mejor el papel de esa manifestación cultural en el interior de la comunidad en donde se desarrolla, su grado de raigambre y de posible estabilidad o no, el impacto que sobre el mismo podrán tener los cambios latentes o en curso, endógenos o exógenos.

Pensamos entonces que una cualidad indispensable de analizar en los hechos culturales, es la carga de tiempo presente en ellos. Carga que podríamos clasificar en tres grupos: tradicional, moderno y antiguo.

 

1.1.-Hecho Cultural Tradicional

Definiremos como un Hecho Cultural Tradicional: aquel que posee un tiempo histórico incorporado-actualizado  en su núcleo central de sentido. Tiempo Histórico Incorporado-Actualizado entendido como: el producto de la acción social de una determinada comunidad en un lapso prolongado.  En el transcurso de ese lapso prolongado el hecho cultural fue gestado (o asumido como propio después de haberle sido impuesto por aculturación o compartido por conculturación), digerido por endoculturación en la socialización temprana o tardía, mantenido, conservado, transformado y adaptado a la función (o funciones) que la comunidad le va asignando. Este hecho cultural tradicional en América Latina, hunde las raíces de su núcleo central de sentido en los siglos previos al XX.

 

1.2.-Hecho Cultural Moderno

Definiremos Hecho Cultural Moderno: aquel que posee un tiempo reciente incorporado-actualizado en su núcleo central de sentido. Tiempo Reciente Incorporado-Actualizado entendido como: el producto de la acción social de una determinada comunidad en un lapso corto.

En el decurrir de ese lapso corto el hecho cultural fue gestado (o asumido como propio después de haberle sido impuesto por aculturación o compartido por conculturación), digerido por endoculturación en la socialización temprana o tardía, mantenido, conservado y adaptado a la función (o funciones) que la sociedad le va asignando.

La transmisión y difusión del hecho cultural moderno en Latinoamérica se realizará fundamentalmente a través de canales formalizados (de los CC Académico e Industrial-Masivo) y de manera secundaria por vías informales, lo cual creará una relación directa entre modernidad y cambio. Y su origen se remonta fundamentalmente al siglo XX.

 

1.3.-Hecho Cultural Antiguo

Definiremos Hecho Cultural Antiguo: aquel que posee un tiempo incorporado no actualizado en su núcleo central de sentido, por lo tanto no tiene vigencia en el desenvolvimiento societal contemporáneo. Valga el ejemplo de un Barracón de esclavos del siglo XVI o XVII, que hoy en día se ha convertido en un Museo, pero que afortunadamente ya dejó de tener vigencia su uso inicial. Caso contrario es el Budare, que tanto antes como ahora, puede ser utilizado para hacer casabe u otros productos farináceos.

 

1.4.-Hecho Cultural Contemporáneo

Son todos los hechos que coexisten en un mismo momento en una sociedad dada. Así por ejemplo, en Venezuela hay hechos culturales tradicionales, hechos culturales antiguos y hechos culturales modernos en nuestro actual presente. Por lo tanto lo contemporáneo no le agrega una carga temporal a un hecho, es decir no alude a su sustancia sino a su estancia situacional: el hecho contemporáneo está ahora y convive con otros hechos contemporáneos, sin importar su origen histórico.

 

1.5.-Criterio para valorar su importancia

Mientras más tiempo socialmente incorporado posea un hecho social, mejor valorado será por la comunidad que lo hace suyo, más arraigado estará por las diversas generaciones que lo internalizaron como propio en la socialización temprana y por lo tanto, formará parte importante del Núcleo Central de Sentido de la Identidad en cualquiera de sus escalas: local, municipal, urbana, estadal, regional, nacional o región internacional.

Nosotros queremos disertar en este escrito sobre la importancia de los hechos culturales tradicionales venezolanos.

 

2.-La relación Cultura Tradicional Venezolana-Historia de Venezuela[iv]

2.01.-la actual Venezuela tiene su origen en 1498 cuando Colón desembarco en Macuro, Estado Sucre.

 

2.02.-la actual Venezuela se empezó a construir en los lugares previamente domesticados por los Indígenas antes de la llegada de los españoles. Esta impronta aborigen será determinante, especialmente durante los siglos XVI-XVII.

-Luego en el XVIII, muchos de los nuevos centros poblados serán producto de las Reducciones Indígenas, fomentadas por los españoles en áreas donde nunca habían existido núcleos poblacionales.

-Ya estas dos situaciones pudieran estarnos indicando, la presencia determinante o no de modos y usos de los Indígenas o de los Criollos.

 

2.03.-la Cultura Tradicional Venezolana se ha ido gestando en tres grandes períodos, que aunque desiguales en siglos, nos atrevemos a formular la hipótesis de ser equivalentes en cuanto a la magnitud de su influencia en los hechos culturales tradicionales.

 

2.04.-el primer período será desde 1498 hasta 1810, cuando el actual territorio nacional era parte orgánica del Reino Español. Este Primer Período se caracterizará por poseer:

–un Campo Cultural Tradicional Español Criollizado, como Cultura Dominante,

–un Campo Cultural Tradicional Indígena reconfigurado en el diálogo con la Cultura Criolla,

–un Campo Cultural Tradicional Indígena autónomo, resguardado en bolsones por toda la geografía venezolana

–y un Campo Cultural Tradicional Africano subsahariano, transformándose en Cultura Negra a través del proceso de Lucha Cultural con la Cultura Española Criollizada y del proceso de Encuentro Cultural con los Bolsones Indígenas, especialmente a través del cimarronaje.

 

2.05.-el segundo Período abarcará todo el siglo XIX y llegará a su final con el comienzo de la Venezuela petrolera en la cuarta década del siglo XX, contando con una fase inicial de transición entre pertenecer al Reino de España y pertenecer a la República de Venezuela, que será de largos e intensos veinte años (1810-1830) y luego el de la creación de la República de Venezuela liderada por José Antonio Páez, a partir de la separación de Colombia en 1830 y el comienzo de Gobiernos caracterizados por las hegemonías regionales de Centrales, Orientales, Llaneros y Andinos.

