María Inés Páez Capriles[1]
Si desea descargar este Artículo en pdf:
Emigrar-para-salir-de-la-Pobreza-Maria-Ines-Paez
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de María Inés Páez Capriles, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4208
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4204
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4203
-Si desea conocer otros Artículos, Álbumes de Fotos, Audios y Videos de Moraiba Tibisay Pozo, entre en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=4972
Si desea acceder a otros Artículos, Audios o Videos de Venezuela, ver: https://ciscuve.org/?cat=12
Resumen
Luego de la Postguerra la destrucción económica de los países europeos, que se agravaba más en las zonas rurales se combinó con una situación de auge económico en Venezuela, lo cual atrajo a numerosos inmigrantes, especialmente de España, Italia y Portugal. Esta inmigración se sumó a la de países latinoamericanos, cuyo mayor flujo provino de la República de Colombia. Así es cómo familias enteras se establecieron en el país, con un claro proyecto familiar: la inmigración misma como medio de salir de la pobreza. A través del relato de 5 familias, portuguesa, italiana, española y colombiana, se reconstruye el sentido de estas prácticas sociales guiadas por el deseo y el esfuerzo platónicos, señalado por Ricoeur como herramienta hermenéutica para la comprensión de fines y medios en esta construcción de las familias inmigrantes.
Palabras Clave: Prácticas Sociales, Proyecto Familiar, Emigración, Pobreza, Clase Media, Capital Social, América, Colombia, Venezuela, Estado Miranda, San Antonio de los Altos, Europa, España, Italia, Portugal, Etnias Biculturales-Binacionales
Migration, Project for escaping of the Poverty, Family Project . Abstract[2]
L’immigration comme un projet pour vaincre la pauvreté. Résumé[3]
Projeto de Migração,da pobreza, o Projeto da a Família. Resumo[4]
Índice
1.-La Metodología
2.-El Enfoque Teórico
3.-Deseo y Esfuerzo: Emigrar para salir de la Pobreza
Conclusiones
Notas
1.-La Metodología
Este trabajo fue presentado como ponencia en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, realizado en Santiago de Chile del 5 al 8 de noviembre de 2012 en el Simposio “Movilizando Fronteras, dinamizando diferencias, produciendo nuevos espacios”.
Forma parte de las investigaciones que realicé sobre las prácticas sociales en una urbanización clase media en la Tesis Doctoral en Ciencias Sociales de la UCV “Consumo Cultural y Prácticas Sociales de Residentes Urbanos Clase Media”, cuya tutora fue la Dra. Dyna Guitián Pedrosa, en el Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU), sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina la Grande.
El estudio de familias cuyo proyecto para salir de la pobreza fue emigrar a Venezuela a mediados del siglo XX, fue parte de mi tesis doctoral, en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela, “Consumo Cultural y Prácticas Sociales de Residentes Urbanos Clase Media” (Páez, 2012), cuya tutora fue la Dra. Profª Dyna Guitián Pedrosa.
Se planteó investigar en el modo de habitar, el sentido de las prácticas sociales de residentes urbanos de una urbanización considerada de clase media, estas prácticas junto al consumo cultural fueron los significantes en los que se indagó el sentido. Interpretando los mecanismos mediante los cuales se reproducen socialmente. Fue llevada a cabo entre los años 2007 a 2011.
El método de investigación fue fundamentalmente cualitativo, orientado fenomenológicamente, ya que procuró la búsqueda de la intencionalidad oculta en las manifestaciones de las prácticas sociales de las familias entrevistadas. Claves descifrables que, inscritas en redes de significación a través de sus imaginarios, expectativas, formas de verse y de ver al “otro” social, fueron interpretadas hermenéuticamente y que permitió construir las categorías teóricas de la investigación. Rusque (2007)[5] lo sintetiza:
“(…) el aspecto más radical del método fenomenológico se manifiesta en la voluntad de explicitar constantemente el sentido oculto y la esencia de los fenómenos. Es así como la fenomenología llega a ser hermenéutica, ciencia de la interpretación, vinculándose al cuadro de referencia de la comprensión, y de esta manera abre un camino metodológico a las ciencias culturales, históricas y sociales. (p. 27)
La observación de estos significantes representados en las prácticas sociales fue fundamentalmente a través del método biográfico, en que las familias entrevistadas, nos contaron cuáles habían sido sus inicios, en qué cifraban sus esperanzas, cómo habían luchado para obtener lo ambicionado.
