Moraiba-Tibisay-Pozo

Moraiba Tibisay Pozo

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: 

https://ciscuve.org/?cat=4972  

-Si desea conocer la Lista de todos los Audios de Ciscuve: https://ciscuve.org/category/audios

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre Religiones y Religiosidades Populares: 

https://ciscuve.org/?cat=54

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre

Fiestas de Semana Santa: https://ciscuve.org/?cat=5582

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos sobre

Fiestas de Abril: : https://ciscuve.org/?cat=6090

 

Si desea oir el Audio de la Entrevista que Giovanni Téllez le realizó a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Pozo sobre la Semana Santa en Venezuela, América Latina y España, hacer click en el siguiente link:

1 (1-2).-Ir a descargar

2 (2-2).-Ir a descargar

  3.-Si quiere ver la Ficha Sinóptica: https://ciscuve.org/?p=12147

 

CC-0717.-Geovanni Téllez Entrevista a Enrique Alí González Ordosgoitti y a Moraiba Tibisay Pozo sobre Semana Santa, en el Programa “Radio Universidad”, producido por el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), transmitido luego por Radio Caracas Radio, 750 (03.04.1999/ 01, 02 y 04.04.1999/ 25, 26, 29.03.2000/ 01, 02 y 09.04.2000) y Radio Nacional, 01-03 de abril de 1999.

Resumen

Programa sobre la Semana Santa en Venezuela con el entrevistador Geovanni Téllez y los entrevistados: Profesora Moraiba Tibisay Pozo, Coordinadora de INDICEV y de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González” del instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y al Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Coordinador General del CISCUVE (www.ciscuve.org). Se habla sobre la terminología más adecuada para referirse a la Semana Santa en Venezuela: Vacaciones, Días de Celebración Religiosa, Turismo Religioso…Se refieren Actividades No-Religiosas y Religiosas. Se refiere lo que es la Pastoral del Turismo y la Importancia de la Plástica Religiosa Católica. Se da la visión sobre una II Etapa de la Historia de la Semana Santa en Venezuela. Se relatan los Ritos Ortodoxos de algunas Comunidades Biculturales – Binacionales en Caracas (griegos-caraqueños y armenios-caraqueños) y se ilustra sobre Características de la Semana Santa en Haití y Tradiciones Religiosas Populares en Venezuela como la Quema o el Ahogamiento de Judas.

 

F-7745-S-S-Domingo-Cumbres-Curumo-2012-Cristina-Eduardo

 

Índice General del CC-0717

Ficha Técnica  CC-0717: Programa sobre “Semana Santa”

Resumen Sinóptico CC-0717:

Palabras Clave:

Índice del Resumen Analítico del CC-0717:

Lado A: 28´ 30“

1.-Presentación del Programa.

2.-Presentación de Entrevistados: Prof. Moraiba Tibisay Pozo y Prof. Enrique Alí González Ordosgoitti.

3.-Terminología Idónea para Semana Santa en Venezuela.

(Intervenciones de Geovanni Téllez y Enrique Alí González Ordosgoitti)

4.-Diversidad de Manifestaciones en el país.

(Intervención de Moraiba Tibisay Pozo)

4.1.-Celebraciones del Hecho Religioso por Días de la Semana.

4.1.01-Viernes de Concilio.

4.1.02.-Sábado Santo.

4.1.03.-Domingo de Ramos, de Palmas o de Olivos.

4.1.04.-Lunes Santo: Jesús Atado A la Columna

4.1.05.-Martes Santo: Jesús Humildad y Paciencia

4.1.06.-Miércoles Santo: El Nazareno

4.1.07.-Jueves Santo: La Cena del Señor, Lavatorio de Pies y Pasión Viviente

4.1.08.-Viernes Santo: El Santo Cuerpo, Santo Cristo o Santo Sepulcro

4.1.09.-Sábado de Gloria: Resurrección del Señor

4.1.10.-Domingo de Pascua o de Resurrección

4.2.-Teatro Popular Religioso

Pausa e  Identificación del Programa y la Universidad

4.3.-Actividades No-Religiosas o Vacacionales

(Intervenciones de Moraiba Tibisay Pozo, Geovanni Téllez y Enrique Alí González Ordosgoitti)

