F-02674-Altar-Familiar-Pared -Central-Oratorio-Rosa-Mistica-El-Hatillo-Miranda-07-11-2003-MTP
F-02674-Altar-Familiar-Pared -Central-Oratorio-Rosa-Mistica-El-Hatillo-Miranda-07-11-2003-MTP

Escarchas y Aceites maravillosos y celestiales.  Las Hierofanías Fulgurantes en la “Casa” de la Virgen María Rosa Mística  en El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela, 1999-2014

 

Moraiba Tibisay Pozo

 

Moraiba Tibisay Pozo[i]

-Para ver otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas, Poemas y Videos de Moraiba Tibisay Pozo: https://ciscuve.org/?cat=4972

-Para ver otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas, Poemas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti: https://ciscuve.org/?cat=4203

-Para ver otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas, Poemas y Videos de Carmen Dyna Guitián Pedrosa: https://ciscuve.org/?cat=4204

Itinerario de este artículo[ii]

Si desea descargar este Artículo en PDF:

Hierofanias-Fulgurantes-Rosa-Mistica-El-Hatillo-Pozo-Moraiba-Tibisay

Si desea descargar los Anexos en PDF,  ir al final de este Artículo:

Si desea leer otros Artículos relacionados con el tema ver:

-Fiestas Virgen María: https://ciscuve.org/?cat=5556

-Religión: https://ciscuve.org/?cat=53

Religión Popular: https://ciscuve.org/?cat=54

Religión Virgen María: https://ciscuve.org/?cat=5559

 

Resumen

Es un Trabajo de Investigación sobre un Caso de Hierofanías en imágenes que representan a la Virgen María en las advocaciones católicas de la Rosa Mística[iii] y de La Medalla Milagrosa[iv], en una casa del Municipio El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela. Se analiza su relación con la Religiosidad Católica Popular Mariana. Utiliza como metodología la Lingüística Descriptiva, la Lingüística Histórica y la Lingüística General, teniendo como base conceptual los planteamientos de Mircea Eliade, en su Tratado de Historia de las Religiones. Específicamente su concepción de Hierofanías y los Principios Rectores establecidos por él para el estudio de la fenomenología religiosa. Se realiza así la contextualización del fenómeno, la explicación amplia de los fenómenos ocurridos desde 1999 a 2014; la  descripción minuciosa del Espacio Físico y Sagrado en el cual se dan estos fenómenos; la relación de las actividades que se han desarrollado en ese lugar y el análisis de simbolismos presentes en las imágenes y hechos, para llegar al establecimiento de Conclusiones, sobre la ocurrencia de estas hierofanías en este lugar y momento histórico y su trascendencia.

Palabras Clave:

Advocación Virgen Rosa Mística, Advocación Virgen La Milagrosa, Virgen Rosa Mística, Virgen María Rosa Mística, Virgen Rosa Mística Peregrina, Virgen La Milagrosa, Virgen de la Medalla Milagrosa, Jesús de la Misericordia, Virgen María Madre de las Almas Consagradas, Santa Rosalía, Santa Rosalía de Palermo, San Miguel Arcángel, San Gabriel Arcángel, José Gregorio Hernández, Madre Teresa de Calcuta, San Juan Pablo II, Virgen del Carmen, Virgen de Coromoto, San José, Santísima Trinidad, Sagrada Familia, Sagrado Corazón de Jesús, Sagrado Corazón de María, Apariciones de la Virgen María Rosa Mística, Ciclo anual de celebraciones marianas, Calendario de celebraciones marianas, Hierofanías, Hierofanías fulgurantes, Hierofanías fulgurantes celestiales, Imágenes hierofánicas, Escarchas, Escarchas milagrosas, Escarchas divinas, Escarchas celestiales, Escarchas de la Virgen, Aceite de la Virgen María, Aceite sanador, Aceite de San Rafael Arcángel, Arcángel San Rafael, Venezuela, Estado Miranda, El Hatillo, El Calvario, Turgua, la Mata, Sabaneta, Lomas de Baruta, Religión, Religión Popular, Catolicismo Popular, Religiosidad popular, Religiosidad Mariana, Historia de las Religiones, Fenomenología Religiosa, Religiones Comparadas, Mircea Eliade, Espacio Físico, Espacio Sagrado, Simbolismos religiosos, Simbología de imágenes, Simbolismos celestes, Simbología numérica, Altar familiar, Unción de enfermos, Oratorio católico, Grupo de Oración Meditación, Peregrinaciones, Roles sagrados, Sanación, Sacramentos cristianos, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Instituto de Estudios Para Religiosos (ITER), Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Congregación Beata María de San José en Los Teques Miranda, Colegio Belén Los Palos Grandes en Caracas, Colegio Santa Ana en Caracas, Hermanas de la Misericordia en Lomas de Baruta, Vicaría de la Paz de Arquidiócesis de Caracas, Centro de Atención Integral al Niño y al Adolescente (CAINA) en Lomas de Baruta, Asociación Civil Bethesda, Comunidad Siervas de Jesús en Carrizal, Comunidad Siervas de Jesús en Caracas, Comunidad María Auxiliadora en Las Mercedes del Llano Guárico, Comunidad Campo Rosario en Périjá Zulia, Montalbán, El Paraíso,  Moraiba Tibisay Pozo, Enrique Alí González Ordosgoitti, Familia González Acosta, José Gregorio González Acosta, Gumersinda Acosta de González, Flor González Acosta, Florisa Naranjo González, Iván Naranjo Requena, Mandalas,

