Dra. Inés Páez Capriles

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela

 

-Si desea descargar este Artículo en pdf:

 00B-Presentacion-Maria-Ines-Paez

-Si desea descargar todo el Número 47 de Apuntes Filosóficos “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna Guitián Pedrosa”: https://ciscuve.org/?cat=9105

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos de María Inés Páez Capriles, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4208

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos sobre Sociología: 

https://ciscuve.org/?cat=1450

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos sobre Territorio: 

https://ciscuve.org/?cat=1315

 

 

Entre los agradecimientos de su tesis doctoral leemos uno dirigido: “A todos los abuelos, hijos, nietos y bisnietos que abrieron las puertas de su historia para que pudiéramos recorrerla, para que pudiéramos contarla.” El mismo sintetiza en clave de gratitud el eje del proyecto de investigación que nos legara la Dra. Dyna Guitián Pedrosa. El conocimiento de la Sociedad a través de la biografía, desde la sociología del habitar.[1]

 

Hizo una lectura biográfica del poblador urbano y construyó categorías como <el  espacio habitable>, <el legado>, <el cúmulo>, entre otras, para comprender, el complejo entramado a través del cual el sujeto social popular, pobre, excluido del proyecto de modernidad, carente del conjunto de plataformas y hábitos culturales que le permitan su conexión con los derechos políticos, económicos, sociales, tiene como proyecto un acercamiento, con las limitadas estrategias de las que dispone para tratar de articularse con la ciudadanía.

 

La construcción de los árboles genealógicos de estas familias y de las preguntas con las cuales interrogó a la realidad -las dudas antes que las certezas signaron su trabajo- le permitieron encontrar el hilo conductor, entre el largo y el corto plazo, en la historicidad de un espacio, local y global, en que el “aquí” y el “ahora” se entroncan con el pasado de un territorio, de un país, que llamó de trastienda , porque tras un escenario de modernidad excluyó desde su formación a la mayoría de su población, lo que está permanentemente expresado en los espacios urbanos, objeto de su estudio. Mostró así la trama de una nación fallida, diversa, fragmentada, compleja; no hay fenómenos simples nos explicaba a sus discípulos y lo decía en sus artículos, sus ponencias, sus estudios.

 

Como aguda socióloga, “el oficio que incomoda” no veía perspectivas optimistas en el futuro de nuestras sociedades, más bien un mapa de lo que llamaría la extensión y crecimiento de la etnogeografía de la pobreza. Lo cual no obviaba que el proyecto de investigación que construyó junto a su esposo, el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti, fuese bajo una óptica epistemológica de conocer la realidad social para:

“(…) pensar cómo intensificar nuestras redes académicas nacional e internacionalmente, para pensar en nuevos paradigmas sin ser subsidiarios de paradigmas dominantes de otras realidades, para potenciar el conocimiento académico formal y aprender de quienes tienen una práctica constructiva informal para enfrentar las prenociones de que academia y práctica profesional son poco compatibles; en fin para asumir el compromiso de proyectar para habitar los nuevos territorios que nos exige el futuro”[2]

 

Y con tal perspectiva formaron organizaciones dirigidas a institucionalizar la investigación. En 1991, el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), cuyos trabajos podemos consultar desde el 2011 en su página Web: www.ciscuve.org.  En 1998, el Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina la Grande con estudios y formación académica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), de la UCV, La UCAB, el ITER (Instituto de Teología para Religiosos), UPEL; USB y UNESR, entre otros centros de formación superior.

 

Fundamentales las caracterizaciones que hicieran conjuntamente desde hace más de dos décadas sobre el campo cultural residencial, de una importancia que quizás no ha sido suficientemente considerada y valorada en su riqueza y profundidad interpretativa; a las Redes Sociales Residenciales (RESORES) que representan las intrincadas redes informales de la amistad, edad, etnicidad, género, lengua, parentesco y vecindad, tributadas por González Ordosgoitti[3], Guitián aportaría las Redes Sociales Mediáticas, (RESOMED) y las Redes Sociales  Institucionales (RESINS) las cuales permiten estudiar en la base de esta socialidad residencial las instituciones de la sociedad civil y política; así como la tecnología en la formación de grupos de afinidad, de opinión, de presión, cuya extensión y desarrollo es una de las características contemporáneas.

 

La foto de entrega de la condecoración “Orden José María Vargas en su Segunda Clase” conferida por su labor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), a la cual se dedicó y cuyos estudios de post-grado dirigió durante años, muestra un símbolo de su aporte: Aparece únicamente ella con la cinta roja del área de Ciencias Sociales, acompañada de entrañables compañeros y amigos portando la toga con la cinta azul pálida, distintiva de Arquitectura y Urbanismo. Y es que una de sus contribuciones más significativas fue enseñar a ver y construir los espacios urbanos, tomando en cuenta el conocimiento de la socialidad y el habitar en la cotidianidad de los pobladores y de los ciudadanos; para ello bebió como socióloga de las tendencias más contemporáneas de la arquitectura, enriqueciendo mediante esta interdisciplinariedad la formación de investigadores y profesionales. La palma sembrada en su memoria, que hoy crece vigorosa en los espacios de la FAU de la UCV es un recuerdo de su paso, de su aporte, de su obra.

[1] Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1998).-Biografía y Sociedad. Una Lectura Desde la Sociología del Habitar. Tesis de Grado Para Optar al Título de Doctora en Ciencias Sociales. UCV. Caracas

 

[2] ________________­­­­_________ (2014) .-Habitar el territorio del siglo XXI. Saber e Incertidumbre. Conferencia Inaugural de apertura de los cursos de post-grado del Instituto para el Desarrollo de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. [Página Web] Disponible: https://ciscuve.org/wp-content/uploads/2014/11/Habitar-el-Territorio-del-siglo-XXI-Saber-e-Incertidumbre-Guitian-Pedrosa-Carmen-Dyna.pdf Consulta: 08 de agosto 2015

 

[3] González Ordosgoitti Enrique Alí (1998).-Los Sistemas de Fiestas en Venezuela. Hacia una Sociología del uso del tiempo extraordinario en las Sociedades Estado-Nación Contemporáneas. Tesis de Grado para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales. (Aportes para una Sociología Ubicua). UCV. Caracas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

19 − 11 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.