Moraiba Tibisay Pozo[i]

(La Ficha Técnica, el Resumen Sinóptico y el Resumen Analítico que a continuación se agregan, han sido realizados por la Investigadora Moraiba Tibisay Pozo, el sábado 21 de mayo de 2016)

Profesora Titular del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela. Maestría en Artes Teacher´s College, Columbia University, New York, USA. Maestría de Educación Teacher´s College, Columbia University, New York, USA. Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela. Curso Especializado en Investigación Sociocultural de la Fundación para la Cultura y las Artes (FUNDARTE) del Municipio Libertador y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). Estudios Avanzados en Teología en el Instituto de Teología Para Religiosos (ITER), Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Venezuela. Coordinadora de Investigacion del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE).

-Para contactarnos: moraibapozo@yahoo.com

Si desea conocer otros Artículos, Audios, Fotos Etnográficas y Videos de Moraiba Tibisay Pozo: https://ciscuve.org/?cat=4972

Si desea conocer otros Artículos, Audios, Fotos Etnográficas y Videos sobre Fiesta de Cruz de Mayo: https://ciscuve.org/?cat=5558

Si desea conocer otros Artículos, Audios, Fotos Etnográficas y Videos sobre Fiestas de Mayo: https://ciscuve.org/?cat=6091

Si desea conocer otros Artículos, Audios, Fotos Etnográficas y Videos sobre Folklore: https://ciscuve.org/?cat=12

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Religiones y Religiosidades Populares: 

https://ciscuve.org/?cat=54

-Si desea conocer la Lista de todos los Audios de Ciscuve: https://ciscuve.org/category/audios 

 

Si desea oir el Audio de la Entrevista que Moraiba Tibisay Pozo le realizó a Enrique Alí González Ordosgoitti sobre la Cruz de Mayo en Venezuela, América Latina, España y Alemania, hacer click en los siguientes links:

 

1 (1-2).-Ir a descargar

2 (2-2)Ir a descargar

  3.-Si quiere ver la Ficha Sinóptica: https://ciscuve.org/?p=13564

 

 

 

Ficha Técnica  CC-0240: Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti sobre la Fiesta de Cruz de Mayo en Venezuela.

Entrevistadora: Moraiba Tibisay Pozo

Fecha: 24/04/1994.

Lado A: 28´ 06“

Lado B: 11´ 59”

Total:    40´ 05”

 

 

 

Resumen Sinóptico CC-0240

Entrevista realizada por la Investigadora Profesora Moraiba Tibisay Pozo al Investigador y Director General del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti. El propósito de la entrevista fue establecer una Propuesta de Metodología para realizar un Trabajo sobre la Cruz de Mayo. El entrevistado propone un Índice para la realización del Trabajo y además establece una serie de ideas sobre la Fiesta de Cruz de Mayo en Venezuela, España, América Latina y Alemania. Durante el desarrollo de la entrevista, la entrevistadora plantea interrogantes sobre aspectos específicos y características de esta celebración en diferentes regiones de Venezuela, surgidas a la luz de datos empíricos encontrados por ella en Recopilación Hemerográfica realizada por ella para CISCUVE sobre Fiestas de Venezuela y en observaciones de este tipo de celebración en el Área Metropolitana de Caracas.

 

Palabras Clave: Fiestas. Venezuela. Cruz de Mayo en Venezuela. Religión. Religión Cristiana Católica. Religiosidad Católica Popular. Características de la Celebración de Cruz de Mayo. Modalidades de Cruz de Mayo en Venezuela. Origen de la Cruz de Mayo. Cruz de Mayo en Europa. Cruz de Mayo en España. Cruz de Mayo en América. Importancia de la Cruz de Mayo. Origen del Culto a la Cruz Cristiana. Análisis Histórico de la Cruz de Mayo. Religiones del Medio Oriente. Religiones del Norte de Europa. Religiones del Sur de Europa. Culto al Árbol en Europa. Inculturación del Evangelio. Iglesia Católica Oficial. Conferencia Episcopal de Santo Domingo 1992. Aculturación. Resemantización Cultural. Fiesta de la Invención de la Santa Cruz. Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Miguel Acosta Saignes. Libro “La Vida de los Esclavos Negros en Venezuela”. Efraín Subero. Libro “El Galerón de Tierra Firme”. Fundación Bigott. Luis Maldonado. James Frazer. Libro “La Rama Dorada”. Ritos del Asia Menor. Fenicios. Egipcios. Cristo. Culto a la Diosa Madre. Paganismo. Religiones Politeístas. Grecia. Roma. Religiones Agrarias. Religiones Germanas. Religión Cósmica. Cristianismo. Judaísmo. Islamismo. Al–Andaluz. Catolicismo Popular Español. Inculturación de la Cruz de Mayo. Monseñor Mario Moronta. Libro “El Cristo de Nuestra Fe”. Ciclo Cristológico Oficial. Ciclo Cristológico Popular. Culto a la Cruz de Mayo Cristiana. Cruz Florida. Culto Divino a la Cruz. Culto Profano a la Cruz. Reafricanización de la Tradición. Procesiones a la Cruz de Mayo. Rogativas a la Cruz de Mayo. Velorios a la Cruz de Mayo. Música de Cruz de Mayo. Galerón Oriental. Galerón Contrapunteado. Cruz de Mayo Llanera. Tonos de Velorio a la Cruz de Mayo. Décimas a la Cruz de Mayo. Décima Cantada. Décima Declamada. Décimas a lo Divino. Décimas a lo Humano. Galerones de Piques. Batería Instrumental Larense. Golpes larenses. Tonos de velorio larenses. Altares de Cruz de Punto de Velorio a la Cruz de Mayo. Fecha Cruz de Mayo. 2 y 3 de Mayo. Mes de la Cruz. Relación Cruz de Mayo – San Juan. Relación San Juan Bautista y Virgen del Carmen. Celebración Residencial Popular. Celebración Industrial masiva. Cruz de Mayo devocional. Cruz de Mayo Espectáculo. Santos acompañantes. Promesas a la Cruz. Devoción a la Cruz de Mayo. Costa de Barlovento. Costa de Aragua. Costa de Carabobo. Fulías a la Cruz de Mayo. Culturas Residenciales Populares Tradicionales. Folklore. Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela. CISCUVE. Moraiba Tibisay Pozo. Enrique Alí González Ordosgoitti. Núcleo Central del Sentido. Caracas. Naiguatá. Barlovento. Estado Anzoátegui. Estado Monagas. Estado Sucre. Estado Nueva Esparta. Estado Bolívar. Estado Guárico. Estado Cojedes. Estado Apure. Estado Barinas. Estado Yaracuy. Estado Falcón. Estado Lara. Estado Vargas.  Área Metropolitana de Caracas.

