
Enrique Alí González Ordosgoitti[1]
-Para ver nuestras Publicaciones, Audios o Videos: https://ciscuve.org/?cat=4203
Si quiere descargar este Artículo en pdf:
064-Como-trabajar-Aula-Concepto-Cultura-Popular-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
Si quiere descargar este Artículo publicado en Revista Familia Cristiana Digital en pdf:
064-RFCD-1-Aula-Concepto-Cultura-Popular-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
Resumen
En este escrito presentamos una proposición al Docente para trabajar el concepto de Cultura Popular[2] en la Educación[3] Básica y Diversificada. Lo comenzamos resaltando la importancia de comprender como se construyen los Conceptos complejos, ejemplificando con el caso del Concepto Cultura Popular Residencial. Luego establecemos claramente las dos formas de entender la Cultura Popular en la literatura internacional: Cultura Popular Residencial y Cultura Popular Industrial-Masiva y nuestra opción por la primera. Pasamos a señalar los rasgos y el concepto de Cultura Popular Residencial. Continuamos expresando a través de dos ejemplos, como se materializan esos rasgos: el caso de los Indígenas del Golfo de Cariaco, Estado Sucre en el siglo XVI y el Mito de Inkarri en el Perú del siglo XX. Realizamos un cuadro sintético de las características del Campo de la Cultura Popular Residencial. Incorporamos Actividades Pedagógicas específicas tales como Estrategias Metodológicas, Vocabulario, Actividades en Grupo y Actividades Personales a ser coordinadas por el Docente en el Aula, conjuntamente con sus Alumnos. Y finalizamos con dos Lecturas complementarias: el Concepto de Campo Cultural Industrial-Masivo y el Concepto de Campo Cultural Residencial.
Palabras Clave: Campo Cultural Residencial, Campo Cultural Industrial-Masivo, Cultura Popular Residencial, Economía, Pesca, Etnias Indígenas, Religión, Mito del Inkarri, América Latina, Perú, Departamento Ayacucho, Puquio, Venezuela, Estado Sucre, Golfo de Cariaco

Índice
Introducción.
1.-Cómo construir Conceptos complejos. El caso del Concepto Cultura Popular Residencial
2.-Dos conceptos de Cultura Popular: Cultura Popular Residencial y Cultura Popular Industrial-Masiva.
3.-Rasgos de la Cultura Popular Residencial.
4.-Concepto
5.-La Cultura Popular Residencial satisface necesidades colectivas objetivas y subjetivas. El caso de los Indígenas del Golfo de Cariaco, Estado Sucre en el siglo XVI
6.-La Cultura Popular Residencial genera Identidad. El Mito de Inkarri en el Perú del siglo XX.
Cuadro 1.-Esquema sintético de las principales características del Campo de la Cultura Popular Residencial.
7.-Actividades Pedagógicas
7.1.-Guía de Estrategias Metodológicas
7.2.-Vocabulario
7.3.-Actividades en Grupo
7.4.-Actividades Personales
8.-Lecturas Complementarias.
8.1.-El Concepto de Campo Cultural Industrial-Masivo
8.2.-El Concepto de Campo Cultural Residencial
——————————————————————-
Introducción.
Este artículo lo comenzamos resaltando la importancia de comprender como se construyen los Conceptos complejos, ejemplificando con el caso del Concepto Cultura Popular Residencial. Luego establecemos claramente las dos formas de entender la Cultura Popular en la literatura internacional sobre Cultura: Cultura Popular Residencial y Cultura Popular Industrial-Masiva y nuestra opción por la primera. Pasamos a señalar los rasgos y el concepto de Cultura Popular Residencial. Continuamos expresando a través de dos ejemplos como se materializan esos rasgos: el caso de los Indígenas del Golfo de Cariaco, Estado Sucre en el siglo XVI y el Mito de Inkarri en el Perú del siglo XX. Realizamos un cuadro sintético de las características del Campo de la Cultura Popular Residencial. Incorporamos Actividades Pedagógicas específicas tales como Estrategias Metodológicas, Vocabulario, Actividades en Grupo y Actividades Personales a ser coordinadas por el Docente en el Aula, conjuntamente con sus Alumnos. Y finalizamos con dos Lecturas complementarias: el Concepto de Campo Cultural Industrial-Masivo y el Concepto de Campo Cultural Residencial.
1.-Cómo construir Conceptos complejos. El caso del Concepto Cultura Popular Residencial
Hemos definido anteriormente los conceptos de cultura y de pueblo y como explicar su significado en un Aula de Clases de la Educación[4] Básica o de la Educación Diversificada. Tratemos ahora de hacer lo mismo con el concepto Cultura Popular, para el cual utilizaremos como insumos los dos conceptos anteriores.
