
Enrique Alí González Ordosgoitti[1]
Resumen
En este escrito presentamos una proposición al Docente para trabajar el concepto de Cultura[2] en la Educación[3] Básica y Diversificada. Comparamos los conceptos de siete Autores (Marquínez, Margulis, Losada Aldana, Tylor, Goodenough, Senghor y González Ordosgoitti) de seis países (Colombia, Argentina, Venezuela, Inglaterra, EEUU y Senegal). Mostramos ejemplo de la diversidad cultural expresada en creencias, música y leyes venezolanas. Incorporamos Actividades Pedagógicas específicas tales como Estrategias Metodológicas, Vocabulario, Actividades en Grupo y Actividades Personales a ser coordinadas por el Docente en el Aula, conjuntamente con sus Alumnos. Y finalizamos con una Lectura complementaria, acerca de la Poesía de los Grupos Indígenas Norteamericanos.
Palabras Clave: Creencias, Concepto de Cultura, Indígenas Algonquinos, Indigenas Cherokee, Indigenas Iroqueses, Joropo, Leyes, Literatura de Tradición Oral, Música, Religión Popular, Oración del Ánima Sola, Poesía, Estrategias Pedagógicas para el Trabajo en Aula, Canadá, EEUU, Venezuela
Índice
1.-Cultura según el autor español-colombiano Germán Marquínez Argote
2.-Cultura según el autor argentino Mario Margulis
3.-Cultura según el autor venezolano Ramón Losada Aldana
4.-Cultura según el autor inglés Edward B. Tylor
5.-Las Creencias son Cultura
Oración del Ánima Sola. Secreto y Misterio
6.-El Arte musical tal como un Joropo, es Cultura
7.-Las Leyes son Cultura
8.-Cultura según el autor estadounidense Goodenough
9.-Cultura según el autor senegalés Leopold Senghor
10.-Cultura según el autor venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti
11.-Recapitulemos
Primero
Segundo
12.-Actividades Pedagógicas
12.1.-Estrategias Metodológicas
12.2.-Vocabulario
12.3.-Actividades en Grupo
12.4.-Actividades Personales
12.5.-Lecturas Complementarias. Poesías de Grupos Indígenas de América del Norte.

En el presente artículo queremos hacer algunas sugerencias a los Docentes de Básica y Diversificada, acerca de cómo trabajar en el Aula el Concepto de Cultura. En posteriores entregas lo haremos con los conceptos de Pueblo, Cultura Residencial, Culturas Residenciales Populares y Culturas Populares Tradicionales o Folklore.
Sabemos que es en la Educación Básica y Diversificada donde debe hacerse énfasis en aquellas materias vinculadas al desarrollo y afianzamiento de la nacionalidad, asignaturas que se encuentran fundamentalmente vinculadas a las Áreas de Sociales y de Lengua y Literatura.
Nos planteamos el siguiente Objetivo General:
“Analizar los diferentes criterios de definición de las Culturas Populares Tradicionales en las Comunidades Criollas (Folklore)[4], en las Comunidades Indígenas (Etnilore Indígena)[5] y en las Comunidades Biculturales-Binacionales (Etnilore Bicultural-Binacional)[6]”.
Para mantener el órden debido es necesario que primero fijemos algunos límites de lo que entendemos nosotros por Cultura a secas. De ahí que el título de este Artículo sea: “Cómo trabajar en el Aula el Concepto de Cultura”.
Señalemos de entrada que por ser el estudio de las Cultura una rama de las Ciencias Sociales, le sucede lo mismo que a estas ciencias en lo relacionado con los conceptos. Todos los conceptos utilizados en las Ciencias Sociales son relativos, no absolutos como en las Ciencias Naturales, donde el Agua por ejemplo, es H2O y la comunidad científica en su totalidad está de acuerdo.