-A este Segundo Período puede llamársele con propiedad, el Período de la creación de un Campo Cultural Tradicional Nacional-Venezolano.

-Y se caracterizará por poseer

–un Campo Cultural Tradicional Criollizado, como Cultura Dominante,

–un Campo Cultural Tradicional Español Criollizado, asimilado como sub-Campo del Campo Cultural Tradicional Criollizado,

–un Campo Cultural Tradicional Indígena, asimilado como sub-Campo del Campo Cultural Tradicional Criollizado,

–un Campo Cultural Tradicional Indígena autónomo, resguardado en bolsones por toda la geografía venezolana ya convertidos en Minorías Étnicas

–y un Campo Cultural Tradicional de Cultura Negra, asimilado como sub-Campo del Campo Cultural Tradicional Criollizado,

 

081-rfcd-2-2016-sept-cult-tradic-venezolana

2.06.-El Tercer Período de la Cultura Tradicional Venezolana se corresponde con el de una intensa relación con el Campo de la Cultura Moderna Venezolana, caracterizado y marcado por la Lucha Cultural que llevó a igualar lo tradicional con atraso y obstáculo para el progreso y en menor grado por un Diálogo entre ambos Campos Culturales, iniciado tímidamente en el seno del Campo Educativo[v] y más abiertamente en el seno de las Industrias Culturales, especialmente en cuatro áreas del saber tradicional: Música, Danza, Artesanía y Gastronomía, siendo la Música y la Gastronomía, sin ninguna duda, las vanguardias de este proceso de diálogo que cada vez más está generando una Cultura Alternativa de raíz tradicional.

 

-A este Tercer Período puede llamársele con propiedad, el Período de la consolidación de un Campo Cultural Tradicional Nacional-Venezolano.

-Y se caracterizará por poseer

–un Campo Cultural Tradicional Criollizado[vi], como Cultura Dominada, frente a un Campo Cultural Moderno y

–un Campo Cultural Tradicional Indígena autónomo, resguardado en bolsones por toda la geografía venezolana ya convertidos en Minorías Étnicas

 

2.07.-Estos tres Períodos Históricos del Campo de la Cultura Tradicional Venezolana, se caracterizarán –grosso modo- de la manera siguiente:

 

2.08.-El Primer Período (1498-1810), se caracterizará por la creación de una cultura original para todos los grupos étnicos involucrados (indígenas, españoles y africanos subsaharianos), que ya para el final del período (siglo XVIII), estará perfectamente asentada especialmente en las Regiones Históricas.

 

2.09.-En el Segundo Período (1811-cuarta década del siglo XX), estas Culturas Tradicionales Criollas e Indígenas Regionales, entrarán en contacto estrecho entre sí, sobre todo a lo largo de la Guerra de Secesión (1811-1822), de la Guerra Federal (1859-1863) y de las diversas guerras caudillistas, especialmente por las movilizaciones poblacionales compulsivas tanto de las soldadescas, como de las comunidades largamente asentadas y que son obligadas violentamente a cambiar sus lugares de residencia, especialmente hacia sitios marginales de la geografía nacional.

-En este segundo período se generarán gran parte de los elementos de la Cultura Tradicional Venezolana más extendidos, verbigracia el vestido del liquiliqui, rescatado de los uniformes militares de las guerras y ya podemos hablar de una Cultura Tradicional Venezolana.

 

2.10.-El Tercer Período (quinta década del siglo XX hasta la actualidad), se caracterizará por la reconfiguración de los hechos culturales tradicionales en lucha contra el Campo Cultural Moderno y en un diálogo conculturador entre los propios componentes tradicionales.

-En su lucha contra el Campo Cultural Moderno, lo tradicional reducirá su visibilidad pública masiva, procediendo tanto a ocupar espacios masivos marginales (Programas de Música en Radios con bajo rating y en horarios no estelares), como a profundizar en su extensión residencial, llegando físicamente hasta los últimos rincones geográficos donde se convertirá en la expresión cultural dominante. Incluso, logrará crear suficiente público como para costear a sus cultores musicales, artesanales y gastronómicos.

-A partir del último quinto del siglo XX (década de los 80), algunos sectores de la Cultura Tradicional Venezolana comenzarán a tener una relación mutuamente provechosa con el Campo Cultural Moderno, especialmente en la Música, la Artesanía y la Gastronomía.

-En el Campo de la Música se desarrollará un doble proceso, por una parte la revalorización de la Música Tradicional Venezolana de otras Regiones del país y no sólo de la Llanera y la Zuliana con la Gaita. Se reivindicará el aporte de la Música Afrovenezolana Negra y en menor escala de la Música Guayanesa (con el impulso de la Serenata Guayanesa) y de la Música Oriental (con María Rodríguez y Gualberto Ibarreto como adalides).

-El otro proceso llevado a cabo en el Campo de la Música, es el vigoroso sostenimiento de la Música Tradicional Venezolana en diálogo con el Campo Cultural Moderno y el surgimiento de tres Vanguardias Musicales:

–la de creación de Ritmos Nuevos basados en la reconfiguración y fusión de elementos tradicionales venezolanos con músicas de otros países, dando origen a nuevos Ritmos, desde el pionero Ritmo Orquídea de Hugo Blanco de los tempranos sesenta, hasta el Ritmo de Onda Nueva de Aldemaro Romero y el Ritmo Guaco. Los dos primeros partirán de la base rítmica del joropo y el tercero de la Gaita de Tambora;

–una segunda Vanguardia encargada de alimentar y enriquecer la Música Tradicional Venezolana, con nuevos instrumentos y arreglos que modifican sensiblemente los timbres, las configuraciones espaciales y las coloraturas sónicas. De los primeros modestos intentos de Juan Vicente Torrealba en los ´50, al incorporar el Bajo al conjunto de Arpa, Cuatro y Maracas, hasta las nuevas sendas abiertas -entre otros- por El Cuarteto y Gurrufío, pasando por la menos conocida contribución de experimentación vocal realizada por Vasallos del Sol (hoy Vasallos de Venezuela), dirigidos por Jesús Rondón

–y una tercera Vanguardia cuya especificidad no es enriquecer la sonoridad de la Música Tradicional Venezolana, ni crear a partir de ella un Ritmo que la haga apetecible por bailadores nacionales e internacionales, sino el de enfrentarse directamente al universo musical mundial e interpelarlo a partir de nuestras raíces tradicionales, privilegiando el papel de la experimentación en todos los componentes del Campo Musical. Esa experimentación se expresa en dos grandes impulsos: el de expresar lo venezolano en otros lenguajes, lo cual inevitablemente conduce a la innovación (por ejemplo jazzear, tanguear, flamenquear, rockear, bluesear, en cualquier lenguaje musical tradicional venezolano). Y el otro impulso los lleva a tratar de crear algo que luzca absolutamente original, con una especie de convicción teórica –acertada por lo demás- de que lo tradicional nos conducirá a lo universal.