4.3.1.- Conciertos. Conciertos Sacros

4.3.2.-Festivales Deportivos Playeros y de Ciudad

4.4.- Pastoral del Turismo

5.-Otras Actividades Religiosas o de Turismo Religioso

5.1.-Visita a los 7 Templos: Jueves y Viernes Santo

5.2.-Plástica Religiosa

Pausa e Identificación del Programa y la Universidad

(Intervenciones de Enrique Alí González Ordosgoitti y Geovanni Téllez)

5.3.-Visiones de la Historia de la Semana Santa en Venezuela

5.3.1.-Visión de Cristo Sufriente

5.3.2.-Visión de Cristo Triunfante o Resucitado

5.4.-Semana Santa de Algunas Comunidades Biculturales-Binacionales en Caracas

(Intervención de Moraiba Tibisay Pozo)

5.4.1.-Rito Ortodoxo Griego

5.4.2.-Rito Armenio

Pausa e Identificación del Programa y la Universidad

Lado B: 12´ 52”

(Intervenciones de Enrique Alí González Ordosgoitti, Moraiba Tibisay Pozo y Geovanni Téllez)

5.5.-Celebración Negra de Semana Santa

5.6.-Juegos Tradicionales de Semana Santa en Venezuela

6.-Semana Santa en Otros Países del Caribe. Ejemplo: Haití

(Intervención Enrique Alí González Ordosgoitti)

Pausa e  Identificación del Programa y la Universidad

7.-Quema de Judas o Ahogamiento de Judas. Magia Simpática.

(Intervenciones de Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti)

8.-Despedida, identificación y créditos del Programa por Geovanni Téllez.

Desarrollo del Resumen Analítico del CC-0717:

 

 

Ficha Técnica  CC-0717: Programa sobre “Semana Santa”

Programa: Radio Universidad

Emisoras Radiales: Radio Caracas Radio RCR-750 Caracas, Venezuela y Radio Nacional de Venezuela RNV Caracas, Venezuela.

Fechas: RCR: 01/04/1999.   RNV: 03/04/1999

Productora: Silvia Gómez

Coordinación General: Nora Ferstadt

Control Técnico: Juan Rodríguez y Ramón Bravo

Entrevistador: Geovanni Téllez

Lado A: 28´ 30“

Lado B: 12´ 52”

Total: 41´ 22”

 

Resumen Sinóptico CC-0717:

Programa sobre la Semana Santa en Venezuela con el entrevistador Geovanni Téllez y los entrevistados: Profesora Moraiba Tibisay Pozo, Coordinadora de INDICEV y de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González” del instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y al Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Coordinador General del CISCUVE (www.ciscuve.org). Se habla sobre la terminología más adecuada para referirse a la Semana Santa en Venezuela: Vacaciones, Días de Celebración Religiosa, Turismo Religioso…Se refieren Actividades No-Religiosas y Religiosas. Se refiere lo que es la Pastoral del Turismo y la Importancia de la Plástica Religiosa Católica. Se da la visión sobre una II Etapa de la Historia de la Semana Santa en Venezuela. Se relatan los Ritos Ortodoxos de algunas Comunidades Biculturales – Binacionales en Caracas (griegos-caraqueños y armenios-caraqueños) y se ilustra sobre Características de la Semana Santa en Haití y Tradiciones Religiosas Populares en Venezuela como la Quema o el Ahogamiento de Judas.

 

