Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-20170216-WA004

 

Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti-20170216-WA004

Enrique Alí González Ordosgoitti ([i])

 

-Si desea descargar este Artículo en pdf:

 01-Itinerario-Dina-Guitian-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

 

-Si desea descargar todo el Número 47 de Apuntes Filosóficos “Sociología y Sociedad. En homenaje a Dyna Guitián Pedrosa”: https://ciscuve.org/?cat=9105

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: 

https://ciscuve.org/?cat=4204

 

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos sobre Sociología: 

https://ciscuve.org/?cat=1450

-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos Etnográficas, Audios y Videos sobre Territorio: 

https://ciscuve.org/?cat=1315

 

 

 

Resumen

En este artículo presentamos un primer intento de trabajar en la Biografía Intelectual de la investigadora venezolana en Ciencias Sociales, Dra. Carmen Dina Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti[1][ii] (1944-2013). Utilizamos la metodología de ir marcando aquellos hitos de su vida que más relación tienen con la formación de su carácter intelectual, señalando en ocasiones a aquellas personas, cuya impronta intelectual dejó huellas importantes en la elaboración de algunas de las principales ideas formuladas por la Investigadora. A este eje cronológico-biográfico le hemos incorporado un eje transversal, que trata de dar cuenta de la continuidad profunda de sus temáticas de investigación, señalando los momentos en que ese eje es ampliado y complejizado y cuando simplemente van apareciendo otras temáticas, que discurren en paralelo al eje principal y que pudieron o no convertirse en caminos adicionales de investigación. La pregunta central de sus temáticas siempre fue: ¿cómo se reproduce el hecho social? Fue una Sociólogo de raza, bebía permanentemente en los clásicos de la disciplina de los siglos XIX y XX. Escribimos este artículo, porque sabemos que las generaciones venideras descubrirán la importancia de la obra de pensamiento e investigación de esta Sociólogo. Siendo yo mismo también Sociólogo, debo advertir el obstáculo epistemológico que significa para mí, el haber estado casado con ella durante mis más felices treinta y cuatro años (1979-2013), se me podrá acusar de parcializado, pero a la obra de Dyna le llegará el día en que será reconocida como parte de la Sociología Clásica Venezolana del último cuarto del siglo XX. Y permítanme un tono Biográfico: Hasta Siempre Amor.

 

Palabras Clave: Carmen Dina Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti, Banco Obrero, INAVI, Barrio, Ciudad, CENACEM, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Etnia Indígena, Yanomämo, Familia, COPEI, Juventud Demócrata Cristiana, Movimiento al Socialismo (MAS), Antropología, Sociología, Investigación, Método Biográfico, Trabajo de Campo, Teoría, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Canadá, Montreal, Venezuela, Aragua, Maracay, Caracas, Parroquia El Valle, Los Jardines de El Valle, Lara, Barquisimeto, Nueva Esparta, Porlamar, Sucre, Carúpano,

 

Índice

1.- (1944-1958).-Nacimiento y primera adolescencia

1.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual

2.- (1959-1962).-Estudiará la parte final del Bachillerato en Montreal, Canadá

2.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual

3.- (1962-1968).-Cursa en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1963-1968)

3.1.- (1962-1963)

3.2.- (1963-1968)

3.3.-

3.4.-Hito investigativo

3.5.-

3.6.-Hito investigativo

3.7.-Personajes importantes para su formación

4.- (1969-1970).-Matrimonio y primera hija

4.1.- (1969)

4.2.- (1970)

4.3.-Improntas en la formación de su personalidad

5.- (1968-1971).-Participación política en la Juventud Demócrata Cristiana

5.1.- (1968)

5.2.- (1969-1971)

5.3.-Improntas en la formación de su personalidad intelectual

6.-(1973).-Divorcio y último hijo

7.-(1972-1985).-Trabajo en el Banco Obrero e INAVI

7.1.-(1971-1974)

7.2.-(1974-1979)

7.3.-(1979-1985)

7.3.1.-Cooperación  multilateral

7.3.2.-Cooperación Bilateral

7.4.-Improntas en la formación de su personalidad intelectual

7.4.1.-(1971-1974)

7.4.2.-(1973)

7.4.3.-(1974-1979)

7.4.4.-(1979-1985)

7.5.-Personajes importantes para su formación intelectual

8.-(1979).-Contrae Segundas Nupcias con Enrique Alí González Ordosgoitti

9.-(1980-1985).-Une la experiencia de trabajo e investigación en los Barrios

10.-(1980-1984).-De los Barios a una visión política de la Ciudad. El MAS, CENACEM y Castell

11.-(1965-2013).-La centralidad de la Vivienda entre los sectores populares

12.-(1990).-Nuestra Hija Sayndra nos da nuestra primera Nieta: Cristina

13.-(1991-2013).-Por necesidades económicas e intelectuales, decidimos crear la Asociación Civil Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE)

14.-(1983-1999).-Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV

14.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual

14.2.-Personajes importantes para su formación

15.-(1975-2013).-La experiencia existencial en la Universidad Central de Venezuela (UCV): Docencia, Administración Académica e Investigación

15.1.-Docencia Pregrado

15.2.-Docencia Postgrado

15.3.-Cargos Desempeñados

15.4.-Becas, Premios y Distinciones

15.5.-Formación de Recursos Humanos. Tutorías

15.6.-Comisiones y Comités Académicos

15.7.-Sociedades Científicas y Profesionales

15.8.-Publicaciones

15.8.1.-Libros y Monografías

15.8.2.-Publicaciones en Revistas Científicas Arbitradas

15.8.3.-Publicaciones en Revistas Especializadas

15.8.4.-Publicaciones varias en Internet

15.9.-Proyectos de Investigación y Trabajos de Ascenso en el Escalafón Universitario

15.10.-Participación en Conferencias, Foros y Talleres

15.10.1.-Participación como Conferencista Invitado

15.10.2.-Participación como Ponente

15.11.-Solicitudes para ser Árbitro

15.12.-Personajes importantes para su formación en la FAU de la UCV:

16.-Síntesis Biográfica Intelectual

16.1.-Sobre Teoría Social

16.2.-Sobre la reproducción del hecho social, la familia, la pobreza y el Método Biográfico

 

Dyna-Guitian-Orden-Vargas
Dyna-Guitian-Orden-Vargas

En este artículo presentamos un primer intento de trabajar en la Biografía Intelectual de la investigadora venezolana en Ciencias Sociales, Dra. Carmen Dina Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti (1944-2013). Utilizamos la metodología de ir marcando aquellos hitos de su vida que más relación tienen con la formación de su carácter intelectual, señalando en ocasiones a aquellas personas[iii], cuya impronta intelectual dejó huellas importantes en la elaboración de algunas de las principales ideas formuladas por la Investigadora. A este eje cronológico-biográfico le hemos incorporado un eje transversal, que trata de dar cuenta de la continuidad profunda de sus temáticas de investigación, señalando los momentos en que ese eje es ampliado y complejizado y cuando simplemente van apareciendo otras temáticas, que discurren en paralelo al eje principal y que pudieron o no convertirse en caminos adicionales de investigación. La pregunta central de sus temáticas siempre fue: ¿cómo se reproduce el hecho social? Fue una Sociólogo de raza, bebía permanentemente en los clásicos de la disciplina de los siglos XIX y XX. Escribimos este artículo, porque sabemos que las generaciones venideras descubrirán la importancia de la obra de pensamiento e investigación de esta Sociólogo. Siendo yo mismo también Sociólogo, debo advertir el obstáculo epistemológico que significa para mí, el haber estado casado con ella durante mis más felices treinta y cuatro años (1979-2013), se me podrá acusar de parcializado, pero a la obra de Dyna le llegará el día en que será reconocida como parte de la Sociología Clásica Venezolana del último cuarto del siglo XX. Y permítanme un tono Biográfico: Hasta Siempre Amor.

