Parte 5 y última.-El venezolano está abierto a la diversidad cultural.
Entrevista realizada por la Periodista Nathaly Viteznik, a Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti, el día 23.12.2014 en el Programa “Soluciones” que se transmite por Globovisión
Si desea ver las otras partes de la Entrevista: https://ciscuve.org/?cat=5544
Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Sinopsis
-El venezolano está abierto a la diversidad cultural, a la complejidad de los hechos culturales, se mezcla con ellos, los analiza, trata de incorporarlos, igual en la música que en la gastronomía, el vestuario. El venezolano tiene una mentalidad dispuesta al intercambio y al diálogo universal.
-Un ejemplo es la incorporación del Arbolito de Navidad, que no elimina el Pesebre, sino lo acompaña: “las buenas cosas no sobran entre sí, sino se suman”.
-También se vienen creando nuevas tradiciones, como lo son los actuales Festivales Estudiantiles de Gaita, los cuales han venido innovando mucho con las Coreografías, tanto que hoy en día dichos Festivales destacan más el aspecto danzario que el propiamente musical de la Gaita.
-Nathaly Viteznik: ¿Se han debilitado las tradiciones navideñas en Venezuela?
-Se siguen conservando y reproduciendo en las pequeñas escalas de las comunidades residenciales, lo que sucede es que a la mayoría de las veces esa información no fluye hacia el resto de la sociedad, no se transforma en un tópico noticioso.
-Con la Navidad estamos en presencia de un Ciclo de Fiestas que tiene música específica (Gaitas, Parrandas Centrales, Parranda de Barlovento), pues hay Ciclos de Fiestas que no tienen música característica.
-A veces las tradiciones venezolanas se enriquecen por el intercambio internacional como es el caso de Güiria que exporta la Parranda y los Aguinaldos para Trinidad, que allá convierten en la Parrang. Mientras que Trinidad exporta su Calypso para los Carnavales de Güiria, en un verdadero proceso de conculturación.
-Nathaly Viteznik: ¿Cuán importante es para una sociedad conservar este tipo de Tradiciones?
– La tradición es la manera como se reproduce el ser uno mismo. Si no se reproducen las tradiciones, no se reproduce la personalidad colectiva, por lo tanto queda como un rostro sin facciones.
-Las tradiciones no se reproducen solas, se reproducen colocando el énfasis en la importancia de las mismas, organizándose para que las personas sepan reproducir su tipo de música, la gastronomía, la manera como se monta un Pesebre, etc. Ese aprendizaje necesita mucha educación sistemática formal e informal.
-Es muy importante que los gobiernos locales apoyen esas tradiciones. Pensamos que la mayoría de los gobiernos locales lo hacen muy tímidamente.
https://www.youtube.com/watch?v=i9YAZjw1gl0&list=PLqFRIr55wNZB6yTS8AZSStynb9NgwqX_k&index=5
Zona de los archivos adjuntos
Vista previa del vídeo «El venezolano está abierto a la diversidad cultural» de YouTube
«El venezolano está abierto a la diversidad cultural»
——————————————————————
[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35