 

3.-La Cultura Tradicional Venezolana y la explicación de sus orígenes según la Historia de Venezuela

Cuando intentemos explicar los orígenes de algunos hechos culturales tradicionales venezolanos, debemos tener en cuenta las siguientes precisiones históricas:

 

3.01.-Esos hechos pueden haberse creado en cualquiera de los tres grandes períodos de conformación de nuestra Cultura Tradicional Venezolana: Primer Período (1498-1810), Segundo Período (1811-cuarta década del siglo XX) o Tercer Período (quinta década del siglo XX hasta la actualidad).

 

3.02.-Por lo que luce incorrecto atribuir a cualquier hecho cultural tradicional un supuesto origen en el siglo XVI, a menos que se disponga de pruebas fehacientes, especialmente de testimonios escritos.

 

3.03.-Los testimonios orales no pueden servir de criterio argumental para definir el origen de un hecho cultural tradicional entre los siglos XVI-XIX, a menos que sea acompañado de testimonios escritos. Esto es debido a que nuestra tradición oral es informal y no tiende a ser sistemática, por lo que sus afirmaciones testimoniales no pueden tener vigencia más allá del ciclo de vida del Informante Clave que emite dicho testimonio. Para apreciar la diferencia en contrario, de lo que es una tradición oral sistemática, valga el ejemplo de los Griots en África Occidental, quienes aprenden su oficio desde pequeño, de manera sistemática y adicionalmente esa es su ocupación principal, altamente apreciada y remunerada por la comunidad.

 

3.04.-Lo que hoy conocemos como Venezuela nunca ha estado aislada de algunos de los grandes procesos civilizatorios mundiales, por lo que sería correcto plantearse, en el momento de pensar sobre el origen de un hecho cultural tradicional específico la pregunta: ¿de dónde vino?, buscar la respuesta tanto en la posibilidad de invención autónoma, como en la posibilidad de difusión dentro del proceso civilizatorio al cual pertenecemos.

 

3.05.-Esto significa que si es un hecho cultural tradicional que pensamos se originó en el Primer Período y suponemos que no es autóctono del lugar y que llegó por difusión, nuestro primer marco geocultural es el Imperio Español, pues en ese período pertenecíamos al mismo. Lo cual nos lleva a rescatar algo del contenido de la Constitución Liberal de España de 1812, en donde se asentaba la pluralidad del pueblo español expresado en: españoles peninsulares, españoles americanos y españoles filipinos, nosotros agregaríamos a los canarios. Por lo tanto el origen de cualquier hecho cultural tradicional en el Primer Período, siempre nos remitirá a cuatro continentes: América, Europa, Asia y por supuesto al África subsahariana. Es decir, que nuestra cultura tradicional venezolana, desde sus orígenes lleva el sello de la Globalización.

 

3.06.-Si pensamos que el hecho cultural tradicional se originó en el Segundo Período (1811-cuarta década del siglo XX) y suponemos que no es autóctono del lugar y que llegó por difusión, nuestro primer marco geocultural será la propia Venezuela, pues en ese período de guerras endémicas nuestro contacto con el mundo exterior bajó sensiblemente, especialmente nulo con lo que quedaba de la España Imperial.

 

3.07.-Cuando pensamos que el hecho cultural tradicional se originó en el Tercer Período (quinta década del siglo XX hasta la actualidad) y suponemos que no es autóctono del lugar y que llegó por difusión, inevitablemente nuestro marco geocultural será la propia Venezuela expresada en tres escenarios:

-por intercambio entre diversos componentes del Campo Cultural Tradicional Venezolano;

-o por intercambio entre el Campo Cultural Tradicional Venezolano y el Campo Moderno

-o por intercambio entre el Campo Cultural Tradicional Venezolano y las Etnias Biculturales-Binacionales.

 

4.-La Cultura Tradicional Venezolana y la explicación de sus orígenes según la Morfología del hecho cultural y algunas construcciones del sentido común

4.01.-La forma y las funciones de un hecho cultural tradicional venezolano, puede remitirnos tanto a un solo origen étnico como a varios. Por ejemplo en la Batería de Tambores Culo e’ Puya, de evidente origen africano, se ejecuta un complejo rítmico muy similar al Joropo Tuyero, tal como lo sugirió el investigador Max Brandt.

4.02.-El Tamunangue, en cuya música participan instrumentos de origen español y de origen africano, su danza pareciera ser de evidente origen canario[vii], al igual que la Gaita Perijanera o Gaita Enrrollada, según recientes investigaciones dadas a conocer por la profesora universitaria venezolana María del Pilar Rodríguez Mesa (https://ciscuve.org/?cat=5108 )[viii]

4.03.-Las Maracas son un instrumento indígena, tocadas con una sola mano y en un contexto religioso, pero cuando son incorporadas por ejemplo en el joropo, con otros instrumentos de origen europeo, se utilizan las dos manos y generan una mayor complejidad rítmica.

4.04.-En otros casos esa mixtura étnica se expresará en la Danza, por ejemplo en la Yonna, ejecutado por los Wayüu, nuestros Indígenas Negros, quienes realizan no sólo una danza con tambor redoblante (de origen español), sino además de parejas (de origen africano).

4.05.-Otro ejemplo de mixtura es la Danza de las Turas, del ciclo de cosecha de los Indígenas Ayamanes y Gayones convocada adicionalmente en Honor de la Virgen de las Mercedes (cultura católica venida de España).