De once relatos familiares se seleccionaron a los efectos de esta ponencia el de cinco familias[6] que emigraron a Venezuela, y que a través del proceso interpretativo de los relatos se integraron en uno de los ejes articuladores que llamé “Emigrar para salir de la pobreza”
La proveniencia de Cuatro de las familias es de países europeos, Los Rouco-Silva, de España (Galicia), su relato familiar es narrado por Concepción. Los Adrián-Nóbrega vienen de Portugal (Madeira) y es Cristina quien a través de una entrevista cuenta las experiencias familiares. Avelina y Atilio, de ascendientes italianos nos refieren ambos la interpretación de historia familiar de los Bozo-Aiazza. Así también lo hacen Pietro y Loraine de la familia Ludici Dicurú, él italiano, y ella sirio-libanesa. Finalmente otra de las familias Los Daza Cordero, emigraron de Colombia (Bucaramanga) y ambos contribuyen en la narración de su relato familiar.[7]
El sentido del proyecto familiar fue fundamental en la investigación, pues es la médula a través de la cual se vertebran las prácticas sociales, el esfuerzo familiar a través de la puesta en función de los recursos -capitales disponibles- mencionados en párrafo precedente, “La reflexión es la apropiación de nuestro deseo de existir y de nuestro deseo de ser a través de las obras que dan testimonio de ese esfuerzo y deseo.” (Ricoeur 2008: p. 22)[8]
La perspectiva de esta investigación asumió las construcciones teóricas que consideran a la cultura, aun en sus manifestaciones más materiales, como una red simbólica, dada la forma en que el hombre representa el universo natural y social, por lo que el estudio de las prácticas, puede permitir una interpretación que posibilite la comprensión del significado de las mismas, lo cual implica un enfoque hermenéutico.
La investigación de las prácticas también hurgó con técnicas de etnografía focalizada, a través del registro audiovisual de los aspectos medulares, en significantes del consumo cultural, a través del uso de objetos-símbolo, a los fines del conocimiento del sentido que tiene los mismos. Particularmente se encontraron a través de éstos, significaciones de conexión con realidades de prestigio, de transcendencia, étnicas y de redes sociales.
2.- El Enfoque Teórico
Como el ámbito residencial fue el espacio en el cual se estudió el modo de vivir de los emigrantes, se tomó el concepto de espacio habitable, formulado por Guitián, ya que el mismo permite una interpretación de los mecanismos de reproducción social.
“Si bien la condición de habitar es genérica para las relaciones sociales genealógicas, hay condiciones propias de la condición residencial, en otras palabras relaciones que se producen por la propia condición de vivir un espacio habitable (…) Diríamos entonces que las relaciones residenciales constituyen el microcosmos básico para el desenvolvimiento del sujeto social.” (Guitián, 1998: 83) [9]
Según Guitián Pedrosa[10] un proyecto consiste en la anticipación de posibilidades, sobre la realidad social y la adopción de estrategias para conservar u obtener posiciones sociales determinadas en el mismo. Lo posible se vincula con la captación eficiente o no de la realidad, esto determina una plataforma de medios y de fines, no necesariamente formulados discursivamente. La factibilidad de los medios para la consecución de los fines propuestos por parte de la familia, podrán ser exitosos dependiendo de las prácticas sociales que se llevan a cabo por parte de la familia como sujeto social, pues ellas contienen una plataforma de entendimiento y conocimiento, de reflexividad y en ellas se basan los actores para realizar la acción social.