 

Wonderful and Heavenly Frosts and Oils. The dazzling sanctification in the «House» of the Virgen María Rosa Mística in El Hatillo, Miranda State, Venezuela, 1999-2014.[v]

Gels et huiles merveilleux et célestes. La sanctification éblouissante dans la « Maison » de la Virgen María Rosa Mística dans El Hatillo, état de Miranda , Venezuela, 1999-2014.[vi]

Geadas e óleos maravilhosos e celestiais. A santificação deslumbrante em «Casa» de la Virgen María Rosa Mística em El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela, 1999-2014.[vii]

 

 

Índice

1.-Introducción

2.-Metodología y Marco Conceptual

2.1- Metodología

2.2-Marco Conceptual. La  Fenomenología  Religiosa  de  Mircea  Eliade

3.- Contextualizando la Hierofanía

3.1.-La Advocación de la Virgen María Rosa Mística

3.2.-La Advocación de la Virgen María Rosa Mística en Venezuela. Primeras Manifestaciones

3.3.-El Hatillo, Pueblo mayoritaria y fervientemente Católico

3.4.-Manifestación de la Rosa Mística en El Hatillo, Estado Miranda

4.-Descripción de Manifestaciones Hierofánicas en la Casa

4.1.-Escarchas de la Imagen de la Virgen María Rosa Mística

4.1.1-Primeras Escarchas

4.1.2-Permanencia del Fenómeno de las Escarchas en esta Casa

4.1.3-Características de las “Escarchas de la Virgen”

4.2.-La Imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa Exuda Aceite

4.3.-Características del “Aceite de la Virgen”

4.4.-Exuda Aceite de una Pared de la Sala

4.5.-Exuda Aceite de una Imagen de San Rafael Arcángel

4.6.-Otras Manifestaciones Hierofánicas en este “Oratorio”

5.-Descripción del Espacio donde ocurren las Hierofanías, para el año 2001

5.1.-Espacio Físico, Imágenes, Otros Objetos y Su Disposición

5.2.-Espacio Sagrado

5.3.-Cambios en el Espacio Físico y Sagrado al Presente

5.3.1.-Descripción de Cambios realizados en el Espacio Físico

5.3.2.-Descripción de Cambios en el Espacio de mayor sacralidad

6.-Descripción de la Organización y las Actividades que se Realizan

7.-Analisis de Simbolismos Presentes en las Hierofanías Descritas

7.1.-Las Escarchas, Hierofanía Fulgurante Celestial

7.2. El Aceite, Hierofanía Fulgurante Celestial

8.-  Análisis de Algunos Simbolismos Presentes en estas Imágenes

8.1.-Simbología en la Imagen de la Virgen María Milagrosa

8.2.-La Imagen de la Virgen María Rosa Mística

9.-Construcción y Consagración del Espacio Sagrado. Otras Simbologías

9.1.-Fases en la Construcción de este Espacio Sagrado

9.2.- Simbología en la Disposición de las Imágenes

9.3.-Simbología Numérica

10.-Conclusiones

10.1.-La Constatación de la Ocurrencia en esta Casa de Hierofanías Fulgurantes Celestiales