 

Dyna-29.06.1949
Dyna-29.06.1949

1.- (1944-1958).-Nacimiento y primera adolescencia

Nace en Caracas el 11 de mayo de 1944. De padres Caraqueños: José Ezequiel Guitián Rodríguez (pionero de la parte tecnológica de la Radiodifusión venezolana) y Carmen Justina Pedrosa Salcedo. Vivirá fundamentalmente en Los Jardines del Valle, por lo que toda su vida se considerará Vallera. Estudiará en el Instituto Escuela (Caracas, 1957-58), en donde entre otros profesores recibirá clases de Alexis Márquez Rodríguez, cuyas enseñanzas sobre el correcto uso del castellano pasaron a formar parte de su patrimonio intelectual.

 

1.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual

-Admiración afectiva por ambos padres y además admiración intelectual por su Padre, quien se había hecho técnico en aeronáutica civil por correspondencia, aprendiendo inglés de manera autodidacta, pues era hijo de José Gregorio Guitián el dueño del “Pegón”, un abasto de mayoreo de víveres que eran cargados en mulas, en plena época gomecista.

-Conoció de primera mano los cuentos familiares sobre la dictadura gomecista y perejimenista y el ambiente de sectarismo y odio social del trienio adeco de 1945-1948. De ahí le vendrá su vena de luchadora por la Democracia política y social.

-La importancia de una buena educación básica como la recibida en el Instituto Escuela.

-Años más tarde en 1967, verá saqueada su casa de los Jardines del Valle, producto de la Renovación Urbana, por lo que a su Padre le expropiaron su casa y le dieron un pago pírrico. Y luego, por desorden administrativo, después de pedirle desocupación no le dieron tiempo suficiente para la mudanza, lo que propició que fuese invadida y saqueada, perdiéndose dolorosamente la vieja Biblioteca de su Padre. De aquí aprendió los nefastos efectos de las Remodelaciones Urbanas sin participación de las voces de los afectados.

 

Dyna-7
Dyna-7

2.- (1959-1962).-Estudiará la parte final del Bachillerato en Montreal, Canadá.

Su Padre José Ezequiel Guitián Rodríguez, es nombrado Representante de Venezuela en la Organización de Aeronáutica Civil Internacional (OACI), dado el conocimiento técnico que poseía. Dyna se graduará de Bachiller en una Escuela regentada por Monjas Irlandesas, la “D’Arcy Mc. Gee High School, Montreal Canadá (1960-1962, High School Degree) y será incluida en el Cuadro de Honor, haciéndose acreedora de una Beca en la Universidad de Canadá que escogiera, lo que se vio obligada a rechazar debido a que la familia regresaba a vivir en Venezuela.

 

2.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual

-Convertirá al Inglés en su segundo idioma materno. Comenzará a manejar de manera menos fluida el francés y descubrirá su facilidad para aprender otros idiomas.

-Conocerá lo que es la vida cotidiana en un país desarrollado. Verá de cerca la mentalidad canadiense y captará las diferencias entre dos comunidades étnicas divididas marcadamente por su lengua: inglés o francés.

-Aprovechará sus vacaciones escolares para conocer a los EEUU. Su trato cotidiano con el mundo anglosajón, impedirá que ella se enferme de ese “anti-EEUU” a priori, que se ha constituido, junto con el “anti-español” a priori, en sendos obstáculos epistemológicos que impiden pensar seriamente a muchos universitarios latinoamericanos.

-Además en Canadá se enfrentará a la visión anglosajona de la historia, que convierte la Leyenda Negra contra España en su columna vertebral. Defenderá la importancia de España, descubriendo así y valorando adecuadamente, el importante aporte español a nuestra cultura.

-Conoce en Montreal a Arístides Calvani, quien le habla de su Proyecto de crear la Escuela de Sociología de la UCAB y la invita a estudiar en la misma. Invitación que aceptó, evidentemente.

 

3.- (1962-1968).-Cursa en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1963-1968)

3.1.- (1962-1963)

3.2.- (1963-1968)

3.3.-

3.3.-Investigación sobre los Yanomami en la Escuela de Sociología de la UCAB. Elabora su Trabajo Final de Grado sobre “La familia Yanomämo. Su ciclo de vida”. Mimeo, Inédito, UCAB, Venezuela, 1968, pp. 120.

 

3.4.-Hito investigativo

Descubre aquí la importancia de la familia y de la estructura de parentesco para el conocimiento de la sociedad. Conoce a la cultura indígena, muy distinta a la suya, una familia criolla campesina que vivía en Caracas desde al menos, finales del siglo XVIII (aún hoy encontramos el Callejón Pedrosa en La Florida, Caracas, con una de las casas familiares matrices en pie y funcionando). Será la primera mujer venezolana que estudie a los Yanomämo, lo que le desarrollará una actitud de pionera y de vanguardia que la acompañará toda la vida.

 

3.5.-Investiga sobre el impacto social de la industrialización del Estado Aragua, en un Proyecto dirigido por la Escuela de Sociología de la UCAB con profesores universitarios norteamericanos, financiados por el Cuerpo de Paz de la Embajada Americana.

 

3.6.-Hito investigativo

Observa la aparición de los Barrios al lado de los Complejos Industriales. Detalla la convivencia del pase de las familias campesinas a vivir en las ciudades, mientras en su seno se combinan los trabajos agrícolas, en manos de la generación de padres y abuelos y los trabajos obreros y administrativos, en manos de los hombres y mujeres, respectivamente. Percibe la convivencia de universos culturales mixtos en el seno de una familia popular: tradición-modernidad, rural-urbano, agrícola-industrial. Descubre lo que será su pasión definitiva en la vida y en la investigación: el estudio de los sectores populares, los débiles, los pobres, los marginados. En su proceso de formación se establecerá la cualidad social del indígena y el habitante de los barrios y a ellos dedicará sus energías intelectuales en adelante.

 

3.7.-Personajes importantes para su formación

Alberto Grusson, Juan Carlos Rey, Maritza Izaguirre, profesores Americanos de Metodología, Antonio Cova, Luis Llambí (colega).