4.06.-Igual mixtura étnica es el Mare-Mare, de canto para Difuntos individuales en el seno de la cultura Kariña, asimilado paralelamente para canto de todos los difuntos, el Día de los Muertos del Calendario Cristiano Católico.

4.07.-Algo a tomar en cuenta es el de conocer la historia de España para poder comprender el Primer Período de nuestra Cultura Tradicional Venezolana (1498-1810). Por ejemplo el territorio en donde se asentó Cumaná será nombrado como Nueva Andalucía, de lo que se deduce la influencia de la cultura andaluza del sur de España en todo los Estado Sucre y Nueva Esparta.

-Pero se obvia que la Andalucía del siglo XV era un área severamente reducida poblacionalmente por la Guerra entre Ibéricos Católicos y Musulmanes, por lo que terminada la contienda a favor de los Reyes Católicos, éstos se verán obligados a traer población de otras tierras recién conquistadas; las Islas Canarias.

-Entonces la repoblación de Andalucía entre los siglos XV y XVI será con habitantes de las Islas Canarias quienes impondrán el sello dominante de su cultura en toda el área andaluza[ix].

-Por lo que todo lo que conocemos como influencia andaluza en el poblamiento de América, realmente es el poblamiento de tres generaciones de Canarios convertidos en andaluces a la fuerza.

-De ahí que el español hablado en América es fundamentalmente el español canario. Y que la Música Tradicional de Sucre y de Nueva Esparta sea básicamente de origen canario.

 

 

5.-La columna vertebral de la Cultura Tradicional Venezolana es el Calendario Anual de Fiestas

-El Campo de la Cultura Tradicional Venezolana encontrará su momento de mayor esplendor, para mostrarse con todas sus potencialidades, en el marco del Ciclo Anual de Fiestas.

-Este Ciclo Anual se organizó –en un primer momento- alrededor del o de los ciclos agrícolas de las sociedades preindustriales. Y como todo ciclo agrícola en esas sociedades, estaba acompañado por la Religión dominante, la cual realizaba Ritos de Agradecimiento, Propiciación, Protección y de Exorcismo con el fin de garantizar el éxito de las cosechas.

-De ahí que para comprender nuestro Calendario Anual Festivo debemos estudiar tanto el Ciclo Agrícola traído por los Españoles, como los Ciclos Agrícolas presentes en las Sociedades Indígenas.

 

-El Ciclo Agrícola Español tenía tres elementos constituyentes:

–primero, su realización estaba signado por las Estaciones del Sol (solsticios y equinoccios), producto de las relaciones entre el Sol y la Tierra y por ende de alcance mundial;

–segundo, ese ciclo agrícola venía acompañado por las Religiones Populares, cuya existencia fue previa a la consolidación del Cristianismo Católico como Religión Oficial y en épocas cuando la dependencia de la agricultura era mayor y predominaba la sociedad rural sobre la sociedad urbana

–y tercero, estaba dirigido por el Cristianismo Católico, en una época donde el dominio de la ciudad sobre el campo era muy superior, lo que permitió una mayor formalización de la Religión Católica, su desprendimiento de los requerimientos agrícolas y el desarrollo autónomo de una Teología que sólo daba cuenta de su fe universalista y que decidió acompañar el Ciclo Anual de la Sociedad (liberado en parte del ciclo agrícola) con su Ciclo Cristológico, el Año Mariano y el Santoral.

-Los Ciclos Agrícolas Indígenas tenían dos elementos constituyentes:

–primero, su realización estaba signado por las Estaciones Climáticas, producto de las relaciones entre la lluvia y la sequía y por ende de alcance local y regional, tendiendo a una gran diversidad, dependiendo en cada momento del lugar específico del territorio nacional en donde se habitase;

–y segundo, ese ciclo agrícola venía acompañado por las diversas Religiones Indígenas existentes, absolutamente indispensables, en épocas cuando la dependencia de la agricultura era absoluta para asegurar la reproducción de la sociedad.

-De los encuentros y choques de los ciclos agrícolas españoles e indígenas, surgirá el Calendario Anual de Fiestas Tradicionales Venezolanas, que posee unas particularidades que más adelante detallaremos. Por ahora conformémonos con recordar los cinco elementos constitutivos del mismo:

–ciclo agrícola español Solar (equinoccios y solsticios);

–Religiones Populares precristianas;

–Cristianismo Católico (Ciclo Cristológico, Año Mariano y Santoral);

–ciclos agrícolas indígenas Climáticos (lluvias y sequías)

–y Religiones Indígenas

 

5.01.-Estaciones del Sol y Estaciones Climáticas

-Pensamos que es necesario aclarar las características y diferencias entre estas dos maneras de organizar el Año Cósmico en Estaciones.

-Hay que distinguir entre Estaciones producto de la relación entre el Sol y la Tierra (equinoccios y solsticios), cuyo alcance es absolutamente mundial y Estaciones o Temporadas Climáticas, cuyo alcance es menor y se circunscribe a Regiones de mediano tamaño dentro de un determinado Hemisferio.

-Estas Estaciones del Sol y Climáticas han sido determinantes para definir los ciclos agrícolas de preparación, siembra, cosecha y almacenamiento y por consiguiente, para definir el perfil de amplias bandas de las Culturas Tradicionales de aquellas sociedades, donde la agricultura juega o ha jugado un papel estelar.

-En algunas ocasiones –aun dentro de un mismo Hemisferio- las Estaciones según el Sol y las Estaciones o Temporadas Climáticas, han coincidido en cuanto a generar un mismo efecto sobre los ciclos agrícolas. Verbigracia el Norte del Hemisferio Norte, Europa, donde las Estaciones del Sol (equinoccios y solsticios) determinan a la vez los ciclos de preparación, siembra, recolección y almacenamiento.

-Caso distinto sucede en el Sur del Hemisferio Norte, especialmente en las zonas tropicales como Venezuela, donde las Estaciones del Sol (equinoccios y solsticio) no determinan los ciclos agrícolas, pues estos se rigen por las temporadas de lluvia y de sequías a lo largo del año, lo cual permite –en algunos casos- lograr más de una cosecha al año y por tanto más de un ciclo agrícola anual.