Con esta parte arribamos a la construcción de un concepto complejo compuesto de tres partes: Cultura, Pueblo y Cultura Popular. Al principio trabajamos por separado los conceptos de Cultura y de Pueblo y ahora al unirlos se forma un tercer concepto, el de Cultura Popular.
Con este artículo queremos ejercitar al Docente, mostrando la complejidad de cualquier Concepto que se utilice en las Ciencias Naturales, en las Ciencias Sociales y en las Humanidades.
De manera que el Docente, al enfrentar cualquier concepto formado por un término (Cultura[5]), dos términos (Cultura Popular), tres términos (Cultura Popular Residencial[6]), cuatro términos (Campo Cultural Popular Residencial[7]), cinco términos (Campo Cultural Popular Residencial Tradicional[8]) o más, pueda inmediatamente formularse las interrogantes acerca de cada concepto por separado.
En esta serie de artículos queremos llegar a desarrollar Conceptos sobre la Cultura Venezolana, Latinoamericana y mundial que pueden alcanzar los ocho términos. Para su mejor estudio y comprensión lo haremos de forma sistemática in crescendo, de manera que el Docente aumente su capacidad epistemológica, gnoseológica y de síntesis conceptual.
Este es el tercer artículo, el primero estuvo dirigido a responder la pregunta: ¿Qué es cultura? El segundo: ¿Qué es Pueblo? y este: ¿Qué es Cultura Popular? Pensábamos que de esta manera asistíamos todos, a la configuración de respuestas a un concepto que nos interesa mucho como trabajadores de la Cultura que somos, que mostrarían la complejidad de un concepto y las múltiples posibilidades de solución a la interrogante planteada.
2.-Dos conceptos de Cultura Popular: Cultura Popular Residencial y Cultura Popular Industrial-Masiva.
Cuando vamos a abordar el significado del concepto de Cultura Popular, lo primero que hay que entender es que hay dos conceptos de la misma en la literatura internacional del área, muy diferenciados entre sí, por proceder de dos Campos Culturales[9] distintos: el Campo Cultural Residencial[10] y el Campo Cultural Industrial-Masivo[11].
Así por ejemplo podríamos decir, que la Fiesta Patronal de San Juan Bautista que se celebra en Duaca, Estado Lara, pertenece al Campo Cultural Popular Residencial. Mientras que la canción “Tu eres mi Chica Ideal”, cantada por el Dueto Chino y Nacho, pertenecen al Campo Cultural Popular Industrial-Masivo.
Es decir que la Fiesta de San Juan Bautista se efectúa en Duaca, una comunidad residencial, capital del Municipio Crespo en el Estado Lara y lo popular le viene por ser parte de una comunidad residencial popular. Mientras la canción “Tu eres mi Chica Ideal”, ha sido popularizada a través de los grandes Medios de Comunicación como son la Industria del Disco, la TV, los Videos, la Radio, las Discotecas y otros dispositivos de los Mass Media.
Como puede observarse, son dos formas muy distintas de entender la Cultura Popular. Nosotros en este artículo nos vamos a referir a la Cultura Popular Residencial, la cual definiremos como: aquella Cultura que se realiza en el seno de una comunidad residencial popular.
3.-Rasgos de la Cultura Popular Residencial.
Queremos ir presentando los rasgos que a nuestro modo de ver, singularizan a los productos culturales elaborados por el pueblo en las comunidades residenciales donde habita.
Podríamos comenzar preguntándonos, ¿para qué una comunidad popular crea manifestaciones culturales?:
La cultura popular se hace para satisfacer necesidades sentidas por la comunidad, bien sean objetivas o subjetivas, este constituye uno de los rasgos fundamentales de diferencia con otros tipos de cultura de la sociedad venezolana. Las necesidades las define el propio grupo social residencial que produce determinados hechos culturales para satisfacerlas. La necesidad surge endógenamente
Y dentro de la comunidad ¿quiénes son los hacedores de estos hechos culturales?
“La realizan los propios habitantes de la comunidad, los mismos sujetos que la consumen, como dice la película: “La Propia Gente” Mientras que la cultura del (Campo Cultural Industrial-Masivo), la hacen sujetos distintos a aquellos hacia lo cuales van dirigidos los mensajes, la hace un grupo que planifica y decide sobre los contenidos del mensajes y no intervienen los destinatarios…[12]”.
Esta cualidad que posee la cultura popular de ser creada por los mismos que la consumen, es decir, por la colectividad, lleva a que se realice un proceso de:
“(…) autogeneración de significaciones a nivel de la comunidad, aún con influencias e inducciones, pero con un proceso propio, generalmente largo e intenso de digestión, de mestizaje, de combinación y reelaboración histórica.[13]”.