 

Dyna-Sayndra-Andreina
Dyna-Sayndra-Andreina

4.- (1969-1970).-Matrimonio y primera hija

4.1.- (1969).-Contrae nupcias por primera vez con el Antropólogo Ernesto Borges.

4.2.- (1970).-Nace su primera hija: Sayndra, en Puerto Ayacucho, Territorio Federal Amazonas.

 

4.3.-Improntas en la formación de su personalidad

Descubre su vocación de Madre que le acompañará hasta el final. Sabe que además de una Familia de Origen tiene una Familia de Destino por la que estará dispuesta a realizar cualquier sacrificio, como pronto lo demostrará.

 

 

 

5.- (1968-1971).-Participación política en la Juventud Demócrata Cristiana

5.1.- (1968).-Participa en la elaboración del Programa de Gobierno de Rafael Caldera para el Área Social, bajo la dirección de Mercedes Pulido de Briceño.

5.2.- (1969-1971).-Coordinadora del Organismo Regional de Desarrollo Comunal de la Gobernación del Territorio Federal Amazonas (hoy Estado Amazonas).

 

5.3.-Improntas en la formación de su personalidad intelectual

-Aprende la importancia de su formación como Sociólogo para formular políticas de Gobierno, una especie de aplicación de la teoría a la práctica.

-Valora la experiencia por haber aumentado su escala de reflexión de lo local (Yanomämo, Aragua) a lo nacional.

-Compagina su afiliación doctrinaria con la Juventud Demócrata Cristiana (que no era estrictamente COPEI), con el servicio al futuro Gobierno de esa ideología.

-Su experiencia en el Territorio Federal Amazonas la traumatiza. Observa de cerca la lejanía entre lo que dice el Proyecto de Gobierno y su realización concreta. Pelea con el Gobernador y su Gabinete Ejecutivo, a quienes acusa de olvidarse de las promesas electorales y de realizar acciones administrativas, muy lejos de la racionalidad.

-Termina renunciando a su cargo y rompiendo afectivamente con la ideología socialcristiana y prefiriendo la ausencia de compromiso partidista.

 

6.-(1973).-Divorcio y último hijo

-Nace su último hijo, Dharío y se disuelve el vínculo matrimonial, pasa a ser una mujer divorciada, con las connotaciones negativas que tenía en la década de los setenta.

 

Dyna-9
Dyna-9

7.- (1972-1985).-Trabajo en el Banco Obrero e INAVI

7.1.- (1971-1974).-Jefe de Sección de Investigación. Departamento de Urbanización y Equipamiento de Barrios. Banco Obrero.

7.2.- (1974-1979).-Sociólogo, Planificador III. Oficina de Investigación del INAVI.

7.3.- (1979-1985).-Jefe de Relaciones Interinstitucionales del Instituto Nacional de la Vivienda, INAVI. Coordinación de proyectos de cooperación técnica internacional.

7.3.1.- Cooperación  multilateral

-Coordinación institucional del  INAVI ante el SELA.

-Coordinación institucional de la representación del INAVI ante la JUNAC

7.3.2.-Cooperación Bilateral

-Coordinación del Programa de cooperación técnica  en vivienda para las islas del Caribe Anglo-parlante.

 

7.4.-Improntas en la formación de su personalidad intelectual

7.4.1.-(1971-1974).-En Equipamiento de Barrios del Banco Obrero (BO), realiza una acción continua en los barrios de toda el Área Metropolitana, ayudando a la organización de la comunidad, al fortalecimiento de la infraestructura de los barrios, ayuda en los momentos de derrumbes[iv]. Descubre el factor genealógico en la organización vecinal, por lo tanto la importancia de la estructura de parentesco. Establece mecanismos de negociación con los sectores de invasión y de expropiación. Se identifica cada vez con más fuerza con los sectores populares, lo que la lleva a plantear sus diferencias con las políticas oficiales del BO y se acentúa su distanciamiento con el partido COPEI, en el poder en ese entonces.

 

7.4.2.- (1973).-Exterioriza su ruptura con la ideología socialcristiana, asistiendo al mitin del MAS y José Vicente Rangel en el Nuevo Circo de Caracas.

 

7.4.3.-(1974-1979).-Aprende a producir Políticas de Investigación para una Institución Nacional[v], descubre el importantísimo papel de la información y participa en la elaboración del Primer Tesauro en Vivienda hecho en Venezuela, Proyecto dirigido por Dulce María, Directora de la Biblioteca del INAVI.

 

7.4.4.-(1979-1985).-Valora la importancia de las relaciones internacionales para la elaboración de las políticas nacionales. Hace gala de su manejo del inglés para irse especializando en las políticas de vivienda hacia el Caribe inglés y Guyana, además conocerá la realidad de Surinam. Aunado a su conocimiento del SELA en donde participan las naciones hispano hablantes, adquirirá un conocimiento profundo acerca de las políticas de vivienda de América Latina y el Caribe.

 

7.5.-Personajes importantes para su formación intelectual

Soc. Pedro Luis Ghinaglia, Soc. Emma Pérez, Ing. María Cristina Maldonado, Arq. Miguel González, Arq. Lander Quintana, Dulce María (Tesauro, Centro de Documentación y Referencia).

 

 

EAGO-Dyna-21
EAGO-Dyna-21

8.- (1979).-Contrae Segundas Nupcias con Enrique Alí González Ordosgoitti

 

9.- (1980-1985).-Une la experiencia de trabajo e investigación en los Barrios

A la experiencia obtenida en los trabajos de investigación e intervención de los barrios en Aragua y en el Área Metropolitana, le va a sumar el diálogo con la experiencia mía de haber nacido en el Barrio Zamora de El Valle y de trabajar en el Instituto Nacional de Folklore, con Folklore y Cultura Popular Urbana. Le agregará a sus reflexiones la dimensión cultural de lo popular, la cual irá incorporando a su arsenal teórico junto con el eje de familia y vivienda.

 

10.- (1980-1984).-De los Barios a una visión política de la Ciudad. El MAS, CENACEM y Castell

De la ciudad vista desde los barrios pasará a ver la ciudad y su relación con el Sistema Capitalista Mundial, a través del contacto directo con Manuel Castell en el Centro Nacional de Cultura y Educación Municipal (CENACEM), organismo creado por el Movimiento al Socialismo, dirigido por el Concejal Carlos Rodríguez, para producir y coordinar las políticas municipales del Partido. Igualmente lo hizo desde el Instituto de Urbanismo de la FAU.

 

11.- (1965-2013).-La centralidad de la Vivienda entre los sectores populares

La vivienda, intuitivamente comenzada a investigar con el significado del Shaböno entre los Yanomämo, será trabajada sistemáticamente en el Banco Obrero-INAVI (políticas de vivienda; investigación sobre las viviendas populares: Unidad-Baño, Viviendas en pendiente, Edificios de baja densidad). Luego analizada y reflexionada desde el Diseño Arquitectónico en la FAU.