-Esto es un asunto culturalmente muy importante, pues es sabido que alrededor de cada paso de un ciclo agrícola (preparación, siembra, cosecha y almacenamiento) se han practicado y practican Ritos de Propiciación, Protección, Exorcismo y Agradecimiento

-Lo anterior pudiera servirnos de premisa para comprender que en el Norte del Hemisferio Norte (Europa), se efectúa un solo ciclo agrícola anual con su correspondiente ritual, mientras que en el Sur del Hemisferio Norte, en la Región Tropical (caso Venezuela), se realizan al menos dos ciclos agrícolas con sus correspondientes rituales.

-De lo que se infiere que cuando los Españoles llegan a Venezuela, traen una cultura tradicional organizada alrededor de un ciclo agrícola anual, basado en Equinoccios y Solsticios y se van a conseguir con nuestras Etnias Indígenas, cuya cultura tradicional se agrupaba alrededor de al menos dos ciclos agrícolas y que no obedecen a las Estaciones producto de la relación entre el Sol y la Tierra, sino a las Estaciones producto de la relación entre Lluvias y Sequía.

-Este Encuentro Cultural no puede dar lugar a un simple solapamiento y acomodación mutua entre ambas macro etnias, sino que la cultura tradicional española ligada a la agricultura, seguirá existiendo como recuerdo histórico y por ser parte de la cultura dominante; impondrá esa visión europea como explicación de la nueva sociedad que se está formando.

-Paralelamente, la realización de la agricultura –incluso con aquellas especies vegetales traídas de España- tendrá que darse en los ciclos agrícolas ya descubiertos por los indígenas con sus respectivos complejos ritualísticos.

-En algunos casos, parte del ciclo agrícola español coincidirá con algunos de los ciclos agrícolas indígenas, reforzándose mutuamente esos momentos, cuya expresión empírica más sensible será el Calendario de Fiestas Tradicionales de Venezuela.

-En otros casos, cuando el ciclo agrícola traído de España no coincide con ninguno de los ciclos agrícolas indígenas, las fiestas españolas podrán seguir celebrándose –aunque algunas desaparecerán a través del tiempo- pero nunca con el esplendor y convocatoria que suscitaban en España.

-Una tercera posibilidad, cuando es dominante el ciclo agrícola indígena, pueden suceder las siguientes dos situaciones: o aparecen fiestas totalmente nuevas, estrictamente indígenas y luego criollas o se fortalecen exponencialmente las fiestas venidas de España. Esta situación se evidencia empíricamente; en aquellos meses que contienen muchísimas más fiestas que los otros meses (caso del mes de Mayo).

-Y una cuarta situación, que en muchas ocasiones ha vuelto invisible las otras tres situaciones descritas, es el peso de la Cultura de la Iglesia Católica en el momento de organizar el Calendario de Fiestas Tradicionales. Nos atrevemos a decir que la influencia de la Cultura Católica en Venezuela –y con importantes matices en América Latina[x]– ejerce una hegemonía aún mayor que en España, pues en esta, siempre hubo de lidiar con Religiones Urbanas existentes antes de la implantación del Cristianismo en la Península, que siguieron subsistiendo en otros lugares de Europa durante siglos en paralelismo con el Catolicismo y cuyo grado de formalización religiosa las había llevado a desarrollar una Teología sofisticada, como son los casos de la Religión Romana Pagana y otras Religiones Orientales y Norafricanas que hicieron vida pública en Roma y luego vida oculta en Europa a partir del siglo V y la caída del Imperio Romano de Occidente.

-Un ejemplo que hemos investigado acerca de estas afirmaciones, es la demostración de que la Fiesta del San Juan Bautista en Venezuela, tiene muchos más rasgos cristianos que la celebración traída por los españoles[xi].

 

5.02.-Las Estaciones del Sol y las Estaciones Climáticas desplegadas en el Año Calendárico

-El Calendario Agrícola de los Españoles se organizaba de la siguiente manera:

–Equinoccio de Primavera el 20 o 21 de Marzo,

–Solsticio de Verano el 20 o 21 de Junio,

–Equinoccio de Otoño el 22 o 23 de Septiembre y

–Solsticio de Invierno el 21 o 22 de Diciembre

 

-En las sociedades indígenas precolombinas existían dos Calendarios: el Sagrado (tiempo cósmico) relacionado con el Sol y la Luna y el Agrícola.

-Este Calendario Agrícola Indígena vinculado con las lluvias, dividía al año en las fases siguientes:

–primer mínimo de lluvias (febrero);

–primer máximo de lluvias (mayo);

–segunda mínima de lluvias (julio)

–y segunda máxima de lluvias (octubre).

–La época de sequía se extiende de diciembre a abril

–y la época de lluvias de mayo a diciembre.

 

-Por lo tanto las celebraciones festivas que se produzcan en momentos álgidos del ciclo solar (solsticios y equinoccios), no pueden ser sólo atribuidas a la influencia agrícola europea, pues los indígenas del Caribe y del Orinoco también usaban el Calendario Solar y Lunar para su sentido sagrado del tiempo.

-Además, aquellas celebraciones de origen agrícola que se efectúen en los meses álgidos del Calendario Sequía-Lluvias (febrero, mayo, julio y octubre), pueden -y deben- ser atribuidas a la impronta indígena en nuestras sociedades, trasladada a nuestro tiempo a través de los procesos de criollización.

-Podríamos suponer que la mayoría de las fiestas que se produzcan en meses distintos a los momentos cumbres de los equinoccios (20 o 21 de marzo y 22 o 23 de septiembre), solsticios (21 o 22 de diciembre y 20 o 21 de junio), sequía y lluvias (febrero, mayo, julio y octubre), como pueden ser los meses de enero, abril, agosto y noviembre, no estarán relacionadas (ni en el pasado ni el presente) con ciclos agrícolas.

 

5.03.-El Calendario Anual de Fiestas por Meses en orden de mayor a menor

De los Anexos de mi Tesis Doctoral[xii],  traje el Cuadro 1.-Fiestas por Mes, Número y Porcentaje en Orden Calendárico y el Cuadro 2.-Fiestas por Mes, Número y Porcentaje en Orden Numérico.