¿Cómo son producidos esos hechos culturales?:
“Esta cultura se hace a través de la interacción de los propios sujetos la cual se va a manifestar en la planificación, ejecución y evaluación de sus propias actividades. Por ejemplo cuando nosotros vemos la celebración del Velorio de Cruz de Mayo en el Barrio 70 de El Valle (Caracas), nosotros nos vamos a encontrar que son las propias personas, a través de una interacción de las mismas (por supuesto con métodos que podríamos calificar de no científicos, etc.) las que de alguna manera planifican, ejecutan y evalúan el hecho realizado[14]”.
“Es dable recalcar que esa participación de la comunidad en la producción de los hechos culturales, es real, no inducida sino autogenerada, de tal grado que la aceptación de la comunidad, se da es a través del consenso de los habitantes de la misma, sin coacciones ni imposiciones de ninguna especie. Es decir, surgen nuevos mensajes culturales…[15]”.
Hasta ahora hemos observado que la cultura popular, se crea para satisfacer necesidades reales objetivas y/o subjetivas de la comunidad residencial, y que es formulada por los propios sujetos miembros de dicha comunidad, ahora bien, estos hechos culturales realizados de esta manera ¿qué generan?:
“(…) la creación de mensajes populares genera identidad y solidaridad en la comunidad. Identidad porque se reconocen en determinado hecho cultural como autores y creadores del mismo y solidaridad, porque a través de ese reconocimiento en lo propio-colectivo se producen acciones para defenderlo, mantenerlo o modificarlo, el saber que lo propio es colectivo predispone a actitudes de valorar a la comunidad como a sí mismo, la supervivencia de la comunidad conllevará la propia, la lucha por la sobrevivencia individual tenderá a ser colectiva, pues sin esta no existe la primera. Las acciones comunes estarán a la orden del día…He aquí la esencia impugnadora de la Cultura Popular ante cualquier sistema social opresor”.[16]
Antes de presentar el concepto de cultura popular que proponemos, vamos a sintetizar en el Cuadro número 1 (ver más adelante), las principales características del Campo de la Cultura Popular Residencial, tal como pueden ser vistas en la Venezuela de hoy. Llamamos la atención en el sentido de comprender que este cuadro, por la forma esquemática que presenta, está referido a las tendencias mayoritarias presentes actualmente, por lo tanto, podrán esgrimirse ejemplos de hechos culturales populares residenciales, que tienen características opuestas a las señaladas en el cuadro, pero esos hechos sólo vendrán a confirmar la excepción de la regla.
4.-Concepto
Entendemos por Cultura Popular Residencial:
-aquella cultura, realizada por los sectores dominados de una determinada sociedad (caracterizada esa condición de dominados; por un acceso minoritario a la distribución de la riqueza material, muy poca participación en el ejercicio del poder político de dicha sociedad y por carecer del poder de decisión sobre los mensajes que circulan por los medios masivos de información cultural)
-en el lugar donde tienen residencia;
-la cual tiene por finalidad satisfacer necesidades reales objetivas y subjetivas colectivas;
-que se caracteriza por realizarse a través de la interacción democrática de los miembros de la comunidad;
-que se trasmite por vías no-sistemáticas, informales
-y que genera procesos de identidad del hombre con su ambiente natural y social,
-fortaleciendo los nexos de solidaridad entre los integrantes de la colectividad
-y dicha cultura se expresa en innumerables formas y variantes.
5.-La Cultura Popular Residencial satisface necesidades colectivas objetivas y subjetivas. El caso de los Indígenas del Golfo de Cariaco, Estado Sucre en el siglo XVI
Veamos a continuación algunos casos demostrativos de las características que hasta ahora hemos venido afirmando que pertenecen a la Cultura Popular Residencial.
Está el ejemplo de las formas de organización económica que poseían los indígenas del Golfo de Cariaco (en el actual Estado Sucre) en el siglo XVI. A ese respecto, escribe el Profesor Marco Aurelio Vila:
“Las precipitaciones acuosas en las tierras que rodean el golfo de Cariaco son escasas. En la boca del golfo, la medida anual solo alcanza los 375mm; pero en el extremo este del mismo se incrementan hasta alcanzar medidas de 1000 mm, la temperatura media es elevada: un promedio que oscila en los 27°. La insolación en las tierras occidentales, alcanza las 2.850 horas al año de promedio. La época de sequía es rigurosa y prolongada.
Las corrientes de agua que llegaron al golfo procedentes del macizo Oriental permiten que a modo de oasis, surjan franjas de verdor -que interrumpen el color ocre- grisáceo de las tierras ribereñas del sur del golfo. Estas manchas de verdor se dilatan en el extremo oriental del golfo, donde las lluvias son de importancia. Todas las tierras que bordean el norte al golfo son absolutamente áridas: un paisaje semidesértico que carece de fuentes naturales de agua potable.