El proyecto implica una representación de la realidad: la prefiguración de un logro de los fines, logra los objetivos propuestos, diseña cursos de acción factibles, se orienta a la consecución de objetivos pre-determinados, y puede superar situaciones de ruptura y conducir en el caso que nos ocupa a la familia a la consecución de los fines trazados.
La construcción de las categorías de la investigación acerca del consumo cultural y de las prácticas sociales de los emigrantes residentes urbanos clase media se presentan a través de las consideraciones teóricas de la sociología reflexiva de Bourdieu que sirvió de marco conceptual de esta investigación, así como de las categorías conceptuales de espacio habitable, Cachón (1989)[11] la explica como respuesta a la amplia crítica que realiza de la teoría de la movilidad social, que concibe el ascenso social de los individuos a través de sus méritos o capacidades particulares y en los que la realidad social puede apreciarse en una forma directa.
En esta concepción la teoría sociológica de la movilidad social representa a la realidad como una ciencia objetiva, cuyos hechos no se construyen, sino se observan y se trasladan “tal como ellos son”; con lo cual la realidad se concibe como algo transparente.
Cachón Rodríguez parafraseando a Nietzsche y a “su dogma de la inmaculada percepción”[12] afirmará que la renuncia del sociólogo del privilegio epistemológico conducirá a la sociología espontánea, llamada así por Bourdieu, Chamboredon y Passeron (1976)[13]
En contraposición a esta concepción la tarea de la sociología, según Bourdieu consiste en “descubrir las estructuras más profundamente enterradas de los diversos mundos sociales que constituyen el universo social, así como los ‘mecanismos’ que tienden a asegurar su reproducción o transformación (Bourdieu, Wacquant, 2005, p. 31)[14].
García Canclini (1990)[15] en la interpretación que realiza de la sociología de Pierre Bourdieu explica que este autor parte del reconocimiento de dos ideas centrales de la interpretación marxista: que la sociedad está estructurada en clases sociales y que las relaciones sociales son relaciones de lucha. Sin embargo nos dirá que este sociólogo plantea que para conocer a estas clases sociales no será suficiente establecer como lo hace el marxismo la participación de las mismas en las relaciones de producción; sino que también se debe investigar el modo de ser una clase o fracción de clase, para lo cual habrá que estudiarlas a través de una multiplicidad de variables que contribuyen a determinar el proceso social; entre las cuales están el barrio en que habitan, las escuelas en las cuales estudian sus hijos, los lugares adónde van de vacaciones; es decir, a través de múltiples prácticas culturales, que constituyen sistemas simbólicos que las mismas establecen y que son el resultado de sus mismos procesos de estructuración social, pero que actúan a su vez modificando éste.
3.-Deseo y Esfuerzo: Emigrar para salir de la Pobreza
Desde el siglo XIX el imaginario social del progreso, según (Cabrera: 2003)[16] tenía su fuerza y realidad en tanto fomentaba colectivamente una imagen deseable de una sociedad, canalizando energías individuales y sociales hacia los fines “adecuados”, por lo cual más que una idea representó una creencia, movida por una esperanza de ascenso social y de logros.
En Venezuela es en el contexto abierto con la explotación de la renta petrolera cuando se impulsa un proceso modernizador basado en esta significación imaginaria del progreso, Castoriadis (1983)[17]
La atracción de un país petrolero con altas tasas de crecimiento económico ejerció a mediados de los años cincuenta un influjo mítico sobre inmigrantes tanto de de la Europa pauperizada de la post-guerra. Como de países fronterizos latinoamericanos, con mayores índices de pobreza y menores ritmos de crecimiento. Estos contingentes de familias de otros países, fundamentalmente del sur de Europa y de países como Colombia, sembraron en el país esperanzas y esfuerzos. Buscaron socialmente llevar a cabo su proyecto, impulsado con los distintos capitales (en el sentido bourdiano) económico, cultural, social, político y en última instancia fundamentalmente simbólico.