 

 

Índice  CC-0240

Lado A: 28´ 06“

1.-Propuesta de Índice para un Trabajo sobre la Cruz de Mayo en Venezuela

1.1.-Revisar el Origen de la Cruz de Mayo

1.1.1.-En Europa

1.1.2.-En Venezuela y América

1.2.-Destacar la Presencia de la Cruz de Mayo en diversas Regiones de Venezuela

1.3.-Presentar Material Hemerográfico recolectado en 1993-1994 para CISCUVE

1.4.-Detallar por Estados Algunas Características Básicas de la Cruz de Mayo (derivadas del Análisis del Material Hemerográfico)

1.5.-Describir en Profundidad el Material Relativo a la Cruz de Mayo en Naiguatá, Estado Vargas

1.6.-Analizar la Cruz de Mayo desde la Religiosidad Católica Popular

1.7.-Establecer la Importancia de la Cruz de Mayo en Venezuela

1.8.-Realizar Fichaje de toda la Hemerografía sobre Cruz de Mayo recopilada en el Trabajo de CISCUVE sobre Fiestas de Venezuela

 

2.-Ideas de Enrique Alí González Ordosgoitti sobre la Cruz de Mayo en Venezuela

2.1.-Limitación en el Análisis Histórico en Trabajos sobre la Cruz de Mayo en Venezuela

2.2.-El Culto al Árbol en Europa

2.3.-La Inculturación del Evangelio

2.4.-La Inculturación de la Celebración a la Cruz en la Europa Cristiana

2.4.1.-El Establecimiento de la Celebración de la Invención de la Santa Cruz (en España)

2.4.2.-La celebración de la Exaltación de la Santa Cruz (en España)

(Intervención de Moraiba Tibisay Pozo, pregunta: ¿Cuándo comienza la Celebración de la Cruz de Mayo en Venezuela?)

2.5.-Los Ritos del Asia Menor

2.6.-El Paganismo

2.7.-Religiones germanas y el Origen de la Cruz como Símbolo Cristiano

2.8.-El Cristianismo y su Relación con el Judaísmo y el Islamismo, nutre al Catolicismo Popular Español

2.9.-Transformación del Culto al Árbol en la Celebración de la Cruz de Mayo en España

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta: ¿Entonces la Cruz de Mayo existe en España y Países Europeos?)

2.10.-Cruz de Mayo en Venezuela es Inspiración del Catolicismo Popular Español

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Entonces la Cruz se representa Florida porque Cristo resucitó )

2.11.-Descripción de las Diversas Formas de Celebración de la Cruz de Mayo en Venezuela

2.11.1.-Procesiones.

2.11.2.-Rogativas.

2.11.3.-Velorios con Altares.

2.12.-Especies Musicales Características:

2.12.1.-Galerón Oriental (Galerón a lo Divino)

2.12.2.-Galerón Contrapunteado (o Galerón de Piques, a lo humano)

2.12.3.-Tonos de Velorio Llaneros.

2.12.4.-Tonos de Velorio de Falcón y Lara.

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Se cantan Décimas?)

2.12.4.1.-Décimas Cantadas

2.12.4.2.-Décimas Declamadas

2.12.5.-Fulías

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Cuál es el Tipo de Música de Cruz de Mayo en Lara, Falcón y Resto de Occidente?)

2.12.6.-Batería Instrumental de Cuerdas Larense en Golpes y Tonos.

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Se canta a Capella en los Tonos de Velorio?)

 

F-01779-Cruz-Mayo-Barrio-Marin-San-Agustin-Caracas-1987-IPC-UPEL
F-01779-Cruz-Mayo-Barrio-Marin-San-Agustin-Caracas-1987-IPC-UPEL

Lado B: 11´ 59”

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Cuál es el Núcleo Central del Sentido de la Cruz de Mayo?)