Un río, el Manzanares, explica, en parte, la existencia de Cumaná y su accidentado origen; pero la historia de su génesis y permanencia respondió a la riqueza en pesca del golfo, a las ricas salinas de Araya y a que tierra adentro, se halla el fértil valle de Cumanacoa.
En los lugares apropiados de la ribera sur del golfo los aborígenes tenían siembra de maíz, yuca, batata (Ipomez batata poir) y auyama (Cucurbita máxima duch), ‘…Hallaron (los conquistadores) buena tierra, muy cultivada de grandes labranzas de maíz, yuca, batata, auyama, aunque no en razón de cosecha…’
Los cultivadores cerraban ‘…sus huertas con hilo de algodón o bejuco, no mas alto que la cintura, y tienen por pecado, quien la quebranta, y muere luego, quien entra por aquel cercado’.
Se tienen todavía más referencias de las actividades de los pobladores aborígenes de las tierras del sur del golfo: ‘…Las mujeres…labran la tierra, siembran el maíz, ají, calabazas y otras legumbres y plantas y muchos árboles de regadío y de la hierba que crían para los dientes tienen mucho cuidado…’
La existencia de ‘árboles de regadío’ hace presumir que se tratara de árboles frutales; y el regadío que sin duda representa una técnica elevada, ya que requiere la construcción de acequias, debía ser proporcionado por las aguas del río Manzanares.
Entre las plantas silvestres de las cuales se aprovechaban los indígenas estaba la maya (Bromelia Chrysanta Jacq) y la chara (Luna morácea).
‘La maya es abundantísima. La produce una mata semejante a la zábila…cada mata echa un racimo que suele tener tres, cuatro y mas docenas. Cómense asadas y cocidas…Dura esta fruta cuatro o cinco meses, y en este tiempo suelen los indios mantenerse de ellas, aunque carezcan de pan y de otras especies de viandas…’
‘La chara es una frutica semejante a las uvas; la carne verde y maciza; cómese cocida y puede suplir la falta de pan, por lo que son los indios…aficionados a ellas’.
Se hablaba de la existencia de gallinas: ‘…hay en estas tierras gallinas en abundancia’. Muy posible que se tratara, de acuerdo a la fecha de la Relación (1569), de gallinas introducidas por los primeros conquistadores. Por consiguiente, no se refería a una cría que se realizaba en la época prehistórica.
Para cazar aves utilizaban liga: ‘…tienen (los indios) otros árboles que echan liga para tomar pájaros, y se untan y empluman con ella…’
La pesca resolvía por si sola, el problema de contar con proteínas ‘…júntanse muchos buenos nadadores para pescar al ojeo, y por esto, y por las perlas todo lo son; ponense en fila, nadan, chiflan, apalean el agua, cercan los peces, enciérranlos en una jaula, y poco a poco los sacan a tierra, en tanta cantidad que espanta; y esas pesquerías se hacen en todos los tiempos…también van de noche en canoas llevando tizones con los que encandilan a los peces que se paran en la vislumbre, y vienen a las barcas y los flechan y arponean…’; ‘…estos dos grandes pescados, y los salan o secan al sol, o asan para que se conserven; y otros se cuecen, y de esta manera los adoban para vender entre año…’
Dicho en pocas palabras, los indios de las costas de Cariaco eran expertos pescadores y conocían a la perfección las técnicas de la conservación del pescado y lo almacenaban una vez preparado”[17]. (subrayado nuestro).
Esta descripción que nos hiciera el profesor Marco Aurelio Vila, acerca de la vida de los grupos indígenas del golfo de Cariaco en el siglo XVI, demuestra como ellos se organizaban para producir sus alimentos (lo que implica ya una actividad cultural); como satisfacían con ello las necesidades reales de la comunidad y además la importancia de la participación de todos para el logro de tales metas (recordar la pesca, con el colectivo golpeando el agua para asustar a los peces).
6.-La Cultura Popular Residencial genera Identidad. El Mito de Inkarri en el Perú del siglo XX.
Y como ejemplo del papel de las Culturas Populares Residenciales en la preservación de la identidad, tenemos el de algunas comunidades indígenas del Perú actual, descendientes de las diversas sociedades aborígenes que conformaron el Antiguo Imperio Inca. De una de ellas, la comunidad de Puquio, ubicada en el Departamento Ayacucho, hemos tomado un mito, donde el personaje central es Inkarri:
“(…) INKARRI, nombre mixto que proviene de la contracción de la palabra INKA y de la castellana rey”[18].