Palabras Clave: Radio Caracas Radio, Radio Nacional de Venezuela, Semana Santa, Religión, Religión Cristiana Católica, Religión Cristiana Ortodoxa, Culturas Residenciales Populares Tradicionales, Folklore, Fiestas, Venezuela, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Universidad Central de Venezuela, UCV, Asociación para la Investigación y Divulgación Sobre Comunidades étnicas de Venezuela (INDICEV), Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González”, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Moraiba Tibisay Pozo, Enrique Alí González Ordosgoitti, Geovanni Téllez, Nora Ferstadt, Silvia Gómez, Juan Fernández, Ramón Bravo, Programa Radio Universidad, Cátedra Pensamiento Latinoamericano de la Escuela de Filosofía de la UCV, Vacaciones de Semana Santa, Turismo de Semana Santa, Turismo Religioso, Actividades No Religiosas, Pastoral del Turismo, Plástica Religiosa Católica, Historia Semana Santa en Venezuela, Ritos Ortodoxos, Comunidades Biculturales-Binacionales de caracas, Semana Santa en Haití, Van Rará, La Caolina, Tradiciones Religiosas Populares de Venezuela, Cristo Sufriente, Cristo Resucitado, Cristo Triunfante, Viernes de concilio, Sábado Santo, Domingo de Ramos, Lunes Santo, Martes Santo, Miércoles Santo, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado de Gloria, Domingo de Resurrección, Bendición de Palmas, Bendición de Olivos, Comunidad Católica Maronita, Jesús Atado a la Columna, Jesús Humilde y Paciente, Jesús nazareno, Nazareno de San hablo, Día de la Cena del Señor, Pasión Viviente, Crucifixión Viviente, Conciertos Sacros, Festivales Deportivos de Playa, Volley-Ball de Playa, Aerobics, Visita a los 7 Templos, Visita a 7 Monumentos, Santo Cristo, Santo Cuerpo, Imágenes Religiosas, Pinturas Religiosas, Evangelización, Cristo de los Huevos, Santo Sepulcro, Iglesia de Santa Teresa, Iglesia de Altagracia, Iglesia de Catedral, Iglesia de San Francisco, Iglesia Armenia de Caracas, Iglesia Ortodoxa Griega de Caracas, Iglesia Nuestra Señora de Pompei, Reforma protestante, Reforma Mística Católica, Bendición del Agua; Bendición del Fuego, Huevos de Pascua, Bendición de Huevos de Pascua, Comida de Semana Santa, Magiritzia de Cordero, Asado de Cordero, Echar Cocos, Juego de Huevos de Pascua, Cristo Negro, Celebración Negra de la Misa en Barlovento. Núcleo Central del Sentido, Quema de Judas, Selección del Judas, Testamento de Judas, Elaboración del Judas, Destrucción del Judas, Magia Simpática. Ahogamiento de Judas, Palmeros de Chacao, Caracas, El Hatillo, Municipio libertador, Tacarigua de Mamporal, El Cementerio, La Florida, Chacao, El Pedregal, Plaza Centurión, Ciudad Bolívar, Estado Miranda, Estado Anzoátegui, Estado Bolívar, Estado Zulia, Distrito Capital, Área Metropolitana de Caracas.

 

 

Índice del Resumen Analítico del CC-0717

Lado A: 28´ 30“

1.-Presentación del Programa.

2.-Presentación de Entrevistados: Prof. Moraiba Tibisay Pozo y Prof. Enrique Alí González Ordosgoitti.

3.-Terminología Idónea para Semana Santa en Venezuela.

(Intervención Geovanni Téllez y Enrique Alí González Ordosgoitti)

4.-Diversidad de Manifestaciones en el país.

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo)

4.1.-Celebraciones del Hecho Religioso por Días de la Semana.

4.1.01-Viernes de Concilio.

4.1.02.-Sábado Santo.

4.1.03.-Domingo de Ramos, de Palmas o de Olivos.

4.1.04.-Lunes Santo: Jesús Atado A la Columna.

4.1.05.-Martes Santo: Jesús Humildad y Paciencia.

4.1.06.-Miércoles Santo: El Nazareno.

4.1.07.-Jueves Santo: La Cena del Señor, Lavatorio de Pies y Pasión Viviente.

4.1.08.-Viernes Santo: El Santo Cuerpo, Santo Cristo o Santo Sepulcro.

4.1.09.-Sábado de Gloria: Resurrección del Señor.

4.1.10.-Domingo de Pascua o de Resurrección.

4.2.-Teatro Popular Religioso.

Pausa e  Identificación del Programa y la Universidad

4.3.-Actividades No-Religiosas o Vacacionales.

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, Geovanni Téllez y Enrique Alí González Ordosgoitti)

4.3.1.- Conciertos. Conciertos Sacros.

4.3.2.-Festivales Deportivos Playeros y de Ciudad.

4.4.- Pastoral del Turismo.