2.13.-Núcleo Central del Sentido de la Cruz de Mayo en Venezuela

2.13.1.-Vinculación con Cristo Resucitado

2.13.2.-Presencia o Significado estrictamente devocional

2.13.3.-Vinculación de la Cruz a un Altar

2.13.4.-Presencia de Imágenes de Santos acompañando a la Cruz

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Y se pagan Promesas a la Cruz?)

2.13.5.-Realización de Cantos Específicos solo para la Cruz de Mayo

2.13.5.1.-Galerones Orientales o a lo Divino

2.13.5.2.-Fulías a la Cruz en Zonas Costeras de ascendencia Negra

2.13.5.3.-Punto de Velorio de Cruz

2.13.5.4.-Décimas de Velorio de Cruz

2.13.5.5.-Tonos de Velorio de Cruz

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Hay Comidas y Bebidas (específicas) vinculadas a la Cruz?)

2.14.-Días de Celebración y Mes de la Cruz

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Es la Cruz de Mayo, una Celebración Institucional?)

2.15.-Cruz de Mayo Devocional Popular vs. Cruz de Mayo Espectáculo o Industrial-Masiva

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, comentario sobre las Celebraciones institucionales a la Cruz)

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, comentario sobre el rechazo de las Comunidades Residenciales a las Celebraciones Industrial-Masivas)

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, para agradecer a Enrique Alí González Ordosgoitti la entrevista concedida)

 

 

 

Resumen Analítico CC-0240

Lado A: 28´ 06“

1.-Propuesta de Índice para un Trabajo sobre la Cruz de Mayo en Venezuela

Enrique Alí González Ordosgoitti comienza estableciendo que propondrá un Índice para realizar un Trabajo relativo a la Cruz de Mayo. Agrega de inmediato que debería comprender los siguientes puntos:

1.1.-Revisar el Origen de la Cruz de Mayo

1.1.1.-En Europa y

1.1.2.-En Venezuela y América

1.2.-Destacar la Presencia de la Cruz de Mayo en diversas Regiones de Venezuela -pues en su opinión- quizás la excepción sea la Región Andina donde conoce pocos ejemplos

1.3.-Presentar Material Hemerográfico recolectado en 1993-1994 para CISCUVE sobre la Cruz de Mayo en diversas localidades de Venezuela

1.4.-Detallar por Estados Algunas Características Básicas de la Cruz de Mayo (derivadas del Análisis del Material Hemerográfico)

1.5.-Describir en Profundidad el Material Relativo a la Cruz de Mayo en Naiguatá, Estado Vargas

1.6.- Analizar la Cruz de Mayo desde la Religiosidad Católica Popular a manera de conclusión del Trabajo

1.7.-Establecer la Importancia de la Cruz de Mayo en Venezuela a la luz de todo lo encontrado en el Trabajo

1.8.-Realizar Fichaje de toda la Hemerografía sobre Cruz de Mayo recopilada en el Trabajo de CISCUVE sobre Fiestas de Venezuela

Enseguida el entrevistado pasa a expresar sus propias Ideas sobre la Cruz de Mayo

 

F-04103-Velorio-Cruz-El-Cuartel-Catia-Caracas-1986-IPC-UPEL
F-04103-Velorio-Cruz-El-Cuartel-Catia-Caracas-1986-IPC-UPEL

2.-Ideas de Enrique Alí González Ordosgoitti sobre la Cruz de Mayo en Venezuela

González Ordosgoitti establece que existe una

2.1.-Limitación en el Análisis Histórico en Trabajos sobre la Cruz de Mayo en Venezuela realizados hasta ese momento en el país. Indica que en ellos no se hace una separación tajante entre lo que significó la Cruz de Mayo en Europa y lo que significa en América, ya que son momentos históricos muy diferentes, lo cual es necesario enfatizar. Él piensa que, por ejemplo, en el análisis del origen del Culto a la Cruz, se puede aseverar como lo hizo James Frazer, autor del libro “La Rama Dorada” que el Culto a la Cruz tuvo que ver con el Culto al Árbol en Europa.

 

2.2.-El Culto al Árbol en Europa

El entrevistado expresa que el mes de mayo es un mes vinculado a la primavera en Europa o sea a la salida del invierno, el retoño de lo verde. Para Frazer si es posible pensar que en las Religiones antiguas de todo el Medio Oriente y de Europa del Sur y del Norte, el Culto al Árbol fue primero y es ese Culto el que pasa a ser retomado en distintas formas por el cristianismo. Se da así  el fenómeno de la Inculturación del Evangelio.

 

2.3.-La Inculturación del Evangelio

-Es el concepto que hoy en día es manejado por la Iglesia Católica a partir de la Conferencia Episcopal de Santo Domingo de 1992. Se trata de vincular el Evangelio con los Cultos existentes en algún lugar específico previo a la llegada allí del Evangelio, de manera que su relación se traduzca en evangelizar las culturas existentes sin producir una aculturación, sino reformulando, resemantizando los contenidos y significados de la cultura previa, a la luz del Evangelio.