En el caso de los primeros, los emigrantes europeos, hubo en los años cincuenta, una política de inmigración explícita diseñada por la dictadura para atraer mano de obra europea considerada más conveniente por blanca y calificada, que sería utilizada en los distintos sectores que estaban en expansión. Por lo general, emigraba el padre de familia para abrir el camino y luego de establecido traía a otros parientes y paisanos, posteriormente venía la familia, uno de los entrevistados, hijo de una familia emigrante nos contó[18]:
“Primero se vino un tío mío en el 1954 o en 1955 y mandó a llamar a mi papá, cuando estaba Marcos Pérez Jiménez, que aquí era puro monte y culebra (…) llamó a todos los portugueses, italianos, españoles y todo eso, con razón que vinieron. Cuando ellos llegaban al puerto les preguntaban ¿Usted qué es? Zapatero, bueno zapatero a su zapato. ¡Constructor? Ah… constructor para tal parte. Mi mamá estaba en Italia, la primera vez vino aquí cuando yo tenía 6 años, yo llegué aquí en el año 60, mi papá en el 56, él se vino sin nada.”
En la década de los 60 y de los 70 cuando se había instaurado como régimen la democracia, los inmigrantes provenientes de países latinoamericanos no contaron con las garantías de esa política y en su lugar fueron considerados ilegales y llamados indocumentados. Tuvieron que lidiar con otro tipo de problemas y muchas veces contar con la suerte. Así nos cuenta el Sr. Mario Daza, quien había venido de Bucaramanga, y una vez que consiguió empleo se casó con su novia y la trajo al país.
“Bueno cuando fui a renovar el pasaporte a Extranjería, me dice el de la taquilla: “Mire mano a Ud. Ya se le venció la visa”, se va pa’ Colombia” me pusieron el sello de salida para Colombia…
Cuando yo bajo casi llorando por las escaleras de extranjería, venía bajando un señor muy elegante, de corbata ¿no? Yo no sabía quién era… entonces le cuento ¿cómo le parece esto? Yo vengo de Colombia, vine a trabajar, a hacer mi vida acá en Venezuela, y más de ñapa mi esposa está embarazada y me ponen el sello de salida, y yo no me quiero ir de Venezuela, yo a este país lo amo, yo quiero tener un hijo venezolano, porque mi esposa está embarazada.
Entonces él dijo: “No se preocupe mijo” me dio unas palmadas en el brazo, sacó una tarjeta. ¿Sabe quién era? Carlos Delgado Chapellín, el Director de Extranjería. De alegría fui a contarle a Rosario… mamita me dieron la cédula. Un señor y sin saber quién era, un Ángel de la Guarda, un Ángel de la Guarda se me presentó…” [19]
La anticipación de posibilidades sobre la realidad social y la adopción de estrategias para obtener, conservar, sobrepasar determinadas posiciones sociales, que un proyecto implica, según Guitián puede leerse en las prácticas, esta prefiguración de medios y fines para adaptarlos a esa perspectiva construida sobre la realidad en el que se desenvuelven las familias, el trazado práctico de una plataforma en la cual se desarrollan todos los recursos de los cuales se dispone.
En la investigación los esfuerzos de las familias estaban dirigidos fundamentalmente a pertenecer y reproducirse socialmente dentro de la clase media. Mostrando cómo la forma de vivir, el habitar cotidiano es un espacio privilegiado para la comprensión de sentido social.
En las familias entrevistadas el proyecto familiar comenzó en un contexto económico de mediados del siglo XX, hasta finales de los setenta caracterizado por una bonanza económica, “Era la Venezuela próspera, del dólar a 4,30” como definía la situación una entrevistada, en donde se buscaba la prosperidad y todos los sacrificios eran válidos para poder lograr el sueño de salir de la pobreza. Trabajar, ahorrar, adquirir un inmueble, que los hijos pudiesen lograr lo que no pudieron sus padres, estudiar, “ser alguien”, tener un negocio propio, representó de diferentes modos el deseo, el sentido que guió las prácticas sociales y la orientación del esfuerzo familiar.