En las Ciencias Sociales tal unanimidad en relación a los conceptos no existe. Por eso es que en este escrito vamos a discutir algunas definiciones propuestas por diferentes autores y sólo al final presentaremos nuestra conceptualización de la Cultura Residencial Popular Tradicional.
Estando el término considerado constituido por cuatro palabras (cultura, residencial, popular y tradicional), que presentan diferentes contornos según quien las describa, pensamos que es útil iniciar este escrito analizando la primera de ellas.
1.-Cultura según el autor español-colombiano Germán Marquínez Argote[7]
Nos encontramos así con la palabra “Cultura”, la cual según el Filósofo Germán Marquínez, tiene las siguientes acepciones:
“El término cultura proviene del cultus, participio pasado del verbo latino colere que significa cultivar. Este verbo se utiliza al principio para designar la acción de cultivar la tierra (Colere Aghun). No es una casualidad que la agricultura (Cultura Agri) marque el comienzo histórico de la cultura.
Del cultivo de campo, el vocablo pasa a aplicarse en sentido metafórico, al cultivo de la vida humana. El hombre se comprende a sí mismo como un ser que debe prestar cuidado a sus cualidades para desarrollarlas, es decir como un ser dotado de una naturaleza que debe ser cultivada. Las potencias naturales del hombre, constituyen una especie de campo que exige cultivo esmerado para producir frutos de humanidad y no de simple animalidad. En este sentido algunos filósofos latinos utilizan el término cultura utilizan el término cultura para referirse al cultivo del espíritu (Cultura Animi)…
El significado más antiguo del verbo colere es encontrarse habitualmente en, vivir en. De ahí que en un comienzo fuera sinónimo de habitare, habitar en (Incola: Habitante). El paso de este significado original al derivado (cultura) obedece a la forma de vida agrícola de los primeros latinos. El agro constituye el sitio donde se encuentran habitualmente, el lugar donde habitan…
Este sentido etimológico original nos permite descubrir una nueva faceta de la cultura. La cultura es la habitación del hombre, su morada. El hombre como todos los demás animales, se encuentra viviendo en la naturaleza. Pero su forma de habitarla es diferente al simple estar en ella del animal. El hombre la transforma, la utiliza y se construye en medio de ella un sistema de vida artificial, no natural. La cultura aparece cuando el hombre comienza a habitar la naturaleza en una forma supra animal, inteligente…
Cultura es la acción del hombre que desarrolla y perfecciona su ser. Y cultura es, consecuentemente el resultado de esa acción plasmado en un conjunto de obras permanentes distintas al hombre mismo”.[8]

2.-Cultura según el autor argentino Mario Margulis[9]
Tenemos entonces que el término cultura proviene del latín Colere y significa cultivar, en este caso, cultivar al hombre, desarrollar las cualidades que lo distinguen de los demás animales. Esta es una versión filosófica del término cultura, pero sigamos estudiando la opinión de otros autores, como por ejemplo, Mario Margulis:
“(…) el concepto cultura, en su acepción más general, incluye áreas de la organización económicas, de las relaciones sociales de producción, del plano jurídico-político y de la llamada superestructura de una sociedad.[10]
Observemos que esta acepción del término cultura que plantea Margulis se compagina perfectamente con la anteriormente vista de, “Cultura es la acción del hombre que desarrolla y perfecciona su ser”, si bien ya no es una definición filosófica sino sociológica.
3.-Cultura según el autor venezolano Ramón Losada Aldana[11]
Pero continuemos comparando y traigamos ahora la opinión de un científico social venezolano, Ramón Losada Aldana quien afirma:
“Todo lo que ha creado la humanidad en su ininterrumpido proceso de trabajo material y mental es cultura”.[12]
4.-Cultura según el autor inglés Edward B. Tylor[13]
Aquí Losada Aldana coincide con los autores que lo antecedieron, y aseguran que cultura es: “Todo lo que ha creado la humanidad”. Pero y ¿cómo es ese todo?, el subsiguiente autor nos será más preciso. Se trata del célebre antropólogo inglés Edward B. Tylor quien ya en el siglo XIX emitió este concepto:
“La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.[14]

5.-Las Creencias son Cultura
Llegamos entonces, con Tylor a algunos señalamientos concretos de lo que es cultura. Cultura serían las creencias, por ejemplo, la “Oración del Anima Sola”, que se reza en algunas zonas de Venezuela.