Observémosle, tal como nos lo presenta el Etnólogo peruano, José María Arguedas:
“El mito de Puquio, pueblo éste donde la población era monolingüe quechua era demográficamente dominante en el momento en que hicimos el estudio -unos 4.800 frente a 500 mestizos y ‘Mistis’, de habla castellana-, explica el origen y destino de la étnicamente dividida sociedad peruana actual. He aquí la versión del mito:
Los wamanis (montañas) son los segundos dioses. Ellos protegen al hombre. De ellos nace el agua que hace posible la vida. El primer dios es Inkarrí. Fue hijo del sol en una mujer salvaje. El hizo cuanto existe sobre la tierra. Amarró al sol en la cima del cerro Osgonta y encerró al viento para concluir su obra de creación. Luego decidió fundar la ciudad del Cuzco y lanzó una barreta de oro desde la cima de una montaña. Donde cayera la barreta construiría la ciudad (Puquio está a seiscientos kilómetros del Cuzco, a siete días de camino antes de la apertura de la carretera). Inkarrí fue apresado por el rey español; fue martirizado y decapitado. La cabeza del dios se está reconstituyendo hacia abajo de la tierra. Pero como ya no tiene poder, sus leyes no se cumplen ni su voluntad se actúa. Cuando el cuerpo de Inkarrí esté completo, el volverá y ese día se hará el juicio final. Como prueba de que Inkarrí está en el Cuzco, los pájaros de la costa cantan: ‘En el Cuzco el rey’, Al Cuzco id’.[19]”
Con estos ejemplos damos por concluido este escrito acerca de las Culturas Populares. En próximos artículos trabajaremos ya, acerca de las diferentes modalidades y variaciones que presentan las Culturas Populares Residenciales en Venezuela.
Intentaremos dar tan solo una introducción a un campo tan vasto y múltiple como es el de la creatividad del pueblo venezolano a lo largo de miles de años. Pretendemos realizar un acercamiento con nuestra herencia cultural.
Cuadro 1.-Esquema sintético de las principales características del Campo de la Cultura Popular Residencial (Elaboración Enrique Alí González Ordosgoitti)
Campo Cultural Popular Residencial | Características |
¿Para qué se hace? | Para satisfacer necesidades objetivas y subjetivas de la comunidad residencial |
¿Quiénes la hacen? | La comunidad residencial, bien sea local, regional o nacional. La hacen los mismos que la consumen |
¿Cómo la hacen? | A través de la interacción de la comunidad, en un proceso participativo y democrático |
¿Cómo se transmite? | De una manera informal; por aprendizaje oral, imitativo, vivencial, etc. |
¿Que Genera? | Identidad y Solidaridad entre los miembros de la comunidad |
7.-Actividades Pedagógicas
A continuación presentamos un conjunto de Actividades Pedagógicas que pensamos pueden ser de ayuda al Docente para trabajar en Aula estos contenidos
7.1.-Guía de Estrategias Metodológicas | |
1 | El facilitador docente podrá utilizar, de acuerdo a su conveniencia, algunas de las estrategias aquí presentadas |
2 | El educando o lector, según sea su conveniencia podrá realizar estas estrategias de manera individual o en grupos, oral o escrita. Conviene hacer alguna por escrito a fin de ejercitar la redacción |
7.2.-Vocabulario |
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:Campo Cultural, Campo Cultural Residencial, Solidaridad, Participación, Democracia, Indígenas precolombinos, Imperio Inca, Identidad Nacional |
7.3.-Actividades en Grupo | |
1 | Escribe cinco ejemplos de Cultura Popular Residencial (Fiestas, artesanías, canciones, danzas, Instrumentos Musicales tradicionales) de cinco Estados distintos de Venezuela |
2 | Escribe cinco ejemplos de Cultura Popular Industrial-Masiva (Fiestas, artesanías, canciones, danzas, instrumentos musicales tradicionales), tres de Venezuela y dos de otros países |
3 | Describe un Hecho de Cultura Popular Residencial Venezolana vivido por ti (o un amigo o un familiar) |
4 | Escribe los nombres de cinco libros (cada uno con el respectivo nombre del Autor) que nos hablen sobre Hechos de la Cultura Popular Residencial Venezolana |
7.4.-Actividades Personales | |
1 | Realiza un ensayo sobre manifestaciones de la Cultura Popular Residencial de la Parroquia o Municipio donde vives |
2 | Realiza una encuesta entre las personas mayores de tu familia y/o de tu comunidad residencial, acerca de las manifestaciones culturales populares residenciales venezolanas que más les gustan |
3 | Efectúa una investigación acerca de los Indígenas Caribe que habitaban Venezuela y su relaciones comerciales y de poblamiento con Bolivia, Colombia, Brasil y Paraguay[20] |
8.-Lecturas Complementarias.