-González Ordosgoitti plantea que en Europa se dio esa Inculturación pues el Culto al Árbol con lo que significa del Culto a la Siembra, a la Cosecha, a lo Verde, fue “inculturado” y se transformó en el Culto a la Cruz. Incluso diferenciando dos momentos para este fenómeno de la

 

2.4.-La Inculturación de la Celebración a la Cruz de mayo en la Europa Cristiana

2.4.1.-El Establecimiento de la Celebración de la Invención de la Santa Cruz

(al menos en España) en el mes de mayo, específicamente el día 3 y

2.4.2.-La Celebración de la Exaltación de la Santa Cruz

(en España) en el mes de septiembre.

González Ordosgoitti afirma que la Celebración de la Invención de la Santa Cruz es el 3 de mayo y aun hoy en día, por ejemplo en Andalucía -Sur de España- la fiesta más característica es la de septiembre (la de la Exaltación) y no la de mayo -la cual es más característica del Norte de ese país-; razón por la cual no se puede pensar que todo el auge que la Celebración ha tenido en América y en Venezuela sea directo tal cual como se celebra en España. Por lo menos, no es posible afirmarlo rotundamente a menos que se obtengan mayores pruebas, pues en regiones de España y otros países europeos actualmente tiene mayor relevancia la Celebración a la Exaltación de la Cruz que a la Invención.

 

(Intervención de Moraiba Tibisay Pozo; pregunta: ¿Cuándo comienza a aparecer la Celebración de la Cruz de Mayo en Venezuela?)

 

González Ordosgoitti responde que para referencias históricas precisas se tiene la limitación del estudio muy escaso de las Fuentes para esta área.

-Como fuentes históricas importantes (hasta ese momento) en el área, sólo destaca Miguel Acosta Saignes con el libro “La Vida de los Esclavos Negros en Venezuela”; la de Efraín Subero con el libro “El Galerón en Tierra Firme”.

-Establece que en el área de la literatura algunos autores han manejado escasas fuentes del Siglo XVII, pero solo eso y no conoce otras referencias sobre la Cruz de mayo en Venezuela.

-Afirma que lo que ha habido en nuestro país  es un traspaso mecánico de la información sobre la Celebración de la Cruz, lo cual demuestra poco manejo del Método Histórico en Trabajos publicados por ejemplo en la Revista Bigott. Estos trabajos hablan de como la Cruz de mayo se celebraba en Europa y luego enseguida pasan a hablar de la Celebración de la Cruz en algún pueblo de Venezuela, como por ejemplo en Naiguatá, como si aquello fuese causa directa de esto. Causa y consecuencia que dejan por fuera 3 ó 4 siglos sin revisión. Por ello afirma que no conoce -para la fecha- trabajos importantes al respecto. Afirma: “Si ni conocemos lo actual, el pasado mucho menos”.

-El entrevistado destaca que en su opinión lo importante es que se produjo una “Inculturación del Evangelio” en España, fenómeno que podría ser explicado por el esquema propuesto por el autor Luis Maldonado. Maldonado estudia las distintas maneras en las cuales se fue conformando el Catolicismo Popular en España, el cual luego viene a América.

 

F-01827-Cruz-Mayo-Club-Confraternidad-Naiguata-Vargas-1987-IPC-UPEL
F-01827-Cruz-Mayo-Club-Confraternidad-Naiguata-Vargas-1987-IPC-UPEL

2.5.-Los Ritos del Asia Menor

González Ordosgoitti refiere las Fuentes señaladas por Luis Maldonado. Este autor, según el entrevistado,  establece como Primera Fuente del Cristianismo Europeo y del Catolicismo Popular Español, los Ritos del Asia Menor, diferentes del Paganismo. Estos Ritos corresponden a los Ritos Fenicios y Egipcios, los cuales fueron dando diversas características al concepto de Cristo como Resurrección, a través de su vinculación con el Toro de Mitra y el Culto a la Diosa Madre, el cual venía de los antiguos Fenicios. Estas eran las Religiones del Medio Oriente y de Egipto.

 

2.6.-El Paganismo

Otra fuente señalada por Maldonado la cual se agregará cuando avanza el Cristianismo son los Ritos del Paganismo. Estos son Ritos de Religiones Politeístas existentes en Grecia y luego en Roma. El concepto Paganismo, procede de la palabra “pages”, la cual significa campo.

 

 

 

2.7.-Religiones Germanas y el Origen de la Cruz como Símbolo Cristiano

Una tercera fuente para Maldonado son las Religiones Germanas. Eran las Religiones de suevos, vándalos, godos (visigodos, ostrogodos), etc. Eran Religiones cósmicas del Norte de Europa, relacionadas con los Ciclos de la Naturaleza. Fue de las Religiones Germanas de las cuales se tomó el símbolo de la Cruz.

2.8.-El Cristianismo y su Relación con el Judaísmo y el Islamismo, nutre al Catolicismo Popular Español

González Ordosgoitti señala que Luis Maldonado establece que además de las 3 fuentes ya señaladas, las cuales van a conformar el Catolicismo Europeo, el Catolicismo Popular español se amalgama adicionalmente con las fuentes judías e islámicas con las cuales convivió por 8 siglos. Estas fuentes nutrieron al Catolicismo Popular Español, el cual termina por lo tanto siendo muy diferente del Catolicismo Popular Europeo por tales razones.

 

2.9.-Transformación del Culto al Árbol en la Celebración de la Cruz de Mayo en España

La transformación del Culto al Árbol en la Celebración a la Cruz o la Inculturación de la Cruz ya se había dado en las Religiones Germanas.  Allí se origina el Culto a la Cruz en mayo y de allí lo toma el Catolicismo Popular Español. Luego también la Iglesia Católica establecerá un momento adicional de culto a la Cruz con la Exaltación a la Cruz en el mes de septiembre.