Oración del Ánima Sola.
Secreto y Misterio
“Se coge una vela de cebo y se tiñe, de negro y se le pone un lazo de género blanco en la mitad y llama y se dice 3 veces Anima mía ánima sola consígueme el alma de fulano de tal, para que me lo traigas errante y vagante. Anima sola vos que dais y errante y vagante y sois la recaudadora de las benditas ánimas del purgatorio así quiero que me recaudéis a fulano de tal, que no coma, que no duerma con tranquilidad hasta no estar a mi lado a pagarme lo que me debe que si en algún sueño se hallare despiértale en mi nombre en su pensamiento y si una mujer tratare de arrebatarle en mi nombre en su pensamiento y si alguna mujer tratare de arrebatarle arrebátaselo y lo traes para mi sola que venga tan manso como llegó Jesucristo el jueves santo a la cruz de Poncio Pilato, se rezan tres credos, tres aves marías y se dice amén se alumbra por 9 noches para coger la devoción y todos los lunes de cada semana se alumbra con una vela o con aceite de coco”.[15]
6.-El Arte musical tal como un Joropo, es Cultura
O el arte, como sería la música y dentro de ella, cualquiera de sus variantes, como podría ser en el caso de Venezuela, el corrido, que es una especie musical perteneciente al joropo llanero en donde se narra una acción que pudo, o no, haber ocurrido en la realidad. Veamos por ejemplo, parte de la letra del “Corrido de Mocho Hernández”, tal como fuera recogida en el año 1964 por los investigadores del Instituto Nacional del Folklore; Luis Felipe Ramón y Rivera y Abilio Reyes en el Hato “La Yegüera” en el Distrito Páez del Estado Apure, al cantor Rafael Ángel Mota:
“Corrido del Mocho Hernández”
Hernández taba en Caracas
y Crespo en la vecindad.
Le dijo a José Manuel.
-Hoy te pongo en libertá.
Si tu te alzas, yo te cojo,
y te mando a fusilar.
-Como cree mi general
que yo me le puedo alzar?
Ni tengo parque ni gente
ni pertrecho pa’ pelear,
pero voy pa’ Carabobo.
Lo que juere sonará’.
Hasta llegar a Valencia
eso fue gran novedad,
hasta los niños de pecho
lo salieron a encontrar,
pidiéndole de por Dios
de nuevo la libertá.
Porque si Crespo ‘continua’
arruina la humanidad.
Dos de marzo pegó el grito,
formó su revolución,
montó su caballería
y mandó su batallón,
y le mando decir a Crespo:
-Estoy a su disposición.
si usted quiere comer frito.
arrímese aquí al fogón.
Crespo lo salió a buscar
con muchísima invención;
pensando que era melcocha
se le volvió papelón.
En el pueblo de Tinaquillo
aí fue el primer encontrón.
Ai salió Loreto Lima
de toda sangre chespeao,
de la mano hasta el sobaco
de gente que había lanzeao.
Marcharon hacia Zamora
revolución y gobierno.
Hernández de mata en mata;
Gallegos de pueblo en pueblo.
Hasta el pueblo de Acarigua;
aquí fue que se devolvieron
a formar su camposanto
al sitio de El Carmelero.
Crespo le dijo a Maduro
con carácter militar:
-¡De Acarigua hasta Payara
a cogerle el Paso Real!.
Maduro se fue pa’ El Rastro
hasta dejarlos pasar,
porque le vido a Loreto
la lanza muy amolá.
Crespo pasó por Payara,
no quiso tomar café:
-¡Con la cabeza de Hernández
es que yo voy a comer.