-Esta jerarquía presenta sorpresas, al ojo entrenado en la bibliografía tradicional sobre fiestas en América Latina.

-Predomina Diciembre, lo cual confirmaría la tradición, pero Junio es el mes quinto en cuanto importancia numérica, cuando en los estudios sobre fiestas en nuestro país y en nuestra región debería aparecer en segundo lugar.

-El que Noviembre y Octubre estén de tercero y cuarto por encima de Junio, resulta atípico.

-Incluso el que Julio esté de octavo, por debajo de Septiembre en el sexto y de Abril en el séptimo, no concuerda con el lugar común fomentado por los estudiosos del área.

-El predominio de Diciembre, descansaría probablemente en la tradición religiosa cristiana, tanto por las primeras migraciones europeas, como por las recientes del siglo XX -europeas, americanas y asiáticas- conformadas por cristianos.

-Que Mayo esté en segundo lugar, podría en parte explicarse no sólo por las Fiestas de Primavera heredadas de los europeos, sino en mayor grado, por ser el mes de la primera máxima de lluvias.

-El tercer lugar lo detenta Noviembre, por heredar la disponibilidad festiva del otoño europeo, mientras el cuarto lugar de Octubre, sería parcialmente explicable por ser la segunda máxima de lluvias.

-El quinto de Junio y el sexto de Septiembre, tendrían en su base, ser herederos de las fiestas del Solsticio de Verano originadas en el norte del Hemisferio Norte.

-Analizando la segunda mitad de los meses, pensamos que no es casual que la época de sequía se extienda de diciembre a abril y que exceptuando Diciembre -por la impronta cristiana- los otros cuatro meses: Enero, Febrero, Marzo y Abril sean los menos festivos, respectivamente el décimo, duodécimo, undécimo y séptimo, no teniendo Abril un lugar más bajo, debido a la presencia cristiana europea expresada en la Semana Santa.

-Julio de octavo, coincide no con la sequía, pero sí con la segunda mínima de lluvias, mientras Agosto de noveno, indica el verano maduro, situado entre el junio de la roza y la siembra y el septiembre de la cosecha, razones fundamentales para celebrar, la primera para propiciar y la segunda para recoger lo sembrado.

-Recapitulando:

–tendríamos que la temporada de lluvias se extiende de mayo a diciembre y que los seis meses con más fiestas se encuentran en dicha temporada (mayo, junio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre).

–Incluso los dos primeros meses siguientes también pertenecen a la temporada de lluvias (julio y agosto), la excepción de esta regla es que aparece de séptimo el mes Abril, cuando termina la sequía, pero esta cualidad, tal vez la explique la presencia en el mismo de la Semana Santa.

–Lo anterior es reforzado por la presencia, entre los tres últimos lugares, de los meses de sequía (enero, febrero y marzo).

-Razones estas que nos pueden llevar a sugerir una primera hipótesis para futuros trabajos:

El Calendario de Fiestas en Venezuela (creemos que puede ser aplicable a El Caribe y a América Latina), se organiza fundamentalmente a partir de la relación sequía/lluvia heredada de los indígenas aborígenes, siendo la temporada de sequía caracterizada por el menor número de fiestas, mientras que en la temporada de lluvias las fiestas serían más numerosas.

 

5.04.-El Calendario Anual de Fiestas por las Temporadas de Sequía y de Lluvia

-Si ensayamos otro ejercicio de interpretación y dividimos los doce meses del año en tres bloques de cuatro, en uno de los cuales incluiríamos la Temporada de Sequía y en los otros dos las Temporadas de Lluvia, tendríamos:

–en enero-abril el 25,2%,

–en mayo-agosto el 33,4%

–y en septiembre-diciembre 40,8%.

 

-Es decir en la temporada de sequía, enero-abril, se producen el 25,2% de las Fiestas, mientras en las temporadas de lluvias el 74,8%, lo cual ratifica el sentido dado a la hipótesis.

-Quizás pueda no tener relación con lo anterior -¿o quizás sí?- pero luce sugerente lo expuesto por Monseñor Mario Moronta en su libro El Cristo de Nuestra Fe (Moronta, 1991: 6), en el cual afirma que:

–el Ciclo Cristológico Oficial se efectúa desde Navidad a Semana Santa, mientras el Ciclo Cristológico Popular comienza en Semana Santa y termina en Navidad,

–es decir el Oficial va de diciembre a abril (sequía) y el Popular de abril a diciembre (lluvias).

–¿Sería otra forma de marcar los espacios temporales entre la Cultura Dominante y la Cultura Dominada, la Religiosidad Católica Oficial y la Religiosidad Católica Popular, lo Europeo y lo Aborigen?

 

5.05.-El Calendario Anual de Fiestas por Solsticios y Equinoccios

-Continuando con los ejercicios de interpretación, dividamos los meses en grupos de tres, que coincidan casi plenamente con las estaciones, de acuerdo con el ciclo solar:

-enero-marzo (Invierno),

-abril-junio (Primavera),

-julio-septiembre (Verano)

-y octubre-diciembre (Otoño).

 

-Tendríamos que:

–en Invierno se producirían el 17,7%,

–en Primavera 25,9%,

–en Verano 23,1%

–y en Otoño 32,7%.

 

Serían Otoño y Primavera las estaciones más festivas,

-mientras que Invierno y Verano las menos festivas.

-Tales resultados, refutan la idea dominante de los estudios de esta área en América Latina, que le asignan papel predominante a los Solsticios de Invierno y de Verano.

 

5.06.-El Calendario Anual de Fiestas por Solsticios y Equinoccios demuestra el predominio del Catolicismo Venezolano, por encima del Catolicismo venido de España

-Pero esta afirmación podría llevarnos a preguntarnos acerca de otras claves interpretativas, como por ejemplo la importancia dada a los Solsticios por la Iglesia Católica en Europa, donde colocó a Jesús encabezando con su Nacimiento el de Invierno (21 o 22 de diciembre) y a San Juan Bautista el de Verano (20 o 21 de junio).