 

12.- (1990).-Nuestra Hija Sayndra nos da nuestra primera Nieta: Cristina

 

Dyna-Cristina-Medellín-2011-02
Dyna-Cristina-Medellín-2011-02

 

 

13.-(1991-2013).-Por necesidades económicas e intelectuales, decidimos crear la Asociación Civil Centro de Investigaciones de Venezuela (CISCUVE)

-Se obliga a pensar en una Institución de Investigación propia en donde se puedan repetir los aciertos de su experiencia y evitar los errores de la misma.

 

-Desarrolla con mayor claridad las posibilidades presentes en la relación Cursos de Formación para Investigadores-Investigaciones y recolección in situ. Participará de manera muy activa en la experiencia con FUNDARTE en 1992, Carúpano (1992), Porlamar (1992), Estado Miranda (1994, inconclusa por incumplimiento de la Gobernación) y en 1995 con el Postgrado en Especialización, Mención Investigación Cultural, organizado por la OEA, la ENHAP y el CLACDEC cuyo lugar para el Trabajo de Campo fue el Estado Lara. El diseño curricular de esta especialización corrió a cargo exclusivamente de ella, constituyendo dicho modelo –hasta ahora- en la expresión más acabada en su tipo, esperamos algún día poderlo publicar para las futuras generaciones de esta área temática.

 

-Con  la cobertura geográfica y de infraestructura que brinda Ciscuve y aunado a la aprobación de Proyectos de Investigación por parte del CDCH, Guitián Pedrosa aumenta la cantidad y ritmo de sus investigaciones propias, ya vinculadas al Método Biográfico en la Línea de Investigación de Biografía y Sociedad, al principio con Familias Criollas, pero en sus últimos años comenzó a incursionar con Familias Biculturales-Binacionales.

 

-El Trabajo de Campo es complementado con el Trabajo de Escritorio, en donde contribuye a desarrollar las Colecciones de las Unidades de Información de Trabajos de Campo, Artículos de Periódicos y Audios de Entrevistas a Informantes Clave.

 

-Aumenta sensiblemente su participación con Ponencias en Eventos científicos en Caracas[vi], Carúpano[vii], Maracay[viii], Mérida[ix], Porlamar[x], Argentina[xi], Colombia[xii], EEUU[xiii].

 

-Crea una Línea de Investigación para ser incorporada tanto a CISCUVE como al SiLIU (Sistemas de Líneas de Investigación Universitaria): Territorios Habitables de América Latina

 

14.-(1983-1999).-Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV

Comienza a estudiar el Doctorado en Ciencias Sociales en 1983 pero debe interrumpirlo varios años por compromisos de administración académica en la FAU. Luego en 1990 lo retomará y finalmente aprobará su Tesis en 1999.

Tesis: Biografía y Sociedad, Una lectura desde la sociología del Habitar, Tutor Víctor Córdoba Cañas.

 

14.1.-Impronta en la formación de su personalidad intelectual

Descubre los temas de Historias de Vida, Biografía y Sociedad, Método Biográfico, Modo de Vida y la Teoría Social más de vanguardia.

 

14.2.-Personajes importantes para su formación

Víctor Córdoba Cañas, Marielsa López, Augusto De Venanzi, Hugo Zemelman, Strimska,

 

15.-(1975-2013).-La experiencia existencial en la Universidad Central de Venezuela (UCV): Docencia, Administración Académica e Investigación

(1975).-Comienza como profesora en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el Sector Diseño, a Tiempo Convencional.

 

15.1.-Docencia Pregrado

-Sector Diseño. Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva (EACRV). FAU-UCV

1975-1977.-Metodología de investigación. Unidad Docente 10 y Unidad Docente 1.

 

-Sector Acondicionamiento Ambiental. EACRV. FAU-UCV

1977-1995.-Ecología Humana I y II.

2005.-Cine y Ciudad. (Conjuntamente con el Prof. Guillermo Barrios)

2005-2006.-Ambiente, ciudad y patrimonio. https://ciscuve.org/?p=1273

 

15.2.-Docencia Postgrado

Maestría Arquitectura Paisajista  Coordinación de Postgrado. EACRV. FAU-UCV

-1987, 1992, 1994.-Teorías  de la Recreación

-2006.-Antropología del Ocio https://ciscuve.org/?p=1264

 

-Maestría Diseño Arquitectónico. CPG. EACRV. FAU-UCV

-1997, 2005, 2006-2007.-Investigación y Diseño.

 

-Maestría Diseño Urbano. CPG Instituto de Urbanismo. FAU-UCV

2001-2003.-Seminario de Tesis.

 

-Maestría Psicología Social. CPG. FAHE-UCV

Taller de Historias de Vida

 

-Doctorados FAU-UCV

-Seminario Paisajes, Territorio y Cultura, una lectura desde la Sociología del Habitar, 2007 (Conjuntamente con el Prof. Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti) https://ciscuve.org/?p=1177

 

-Seminario Historias de Vida, Sujetos y Proyectos. Una lectura desde la Sociología del Habitar, 2007 https://ciscuve.org/?p=1293

 

-Doctorado Ciencias Sociales FACES-UCV

-Seminario Línea de Investigación Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande, 2006-2007 (Conjuntamente con el Prof. Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti)

 

-Seminario Obligatorio de Investigación. Para leer a la Venezuela del siglo XXI, UCV, FAU y FACES, 2008-1 (Conjuntamente con el Prof. Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti)

https://ciscuve.org/?p=2105

 

15.3.-Cargos Desempeñados

-(20-02-1997-Junio 2003).-Director de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV.

-(1987-1990).-Director-Adjunto de la Escuela de Arquitectura, Universidad Central de Venezuela

 

15.4.-Becas, Premios y Distinciones

-Beca-matrícula del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV, para cursar el Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, UCV.

-Premio Anual al Trabajo de Ascenso APUCV 2000, Área Ciencias Sociales

-Orden José María Vargas, Tercera Clase- Medalla- 7-12-2000

-Orden José María Vargas,  Segunda Clase, Placa, Septiembre 2004

-Orden José María Vargas,  Primera Clase, Cordón, Septiembre 2009

 

15.5.-Formación de Recursos Humanos. Tutorías

-Arq. Tufic  Alejandro Haieck Coll (2002).-Anatomía Artificial. Magíster Scientiarum Diseño Arquitectónico. Universidad Central de Venezuela, 07-02-2002

 

-Arq. Soraya Margarita Neweihed Sánchez (2002).-Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Estudio y proyecto de restauración. Magíster Scientiarum en Conservación y Restauración de Monumentos. Universidad Central de Venezuela, 18-04-2002

 

-Arq. Beatriz Hernández Santana (2008).-La Producción Cultural del Espacio Habitable: El diseño de la Vivienda de Interés Social. Doctorado en Arquitectura. FAU-UCV, Primer tutor: Dr. Domingo Acosta, Segundo Tutor: Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.

 

-Arq. Roberto Castillo.-Punta de Mulatos. Planteamiento para la construcción de una nueva red de espacios públicos. Magíster Scientiarum en Diseño Urbano. FAU-UCV, Primer tutor: Dr. José Rosas Vera, Segundo tutor: Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.