 

(Intervención de Moraiba Tibisay Pozo, reafirma: ¿Entonces la Cruz de Mayo existía en España y Países Europeos?)

 

F-00473-Velorio-Cruz-M-S-Juan-Soapire-Miranda-1986-IPC-UPEL
F-00473-Velorio-Cruz-M-S-Juan-Soapire-Miranda-1986-IPC-UPEL

2.10.-Cruz de Mayo en Venezuela es Inspiración del Catolicismo Popular Español

González Ordosgoitti responde: si, es una fecha de la Iglesia Católica mundial. Este día se estableció como el de “La Invención” de la Santa Cruz. Afirma que se dio un desarrollo de esta celebración en España y luego vendrá a Venezuela con los conquistadores ya como Cruz de mayo cristiana católica, no como Culto al Árbol.

 

(Intervención de Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Entonces la Cruz se representa Florida porque Cristo resucitó?)

 

2.11.-Descripción de las Diversas Formas de Celebración de la Cruz de Mayo en Venezuela

-González Ordosgoitti responde que en Venezuela se puede hablar de “primavera” o de mes de las flores, de las cosechas, pero no es rigurosamente así. Aquí la Cruz de mayo es en su opinión de inspiración cristiana católica y confundir el Culto a la Cruz hoy en día con el “Culto al Árbol” es un anacronismo total sin sentido en nuestro país.

 

-Hay personas que incluso plantean o preguntan  ¿por qué si la fiesta es a Cristo, EL no está en la Cruz? Plantea que la respuesta exacta a esa interrogante (de aparente respuesta obvia) la encontró en el libro de Monseñor Mario Moronta “El Cristo de Nuestra Fe”, donde éste plantea que el Ciclo Anual del Culto a Cristo es diferente en el Catolicismo Oficial y el Popular.

 

-En el Ciclo Oficial comienza con el Adviento, luego el Nacimiento, la Presentación en el Templo, la Cuaresma, Pasión, Muerte, Resurrección y Pascua de Resurrección (de noviembre a abril). En cambio el Ciclo de la Cristología Popular comienza en mayo con Cristo Resucitado y termina en diciembre. La respuesta obvia es que Cristo no está en la Cruz, no podría estar… no tiene sentido, pues en mayo ya ha resucitado.

 

-Cuando se analizan las letras de las canciones a la Cruz, esas letras “divinas”, son cantos que aluden a Cristo. Para el pueblo la Cruz de mayo está vinculada a Cristo, no al árbol. Es una concepción errada, por ejemplo de Daría Hernández, el decir que la Cruz de mayo está relacionada con el Culto al Árbol. Eso fue en Europa y hace muchos siglos. Para él la Cruz de mayo vino a América como Culto católico popular a Cristo (resucitado).

-Para el entrevistado esta tendencia o visión errada de “re-africanizar las tradiciones” es forzar los Núcleos Centrales del Sentido de las tradiciones para que signifiquen otra cosa.

 

-La Cruz de mayo en Venezuela se explica por su vinculación al Cristianismo. El análisis de las letras de las canciones a la Cruz lo determina más claramente.

 

-Enseguida hace una descripción de las distintas formas como se celebra la Cruz de mayo en Venezuela, con

2.11.1.-Procesiones a la Cruz

2.11.2.-Rogativas a la Cruz

2.11.3.-Velorios de Cruz con Altares

Que mayoritariamente se celebran la noche del 2 de mayo para amanecer el 3 pero pueden extenderse durante todo el mes de mayo. Ha sido muy bien estudiada desde el punto de vista musical y literario.

 

F-04318-Cruz-Mayo-Alberto-Ravell-El-Valle-Caracas-1987-IPC-UPEL
F-04318-Cruz-Mayo-Alberto-Ravell-El-Valle-Caracas-1987-IPC-UPEL

En estos Velorios se consigue una variedad de

2.12. Especies Musicales Características, como el

2.12.1.-Galerón Oriental (Galerón a lo Divino) y el

2.12.2.-Galerón Contrapunteado (o Galerón de Piques, Galerón a lo humano).

Ambos Galerones se dan en los estados Nor-orientales: Anzoátegui, Monagas, Sucre, Nueva Esparta y refiere que también se da en el estado Bolívar (sur del país).

 

2.12.3.-Tonos de Velorio Llaneros.

Otra especie musical es la llanera con Tonos de Velorio. Es una forma de canto distinto. González Ordosgoitti señala que el Prof. José Peñín ha trabajado en profundidad la música de los Velorios de la Cruz de mayo. Explica que hay una gran variedad en los estados Guárico, Cojedes, Apure y Barinas y que también se dan aunque de forma diferente en Yaracuy. Los expertos musicales hablan de polifonía de 3 y hasta 4 voces en estos cantos.

 

2.12.4.- Tonos de Velorio de Falcón y Lara

Son otra forma diferente de Tonos.

 

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Se cantan Décimas?)

 

El entrevistado responde que hay décimas cantadas y décimas declamadas o recitadas.