Porque voy pa’ Carmelero.
Hernández va en retirá
y si no llega ligero
me parece que se va!.
Ya se trafican los fuegos.
Estaban equivocaos,
estaban creyendo que los mochos
se encontraban derrotaos,
estaban allí emboscaos
dejando salir la gente
como pez embarbascao.
Ai salió Loreto Lima
de todo sangre chispeao,
de la mano hasta el sobaco
de gente que había lanzeao.
La muerte de Joaquín Crespo
todo el mundo se afligió,
unos le echaron los brazos
otros salieron corriendo.
Guillermito lo sacó
atravesao en su caballo
hasta el pueblo de Cojedes.
Que hasta un chinchorro buscaron.
Ai se lo echaron al hombro
entre todos sus soldados.
Hasta llegar a Agua Blanca,
que ya el cuerpo iba aventado
mandaron a buscar a Suárez,
mandaron por las ‘volas’
con los mejores doctores
pa’ acabarlo ‘e reparar.
Suárez se sorprendió mucho
cuando supo esta razón,
pero como era su amigo
tuvo que mostrar valor.
De ai fue que le demanó
un mal en el corazón.
Ai lo echaron entre un carro
con un guardia detrás,
este carro bien cubierto
pa’ no dejarlo mirar.
Lo llevaron a la ¡atención!
y con una triste marcha
lo marcharon pa´el Panteón.
Los lamentos de la esposa
eso daba compasión,
pidiéndole a los generales
de todo su corazón
qu’el que le matara a Hernández
le regalaba un millón.
Ella pide de venganza:
tiene sobrada razón,
porque al que le dan el golpe
es el que siente el dolor.
La revolución de Hernández
no fue por tal ‘invención’
eso fue por la venganza
de haberlo puesto en prisión
y no dejar asilar
el pabellón tricolor.
Que esa fue la gran bandera
que ha conocido la nación.
Decile a misia Jacinta,
que en la mata’ el Carmelero
que así es que se mece al niño
pa’ que se duerma ligero.
Decile a Misia Jacinta
qué bien se vista de oscuro,
Crespo volverá a Caracas
si lo caga algún zamuro”.[16]
7.-Las Leyes son Cultura
Y continuando con el concepto de Cultura esgrimido por Edward Tylor, tendríamos que dentro de ella, también se incluye el Derecho, las Leyes. En Venezuela tenemos un cuerpo de Leyes que regulan el funcionamiento democrático, veamos el ejemplo de una de ellas:
“Ley Orgánica del Sufragio.”
TITULO I
Disposiciones fundamentales
CAPITULO I
Ámbito de Aplicación de la Ley.
- La presente Ley Orgánica regirá los procesos electorales que se celebren en la República mediante el sufragio universal y secreto
- En cada Estado y en el Distrito Federal se elegirán dos (2) Senadores al Congreso”.[17]
8.-Cultura según el autor estadounidense Goodenough[18]
Hemos venido desarrollando nociones de cultura similares entre si tales como; “todo lo que hace el hombre” ó “lo diferente a la naturaleza”, planteado por los diversos autores citados hasta aquí. Pero es oportuno señalar la existencia de estudiosos del problema cultural que piensan distinto a las concepciones de cultura trabajadas hasta ahora. Por ejemplo, el Antropólogo Goodenough:
“(…) la cultura debería definirse como aquello que necesitamos saber o creer en una determinada sociedad (de manera que podamos proceder de una forma que sea aceptable para los miembros de dicha sociedad). Por lo tanto, la cultura difiere de los fenómenos materiales y del comportamiento, de las emociones y de las personas. Es más bien, la forma que tienen las cosas en la mente de la población y los modelos de la misma para percibirlos, relacionarlas e interpretarlas”.[19]
9.-Cultura según el autor senegalés Leopold Senghor[20]