 

-Arq. José Humberto Gómez.-El espacio público en el Tejido Informal. Magíster Scientiarum en Diseño Urbano. FAU-UCV, Primer tutor: Dr. Frank Marcano, Segundo tutor: Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.

 

-Arq. José Gregorio Piña.-Espacio público recreativo y modos de vida, trama para superar la expansión fragmentada de ciudades del Tuy, Magíster Scientiarum en Diseño Urbano. FAU-UCV, Primer tutor: Dr. Frank Marcano, Segundo tutor: Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.

 

-Arq. Mariela González.-El habitar ensimismado, Maestría Diseño Arquitectónico. FAU-UCV, Primer tutor Dr. Edgar Aponte, Segundo tutor: Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.

 

-Arq. Wendolyn Lira.-Tramas urbanas y tramas naturales, Caracas y El Ávila, Maestría Diseño Arquitectónico. FAU-UCV, Primer tutor Prof. Azier Calvo, Segundo tutor: Dra. Carmen Dyna Guitián Pedrosa.

 

15.6.-Comisiones y Comités Académicos

-Consejo Central de Postgrado UCV 1997-2003

-Consejo Académico del Cendes. UCV

-Comisión de Postgrado FAU-UCV

-Comité Académico Arquitectura Paisajista

-Comité Académico IDEC 1997-2003

-Comisión de Pasantías Académicas EACRV. 1987-1994

-Comisión de Estudios Interdisciplinarios Vicerrectorado Académico. 1986-1987

-Comisión de Investigación FAU-UCV1980-1987

 

15.7.-Sociedades Científicas y Profesionales

-Miembro de la APIU

-Miembro de ASOVAC

-Miembro del SPI Nivel I

-Miembro del PEI. UCV

 

15.8.-Publicaciones

15.8.1.-Libros y Monografías

Guitián Pedrosa Carmen Dyna, María Cristina Maldonado y Beatriz Sornes (1975).-Fundamentos para la Formulación de una Política de Investigación en el Instituto Nacional de la Vivienda. Caracas. Instituto Nacional de la Vivienda. Oficina de Investigación y Difusión.

 

Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1979).-El papel de la información científica y técnica en el Instituto Nacional de la Vivienda. Mimeo. Caracas. Instituto Nacional de la Vivienda. Gerencia de Planificación y Presupuesto. Centro de Información Científica y Técnica, Caracas, noviembre, pp. 29

 

Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1990).-Introducción a las Ciencias  Sociales. Guía  de Instrucción. Universidad Nacional Abierta (UNA), Caracas.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1992).-“Las técnicas  de  investigación  de  campo”  En González Ordosgoitti, Enrique Alí (Ed.) Siete  fiestas  residenciales caraqueñas. FUNDARTE, Caracas https://ciscuve.org/?p=2683

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1993).-“Espacio  habitable  popular  de  la  Caracas  contemporánea en Giuletta Fadda (Comp.) La  urbe  latinoamericana:   balance  y  perspectivas a las puertas del tercer  milenio. 89-98, CDCH-UCV. Acta Científica Venezolana Caracas

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1995).-“Sociología  del  Habitar” en Amodio y Ontiveros (edit.)  Historias  de Identidad  Urbana.  45-48, Tropykos,  FACES-UCV, Caracas.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1998).-“Movilidad social y familia popular urbana en Venezuela” en Thierre Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamodio (Coords.) Los usos de la historia de vida en Ciencias Sociales. Tomo II: 108-131, Editorial Anthropos, Madrid

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1999).-“¿Reconstruir la sociedad, con cuál sujeto social?” En González Ordosgoitti, Enrique Alí (Comp.) Filosofar sobre la Constituyente. 59-89, Tropykos, CDCH-FAHE-UCV, Caracas https://ciscuve.org/?p=1186

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2005).-“El modo de producción de conocimiento en arquitectura, una aproximación sociológica” Azier Calvo (Ed.) Cincuenta años de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, Caracas

 

15.8.2.-Publicaciones en Revistas Científicas Arbitradas

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1993).-“Familia  popular  urbana: Reconstrucción  de  un  proyecto”, URBANA  FAU-UCV  (Venezuela) 12: 43-56. 1993

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1993).-“Condiciones  urbano-ambientales  de  la  calidad  de  vida: Consideraciones acerca  del  paciente  reumático”, Archivos  de  Reumatología  (Caracas, Venezuela) Vol.1-Nº 1: 20-23.  1993

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1998).-“La biografía proyectual ¿una posibilidad de encuentro entre investigación y diseño arquitectónico?”, Tecnología y Construcción. Vol. 14-2: 9-13. 1998 https://ciscuve.org/?p=1233

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2000).-“La arquitectura, patrimonio del mundo construido”, Tierra Firme. Caracas-Venezuela N” 70. Año 18 Vol. XVIII, pp.205-215. 2000 https://ciscuve.org/?p=1258

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2001).-“Historia Oral, La experiencia vivida en las fronteras del hombre común”, Tierra Firme. No. 75, Año 19, Vol. XIX: 393-400, 2001 https://ciscuve.org/?p=1238

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2001).-“Imaginarios habitables urbanos: O el mundo construido posible”, Apuntes Filosóficos 19: 91-102, 2001 https://ciscuve.org/?p=1247

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna.-“Modos de vida y espacios de cotidianidad colectiva en la Caracas contemporánea”, Ciudades, Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid, Nº 7.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2005).-“Pobres y excluidos aún… y por mucho tiempo”, Revista ITER–Humanitas. Publicaciones ITER-UCAB, Enero-junio 2005 https://ciscuve.org/?p=1193

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2006).-“Los Modos de vida y la creación de paisajes en la cotidianidad de la Caracas contemporánea”, Revista ININCO. FAHE-UCV, Anuario ININCO, No. 1, Vol. 18, 2006 https://ciscuve.org/?p=5822

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2007).-“Los bienes culturales del espacio habitable”, Revista Argos. Universidad Simón Bolívar https://ciscuve.org/?p=1226

 

15.8.3.-Publicaciones en Revistas Especializadas

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1992).-“Relación ambiente arquitectura”, Revista Dimensión, Año II, segunda época, 1992

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1992).-“Cuando la selva se hace patria”, Revista Bigott, No. 22, 1992. Nueva versión: “Donde la Patria se hace Selva. Los Yanomämo, 24 años después” https://ciscuve.org/?p=1213

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1993).-“Modo de vida y vivienda”, Revista Entre Rayas, Año 2, No. 6, Septiembre-octubre 1993

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1996).-“Historias de familia e historias de vivienda. Para reconstruir un proyecto”, Revista Breviario IEETPA, No. 3, 1996

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1997).-“Venezuela Tradición y modernidad”, Revista electrónica Venezuela Cultural, Año 2, septiembre 1997

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2000).-“Capital cultural clave para interpretar historias de pobreza en Venezuela”, Revista  SIC, No. 625, Año LXIII, junio 2000