8.1.-El Concepto de Campo Cultural Industrial-Masivo[21] de Enrique Alí González Ordosgoitti
“Tesis Catorce.-
Entenderemos como Campo Cultural Industrial-Masivo: el conformado por aquellas realizaciones culturales que tienen como característica una alta formalización de la información en la producción y transmisión a escala industrial de mensajes y bienes, cuya circulación y consumo se efectúa a través de circuitos dirigidos por los sectores dominantes (en lo fundamental), enquistados en la sociedad civil y en la sociedad política, que tienden a cubrir todo el tejido social facilitando el acceso de las mayorías al consumo (real y/o ficticio), de sus mensajes y bienes, debido a la sustancial necesidad económica de ampliación permanente del mercado y a su actual función de cohesionador político e ideológico.
La creación de un mercado opera a través de la reducción de la multiplicidad de lo real a un conjunto de rasgos susceptibles de ser producidos a escala industrial, homogeneizando antiguas particularidades y difundiendo constructos simbólicos «nuevos». Esta operación crea a su público, lo inventa y le da el nombre de Masa. Como fenómeno del sentido y la significación, el término Campo Cultural Industrial-Masivo (coincidiendo con lo afirmado por Eco para la cultura de masas); «(…) se convierte entonces en una definición de índole antropológica (del tipo de definiciones como cultura bantú), apta para indicar un contexto histórico preciso (aquel en que vivimos) en el que todos los fenómenos de comunicación -desde las propuestas de diversión evasiva, hasta las llamadas hacia la interioridad- aparecen dialécticamente conexos, recibiendo cada uno del contexto una calificación que no permite ya reducirlos a fenómenos análogos surgidos en otros períodos históricos». (Eco: 1975, pp. 20-21).
El origen de la industria cultural -tal como hoy la conocemos- puede ser remontado al siglo XIX y está íntimamente vinculado a los efectos sociales, tecnológicos y económicos de las revoluciones industriales. La concentración de las industrias en las ciudades va aparejada a un aumento demográfico urbano causado por la instalación en sus espacios de los contingentes de mano de obra. Esta nueva densidad presentará también nuevos problemas: la necesidad de comunicarse, de divertirse, de aprender acerca de la nueva realidad, de ocupar su tiempo libre, etc,. No se puede obviar que a los habitantes de esa nueva ciudad (trátese de antiguos habitantes o emigrantes), les habían alterado sustancialmente su estilo y calidad de vida anteriores y todos estos cambio produjeron: el hacinamiento, el congestionamiento, los vecinos desconocidos, el cambio en la percepción del tiempo y su valoración, cambiar del trabajo familiar al fabril, aparición de sujetos depositarios del poder distintos a las autoridades y jerarquías tradicionales; todos estos cambios produjeron un corte radical en las experiencias históricas de esas sociedades. Culturalmente no podían darse por atendidos ni por el bagaje tradicional disponible ni por los escasos alcances del Campo Cultural Académico.
Se ha creado un vacío cultural acerca del cual reflexionarán y actuarán los sectores dominantes. Su reflexión se asirá de tres cualidades de la realidad: lo demográfico, lo económico y lo político. En lo demográfico; el aumento exponencial de la población logra conformar un amplio mercado interno para bienes culturales, los cuales por supuesto tendrán que ser producidos no artesanalmente -pues sería imposible satisfacer la demanda- sino a escala industrial: asistimos a la creación cuantitativa del mercado. En lo económico; debido a la complejización de los procesos de manejo de las máquinas y herramientas se hará necesario una calificación permanente de la mano de obra y un mayor acceso de la misma a la información educativa-técnica, por lo que deberán acceder al dominio de la escritura y la lectura y por lo tanto a impresos como los periódicos, libros, folletos, etc, (recordar que durante gran parte del siglo XIX, la industria cultural abarcaba sólo lo impreso): asistimos a la creación cualitativa del mercado. En lo político; mientras en las sociedades agrarias existían infinidad de prohibiciones para las reuniones de comunicación e intercambio entre los sectores dominados, los cuales sólo podían hacerlo en los días y lugares que los sectores dominantes disponían para las mismas, especialmente en los momentos extraordinarios de la vida tales como las fiestas vinculadas a la cosecha, fiestas religiosas, reclutamientos para la guerra y bajo estricta vigilancia.
En las sociedades urbanas se crean las condiciones que hacen que por primera vez en la historia de los sectores dominados y explotados, estos puedan compartir y departir cotidianamente acerca de sus condiciones de vida, lo que produjo entre ellos solidaridad e identidad de clases, asunto que hizo temer a los sectores dominantes las consecuencias políticas a que pudiere haber lugar. Sintieron la necesidad de llenar el espacio cultural de las clases subalternas con mensajes que ayudaran a crear una politización adecuada a los intereses generales del capitalismo, una despolitización fue puesta en marcha: asistimos a la creación ideológica del mercado. Con esas características cuantitativas, cualitativas e ideológicas del mercado nace el Campo Cultural Industrial-Masivo, el cual no alcanzó a ser la Cultura Dominante del siglo XIX.