En esta definición de Goodenough se restringe el campo de la cultura, y se considera fuera de ella “(El) comportamiento, (y)…las emociones…de las personas”, caso contrario de lo sostenido por Leopoldo Senghor ex-presidente de la República de Senegal, en el África Occidental. El afirma que:
“Esta es la cultura la constitución psíquica que, en cada pueblo, explica su civilización. Es, en o en otras palabras, una cierta manera, propia de cada pueblo, de sentir y de pensar, de expresar y de actuar. Y de esta ‘cierta manera’, esta característica, como se dice hoy día es la simbiosis de las influencias de la geografía y de la historia, de la raza y del etnos”.[21]
Y como muestra de aplicación de esa concepción de cultura, Senghor nos explica las diferencias culturales entre los europeos y los árabes:
“En una palabra, mientras una gran parte de los europeos y americanos, especialmente franceses y anglosajones, piensan con la cabeza mediante conceptos y esquemas ligados lógicamente entre sí, mediterráneos y africanos, muy en particular árabes y negros, piensan con el alma -yo diría: con el corazón en el sentido de ZUMOS-, mediante imágenes, analógicas, formadas intuitivamente en el estilo del sujeto sintiente-pensante”.[22]
Otra visión distinta de la cultura nos las da Margulis:
“Definiremos provisionalmente a la cultura desde un punto de vista más restringido, incluyendo en este concepto los sistemas simbólicos, el lenguaje, las costumbres, las formas compartidas de pensar el mundo, y los códigos que rigen el comportamiento cotidiano e imprimen sus características en las diversas producciones de un pueblo o de algunos de sus sectores”.[23]

10.-Cultura según el autor venezolano Enrique Alí González Ordosgoitti[24]
Como última muestra de conceptos diferentes quisiéramos expresar la nuestra:
“Cultura sería: las diferentes maneras como el hombre y/o los hombres se representan a sí mismos y a la comunidad, las condiciones objetivas y subjetivas de su existencia, en un momento histórico determinado”. (12).[25]
11.-Recapitulemos
Recapitulemos, hasta ahora hemos analizado ocho (8) conceptos de cultura, todos diferentes entre si y de diversos autores, entre ellos africanos, americanos y europeos. Podríamos alargar la lista de una manera casi interminable, pero ese no es el objetivo que perseguimos.
Si meditamos en profundidad sobre dichas nociones nos daremos cuenta de algunas coincidencias muy importantes entre todas ellas. Observemos las siguientes:
Primero.-En todas las concepciones se asevera que la naturaleza (la atmósfera, las aguas, las tierras, etc….) es diferente a la cultura.
Segundo.-Esa diferencia estriba fundamentalmente en que a la cultura la hacen los hombres, mientras que a la naturaleza no.
Entre las diferencias, la más notable es que unos dicen que todo lo que los hombres hacen es cultura (Germán Marquínez, Ramón Losada Aldana y Edward Tylor) y otros afirman que no todo lo que el hombre hace es cultura, sino algunas de estas creaciones, (Goodenough, Leopold Senghor, Mario Margulis y González Ordosgoitti), aunque estos mismos autores difieren en el campo asignado a la cultura (para unos es la estructura psíquica, para otros son solo los símbolos, etc.)
Al momento de escoger algún concepto de cultura para poder trabajar, es factible tomar cualesquiera de los hasta ahora estudiados ya que todos participan -al enunciar que la cultura es hecha por los hombres y que por lo tanto todos los hombres hacen cultura- de premisas científicas y democráticas.