 

15.8.4.-Publicaciones varias en Internet

-Algunas reflexiones metodológicas en torno a la Dimensión Cultural del Espacio Habitable. La Vivienda de Interés Social en Venezuela. (https://ciscuve.org/?p=3897 ). (Beatriz Hernández Santana)

 

-A-Carmen Dyna Guitián Pedrosa es Entrevistada por Gustavo Wanloxten  (CC-0378): https://ciscuve.org/?p=4184

 

-Arquitectura moderna y políticas de vivienda en Venezuela. Del interés social al bajo costo:        https://ciscuve.org/?p=1285  (Carmen Dina Guitián Pedrosa y Beatriz Hernández Santana)

 

-Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). Plan 1991-2020.: https://ciscuve.org/?p=552  (@ENAGOR y Carmen Dina Guitián Pedrosa)

 

-Carmen Dyna Guitián Pedrosa es entrevistada por Gustavo Wanloxten     https://ciscuve.org/?p=4184 (Carmen Dyna Guitián Pedrosa y Gustavo Wanloxten)

 

-Las Redes Sociales Residenciales (RESORES) y la producción cultural popular. https://ciscuve.org/?p=4656 (Carmen Dyna Guitián Pedrosa)

 

-Línea de Investigación Doctorado en Ciencias Sociales UCV: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en AL. https://ciscuve.org/?p=2699

@ENAGOR y Carmen Dina Guitián Pedrosa.

 

-Reflexiones para una concepción dialógica de la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad en el postgrado en desarrollo tecnológico de la construcción. Conocimiento de ida y venida para una transdisciplinariedad posible. https://ciscuve.org/?p=4202. (Carmen Dyna Guitián Pedrosa y Beatriz Hernández)

 

-Una Palma para Dyna ahora vuelta Espíritu puro. https://ciscuve.org/?p=4237

(Carmen Dyna Guitián Pedrosa y Enrique Alí González Ordosgoitti)

 

-V-304.-Dyna Guitián interviene en el 45 Aniversario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) https://ciscuve.org/?p=5541  

 

15.9.-Proyectos de Investigación y Trabajos de Ascenso en el Escalafón Universitario

-1965-1968.-Ciclo de vida de la familia Yanomami. Trabajo final de grado para optar al título de sociólogo. UCAB.

-1974-1975.-Lineamientos de política de Investigación. INAVI. Coautor

 

-1980-1983.-“Estudios ambientales y Arquitectura. Aproximación a un Modelo”. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Asistente en el escalafón universitario, Sector de Acondicionamiento Ambiental, Cátedra de Ecología Humana. EACRV, FAU, UCV, 1983

 

-1983.-Estudio Integral de la vivienda Ministerio de Desarrollo Urbano. Coautor

 

-1990-1993.-“Sociología del Habitar”. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Agregado en el escalafón universitario, Sector de Acondicionamiento Ambiental, Cátedra de Ecología Humana. EACRV, FAU, UCV, 1993

 

-1992-1998.-Movilidad social y familia popular urbana. Financiamiento CDCH

Resultado: Tesis Doctoral: Biografía y Sociedad. Una lectura desde la sociología del habitar.

Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, UCV, 2 Tomos, 1999, Tutor: Víctor Córdoba Cañas

 

-1999.-Tesis Doctoral presentada como Trabajo de Ascenso a Asociado

 

-2004-2006.-“Sujeto social urbano contemporáneo”. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Titular en el escalafón universitario, Sector de Acondicionamiento Ambiental, Cátedra de Ecología Humana. EACRV, FAU, UCV, 2006

 

-2006.-Línea de Investigación Habitar los territorios de América Latina.

Proyecto de Investigación: El paisaje cultural de la Caracas contemporánea. El mapa étnico de Caracas (quedó inconcluso por su fallecimiento).

 

-2006-2008.-Participación en la Línea de Investigación del Doctorado en Ciencias Sociales FACES-UCV: Sociología, Cultura, Historia, Etnia, religión y Territorio en América Latina

Coordinador de Línea: Prof. Dr. Enrique A. González Ordosgoitti

 

15.10.-Participación en Conferencias, Foros y Talleres

15.10.1.-Participación como Conferencista Invitado

-¿Reconstruir la sociedad, con cuál sujeto social?, 09.04.1999, Seminario Filosofar sobre la Constituyente, Cátedra Pensamiento Latinoamericano, Departamento de Praxis, Escuela de Filosofía, FAHE-UCV.

 

-El Escenario cultural venezolano: ¿Qué va a pasar después de la Constituyente?, 03.11.1999, Construcción de escenarios como herramienta cultural para la toma de decisiones gerenciales, ACA Consultores, C.A.

 

-Tracing Venezuelan Poverty along the twentieth Century: A matter of Family Histories, 04.05.2001, Ciclo de conferencias semestrales del Centro Chicano/a-Latino/a Studies, Center for Chicano/a-Latino/a Studies and Department of Sociology/Anthropology, University of Nebraska at Omaha, USA

 

-Imaginarios habitables urbanos o el mundo construido posible, Semestre 2001-I, Seminario: Fuentes del Imaginario, Departamento de Historia. Escuela de Filosofía. FAHE-UCV

 

-Antropología del Ocio en Zonas Costeras, Junio 2001, Curso de Ampliación de Conocimientos: Arquitectura Paisajista a Escala Urbana. Caso de estudio: Boulevard de Macuto, Litoral Central.

Comité Académico Maestría Arquitectura Paisajista.

 

-El barrio se hace ciudad: la mirada de los actores, 22-11-2001, Curso de Ampliación de Conocimientos Profesionales en los barrios con su gente, Centro Ciudades de la Gente

 

-Paisaje y Patrimonio: Perspectivas metodológicas para su estudio, Mayo 2004, Curso de Ampliación de conocimientos: Historia de la arquitectura, patrimonio cultural y proyectos, Comité Académico Sector de Historia y Crítica. EACRV FAU UCV

 

-Un aporte desde la sociología del habitar a la comprensión del proyecto de vivienda, 05-10-2005, Curso de Ampliación de Conocimientos Mejoramiento de viviendas en el hábitat popular urbano. Centro Ciudades de la Gente EACRV FAU UCV

 

-Los bienes culturales del espacio habitable, 13-02-2006, Curso de Ampliación de conocimientos: Historia de la arquitectura, patrimonio cultural y proyectos, Comité Académico Sector de Historia y Crítica. EACRV FAU UCV

 

-Habitar el territorio del siglo XXI: saber e incertidumbre, 22-03-2006, Acto Inaugural de Apertura de los Postgrados de la FAU/UCV, Comisión de Estudios de Postgrado FAU-UCV https://ciscuve.org/?p=5874

 

-Cambios socio-culturales, migraciones rurales-urbanas, 08-11-2006, Curso de Ampliación de Conocimientos: Tiempos y temas de la ciudad y el territorio II, Sector de Estudios Urbanos

 

-Aproximación al concepto de Paisaje cultural. Ponencia presentada en la Tercera Jornada de Arquitectura Paisajista, Caracas, Sociedad Venezolana de Arquitectos Paisajistas, marzo 2007 https://ciscuve.org/?p=5854

 

15.10.2.-Participación como Ponente

-2001: Políticas de Postgrado. 60 años de los Postgrados de la UCV. Consejo de Postgrado. Ponente

 

-2002: El espacio público Mutaciones, transformaciones y persistencias. Seminario Ordenanzas, Maestría Diseño Urbano. IU FAU UCV. Ponente

 

-2004: Foro Berlin Caracas. IU FAU UCV. Instituto Goethe, Embajada de Alemania. Ponente

 

-2005: Participación Foro El Impacto del Cambio Paradigmático en los saberes. Programa de Cooperación Interfacultades, Ponente

 

-2005: Participación en Foro Disciplinas y Transdisciplinariedad. IDEC FAU UCV  Ponente

 

-2006: Taller internacional El Impacto del Consenso de Washington sobre la estabilidad democrática: Lecciones y perspectivas desde el sur.