5.-Otras Actividades Religiosas o de Turismo Religioso.

5.1.-Visita a los 7 Templos: Jueves y Viernes Santo.

5.2.-Plástica Religiosa.

Pausa e  Identificación del Programa y la Universidad

(Intervención Enrique Alí González Ordosgoitti y Geovanni Téllez)

5.3.-Visiones de la Historia de la Semana Santa en Venezuela.

5.3.1.-Visión de Cristo Sufriente.

5.3.2.-Visión de Cristo Triunfante o Resucitado.

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo)

5.4.-Semana Santa de Algunas Comunidades Biculturales-Binacionales en Caracas

5.4.1.-Rito Ortodoxo Griego.

5.4.2.-Rito Armenio.

Pausa e  Identificación del Programa y la Universidad

Lado B: 12´ 52”

(Intervención Enrique Alí González Ordosgoitti, Moraiba Tibisay Pozo y Geovanni Téllez)

5.5.-Celebración Negra de Semana Santa.

5.6.-Juegos Tradicionales de Semana Santa en Venezuela.

6.-Semana Santa en Otros Países del Caribe. Ejemplo: Haití.

(Intervención Enrique Alí González Ordosgoitti)

Pausa e  Identificación del Programa y la Universidad

7.-Quema de Judas o Ahogamiento de Judas. Magia Simpática.

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti)

8.-Despedida, identificación y créditos del Programa por Geovanni Téllez.

 

F-7772-S-S-Martes-Cumbres-Curumo-2012-Cristina-EduardoDesarrollo del Resumen Analítico del CC-0717

Lado A:

1.-Presentación del Programa.

El locutor Geovanni Téllez identifica el Programa “Radio Universidad” de Radio Caracas Radio (RCR 750), producido para esta ocasión por el Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

 

2.-Presentación de Entrevistados: Prof. Moraiba Tibisay Pozo y Prof. Enrique Alí González Ordosgoitti.

Presenta a la Prof. Moraiba Pozo de la Asociación INDICEV y de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González” del Instituto Pedagógico de Caracas – UPEL y al Prof. Enrique Alí González Ordosgoitti de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Escuela de Filosofía, Cátedra de Pensamiento Latinoamericano.

 

3.-Terminología Idónea para Semana Santa en Venezuela.

(Intervención Geovanni Téllez y Enrique Alí González Ordosgoitti)

Téllez plantea cuáles serían los términos idóneos para denominar a este período en Venezuela: Festividades…Temporada…Vacaciones…de Semana Santa.

González Ordosgoitti plantea que hay términos usados por el católico y términos para el seglar, todos correctos.

 

4.-Diversidad de Manifestaciones en el país.

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, Enrique Alí González Ordosgoitti y Geovanni Téllez)

Hablan del Turismo normal, el Turismo Religioso y las Conmemoraciones Religiosas de esta “mini – temporada” turística.

Moraiba Pozo describe manifestaciones populares  y celebraciones religiosas alrededor del hecho religioso de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Describe estas celebraciones de la Semana Santa, día a día.

 

 

 

4.1.-Celebraciones del Hecho Religioso por Días de la Semana.

4.1.1.-Viernes de Concilio.

Día en el cual se inician las celebraciones religiosas de la Semana Santa.

4.1.2.-Sábado Santo.

El cual es celebrado en Venezuela, en poblaciones como por ejemplo Tacarigua de Mamporal y en el Pueblo de Chacao (ambos Estado Miranda) con actividades muy específicas. En Tacarigua Procesión, en Chacao la famosa Bajada de los Palmeros con las Palmas para ser repartidas al día siguiente en Misa de Ramos, el cual es un día alegre de fiesta.

4.1.3.- Domingo de Ramos, de Palmas o de Olivos.

En Venezuela se bendicen Palmas. Sin embargo ciertas comunidades como los biculturales –binacionales maronitas bendicen Ramos de Olivos, los cuales cultivan en sus casas.

4.1.4.-Lunes Santo: Jesús Atado A la Columna.

El Lunes Santo es dedicado a “Jesús Atado a la Columna”. En algunas localidades se le hace Procesión, en otras solo se exhibe su Imagen en el correspondiente Oficio Religioso del día.