12.-Actividades Pedagógicas
12.1.-Estrategias Metodológicas | |
1 | El facilitador docente podrá utilizar, de acuerdo a su conveniencia algunas estrategias aquí presentadas. |
2 | El educador o lector, según sea su conveniencia podrá realizar estas estrategias de manera individual o en grupos, oral o escrita. Conviene hacer alguna por escrito a fin de ejercitar la redacción |
12.2.-Vocabulario |
Busca en el diccionario las siguientes palabras: Etimología, conceptos, Acepción, Antropología, Etnografía |
12.3.-Actividades en Grupo | |
1 | Coloquen varios ejemplos que demuestren la verdad de esta afirmación: “Todo lo que los hombres hacen es cultura”. Pueden ser creencias, manifestaciones artísticas (música, pintura, teatro, danza, poesía, etc.), preceptos morales, leyes, costumbres, etc., de Venezuela o de otros países del mundo. |
2 | Representen en Teatro el “Corrido del Mocho Hernández”, tomando en cuenta los siguientes personajes: El Mocho Hernández, El General Joaquín Crespo y el Narrador. |
3 | Elaboren un cartelón y divídanlo en dos columnas; en una escriban los elementos formados por la naturaleza y en la otra columna agreguen elementos creados por el hombre. |
12.4.-Actividades Personales | |
1 | Escriba una breve redacción acerca del siguiente tema: “La cultura aparece cuando el hombre comienza a habitar la naturaleza de una forma supra-animal, inteligente”. (Germán Marquínes y otros) |
2 | Con la ayuda del facilitador docente o de alguna persona mayor, elabora unas preguntas sobre cuáles opiniones hay en tu casa en relación con el concepto cultura. Aplica esta encuesta y compara los resultados con el trabajo en clase. Elabora tus conclusiones. |
12.5.-Lecturas Complementarias
Poesías de Grupos Indígenas de América del Norte.
1.-“¡En la oscuridad esperamos!
¡Que vengan todos los oyentes
y nos ayuden en el viaje nocturno!
ningún sol brilla ahora, ninguna estrella luce ahora.
Vengan y nos muestren el camino,
pues la noche se ha hecho inamistosa.
Cierra sus párpados la noche.
Nos ha olvidado la luna.
Y esperamos en la oscuridad”.[26]
Esta poesía es de un cantor de la tribu iroqués, de América del Norte.
2.-“Desde la marca canadiense, otro anónimo cantor esta vez de la tribu angolquina, parece responder a la desolación pascaliana del iroquí con estos versos que fácilmente traen a nuestra memoria la alegría dionisíaca de algunas páginas de Federico Nietzsche:
Somos las estrellas que cantan.
Cantamos con nuestra luz.
Somos los pájaros de fuego.
Cantamos por encima del cielo.
Nuestra luz es una voz.
Abrimos la ruta a los espíritus
para que pasen los espíritus.
Para que otras, tres cazadores
cazan un oso.
Jamás hubo tiempo
en que no lo cazasen.
Despreciamos a las montañas.
Y este es el canto de las estrellas”.[27]
3.-“En nuestra desordenada expedición, vamos a regresar a los Montes Apalaches para ver cómo el conjuro mágico va avanzando hacia los senos más turbios del alma. Ahora es un cantor cheroqui, próximo pariente de los iroqueses, quien se enfrenta al hombre que se ha hecho lobo para sus hermanos. Contra la ira devoradora del asesino, el poeta desata las saetas de las palabras mágicas:
¡Cuídate¡ ¡Cuchillo tengo para tu alma!
eres de la raza de los lobos.
Tu nombre es A ‘yu’ nimi.
Pero he sepultado tu saliva bajo la tierra.
También a ti te cubriré de guijarros negros.
Te cubriré de rocas negras.
Te cubriré de rocas negras.
Tu sendero te conduce al país de la nada,
al ataúd negro de la montaña.
La tierra negra te cubrirá
allá lejos, cerca de las chozas negras,
en el país de la negrura.
Te traigo un ataúd negro.
Te abro una tumba de piedras negras.