En el siglo XX, la sociedad a escala mundial sufrirá transformaciones profundas en sus modos de vida que afectarán sensiblemente a la dimensión del sentido y la significación. El auge de la inventiva científica aplicada a la industria cultural, especialmente sobre lo audiovisual, generará un cambio estructural en la manera humana de percibir las nociones de realidad y fantasía. La imagen con sonido y en movimiento sobrepasó lo que la imaginación mas febril del siglo anterior podía llegar a suponer. A su vez, la cantidad de capital invertido en las variadas industrias culturales colocaba a estas en las posiciones más importantes de la acumulación en las economías capitalistas. La expansión cuantitativa del Campo Cultural Industrial-Masivo abarcó a todas las naciones del planeta, para lo cual se organizó oligopólicamente. Su cualidad de proveedora de información necesaria para el desarrollo productivo fue casi abandonada para insistir sólo en la creación y multiplicación del consumo. Su función ideológica pasó a ocupar el lugar de sus principales intenciones, preocupaciones y realizaciones. La cultura industrial-masiva se reveló como el instrumento ideológico por excelencia en todas las naciones modernas. Su capacidad de penetración hasta el último rincón de los seres humanos la convirtió en el arma que ganaría todas las batallas por el control político de las poblaciones. A sus singularidades iniciales se le agregaron su absoluto dominio sobre el tiempo de los individuos (tanto el de actividad como el de ocio), la conversión de la diversión en evasión, las necesidades sentidas pasaron a ser satisfechas real y/o ficticiamente.
El Campo Cultural Industrial-Masivo se transformó en el aceite que agiliza los mecanismos de la economía del despilfarro y en la palabra paralizadora de toda acción impugnadora del sistema. En su papel político desplazó la primacía anterior de lo académico para transformarse en la Cultura Dominante Mundial”.
8.2.-El Concepto de Campo Cultural Residencial[22] de Enrique Alí González Ordosgoitti
“Tesis Quince.-
Llamamos Campo Cultural Residencial: el conformado por aquellas realizaciones culturales que suceden en el marco determinante de un espacio habitable y que tienen como característica una alta informalidad (oral, gestual, vivencial, por imitación, anonimia) tanto en la producción, que siempre es en pequeña escala, como en la transmisión de mensajes y bienes. La circulación y consumo de los mismos se efectúa a través de circuitos cuya tendencia es cubrir un pequeño espacio del tejido social rigurosamente delimitado por los miembros de la comunidad donde se crea, conduciendo a que el acceso a los mismos esté definido por reglas implícitas y legales ante el derecho consuetudinario de la colectividad que lo contiene (la legalidad oficial constituye la excepción).
Significamos el Espacio Habitable como «(…) el lugar para la vida del hombre y de los grupos humanos, un lugar concebido en términos existenciales.» (Waisman: 1977), el cual se caracteriza por ser el resultado de la interacción permanente entre «(…) la ecobase (factores bióticos, factores abióticos y procesos naturales) y las dimensiones de la realización social expresada en términos de los patrones de distribución espacial de población y actividades humanas sobre la ecobase, la distribución, localización e incidencia de las actividades económicas (dimensión económica), los mecanismos de regulación social de la ocupación, explotación y ordenamiento de la ecobase (dimensión política) y las diversas maneras como los hombres se representan a sí mismos y a su comunidad, su ecobase y su espacio habitable (dimensión cultural)». (Guitián: 1983, 51-52).
Con la formulación del concepto de Campo Cultural Residencial queremos colocar de relieve la importancia cultural del lugar en donde viven los seres humanos, no para revivir visiones que reivindican un supuesto determinismo geográfico sobre las acciones sociales, sino para llamar la atención acerca de las formas y maneras como se realiza el sentido en el seno de los espacios habitables donde acontece la vida cotidiana en sociedad. En la realización sociocultural de lo académico y de lo industrial-masivo lo fundamental es la formalización del saber en y a través de instituciones en el primer caso y la producción, distribución y consumo de bienes y comportamientos a gran escala en el segundo, existiendo el espacio habitable simplemente como marco de referencia. Por el contrario, en el Campo Cultural Residencial será el espacio habitable el escenario de realización sociocultural por excelencia.
Estando ligado el concepto de espacio habitable a la propia existencia de las sociedades humanas, se desprende su aparición primigenia en la realización cultural de la humanidad y también su existencia permanente en las mismas. Puede historiarse la aparición de la cultura académica y de la industrial-masiva datándolas en determinada fecha, pues no son consustanciales al género humano sino productos de acciones societales particularizadas, pero no sucede igual con el Campo Cultural Residencial el cual está implícito en la aparición del hombre sobre el planeta”.