4.1.5.-Martes Santo: Jesús Humildad y Paciencia.

El Martes Santo igualmente se exhibe la Imagen de “Jesús Humildad y Paciencia”, con Procesión en algunas localidades y el correspondiente Oficio Religioso.

4.1.6.- Miércoles Santo: El Nazareno.

El miércoles es el Día dedicado a la Imagen del Nazareno. En muchas partes del país hay más de un Oficio Religioso al día pues ese día muchos feligreses visitan y cumplen “Promesas” hechas al Nazareno. Destacan algunas de las más famosas Imágenes del Nazareno en el país.

4.1.7.-Jueves Santo: La Cena del Señor, Lavatorio de Pies y Pasión Viviente.

Es el Día del Sacerdocio y de la “Cena o Pascua del Señor”. Se realiza el Lavatorio de los pies y a nivel popular en muchas localidades es el día que se celebra la “Pasión Viviente” y la “Crucifixión Viviente”. Se refiere como ejemplo la del pueblo de El Hatillo, Estado Miranda.

Intervención de Geovanni Téllez, quien pide hablar de otras manifestaciones diferentes al Teatro Popular.

4.1.8.-Viernes Santo: El Santo Cuerpo, Santo Cristo o Santo Sepulcro.

Se puntualizan celebraciones religiosas de este día en varias partes del país.

 

PAUSA e  Identificación del Programa y la Universidad

 

4.1.9.- Sábado de Gloria: Resurrección del Señor.

Se refiere el tipo de Actividad usual para este día, en el cual la Celebración Religiosa es la Misa de Resurrección al final de la tarde o noche.

4.1.10.-Domingo de Pascua o de Resurrección.

Se puntualizan algunas actividades que se desarrollan este día.

4.2.-Teatro Popular Religioso.

Se enfatiza el tipo de Teatro Popular realizado en muchos pueblos del país.

 

PAUSA e  Identificación del Programa y la Universidad

 

4.3.-Actividades No-Religiosas o Vacacionales.

(Intervención Moraiba Tibisay Pozo, Geovanni Téllez y Enrique Alí González Ordosgoitti)

4.3.1.- Conciertos y Conciertos Sacros. Se refiere que se realizan Conciertos en diversas partes del país.

4.3.2.-Festivales Deportivos Playeros y de Ciudad.

Se describe la realización de este tipo de Festivales Deportivos en estados como Zulia, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Vargas y muchas localidades costeras. Ejemplos: Volley-Ball de playa y Aerobics. También se refiere que se realizan competencias deportivas en ciudades y pueblos no costeros

4.4.- Pastoral del Turismo. 

Téllez plantea que ese tipo de actividades se ven como no adecuados a la Semana Santa y González Ordosgoitti le responde que ellos no están en contradicción con la Semana Santa, ya que la misma Iglesia Católica ha creado la Pastoral del Turismo, así aunque muchas personas van durante el día a playas y sitios de recreación también participan en las tardes en las actividades religiosas, aunque sea parcialmente. Explica que esto se da a partir del Concilio Vaticano II, aunado a la visión de que ni el cuerpo ni las actividades físicas para la salud sean pecados. Se realizan actividades sanas como música, deporte, danza y es compatible disfrutar estas actividades y luego realizar actividades religiosas como asistir a Procesiones y Misas, que se realizan usualmente en las tardes.

Téllez pide volver a Caracas y hablar de

 

 

F-7836-S-S-Mierc-Cumbres-Curumo-2012-Cristina-Eduardo5.-Otras Actividades Religiosas o de Turismo Religioso.

Pone como ejemplo la

5.1.-Visita a los Siete Templos.

Moraiba Pozo explica que esta es una actividad religiosa que se da los días jueves y viernes santo. Consiste en visitar 7 Iglesias o Monumentos, donde se adora al Santísimo, para acompañarle y realizar solicitudes sobre las necesidades de los feligreses. En Caracas la costumbre es visitar 7 de las Iglesias o Monumentos más vistosos o tradicionales del Municipio Libertador, pero también se realiza en los otros Municipios del Área Metropolitana. La ocasión se presta para admirar igualmente la,

 

5.2.-Plástica Religiosa.