Algunas de las narraciones pueden hacernos visualizar estas esperanzas, que colocan entre sus principales objetivos el ascenso social y un futuro distinto para los hijos, cifrado en el estudio.
Hay que destacar que el Proyecto se lleva a cabo a través de una lectura de la realidad, que las mujeres que relatan el proyecto explican de una forma que hace ver dicha proyección, que involucra además una división de tareas familiar y una evaluación constante de la marcha del mismo.
En caso de la señora Concepción (familia natural de Galicia) ella cuenta como orientó a su esposo en la consecución de un empleo como carpintero, donde devengara un sueldo estable y tuvieran seguridad social, consiguiendo el mismo a través de las relaciones de amistad. Mientras ella trabajando como conserje ahorraba centavo a centavo, hasta reunir para adquirir el primer apartamento. Así como también nos narra el cumplimiento del sueño de ver graduar a sus dos hijos de ingenieros, diciendo que todas las penalidades y sacrificios fueron compensados en esos momentos.
Se trata efectivamente de verdaderos Proyectos familiares, que son discutidos, que cuentan con una división del trabajo para implementarlos, en el caso de los Daza Cordero, (familia proveniente de Bucaramanga) incluso lo definen como “empresa familiar”. Nombre de especial connotación, pues involucró un conjunto de estrategias, reunir un capital, a través de una cartera de clientes en el negocio editorial, el cual empezó con la venta puerta a puerta, escuela por escuela de libros escolares, por parte del padre de familia.
Pasaría posteriormente por la adquisición de habilidades gerenciales y del idioma inglés del mayor de los hijos, para capitalizar el esfuerzo de toda una vida en un negocio propio, la empresa familiar, que les permitió dar un salto en la escala económico-social.
Mientras el esposo y el hijo consiguen el dinero mediante el trabajo en la empresa familiar, ella, piensa, proyecta, idea los mecanismos para subir en la forma de relación social más elevada, en las tendencias de moda para que la decoración de su casa refleje el nuevo estatus, en las tendencias que están en boga y marcan las conversaciones de “nivel” en libros, ejercicios. Con sus finas manos entreteje el destino familiar.
Avelina, de origen italiano antes de casarse incluso, le dijo a su futuro esposo cuando él planeaba alquilar una vivienda, y dicha posibilidad era más asequible en ese entonces, no es alquilando un apartamento, sino es comprando el mismo que vamos a comenzar…Así mismo, centran sus esfuerzos económicos en el pago de estudio para los hijos, postergando vacaciones, y otros gastos a esta prioridad.
Cristina, de ascendencia portuguesa nos dice que el sueño de su esposo fue siempre lograr el negocio propio, que para ello trabajó día y noche, a veces incluso sin ver la luz del sol como empleado de panaderías, porque era lo que sabía hacer, hasta que pudo materializarlo contando para ello con un capital aportado por los distintos hermanos. Que, hoy ya establecido económicamente piensan en el estudio para los hijos, para que puedan tener otras opciones y posibilidad de elegir la vida que quieran.
En los distintos relatos se ve dicha proyección de conveniencias en aras de impulsar las posibilidades que se visualizan y a las que aspiran.
Estas luchas fueron planteadas en un horizonte de tiempo en el cual se dieron cambios macro-sociales que transformaron muchos aspectos económicos, políticos, culturales, pero conservando en lo fundamental estructuras informales, modos de relación antropológicas como las redes de parentesco, paisanaje, vecindad, amistad, género, edad, compadrazgo, patrimonio social que, en el caso de los inmigrantes fue un capital fundamental en el impulso del proyecto de emigración para salir de la pobreza.