Comentarista y Moderadora del Panel 3: The Impact of Structural adjustment policies on poverty and social exclusion

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO

Idioma: Inglés

 

15.11.-Solicitudes para ser Árbitro

-CDCH

-Revista Tecnología y Construcción IDEC FAU UCV

-Revista Urbana IU FAU UCV

-Revista Tharsis

-Revista Argos Universidad Simón Bolívar

-Comité editorial FAU UCV

-CNU Consejo Consultivo Nacional de Postgrado

 

15.12.-Personajes importantes para su formación en la FAU de la UCV:

Prof. Luis Giménez, Álvaro Rodríguez, Alfredo Mariño, Carlos Raúl Villanueva (a través de sus discípulos), Freddy Malec, Marisol Díaz, Carmen Hernández, Guillermo Barrios, Isaac Abadí, Alfredo Cilento, José “Pepe” Rosas Vera, Azier Calvo

 

16.-Síntesis Biográfica Intelectual

16.1.-Sobre Teoría Social

-Crea el concepto de Ecobase, con lo que rebasa teóricamente el concepto de Infraestructura planteado por Marx y además elimina el determinismo de la infraestructura sobre toda la Sociedad.

 

-Para entender adecuadamente la relación Sociedad-Naturaleza, crea el concepto de Espacio Habitable.

 

-Concluye afirmando que, las actuales Sociedades pertenecientes al Sistema Mundial Capitalista siguen siendo Sociedades Genealógicas, como siempre lo han sido. Es decir comprueba la existencia de un núcleo antropológico que permite la existencia de las sociedades, sean cuales sean sus escalas: la Estructura de Parentesco.

 

-Fue defensora de la idea de un equilibrio sociedad-naturaleza que conduzca a un Desarrollo Sostenible.

 

-Fue crítica acerba de la Ideología de la Modernidad, de su Razón utilitaria y del Mito del Progreso Infinito.

 

-Comprendió la complejidad de la relación del par tradición-modernidad y de la diversidad de esta última: postmodernidad, modernidad inconclusa, sobremodernidad.

 

-Para el campo exclusivo de la Arquitectura y del Diseño en general, planteó la necesidad de crear la Metodología de la Biografía Proyectual.

 

-En la última etapa de su pensamiento, con el inmenso bagaje acumulado, decidió reflexionar sobre tres campos de la realidad: la Sociedad del Conocimiento (su pasantía por la Comisión de Postgrado de la FAU y de la Comisión Central de Postgrado de la UCV, le proporcionaron insumos); la Sociedad del Riesgo (influida por la discusión realizada en la FAU –dirigida por las Profesoras Mercedes Marrero y Teresita Guevara- sobre riesgos, catástrofes naturales, preparación ciudadana, etc.) el Desarrollo Sostenible (lo que le permitió retomar toda su experiencia del Sector de Acondicionamiento Ambiental) en el contexto de la Globalización-Glocalización (inspirada inicialmente por el concepto de Sistema-Mundo de Wallerstein, pero ya maduradas por el desarrollo de las Teorías específicas sobre Globalización). Del adelanto de estas reflexiones de los tres Campos en el contexto actual, da muestra la Conferencia Magistral dictada por Dyna en la inauguración de los Estudios de Postgrado en la FAU en 2008.

 

16.2.-Sobre la reproducción del hecho social, la familia, la pobreza y el Método Biográfico

-Fue una Sociólogo de pura casta, embebida en los clásicos de la profesión y por eso la gran pregunta que investigó toda su vida fue: ¿cómo se reproduce el hecho social? ¿cómo son los Sujetos Sociales que reproducen los Hechos Sociales? A la primera pregunta responderá qué es a través de las Redes Sociales Residenciales. La segunda pregunta la llevará a indagar acerca de las características del Ser Social Histórico presente en la sociedad venezolana.

 

-Continuando su reflexión acerca de cómo se reproducen los hechos sociales, influenciada por Max Weber, se hará la siguiente pegunta: ¿cuál es la relación entre las maneras como se reproduce el hecho social y la constitución de sociedades injustas? Y formula dos grandes conceptos: Cúmulo y Legado. Descubrió y le dio nombre a los mecanismos que permiten u obstaculizan el cambio social. Cúmulo: conjunto de pensamientos y prácticas ajenas a la lógica dominante en una sociedad dada. Y Legado: conjunto de pensamientos y prácticas inscritas en la lógica dominante en una sociedad dada.

 

-Mantuvo una continuidad desde 1965-2013: la familia, la estructura de parentesco y la reproducción social. De los Yanomämo, a los sectores populares rurales-urbanos de Aragua a los sectores populares de los Barrios de nuestras grandes ciudades: Caracas, Maracay, Barquisimeto, Valencia, Carúpano, Cumaná, Guarenas, Guatire, Porlamar, Barinas entre otras.

 

-En esa dirección desarrolló la Metodología del Método Biográfico (mucho más compleja que el Relato de Vida), hasta crear Protocolo Científico de alcance universal. Creando uno de los principales Bancos de Historias de Vida de Venezuela.

 

-Demostró la centralidad del Rol de la Abuela en la confección y ejecución del Proyecto de Vida de los sectores populares.

 

-Demostró que el eje transversal del Proyecto de Vida Familiar en Venezuela es la adquisición de Vivienda propia.

 

-Descubrió y le dio nombre a las Redes Institucionales y al importante papel que juegan en el Proyecto Familiar.

 

-Conjuntamente creamos el concepto de Redes Sociales Residenciales.

 

-Creó el concepto de Poblador Popular Urbano (el Sujeto Social que crea y recrea su hábitat) para diferenciarlo del de Ciudadano o Habitante Urbano, que sólo consume un hábitat ya dado.

 

-Demostró la existencia de una pobreza estructural en Venezuela proveniente de mediados del siglo XIX y cómo la posibilidad de seguir o salir de ella depende de dos factores básicos: acceso a la educación formal titulada y acceso al trabajo formal.