Es decir las obras plásticas: Imágenes y Pinturas y las mismas edificaciones o construcciones de las diversas Iglesias o sitios religiosos del Área Metropolitana. Los feligreses combinan su “Visita a los 7 Templos” con la observación de la Obra Plástica de famosos artistas de siglos XVII, XVIII, XIX y XX.

 

PAUSA e  Identificación del Programa y la Universidad

 

(Intervienen Moraiba Tibisay Pozo, Enrique Alí González Ordosgoitti y Geovanni Téllez)

La entrevistada destaca que en Caracas, Carlos Eduardo Misle (Caremis) ha señalado como mejores Imágenes de las Iglesias del Centro de la ciudad:

-En la Iglesia de Altagracia: Jesús en la Columna.

-En la Iglesia Catedral: Jesús Humildad y Paciencia.

-En Santa Teresa: El Nazareno de San Pablo.

-En Altagracia también, el “Cristo de los Huevos”, quien tiene un boyo de pan y una taparita de aguardiente.

-En San Francisco: El Santo Cuerpo o Santo Sepulcro.

-Se hace referencia a la celebración y organización y el Pago de Promesas por los feligreses, en la Iglesia de Santa Teresa, en especial al Nazareno de San Pablo.

 

5.3.-Visiones de la Historia de la Semana Santa en Venezuela.

5.3.1.-Visión del Cristo Sufriente.

Enrique Alí González Ordosgoitti destaca la celebración en Domingo de Resurrección, pero refiere que la Reforma Mística Católica como respuesta a la Reforma Protestante enfatizó lo barroco y esa fue la Semana Santa que llegó a Venezuela de España. En siglos anteriores al XX y los inicios de ese siglo, se celebraba fuertemente hasta el viernes, el sábado se enfatizaba la Bendición del Agua y el Domingo, la Quema de Judas a nivel popular. Era la visión del Cristo que sufre. A partir del Concilio Vaticano II, se empezó a enfatizar la originalidad del cristianismo, lo cual es el hecho de la Resurrección de Jesús. Es a partir de la década del 80 del Siglo XX, cuando se comienza a celebrar muy alegremente este día en Venezuela, como por ejemplo en Tacarigua de Mamporal, Miranda, donde bailan y pasean al Cristo Resucitado.

 

PAUSA e  Identificación del Programa y la Universidad

 

5.3.2.-Visión de Cristo Triunfante o Resucitado.

González Ordosgoitti explica que el Cristo que goza vs. el Cristo crucificado es la nueva visión que la Iglesia ha querido destacar después del Concilio Vaticano II, enfatizando la Resurrección. Esto significa una Segunda Etapa de la Historia de la Semana Santa en Venezuela, la Historia del Cristo Triunfante.

 

 

F-7838-S-S-Mierc-Cumbres-Curumo-2012-Cristina-Eduardo5.4.-Semana Santa de Algunas Comunidades Biculturales-Binacionales en Caracas (Intervención Moraiba Tibisay Pozo).

La entrevistada señala que para los Cristianos Católicos Ortodoxos, los días más importantes de celebración en la Semana Santa han sido siempre el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección. Refiere el

5.4.1.-Rito Ortodoxo Griego

De la Comunidad Griega–Ortodoxa en la Avenida Los Mangos de la Urbanización La Florida en Caracas, y también el

 

5.4.2.-Rito Armenio

Para ambas comunidades es muy importante la Misa de Resurrección, la bendición de la Luz, del Agua y de los Huevos de Pascua. Para los Griegos refiere que realizan luego de la Misa de Resurrección, a la medianoche una fiesta con cena, bailes, y un “sancocho” ya en la mañana o día siguiente llamado “Magiritzia” y un Asado de Cordero. También realizan el Juego de los Huevos de Pascua. Lo más importante para ellos es que Cristo resucitó y es el emblema de la Salvación del hombre. Los armenios realizan una celebración muy similar a la de los Griegos. La entrevistada compara el Juego Tradicional venezolano de “Echar Cocos” con el que realizan los Griegos con los Huevos de Pascua, aunque en el caso de los Griegos, esto es un Juego Ritual donde se destaca en Juego de Palabras, el hecho de la Resurrección.