Las transformaciones económicas vividas por el país, agotado el modelo de desarrollo de la industrialización sustitutiva de importaciones, atravesaría al igual que otros países latinoamericanos ajustes estructurales de corte neoliberal, que implicaron problemáticas como relocalización industrial, cierre de empresas, aumento de la pobreza, y entre otros aspectos, la presencia de lo que se dio en llamar “nueva pobreza” que se diferencia de la pobreza estructural puesto que proviene de las capas medias de la sociedad y surge precisamente por los procesos de retracción del Estado y cambios en el mercado de trabajo (Kliksberg, 2000: 105)[20]
Estos cambios fueron sufridos por la mayoría de las familias entrevistadas
Luego que trasladan la empresa “Chiclet Adams” de Venezuela a Colombia, comienza el recorrido de Atilio y Avelina, invirtiendo las prestaciones sociales hacia formas más “informales” que el empleo productivo; así, monta con un socio un taller mecánico, el cual presenta problemas y luego invierte en un centro hípico, en el que explica había peligro incluso para su integridad física; para finalmente adquirir dos carros con lo que le va quedando de dichos negocios, con uno de los cuales trabaja en una cooperativa de transporte que hace viajes a ejecutivos de la IBM. Avelina nos explica:
“Esa es la parte de cuando la Chiclet´s se la llevan para Colombia y él invirtió sus prestaciones, su dinero, bueno pero no importa, él después agarró y volvió a invertir con un primo de él, en un centro hípico, dice ella- muy sacrificado, estuvo Ahí como siete años, era muy peligroso y muy forzado, por eso tuvo que vender y compramos los carros, con uno comenzó a hacer viajes.
Pero -retoma Atilio- El Señor Peña tuvo esa idea por el golpe del 2002 bajó todo, luego de eso en el 2003 se empezó a mover otra vez, entonces Peña me dijo: coño (sic) Vicente ¿por qué tú no te vienes?, que tú tienes buenos carros y todo, yo me había salido en el 2002 del Centro hípico. Es gente que van y vienen de Colombia, de Perú, de Argentina, gente que hay que buscarlo y llevarlo al aeropuerto, ellos son los clientes. Sí bueno, pero ahorita está un poco dura la vaina…Bueno –dice Avelina- ay que darle gracias a Dios por el trabajo…el trabajo ha bajado mucho Explica ÉL, Antes venía mucha gente” (Relato Bozo p. 9)
O en el caso de los Daza Cordero, quienes cuentan muchas de las dificultades que pasaron cuando se cierra la fuente de empleo editorial.
“No, -Explica Mario- porque nosotros hicimos el viaje a Puerto Rico fue cuando se terminó el trabajo en SALVAT. Entonces SALVAT se fue a México y Puerto Rico y nos fuimos allá pero resulta que allá es otro sistema no es como el de Venezuela. El trabajo era directamente con el cliente, puerta a puerta, no era como en Venezuela que nosotros vendíamos como actualmente por descuento de nómina. Que se le entrega el material al docente sin inicial y comienza a pagar dentro de un mes con esas facilidades. En cambio allá no, allá tiene que dar la cuota inicial y entonces la gente no tiene dinero, no puede y es muy difícil. Yo duré seis meses trabajando allá, pero fue una experiencia muy dura y fue entonces cuando era la época que teníamos esa casa allá y la vendimos para ponernos al día con los gastos, bueno unas dificultades pues”. (Relato de los Daza Cordero)
En empresas distribuidoras también podemos apreciar con la experiencia de Concepción y Manolo, el cerco que se va tendiendo sobre las formas de empleo estable. Ellos tuvieron más suerte, pues un gerente amigo le recomendó con tiempo que se retirara, poco tiempo después cerrarían también Supermercados CADA, donde él trabajaba de carpintero y ellos supieron invertir de mejor manera sus prestaciones:
“Nunca hubiéramos conseguido este apartamento si mi marido no se hubiera decidido retirarse, luego de 31 años, el mismo Gerente de la Empresa le dice: Manolo vámonos, vámonos, te tienen que liquidar doble porque a ti no te van a botar nunca porque eres un trabajador excelente, y yo nunca hubiera podido adquirir pues fue debido al esfuerzo que tuvo mi esposo trabajando, porque si no nunca hubiéramos reunido cosas así, jamás”.