 

——————————————————————-

[i].-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Poeta

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América (CEA), Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

YouTube-CISCUVE

-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Linkedin-CISCUVE

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203  

 

[ii].-Carmen Dyna Guitián Pedrosa de González Ordosgoitti (1944-2013)

-Socióloga (UCAB), Doctora en Ciencias Sociales (UCV), Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura de la UCV.

-Co-Creadora y Coordinadora de Investigación -1991-2013- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creadora y Coordinadora Adjunta –1998-2013- del Sistema de Líneas de Investigación (SiLI) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creadora -2011-2013- de la Página Web del CISCUVE: www.ciscuve.org

-Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204

 

[iii].-Por razones de espacio y por ser tan abundante, hemos dejado de lado las relaciones que mantuvo con un pequeño grupo de discípulos, cuyo contacto dialogal cotidiano la enriqueció en ideas y afectos y en numerosos casos, recibió el aliento para continuar su investigación no sólo por sí misma, sino a través de la propia obra docente e investigativa de sus discípulos.

 

[iv].-Yolanda Breto y Carmen Dyna Guitián Pedrosa (1973).-“El barrio José Félix Rivas de Petare”, Proyecto Multinacional de Demostración de Mejoramiento de Tugurios  y Asentamientos Humanos, Diciembre , Bogotá, Colombia

 

[v].-Guitián Pedrosa Carmen Dyna, María Cristina Maldonado y Beatriz Sornes (1975).-Fundamentos para la Formulación de una Política de Investigación en el Instituto Nacional de la Vivienda. Caracas. Instituto Nacional de la Vivienda. Oficina de Investigación y Difusión.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna, María Cristina Maldonado y Beatriz Sornes (1975).-Ponencia: “Fundamentos para la Formulación de una Política de Investigación en  el Instituto Nacional de la Vivienda”. IV Conferencia Interamericana de Tecnología de Materiales, La Guaira, Venezuela.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1979).-“El papel de la información científica y técnica en el Instituto Nacional de la Vivienda”. Mimeo. Caracas. Instituto Nacional de la Vivienda. Gerencia de Planificación y Presupuesto. Centro de Información Científica y Técnica, Caracas, noviembre, pp. 29

 

[vi].-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1992).-“Condiciones urbano ambientales de la calidad de vida: consideraciones acerca del Paciente Reumático”, V Congreso Nacional de Reumatología, Caracas. Abril, Caracas, Venezuela.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1992).-“La Historia es el Barrio”, Primer Simposio de las Culturas Residenciales Populares Urbanas. FUNDARTE. CISCUVE. FHE-UCV, 13 al 16 de julio, Caracas, Venezuela.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1993).-“La historia de familia como recurso para el estudio del espacio habitable popular”, XIX Congreso Latinoamericano de Sociología, organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología, 30 de mayo al 04 de junio, Caracas, Venezuela.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2004).-“Reproducción social y vida cotidiana de los pobres y excluidos, una mirada desde la sociología reflexiva”, I Jornadas Anuales del Postgrado en Ciencias Sociales. Doctorado en Ciencias Sociales, FACES, UCV, 24, 25 y 26 de noviembre. Ponencia solicitada, Caracas, Venezuela.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2004).-“Historias de Familia, dos casos de estudio”, V Jornadas nacionales de Investigación Humanística y Educativa. UCV/UCAB. Publicada en extenso, 1, 2, y 3 de Diciembre, Caracas, Venezuela

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2004).-“Ambiente, Cultura y Calidad de Vida”, JIFI2004, Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería UCV, 29 de Noviembre al 3 de Diciembre, Caracas, Venezuela

 

-Carmen Dyna Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2006).-“El inmigrante urbano, sujeto social de la movilidad humana en América Latina”,  IX Jornadas de Investigación FAHE-UCV, 13 al 16 de noviembre, Caracas, Venezuela. Luego publicada: “El inmigrante urbano, sujeto social de la movilidad humana latinoamericana”,  Revista Tierra Firme (Caracas, Venezuela) 25 (98): 161-172, abril-junio, 2007  https://ciscuve.org/?p=1253

 

[vii].-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1993).-“Historias de Familia e historias de vivienda; Para reconstruir un proyecto”, Primer Coloquio de Culturas Residenciales de Oriente, organizado por el Instituto de Estudios Etnicos y Tradicionales de Paria (IEETPA), CONAC, Centro de Investigaciones Arqueológicas, Ateneo de Carúpano y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), 02 al 05 de julio de 1993, Carúpano, Estado Sucre

 

[viii].-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1995).-“RESORES. Redes sociales residenciales de la producción cultural popular”. III Congreso de Universidades, Tradición y Cultura Popular. CNU, Núcleo de Directores de Cultura, IUPEMAR, UPEL, CISCUVE, 25-28-octubre, Maracay, Aragua, Venezuela. Si quieren escuchar el Audio de esta Ponencia, ir a: https://ciscuve.org/?p=4656

 

[ix].-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1993).-“Familia popular urbana y producción cultural. Indagaciones desde el método biográfico”, Encuentro Internacional de Investigadores en Folklore y Cultura Popular de Venezuela y sus áreas de ínter influencia, organizado por el Centro de Investigaciones sobre Folklore y Cultura Popular Andina, Facultad de Humanidades y Educación, ULA y auspiciado por el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), CONAC, DIGECEX y FUNDEF, 19 al 25 de septiembre, Mérida, Venezuela.

 

-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1993).-“Sociología del Habitar”, III Simposio Venezolano de Investigación Cultural: Composición y Recomposición de Identidades en los territorios populares contemporáneos venezolanos (barrios). XLIII Convención Anual ASOVAC, 14 al 19 de noviembre de 1993, Mérida, Venezuela

 

[x].-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1994).-“Movilidad social y dinámicas culturales en barrios populares de Venezuela: Carúpano y Porlamar. Dos casos de estudio”. II Coloquio de Culturas Residenciales Populares del Oriente de Venezuela, Organizado por UDO-Nueva Esparta, IEETPA, CISCUVE, Julio, Porlamar, Estado Nueva Esparta, Venezuela.

 

[xi].-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (2005).-“Los Modos de vida y la creación de paisajes en la cotidianidad de la Caracas contemporánea”. I Congreso Latinoamericano de Antropología, 11 al 15 de julio, Rosario, Argentina.

 

[xii].-Guitián Pedrosa Carmen Dyna (1992).-“Movilidad Social y Familia Popular Urbana en Venezuela”, Seminario Internacional El Uso de Las Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Universidad Externado de Colombia, Marzo, Villa de Leyva, Colombia.

 

[xiii].-González Ordosgoitti Enrique Alí y Carmen Dyna Guitián Pedrosa (2005).-“Café con Leche and Arepa in Westonzuela: Venezuelans’ Struggles with Identity”. Cumbre 2005: Immigration, Integration and Transnationalism. University of Nebraska. www.unomaha.edu/ollas/cumbre, 21 al 24 de abril, Omaha, Nebraska. EEUU

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

nueve + tres =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.