2.12.4.1-Décimas Cantadas

2.12.4.2.-Décimas Declamadas

 

2.12.5.-Fulías

En zonas costeras como Barlovento, Costa de Aragua y Costa de Carabobo se celebra con el canto de Fulías. Refiere el uso de 3 tambores, cada uno con un ritmo diferente. En esta celebración la Fulía se canta y las décimas son declamadas. Es la zona negra de la Costa, diferente de la zona del Galerón Oriental. El Galerón se canta. Aquí las  décimas son cantadas a la Cruz. El entrevistado comenta que en diversos sitios se mantiene la división de las Décimas a lo Divino y las Décimas a lo Humano.

 

-Las Décimas a lo Divino son las que se refieren a los temas sagrados: Jesucristo, María, La Pasión, la Historia Sagrada Católica y

-Las Décimas a lo humano se refieren a cualquier tipo de tema que no sea sagrado.

González Ordosgoitti explica que a veces ocurren enfrentamientos entre los Decimistas de lo “humano”, en especial  los que usan los “piques” entre ellos.

-Estos eventos de “piques” tienen gran audiencia y son trasmitidos por Radioemisoras y Medios de Comunicación Social locales.

 

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Cuál es el Tipo de Música de Cruz de mayo en Lara, Falcón y Resto de Occidente?)

 

El entrevistado responde que esa música que utiliza la

2.12.6.-Batería Instrumental de Cuerdas Larense

es la misma música utilizada en Golpes y Tonos.

Esta Batería incluye el Cinco, el Cinco y medio, el Seis, el Cuatro. No se toca tambora.

 

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Se canta a Capella en los Tonos de Velorio?)

 

-González Ordosgoitti responde que no se usa la “Capella”, que estos Tonos son con música de cuerdas. Puntualiza que hay una gran riqueza para el análisis musical y literario y que en su opinión, quien más ha trabajado hasta la fecha esa música es el Prof. José Peñín.

 

F-01795-Cruz-Mayo-Barrio-Marin-San-Agustin-Caracas-1987-IPC-UPEL
F-01795-Cruz-Mayo-Barrio-Marin-San-Agustin-Caracas-1987-IPC-UPEL

Lado B: 11´ 59”

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Cuál es el Núcleo Central del Sentido de la Cruz de mayo?)

 

2.13.-Núcleo Central del Sentido de la Cruz de Mayo en Venezuela

González Ordosgoitti señala como “cosas comunes”  –o características- que siempre se dan en el caso de la Cruz de mayo (sino el hecho no sería reconocido como tal):

 

2.13.1.-Vinculación con Cristo Resucitado

La Cruz siempre tiene vinculación con la Resurrección de Jesús.

 

2.13.2.-Presencia o Significado estrictamente devocional

 

2.13.3.-Vinculación de la Cruz a un Altar

adornado con flores

 

2.13.4.-Presencia de Imágenes de Santos acompañando a la Cruz

En ese Altar se colocan otras figuras Santas como acompañantes. Aunque hace la salvedad que no tiene seguridad que esto se de en todas las regiones del país ni en toda celebración a la Cruz y si acaso no es así, señala que entonces esto sería más bien un elemento de la Periferia del Sentido y no del Núcleo.

 

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Y se le pagan Promesas a la Cruz?)

 

El entrevistado señala que si hay presencia de exvotos, promesas, etc. Esto es parte de la relación devocional y existe un almacigo cultural importante vinculado por ejemplo con el Galerón.

 

2.13.5.-Realización de Cantos Específicos solo para la Cruz de Mayo

El entrevistado enfatiza de nuevo que los Cantos específicos para la Cruz, son:

 

2.13.5.1.-Galerones Orientales o a lo Divino

2.13.5.2.-Fulías a la Cruz en zonas costeras de población Negra

2.13.5.3.-Punto de Velorio de Cruz

2.13.5.4.-Décimas de Velorio de Cruz y

2.13.5.5.-Tonos de Velorio de Cruz

 

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Habrá comidas y bebidas vinculadas a la celebración?)

No hay respuesta a esta pregunta.

 

2.14.-Días de Celebración y Mes de la Cruz

González Ordosgoitti establece que el día de celebración es el 2 de mayo en la noche y madrugada del 3 de mayo y el propio día 3. Nunca antes de esa fecha, pero en ciertas regiones como en Barlovento y Costa de Aragua al mes de mayo, lo llaman el Mes de la Cruz y los Velorios se pueden realizar durante todo el mes y a finales de mayo se hace el último Velorio o Velorio de Despedida para entrar al mes de San Juan Bautista.

 

-Se da una relación de la Cruz de mayo con San Juan Bautista, así como luego también se relaciona a San Juan Bautista con la Virgen del Carmen (en el mes de julio).

 

-La Iglesia ha aceptado esta fecha pero el Catolicismo oficial se desliga o separa claramente del Catolicismo Popular en mayo, porque para la Iglesia Oficial el mes de mayo es el mes de la Virgen María y para el Catolicismo Popular es el Mes de la Cruz.

 

-El entrevistado señala que en Venezuela se han separado el Catolicismo Popular y el Oficial en este mes y él no ve intentos importantes de acercamiento. Piensa que ello tiene que ver con la Liturgia porque la Celebración Popular es muy alegre y la Oficial en mayo -en cambio- es muy rígida o europea. Esto, en su opinión,  es lamentable porque la de la Cruz es una manifestación a la cual no se le está dando ninguna atención en la Iglesia Católica oficial, a pesar de ser una celebración a Cristo Resucitado.