Conclusiones
La emigración para salir de la pobreza fue una construcción insinuada por el mismo proceso interpretativo de los relatos de estas familias, que permitió ensamblar los proyectos y luchas familiares con el devenir de un país durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI, constatando que la biografía de una familia es una síntesis vertical porque resume fragmentariamente la historia de una época, no ya como abstracción sino en aspectos concretos, y vertical porque nos aproxima a las estructuras sociales en los que está inmersa.
Las significaciones mediante las que se interpreta la realidad para llevar adelante el proyecto familiar, partiendo de los capitales disponibles, involucran el deseo de surgir y de aspiración con una visión orientada hacia que los hijos puedan realizar lo que los padres no tuvieron, centrado fundamentalmente en el estudio como esta posibilidad.
Para llevar a cabo el proyecto, o la interpretación de la realidad a través de las prácticas sociales se implementaron las mismas con los recursos disponibles por las familias, o lo que es lo mismo con los distintos capitales. A falta de un capital económico, el esfuerzo, la capacidad de trabajar, desde diferentes formas, el capital social en la procura de trabar amistades convenientes, ayudar en las tareas a los hijos, vestirse acorde con la clase social, en fin luchar denodadamente y también “ver el futuro” a través de la búsqueda de un lugar donde vivir acorde con sus aspiraciones. Y por ello apenas pudieron hacerlo, los emigrantes se mudaron a zonas residenciales como parte del proyecto familiar. El capital cultural y el que aglutina a todos el capital simbólico.
———————————————————————————————
Notas
[1] Economista, Universidad Central de Venezuela, (UCV). Egresada en Arte Puro; Escuela Cristóbal Rojas. Estudios de ampliación y estudios de Maestría en Filosofía, Universidad Simón Bolívar, (USB). Especialista en Finanzas, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, (UNESR). Magister Diseño Educativo, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, (UNESR). Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela, (UCV); Estudios de Ampliación en diversos seminarios de Fenomenología, Antropología, Historia de las religiones y religiosidades populares, en el Instituto de Teología para Religiosos, (ITER). Estudios de Maestría en Historia de América Latina Contemporánea, Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesora Asociada Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Coordinadora-Fundadora Línea de Investigación Devenir Economía y Administración en la Sociedad (IDEAS) UNESR-Núcleo Los Teques. Participante del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SILIU).
[2] Migration, Project for escaping of the Poverty, Family Project. Abstract
The post-war economic destruction of European countries that worsened most in rural areas combined with a situation of economic boom in Venezuela, attracted numerous immigrants, especially from Spain, Italy and Portugal. This inmigration joined to the of the Latin American countries, whose main flow came from the Republic of Colombia. Entire families settled in the country, with a clear project: the migration as a means of escaping poverty and be part of the middle class. Through the story of these families, this essay is a rebuild the meaning of these social practices guided by the desire and effort platonic, in the sense of Ricoeur. We use the hermeneutic like way of interpretation of ends and means that the of inmigration proyect represented for these families.
Keywords: Social Practices, Project, Migration, Poverty, Middle Class
[3] L’immigration comme un projet pour vaincre la pauvreté. Résumé
La situation économique des pays européens après la Seconde Guerre mondiale a conduit à certaines familles pauvres de l’Espagne , le Portugal et l’Italie à émigrer au Venezuela , qui à l’époque avait un boom économique a attiré immigration pays d’Amérique latine comme la Colombie. Le projet était de se battre pour vaincre de la pauvreté et de rejoindre la classe moyenne. A travers les histoires de vie de cinq de ces familles , nous avons tenté de comprendre le sens des pratiques sociales de ces familles : le désir et d’efforts pour réaliser leur projet de famille.