-De acuerdo a las cifras revisadas, la  centralidad de Diciembre se mantiene, mientras que la de Junio ha bajado al quinto lugar. La importancia de Jesús excede de lejos la de San Juan Bautista en la actualidad, pero este último pareciera haber cedido su primigenio lugar de los orígenes del Cristianismo, a otros objetos de culto o a la secularización.

-Y son precisamente en los Solsticios (Temporadas de Sequías), cuando menos Fiestas se celebran en Venezuela, por lo que la centralidad del Catolicismo europeo en el Calendario de Fiestas se ve disminuido y cede a la centralidad de un Catolicismo Venezolano que se expresa en los Equinoccios (Temporadas de Lluvias), porque es precisamente en ellos cuando se produce el encuentro entre el Calendario Indígena y el Calendario Católico.

-Es decir, las Fiestas equinocciales españolas se mezclan y se suman a las Fiestas de las Temporadas de lluvias indígenas.

 

5.07.-El Calendario Anual de Fiestas en ideas síntesis

-A partir de estos ejercicios de análisis, pensamos haber comprobado:

–la influencia determinante de las sociedades precolombinas en la estructuración del Calendario de Fiestas de Venezuela, demostrado en el predominio del eje sequía-lluvias.

–la influencia secundaria de la impronta española (europea en general), en el Calendario Festivo Venezolano.

–la primacía de los fenómenos solares vinculados a su equidistancia de la tierra y no a sus alejamientos o acercamientos, es decir, la prevalencia de los equinoccios antes que de los solsticios.

–nuevamente se demuestra que la sociedad venezolana no puede ser explicada suficientemente, sino se coloca de relieve la determinante presencia indígena en la Venezuela profunda.

–ha sido otra ocasión de desmantelar la ideología acientífica y eurocéntrica de la bibliografía sobre fiestas producida en el país, tanto desde sus instituciones pioneras (INAF e instituciones sucesoras), como en sus productos divulgadores menores (Fundación Bigott, Ministerio de Educación, ciertos Grupos de Proyección Folklórica).

 

Conclusión

Para concluir esta visión introductoria del Campo Cultural Tradicional Venezolano aseveramos dos ideas:

-si no partimos de nuestra Cultura Tradicional: jamás podremos ser Auténticos

-y si no dialogamos desde nuestra Cultura Tradicional con el resto de las Culturas del Mundo: jamás podremos alcanzar la máxima originalidad posible.

 

Muchas Gracias por vuestra atención

————————————————————————-

Cuadros

Cuadro 1.-Fiestas por Mes, Número y Porcentaje en Orden Calendárico (EAGO, 1998)

 

Mes.Número.Porcentaje.
Enero00826,6
Febrero00645,1
Marzo00756,05
Abril00947,5
Mayo012510,09
Junio01058,4
Julio00937,5
Agosto00937,5
Septiembre01018,1
Octubre01088,7
Noviembre01169,3
Diciembre018214,7
Total1238100

 

 

Cuadro 2.-Fiestas por Mes, Número y Porcentaje en Orden Numérico (EAGO, 1998)

 

OrdenMes.Número.Porcentaje.
01Diciembre018214,7
02Mayo012510,09
03Noviembre01169,3
04Octubre01088,7
05Junio01058,4
06Septiembre01018,1
07Abril00947,5
08Julio00937,5
09Agosto00937,5
10Enero00826,6
11Marzo00756,05
12Febrero00645,1
 Total1238100

 

——————————————————–

[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-Ciscuve

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

[ii] .-Itinerario de este Artículo:

1.-Ponencia Central del III Festival de Saberes, Sabores y Sonidos, organizado por la Dirección de Extensión del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), del 11 al 16 de Abril de 2016. (Lunes 11.04.2016)

2.-Publicada en la Página Web del CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela): www.ciscuve.org, el día 07 de Junio de 2016, con la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=14709

3.-La Cultura Tradicional Venezolana. Breve Introducción histórica y climática. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 90, Septiembre 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=

 

[iii] .- Este aparte ha sido tomado básicamente de: Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina”, en: Enrique Alí González Ordosgoitti.-Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la UCV (APUCV). Si desea descargar gratuitamente el Capítulo: https://ciscuve.org/?p=974 y/o el Libro: https://ciscuve.org/?p=4688

 

[iv] .-Los temas sobre Fiestas y Folklore, los he abordado anteriormente, en esta misma Columna “Desde Abajo”, la cual publico mensualmente desde el 2010

Fiestas: 006, 008, 012, 017, 028, 029, 030, 031, 039, 050, 051, 052, 058

006.-“San Juan Bautista de Negros y Blancos”, Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 15, Junio 2010, https://ciscuve.org/?p=163

008.-“La Religiosidad Popular Venezolana en un Fresco”, Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 17, Agosto 2010, https://ciscuve.org/?p=168

012.-“El Gobierno y la Revolución son Inocentes”, Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 21, Diciembre 2010, https://ciscuve.org/?p=171

017.-Ocho Cruces de Mayo de la Barcelona del siglo pasado. Revista Familia Cristiana Digital, Año 29, Nro. 26, Mayo 2011, https://ciscuve.org/?p=174

028.-“Estadísticas de lo Divino: 2.023 Fiestas Residenciales Populares Venezolanas”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 37, Abril 2012, https://ciscuve.org/?p=1201

029.-Los Diablos danzaban en Honor de San Juan Bautista en la Venezuela de 1947. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 38, Mayo 2012, https://ciscuve.org/?p=2037

030.-Parranda de Negros o Baile de los Pintaos en Altagracia de Orituco. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 39, Junio 2012, https://ciscuve.org/?p=2475 

031.-A quién Dios se la dio, San Pedro de Coche se la Bendiga. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 40, Julio 2012, https://ciscuve.org/?p=2493

039.-“Las Culturas Residenciales Caraqueñas en Siete Fiestas: Acercamiento a un análisis comparativo”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 47, Febrero 2013, https://ciscuve.org/?p=3274

050.-“El Carnaval Caribeño: Naiguatá y Trinidad”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 59, Febrero 2014, https://ciscuve.org/?p=4609