 

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, pregunta ¿Es la Cruz de Mayo, una Celebración Institucional?)

 

F-04101-Velorio-Cruz-El-Cuartel-Catia-Caracas-1986-IPC-UPEL
F-04101-Velorio-Cruz-El-Cuartel-Catia-Caracas-1986-IPC-UPEL

2.15.-Cruz de Mayo Devocional Popular vs. Cruz de Mayo Espectáculo o Industrial-Masiva

 

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, comentario sobre las Celebraciones institucionales a la Cruz).

 

La entrevistadora establece que le da la impresión de que quizás a comienzos del Siglo XX la celebración era fundamentalmente una celebración Residencial Popular, pero que en la revisión realizada por ella del Material Hemerográfico recolectado para el Proyecto “Fiestas de Venezuela” de CISCUVE, encontró que hay muchas instituciones -públicas y privadas- que celebran la Cruz de mayo, como Ateneos, Casas de Cultura, Clubes y que también es celebrada en Plazas, instituciones educativas, etc.

 

-El entrevistado responde que si se da en otros circuitos diferentes al Residencial. González Ordosgoitti piensa que esto es un triunfo de la importancia que se le ha dado a esta Celebración en el Circuito Residencial Popular, el cual ha logrado imponer “su gusto” a otros circuitos de difusión cultural. Es decir, es un fenómeno de reconocimiento a lo popular, el cual aparece a finales de la década de los setenta (1970´s) del Siglo XX.

 

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, comentario sobre el rechazo de las Comunidades Residenciales a las Celebraciones Industrial-Masivas)

 

-La entrevistadora comenta que la Celebración a la Cruz realizada ese año, en la Plaza de los Museos, fue rechazada por algunas personalidades y grupos de las Parroquias caraqueñas y reseñada por la prensa local y nacional.

 

-El entrevistado opinó que ello es falta de tacto para establecer una relación adecuada con las Comunidades Residenciales Populares por parte de los entes culturales oficiales, pero reconoce que en ese hecho del “Espectáculo(Industrial Masivo), hay implícita una revalorización de las Culturas Residenciales Populares pero que aun así, el convertir una manifestación de ese tipo en “Espectáculo” tiene sus limitaciones.

 

-La entrevistadora añade la información de que personas de Parroquias y Barrios de Caracas, se negaron a “sacar” la manifestación de la Cruz de sus Comunidades para trasladarla a sitios públicos.

 

-El entrevistado pone como ejemplo que algunos Galeronistas orientales al contrario, quieren participar más en “espectáculos” mediáticos como los Galerones de Piques o contrapunteados que en los Velorios Devocionales Residenciales Tradicionales, los cuales son de carácter privado.

 

-Los verdaderos cultores (defensores de la Tradición) se resienten de este fenómeno, pues los costos de pagar a los Galeronistas pasan a ser muy grandes (inalcanzables) para ellos.

 

-Refiere que el cultor galeronista carupanero Enrique Viñoles, expresa que “han transformado las Décimas en Décimas de peleas, de ´piques´, alejadas totalmente de lo devocional y cuyo objetivo es agredir al adversario y ganarle”.

 

-González Ordosgoitti afirma que esto es un aspecto importante a tomar en cuenta para no repetirlo en otros ámbitos Residenciales, como el que refiere la entrevistadora, en Caracas.

 

(Intervención final de Moraiba Tibisay Pozo, para agradecer a Enrique Alí González Ordosgoitti la entrevista concedida).

 

MTP/mtp.

21/05/2016

—————————————————————————————————————————————————————————————————————–

[i] [i] .-Moraiba Tibisay Pozo

Venezolana. Educadora. Egresada del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela, como Profesora de Educación Media en 1971.

-Egresada de Columbia University, Teacher’s College, New York, USA con Maestría en Artes en 1974 y Maestría en Educación en 1976.

-Estudios de Doctorado de Ciencias Sociales en Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela, FACES–UCV, 2000.

-Egresada del  II Curso de Investigación en el Área Socio-Cultural patrocinado por FUNDARTE (Fundación para la Cultura y las Artes de Caracas), la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y CISCUVE (Centro de Investigaciones Sociales y Culturales de Venezuela), en 1992.

-Egresada de Teología del Instituto de Teología Para Religiosos (ITER), Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en  2011.

-Profesora del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Escalafón Titular, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela, (1976 – actual).

-Profesora del curso Proceso de la Cultura en Venezuela desde 1995 y del curso Culturas Residenciales Venezolanas desde 1998; Coordinadora de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González” y profesora de Talleres de Extensión Acreditable de esta Cátedra en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

-Coordinadora General de la ONG Asociación Civil Fundación Para la Investigación y Divulgación Sobre Comunidades Étnicas de Venezuela (INDICEV).

-Profesora en el área sociocultural  de los cursos XX -Especialidad Investigación Cultural- en 1995 y XXII -Especialidad Turismo Sustentable- en 1997, del Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC).

-Desde 1991 realiza investigación en el área sociocultural en relación con

–Juegos Infantiles Residenciales Populares Venezolanos y su Aplicación a la Educación Básica y Preescolar

–Comunidades Biculturales-Binacionales del área Metropolitana  de Caracas

–Comunidades criollas y sus manifestaciones culturales y

–Religión.