Mots-clés : les pratiques sociales , les projets, la migration , la pauvreté, la classe moyenne
[4] Projeto de Migração,da pobreza, o Projeto da a Família. Resumo
A destruição econômica da Europa depois pós-guerra se agravou ainda mais em áreas rurais, combinada com boom econômico na Venezuela, atraiu muitos imigrantes, principalmente de Espanha, Itália e Portugal. Esta imigração se juntou aos outros países da América Latina, cujo fluxo principal veio da República da Colômbia. Famílias inteiras se estabeleceram no país, com um plano claro: a migração como um meio de escapar da pobreza e junte-se a classe média. A história dessas famílias permitiu compreender a importância do projeto familiar, guiado pelo desejo e esforço. Hermenêutica foi usada para compreender as finalidades e os meios de as famílias de imigrantes.
Palavras-chave: Práticas Sociais, Projeto, migração, pobreza, classe média
[5] Rusque Ana María (2007).- De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Vadell Hermanos Editores. . Valencia. Pp. 231.
[6] Los Relatos de las familias están contenidos en los Anexos Electrónicos de la Tesis doctoral, Páez Capriles, María Inés (2012).- Consumo Cultural y Prácticas Sociales de Residentes Urbanos Clase Media. Tesis doctoral en Ciencias Sociales. Relatos familiares en Anexos Electrónicos. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pp. 395. Tutora Carmen Dyna Guitián Pedrosa
[7] Todos los nombres utilizados fueron cambiados para proteger la identidad de las familias.
[8] Ricoeur Paul (2008).-Existencia y hermenéutica. En el conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Fondo de cultura económica. Pp.462. (págs. 9-60)
[9] Guitián Pedrosa Dyna (1998).-Biografía y Sociedad. Una Lectura Desde la Sociología del Habitar. Tesis de Grado Para Optar al Título de Doctora en Ciencias Sociales. UCV. Caracas.
[10] Ob. cit. (1998)
[11] Cachón rodríguez Lorenzo (1989) ¿Movilidad social o trayectoria de clase? Elementos para una crítica de la sociología de la movilidad social. Centro de Investigación Sociológica Madrid. Siglo XXI de España Editores. Pp. 597.
[12] Ob. cit. (1989)
[13] Bourdieu Pierre, Chamboredon Jean Claude, Passeron, Jean Claude (1976).-El oficio del sociólogo. Siglo XXI. Ediciones. Traducción de Higo Escurra. Pp.366.
[14] Bourdieu Pierre, Wacquant Löic (2005).-El propósito de la sociología reflexiva. En Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores.. Argentina. Pp. 430. (Págs. 101-300)
[15] García Canclini Néstor (1990b).-Culturas Híbridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México. Pp.391.
[16] Cabrera Daniel (2003).-Técnica y Progreso” como significaciones imaginarias sociales. Elemento para una hermenéutica social de “las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Anthropos Nº 198. Valencia, España.
[17] Castoriadis Cornelius (1983).-La institución imaginaria de la sociedad. Traducción de Antonio Vicens. Tusquet Editores. Barcelona.
[18] Los relatos citados están contenidos en los anexos electrónicos de la tesis doctoral (Páez, ob.cit)
[19] (Relato Daza Cordero p. 6) (Páez, Ibidem)
[20] Klisberg Bernardo (2000).-“La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación”. En Bernardo Klisberg (Compilador).-La lucha contra la pobreza en América Latina. Deterioro social de las clases medias y experiencias de las comunidades judías. Fondo de Cultura Económica, Banco Interamericano de Desarrollo, Congreso Judío latinoamericano. Argentina. Pp. 240. (págs. 37-73)