Parte 4.-La Hallaca es un plato típico venezolano
Entrevista realizada por la Periodista Nathaly Viteznik, a Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti, el día 23.12.2014 en el Programa “Soluciones” que se transmite por Globovisión
Si desea ver las otras partes de la Entrevista: https://ciscuve.org/?cat=5544
Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
Sinopsis
-La Hallaca es un mismo plato, pero con importantes variedades regionales.
-Se realizan importantes Concursos de Hallacas en Barinas y Aragua. En Palo Negro, Aragua se hizo la Hallaca más grande del mundo, avalada por los Records Guinness.
-Grosso modo la Hallaca presenta tres orígenes: el maíz y algunos otros ingredientes son de origen indígena; la hoja de plátano, aceitunas y alcaparras son de origen español y el guiso tiene un sabor fundamentalmente afroamericano.
-El género musical navideño más difundido es la Gaita. En un trabajo de campo efectuado para el Servicio de Investigaciones Folklóricas (posteriormente adoptó los nombres de Instituto de Folklore y finalmente de Instituto Nacional de Folklore-INAF) en 1946 por Luis Felipe Ramón y Rivera en Aragua, apuntaba que la Parranda Central había venido perdiendo auge debido a la penetración de la Gaita en Aragua y Carabobo. Es decir que ya en los años ´40 y pensamos que a finales de los ´30, gracias a la Radio la Gaita se había posicionado del gusto venezolano decembrino.
-Otras variedades de actividades festivas navideñas son la Paradura del Niño Jesús, Pesebres Vivientes, Misas de Gallo, Patinatas.
-Las Patinatas se celebran básicamente en la zona central de Venezuela. Por ejemplo en El Hatillo, Estado Miranda, las Patinatas se vienen celebrando ininterrumpidamente desde 1996, a continuación de las Misas de Aguinaldo.
-Pensamos que existe una voluntad de respetar las tradiciones en Venezuela, lo que pasa es que existen mayores dificultades para expresarlas en el Área Metropolitana. Hay voluntad de repetir y continuar con las tradiciones, pues de esa manea continúa y se reproduce el ser espiritual de la comunidad.
-Esta voluntad de continuar con la tradición se expresa en la búsqueda de la adaptación. Por ejemplo se cambian los horarios de las Misas de Aguinaldo y de las Patinatas con el fin de aumentar la seguridad de los participantes. A veces no se realizan en las calles abiertas sino en calles cerradas para tal efecto o en Colegios cerrados.
https://www.youtube.com/watch?v=Fs1sKlnbmK8&list=PLqFRIr55wNZB6yTS8AZSStynb9NgwqX_k&index=4
Zona de los archivos adjuntos
Vista previa del vídeo La hallaca es un plato típico venezolano de YouTube
La hallaca es un plato típico venezolano
—————————————————————————–
[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti.
(Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.
-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.
-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.
-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org
-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35