-Ha participado como Investigadora en Proyectos del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), sobre Fiestas de Venezuela y del Estado Miranda), sobre Comunidades Biculturales-Binacionales del área Metropolitana de Caracas y sobre Venezolanos en el Exterior, desde 1994.

-En el período 1993-1999 coordinó 52 Investigaciones Exploratorias de estudiantes de pre y posgrado acerca de las Culturas Residenciales Populares en varios estados de Venezuela.

-Ha publicado Artículos en revistas especializadas de Venezuela y México.

-Formó parte de la Comisión Organizadora del III Congreso Nacional Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular del Núcleo de Directores de Cultura del Consejo Nacional de Universidades de Venezuela (CNU) realizado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en Octubre 1995 en Maracay.

-Fue Coordinadora General de las I, II y III Jornadas de Reflexión Académica de la Cátedra Libre Eloy G. González del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) de la UPEL en 1996, 1998 y 1999.

-Ha presentado numerosas Ponencias en diversos eventos en el área sociocultural desde 1991 al presente.

-Coordinadora de Investigación del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) (2014-actual).

Investigaciones en el área sociocultural

-Estudio de Comunidades Biculturales-Binacionales en el área Metropolitana de Caracas (1991-1992)

-Estudio de la Comunidad griego-caraqueña (1992)

-Estudios sobre juegos infantiles tradicionales de Venezuela (1989-1993)

-Estudio sobre manifestaciones culturales en Venezuela (1994-1998)

-Estudio sobre el pueblo de El Hatillo y sus manifestaciones culturales (1994-actual)

-Estudio sobre Fiestas en el Estado Miranda (1997-1998)

 

Publicaciones

Libros:

-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, Edit. TROPYKOS-INDICEV-CISCUVE-CONAC, 1999. ISBN: 980-325-204-206 / 980-07-6029-6 (Autora)

-Calendario de Manifestaciones Culturales Caraqueñas, Caracas, FUNDARTE  – CISCUVE, 1992, ISBN: 980-253-170-7 (Coautora)

-Centros de Recursos Educativos, Caracas, Instituto Pedagógico de Caracas, 1984, Dep. Legal: LF82-1913-LF82-1962 (Coautora).

Otras:

-Cultura Popular- Selección de Ponencias de las III Jornadas de Reflexión académica de la Cátedra libre Eloy G. González, 3 al 5 de noviembre de 1999Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1ª edición, 2003 ISBN: 980-281-070-3 (Recopiladora)

Cultura Popular- No 1 Serie Educación Sobre Culturas Residenciales de la Colección Cátedra libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1999 ISBN: 980-273-222-4 (Coordinación de edición y coautora)

-Memorias III Congreso Nacional Universitario sobre Tradición y Cultura Popular, Caracas, FEDUPEL, 1998 (Coordinación de edición)

-Cultura Popular- No 1 Serie Políticas Culturales de la Colección Cátedra libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1996 (Coordinación de edición)

Memorias Primeras Jornadas de Tecnología Educativa en Venezuela, Caracas, IPC, 1984, Departamento. Legal: LF82-1913-LF82-1962  (Coordinación de edición y Coautora)

 

Artículos:

-“Migraciones de Venezuela Comunidades Biculturales-Binacionales…Los Que Llegaron…,” Caracas, Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, SIN 1316-9726, 11-19

-“Migraciones de Venezuela La Diáspora Venezolana…Los Que Se Fueron……Los Que Se Van…”, Caracas, Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, SIN 1316-9726, 21-22

-“Fiestas en honor a Santa Rosalía de Palermo en El Hatillo”, Caracas, Revista de Investigación  Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), No 44, 1999, ISSN. 1010-2914, 73-89

-“Los Juegos Populares Tradicionales en la Semana Santa Venezolana”. Caracas, Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión –  UPEL, Año 3, N´6, julio 1996, 14-15

-“Situación Cultural de Venezuela en los Albores del siglo XXI”. Caracas, Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión –  UPEL, Año 1, N´2, abril 1994, 10-11

-“Los “Hatilleros”  celebran a Santa Rosalía de Palermo, no a la Virgen de la Candelaria”, Petare, Revista  Karimao, Año 6, N´ 7 II Etapa, enero-marzo 1995.

-“Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Primera Aproximación a un Inventario”. México, D.F., Revista Folklore Americano, 57, Enero-Junio 1994, 155-175.

-“Juegos Infantiles Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela”, Anzoátegui  – Dirección de Cultura, Revista -Aremi, Año 2, N´3, 1992.

-“Matarilerilerón”, Caracas, Revista Bigott, N´21, enero-marzo. 1992.

-“La Rayuela”. Petare,  Revista Karimao, Año 3, N´ 5 II Etapa, marzo-mayo 1992.

-“´Feng –Cheng´ Chino, Volantín Zuliano o el Pájaro del Viento”. Petare, Revista Karimao, Año 3, N´ 6 II Etapa, junio-agosto, 1992.

 

Video:

Turgua-El Hatillo: Tradición en la Modernidad Urbana, Caracas, Vicerrectorado de Extensión y Vicerrectorado de Investigación – Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 1996, 27 min. (coproducción c/Gómez, Silvia Coromoto)

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

cuatro × 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.