[1] .-Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 2011- de la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35
-Para ver nuestras Publicaciones, Audios o Videos: https://ciscuve.org/?cat=4203)
[2] .-En esta dirección de apoyo al Docente en el Aula hemos escrito varios artículos en esta Revista. Ver: Enrique Alí González Ordosgoitti.-“Cómo trabajar en el Aula el Concepto de Cultura”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 71, Febrero 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=; “Cómo trabajar en el Aula el Concepto de Pueblo”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 72, Marzo 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p= y “Cómo trabajar en el Aula el Concepto de Cultura Popular”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 73, Abril 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=
[3] .- Si quiere conocer otros Artículos, Audios o Videos sobre Educación presentes en nuestra Página ver la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=47
[4] .-Si desea revisar otros Artículos sobre Educación publicados por los investigadores del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), ver el siguiente enlace: https://ciscuve.org/?cat=47
[5] .-Enrique Alí González Ordosgoitti.-“Cómo trabajar en el Aula el Concepto de Cultura”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 71, Febrero 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=
[6] .-Para el Concepto de Campo Cultural Residencial ver: Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (páginas 141-142) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688))
[7] .-Para el Concepto de Campo Cultural Residencial Popular ver: Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (página 141-142 y 144) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688))
[8] .-Para el Concepto de Campo Cultural Residencial Popular Tradicional ver: Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (página 141-142, 144 y 147-149) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688))
[9] .-Para el Concepto de Campo Cultural ver: Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (página 133) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688))
[10] .-Para el Concepto de Campo Cultural Residencial ver: Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (páginas 141-142) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688))
[11] .-Para el Concepto de Campo Cultural Industrial-Masivo ver: Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (páginas 138-141) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688))
[12].-Enrique González Ordosgoitti (1992).-“I.-Aproximación a la Cultura Urbana Contemporánea (Primera Parte. Conferencia dictada en el CONAC)” (página: 8) en: Enrique Alí González Ordosgoitti.-Ensayos sobre la Cultura Urbana Caraqueña, Caracas, FUNDARTE, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) (www.ciscuve.org), pp. 190 (https://ciscuve.org/?cat=45)
[13] .-Oswaldo Capriles (1981).-Por una Cultura Alternativa (Algunas Reflexiones y Proposiciones Teóricas Sobre Promoción Cultural, Cultura Popular y Comunicación Alternativa), en el “Primer Seminario de Promoción Cultural y Comunicación Alternativa” , mimeo, Caracas, 1981, página 16
[14] .-Enrique González Ordosgoitti (1992).-“I.-Aproximación a la Cultura Urbana Contemporánea (Primera Parte. Conferencia dictada en el CONAC)” (página: 8) en: Enrique Alí González Ordosgoitti.-Ensayos sobre la Cultura Urbana Caraqueña, Caracas, FUNDARTE, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) (www.ciscuve.org), pp. 190 (https://ciscuve.org/?cat=45)
[15] .-Enrique González Ordosgoitti (1992).-“I.-Aproximación a la Cultura Urbana Contemporánea (Primera Parte. Conferencia dictada en el CONAC)” (página: 31) en: Enrique Alí González Ordosgoitti.-Ensayos sobre la Cultura Urbana Caraqueña, Caracas, FUNDARTE, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) (www.ciscuve.org), pp. 190 (https://ciscuve.org/?cat=45)
[16] .-Enrique González Ordosgoitti (1992).-“I.-Aproximación a la Cultura Urbana Contemporánea (Primera Parte. Conferencia dictada en el CONAC)” (páginas: 31-32) en: Enrique Alí González Ordosgoitti.-Ensayos sobre la Cultura Urbana Caraqueña, Caracas, FUNDARTE, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) (www.ciscuve.org), pp. 190 (https://ciscuve.org/?cat=45)
[17] .-Marco Aurelio Vila; Notas sobre Geoeconomía Prehispánica de Venezuela, Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, U.C.V., Caracas, 1976, páginas: 27-29
[18] .-José María Arguedas: Formación de Una Cultura Nacional Indoaméricana, Siglo XXI Editores, S.A., México 1975, página: 173
[19] .-José María Arguedas Op. cit, páginas: 174 y 175
[20] .-Para esta actividad recomendamos los tres Tomos de la excelente obra de la Profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Carmen Helena Parés. Ver: Carmen Helena Parés (1995).-Huellas Ka-Tu-Gua. 1.-Ensayos. Caracas, UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Colección Estudios, pp. 203. Carmen Helena Parés (1995).-Huellas Ka-Tu-Gua. 2.-Cronología de la Resistencia Ka-Tu-Gua: siglo XVI. Caracas, UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Colección Estudios, pp. 461. Carmen Helena Parés (1995).-Huellas Ka-Tu-Gua. 3.-Toponimia Ka-Tu-Gua. Caracas, UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Colección Estudios, pp. 304.
[21] .-Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (páginas 138-141) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688)
[22] .-Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (páginas 141-142) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688)