Ya se marchita tu alma:
¡Se torna azul![28]
[1] .-Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 2011- de la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35
-Para ver nuestras Publicaciones, Audios o Videos: https://ciscuve.org/?cat=4203)
[2] .-En esta dirección de apoyo al Docente en el Aula hemos escrito varios artículos en esta Revista. Ver: Enrique Alí González Ordosgoitti.-“Cómo trabajar en el Aula el Concepto de Cultura”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 71, Febrero 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=; “Cómo trabajar en el Aula el Concepto de Pueblo”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 72, Marzo 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p= y “Cómo trabajar en el Aula el Concepto de Cultura Popular”. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 73, Abril 2015. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=
[3] .-Si quiere conocer otros Artículos, Audios o Videos sobre Educación presentes en nuestra Página ver la siguiente URL: https://ciscuve.org/?cat=47
[4] .-Definición de Folklore presente en la Tesis Veinte y Ocho (Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (página 155) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688))
“Tesis Veinte y Ocho.-
Definiremos Folklore como la Cultura Residencial Popular Tradicional de una Comunidad Criolla. Hablaremos de:
-Folklore de una Región Ecológica,
-Folklore Rural,
-Folklore Urbano,
-Folklore de una Región Política,
-Folklore de una Región Histórica,
-Folklore Genérico,
-Folklore Ladino y
-Folklore Afro”.
[5] .-Definición de Etnilore presente en la Tesis Veinte y Nueve (Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (páginas 155-156) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173 (https://ciscuve.org/?p=4688))
“Tesis Veinte y Nueve
Definiremos Etnilore como la Cultura Residencial Popular Tradicional de una Comunidad Étnica. Hablaremos de:
-Etnilore de una Región Ecológica,
-Etnilore Rural,
-Etnilore Urbano,
-Etnilore de una Región Política,
-Etnilore de una Región Histórica,
-Etnilore Indígena,
-Etnilore Euro-Americano,
-Etnilore Afro-Americano,
-Etnilore Asiático-Americano,
-Etnilore Nacional-Americano y
-Etnilore Geo-Americano”.
Aplicando este concepto, el Etnilore Indígena sería: la Cultura Residencial Popular Tradicional de una Comunidad Indígena, sea precolombina o postcolombina.
[6] .-Definición de Etnilore presente en la Tesis Veinte y Nueve (Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-“Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de América Latina” (páginas 155-156) (https://ciscuve.org/?p=974) en: Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, pp. 173(https://ciscuve.org/?p=4688))
“Tesis Veinte y Nueve
Definiremos Etnilore como la Cultura Residencial Popular Tradicional de una Comunidad Étnica. Hablaremos de:
-Etnilore de una Región Ecológica,
-Etnilore Rural,
-Etnilore Urbano,
-Etnilore de una Región Política,
-Etnilore de una Región Histórica,
-Etnilore Indígena,
-Etnilore Euro-Americano,
-Etnilore Afro-Americano,
-Etnilore Asiático-Americano,
-Etnilore Nacional-Americano y
-Etnilore Geo-Americano”.
Aplicando este concepto, el Etnilore Bicultural-Binacional sería: la Cultura Residencial Popular Tradicional de cualesquiera Comunidad Euro-Americana, Comunidad Afro-Americana, Comunidad Asiático-Americana, Comunidad Nacional-Americana y Comunidad Geo-Americana”.
[7] .-Germán Marquínez Argote nació en el país vasco de España en 1930 y se integra a Barranquilla Colombia en 1960, desde donde pasará a la Universidad de Santo Tomás en Bogotá, donde conformará el Grupo Bogotá, el cual será pionero en ese país en trabajar la Filosofía de la Liberación y la Filosofía Latinoamericana.
[8] .-Germán Marquínez, Francisco Beltrán y Otros, El hombre Latinoamericano y su Mundo, Editorial Nueva América, Colombia, 1981, págs 127,128 y 129.