051.-A  60 Años de la Fiesta: Cómo ha sido leído lo cultural residencial popular en Venezuela. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 60, Marzo 2014, https://ciscuve.org/?p=323

052.-Semana Santa en Bailadores, Mérida, Venezuela y en la Comunidad Haitiano-Cubana. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 61, Abril 2014, https://ciscuve.org/?p=4711

058.-La importancia del Calendario de Fiestas Indígenas en Venezuela. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 67, Octubre 2014, https://ciscuve.org/?p=5740

 

Folklore: 025, 026, 042

025.-“El Sujeto Social creador de Folklore: desde la Colonia hasta nuestros días. (Breve revisión histórica)”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 34, Enero 2012, https://ciscuve.org/?p=1159

026.-“Reflexiones acerca de la experiencia de Venezuela en la Salvaguardia del Folklore”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 35, Febrero 2012, https://ciscuve.org/?p=1165

042.-“ Historia de la Educación en Venezuela: 50 Años de estudio de las Culturas Residenciales Populares en la UCV (1948-1998)”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 51, Junio 2013, https://ciscuve.org/?p=3999

 

[v] .-Incluido en este, los esfuerzos de comprensión científica sobre el folklore venezolano a partir de la creación del Servicio de Investigaciones Folklóricas en 1946 continuado por el Instituto de Folklore, Instituto Nacional de Folklore, Museo de Folklore, Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), Centro para las Culturas Populares y Tradicionales (CCPYT), Fundef (Fundación de Etnomusicología y Folklore), hoy con el nombre de Centro para la Diversidad Cultural.

[vi] .-Este Campo Cultural Tradicional mantendrá casi difuminados un sub-Campo Cultural Tradicional Español Criollizado y un sub-Campo Cultural Tradicional Indígena. Sólo el sub-Campo Cultural Tradicional de Cultura Negra, aumentará sensiblemente su visibilidad e importancia, lo que dará pie a que un sector de activistas culturales proponga su independización de la Cultura Criolla Tradicional y su conformación propia como Campo Cultural Autónomo, a la manera del Campo Cultural Tradicional Indígena. Propuesta errada, intento de trasplantar la realidad afroamericana de los países anglosajones (tanto de EEUU como del Caribe) y de Surinam. Olvido del gran proceso americano de construcción de la Cultura Negra Latinoamericana, que le debe mucho en primer grado, a las Culturas Ibéricas (España y Portugal) y en segundo grado a las Culturas Indígenas Americanas.

 

[vii] .-Según las Investigaciones de la Profesora María del Pilar Rodríguez Mesa(2015)-El Folklore Musical Canario en el Sur y Este de España y en América. El Folklore Venezolano y el Proceso Independentista. https://ciscuve.org/?p=4014 ).

 

[viii] .-María del Pilar Rodríguez Mesa. Licenciada en Biología, Universidad Central de Venezuela, 1964. Profesora Asociado jubilada de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias. UCV. Docente  de Biología Vegetal, Morfología y Anatomía Vegetal. Ha publicado en temas de anatomía y morfología vegetal, plantas de interés etnobotánico,  gramíneas. Coautora del texto “Botánica (Clasificación-Estructura-Reproducción)”, Premio Nacional de Enseñanza de la Ciencia “Olinto Camacho” 1991, otorgado por el CENAMEC.

En temas históricos se ha interesado en la movilización de aborígenes de las Islas Canarias tempranamente a partir del s. XIV y seguidamente en los procesos de conquista, población, repoblación y fundación emprendidos por la Corona de Castilla tanto en España como en América, tema que presenta una importante laguna historiográfica. En España ocuparán espacios en el sur y en el este; en la zona sevillana y sus puertos atlánticos conformarán excedentes poblacionales coherentes que hay que estimar que fácilmente pasaron a América. Como resultado de la continuidad de su dispersión territorial se pueden reconocer la presencia de afinidades en el folklore musical, en el aspecto lingüístico, además de incidencias genéticas. En relación a Venezuela, la presencia del elemento canario presentará un repunte a partir de mediados del s. XVII convirtiéndose en el componente foráneo mayoritario. La existencia de un importante contingente canario criollo tendrá consecuencias en el proceso independentista. Correo: rorame11@hotmail.com.

Para ver los Artículos de Rodríguez Mesa publicados por Ciscuve: https://ciscuve.org/?p=5108 .

  O ir directamente a:

María del Pilar Rodríguez Mesa (2015)-El Folklore Musical Canario en el Sur y Este de España y en América. El Folklore Venezolano y el Proceso Independentista. https://ciscuve.org/?p=4014

-María del Pilar Rodríguez Mesa (2015)-Alejandro de Humboldt y Francisco Depons en Caracas. https://ciscuve.org/?p=4028

 

[ix] .-Ver: María del Pilar Rodríguez Mesa (2015)-El Folklore Musical Canario en el Sur y Este de España y en América. El Folklore Venezolano y el Proceso Independentista. https://ciscuve.org/?p=4014

 

[x] .-Por afinidades históricas podríamos decir, que el predominio de la Cultura Católica es mayor en aquellos países en donde previo a la llegada de Colón, no existían Reinos o Imperios Indígenas Teocráticos de Regadío asentados en ciudades, tales como Incas, Quitos, Muiscas, Mayas y Aztecas (entre los principales). Mientras exactamente lo contrario, menor predominio de la Cultura Católica, en los países en donde hubo que enfrentar una herencia religiosa urbana, extraordinariamente formalizada

 

[xi] .-Ver: Enrique Alí González Ordosgoitti-San Juan Bautista de Negros y Blancos. https://ciscuve.org/?p=645

 

[xii] .-Enrique Alí González Ordosgoitti (1999).-Tesis Doctoral: Los Sistemas de Fiestas en Venezuela. Hacia una Sociología del Uso del Tiempo Extraordinario Festivo en las Sociedades Estado-Nación Contemporáneas, Caracas, Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Doctorado en Ciencias Sociales, 3 Tomos, el Tutor fue el Dr. Víctor Córdoba Cañas. Aprobé la Tesis con Mención Honorífica, lo cual incluye Diploma y Recomendación de Publicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

7 − cuatro =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.