Téllez plantea si existe una celebración a un Cristo Negro en Venezuela.

 

PAUSA e  Identificación del Programa y la Universidad

 

Lado B:

5.5.-Celebración Negra de Semana Santa (Intervenciones de Enrique Alí González Ordosgoitti, Moraiba Tibisay Pozo y Geovanni Téllez)

Enrique Alí González Ordosgoitti establece el origen semita evidente de Cristo y refiere que la piel de los semitas no es clara, sino oscura, pero afirma que no hay celebración a un Cristo negro en Venezuela. Moraiba Pozo refiere que en Barlovento, un sacerdote de la zona ha hecho célebre sus Misas con cantos donde se da relevancia a la música barloventeña de tambores de origen africano, pero no especialmente en la Semana Santa. Destaca también el hecho de que en la Iglesia Armenia San Gregorio El Iluminador, en el Altar, la pintura central es la de la Virgen María, no la de Cristo y los rasgos de la Virgen son judíos semitas evidentes: piel morena, de ojos y pelo negros. Muy hermosa.

Luego pasa a referir algunos

 

5.6.-Juegos Tradicionales de la Semana Santa en Venezuela

 

 

F-7844-S-S-Mierc-Cumbres-Curumo-2012-Cristina-Eduardo6.-Semana Santa en Otros Países del Caribe. Ejemplo: Haití

El entrevistador pregunta sobre las Manifestaciones de la Semana Santa en Islas del Caribe.

(Intervención Enrique Alí González Ordosgoitti)

González Ordosgoitti relata hechos de la Semana Santa en Haití. Destaca que en los días Jueves y Viernes Santo se ejecutan bailes y danzas por las calles. Esa música se denomina el “Van-Rará” con la ejecución del instrumento musical llamado “Caolina”. Este es como un violín con un arco que se apoya en el piso. Ellos no han roto la relación música con lo sagrado. La celebración es de espíritu cristiano. Es su manera de celebrar a Cristo.

Téllez pide que se hable sobre la Quema de Judas.

 

PAUSA e  Identificación del Programa y la Universidad

 

7.-Quema de Judas o Ahogamiento de Judas. Magia Simpática

(Intervenciones de Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti)

La entrevistada explica que la Quema de Judas es una Manifestación popular del Domingo de Resurrección que se realiza en todo el país, con mayor énfasis en el interior que en la capital. Sobre todo en los sectores más populares. En algunos sitios, quizás se han perdido elementos del Núcleo Central del Sentido de este Hecho Cultural, pero hay otros donde es una verdadera Tradición y se celebra rigurosamente como en la Calle Los Cármenes de El Cementerio, frente a la “Pagoda China”. Para el momento que ella presenció esta celebración (1992), ya tenía más de 50 años celebrándose.

La entrevistada también explica que la Quema de Judas implica los siguientes Elementos del Núcleo Central del Sentido:

-Escoger el Judas: Un personaje, problemática o institución.

-Realizar un Testamento escrito u oral.

-Elaborar al Judas con lo viejo o desechado de la comunidad. Usualmente se le colocan fuegos artificiales dentro, cuando se realiza.

– Destruir el Judas. Refiere el Judas de la Matrona Andrea Padilla en la Plaza Centurión de Ciudad Bolívar y el Judas de El Pedregal en Chacao.

González Ordosgoitti establece que el Ahogamiento (el cual se realiza en algunas poblaciones costeras, como en el Zulia) o la Quema de Judas son Actos de Magia Simpática, mediante los cuales la comunidad:

-recoge cosas que le sobran.

-nombra o bautiza al Judas con el nombre de aquello o (aquel personaje) que le hace daño a esa comunidad o grupo de personas.

-lo queman o ahogan y en ocasiones lo ahorcan, es decir destruyen al Judas, para de esa forma acabar con lo que le hace daño a la comunidad. Con tal Acto se pretende que “lo malo” desaparezca.

Geovanni Téllez concluye y despide el Programa, agradeciendo a los invitados sus aportes.

 

8.-Despedida, identificación y créditos del Programa por Geovanni Téllez.

 

MTP/mtp.

26/04/2016

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

diecinueve − nueve =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.