[9] .-“Mario Margulis es un sociólogo argentino. Profesor Emérito de la UBA. Profesor titular de la materia Sociología de la Cultura. Ex decano organizador de la Facultad de Ciencias Sociales. Fue durante 10 años Profesor-investigador de El Colegio de México. Su área de trabajo e investigación es la Sociología de la Cultura. Dicta cursos de Doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales. Es investigador del Instituto Gino Germani y ha dirigido proyectos UBACYT desde que estos se iniciaron en la década de los 90. Dirige becarios doctorales Conicet y Ubacyt y a tesistas de Maestría y Doctorado. En la actualidad el trabajo del equipo está centrado en aportar al desarrollo conceptual y teórico de la Sociología de la Cultura, habiendo publicado recientemente varios libros centrados en ese objetivo.
Las tramas del presente, desde la perspectiva de la sociología de la cultura (Ed. Biblos, 2011), el último libro publicado por el equipo que dirige”.
[10] .-Mario Margulis, La Cultura Popular, en Revista “Arte y Sociedad” N° 2 México, Agosto-Septiembre 1977, pág. 64.
[11] .-Ramón Losada Aldana nace en 1927 en la población de Guarico, Estado Lara. Estudio Derecho en la UCV. En la Universidad de París se graduó de Doctor en Sociología y de Doctor en Derecho. En la Universidad de Niza, Francia, se graduó de Doctor en Letras y Ciencias Humanas. Es Autor de numerosas obras sobre Política y Ciencias Sociales.
[12] .-Ramón Losada Aldana, Urgencias de la Transculturación Venezolana, en Revista “Cruz del Sur” N° 9, Venezuela, Noviembre-Diciembre de 1952, pág. 25.
[13] .-Edward B. Tylor (Londres 1832-Wellington 1917). Creó el Primer Programa de la Carrera de Antropología en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Junto con Lewis Morgan creó la Teoría del Evolucionismo Cultural.
[14] .-Edward B. Tylor, J.S. Khan y Otros, El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales, Editorial Anagrama, España, 1975, pág. 29.
[15] .-Miguel Cardona y Otros, Archivos Venezolanos de Folklore N° 8, Instituto de Antropología e Historia, U.C.V., Caracas, 1967, pág. 408.
[16] .-Pilar Almoine de Carrera y Otros, Archivos Venezolanos de Folklore N° 8, Instituto de Antropología e Historia, U.C.V., Caracas, 1967, págs 563-565
[17] .-Consejo Supremo Electoral, Ley Orgánica del Sufragio, Venezuela, 1978, pág. 5.
[18] .-Ward Hunt Goodenough (mayo 30, 1919-junio 09, 2013 [1] ) ( / ɡ ʊ d ɨ n aʊ / guud -ə-nuf ) fue un antropólogo estadounidense, que ha hecho contribuciones a los estudios de parentesco , la antropología lingüística , cruz estudios-culturales y la antropología cognitiva .
[19] .-Edward Tylor, J.S. Khan y Otros, Op cit, pág. 20.
[20] .-Leopold Sédar Senghor (Senegal, 09 de octubre 1906-20 de diciembre 2001). Poeta, Catedrático de Gramática, ensayista, político y miembro de la Academia Francesa. Fue Presidente de Senegal del 06 de septiembre de1960 hasta el 31 de diciembre de 1980.
[21] .-Leopold Senghor, Fundamentos de Africanidad (negritud y arabismo), Ediciones Zero, S.A., Colección “Lee y Discute” serie V N° 32, España, 1972, pág. 39
[22] .-Leopold Senghor, Op cit, pág. 45.
[23] .-Mario Margulis, Op cit, pág. 64.
[24] .-Enrique Alí González Ordosgoitti: ver Nota 1
[25] .-Enrique Alí González Ordosgoitti, Algunas Observaciones en torno al Concepto de Cultura Popular en Antropología, Revista ININCO N° 3, Venezuela, 1981, pág. 80. (https://ciscuve.org/?p=320)
[26] .-Jorge Zalamea, La Poesía Ignorada y Olvidada, Casa de las Américas, Colección Premio, Cuba, 1965, pág. 10.
[27] .-Jorge Zalamea, Op cit, págs. 10-11.
[28] .-Idem, págs 13-14.