10.2.-La Constitución de una Hierofanía Tópica en este Sitio: Un “Oratorio” Católico

10.3.-La Confirmación de Roles Sagrados

10.4.-La Posibilidad Cierta de Conversión Profunda de los Fieles

10.5.-La Revalorización de la Práctica de la Fe y los Sacramentos Cristianos por la Feligresía Popular

11.- Fuentes Consultadas

11.1.-Bibliográficas-Hemerográficas-Otros Documentos

11.2.-Transcripciones Textuales de Entrevistas Grabadas

11.3.-Otras Fuentes

11.3.1.-Fotografías

11.3.2.-Muestras

11.3.3.-Testimonios

11.3.4.-Vídeos

12.-Anexos

 

1.-Introducción

Este trabajo obedece a diversas circunstancias. Una de ellas es que a partir del año 1995 la autora inicia un proyecto de investigación sociocultural en el pueblo de El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela

 

El conocimiento adquirido sobre la localidad en estudio y sus habitantes y sobre su acontecer cotidiano nos permite conocer durante 15 años continuos -desde sus inicios en noviembre de 1999- el fenómeno hierofánico que se expone.

 

Otra circunstancia es la participación durante cinco (5) semestres en Seminarios sobre Religiones Comparadas y Fenomenología de la Religión en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela y en dos Estudios Individuales sobre la misma temática, en el Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) todos,  bajo la coordinación del Dr. en Ciencias Sociales Enrique Alí González Ordosgoitti.

 

Producto final del segundo Estudio Individual sobre Fenomenología de la Religión en el Doctorado de Ciencias Sociales fue la versión de este trabajo realizada en 2002. Exponemos ahora una nueva versión de este trabajo de Investigación a partir de la evolución del fenómeno descrito y de nuestro desarrollo intelectual en el campo de la Teología.

 

Esta revisión y actualización del trabajo se hizo con el propósito de cubrir el Requisito Final de aprobación del Curso de Ampliación “Catolicismo Popular” dictado por el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti en el Instituto de Teología para Religiosos (ITER), Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, Venezuela en 2014.

 

Es importante destacar la circunstancia personal de quien escribe, de haber sido durante 15 años observadora participante de las manifestaciones hierofánicas que se describen, como creyente católica atraída por la evolución y permanencia en el tiempo de este fenómeno y como participante ocasional del Grupo de Oración que existe en esta Casa de El Hatillo, desde el año 2002 hasta el presente.

 

2.-Metodología y Marco Conceptual

2.1- Metodología 

Metodológicamente el trabajo se adscribe en primer lugar, a lo que Georges Dumezil (Dumézil en Eliade, 1996: 13-19) describe como Lingüística Descriptiva dentro de la investigación en Historia de las Religiones.

 

Es decir, observar y documentar un fenómeno religioso, recogiendo observaciones y documentos de toda especie y adjuntando muestras recolectadas en el proceso; realizando lo que el mismo autor describe como Literatura de “exploradores” dentro de la Lingüística Histórica -revisando desde documentos parciales a vestigios o escombros- pues se realiza una revisión histórica sucinta de las manifestaciones hierofánicas en este sitio específico y de algunas manifestaciones similares a este caso en otros lugares y finalmente usando la Lingüística General tal como establece Eliade (1996), se realiza un análisis de los simbolismos encontrados en las manifestaciones descritas y las imágenes observadas.

 

2.2-Marco Conceptual. La  Fenomenología  Religiosa  de  Mircea  Eliade

Para comprender el estudio y el análisis fenomenológico realizado posteriormente, resaltamos aquí los aportes más destacados de Mircea Eliade en el Prólogo y el Capítulo I de su libro “Tratado de Historia de las Religiones” (1996).

 

-Hierofanías

El autor rechaza de plano la definición preliminar del fenómeno religioso y se limita a discutir las “hierofanías” en la acepción más amplia del término como “…(algo que manifiesta lo sagrado)…” (p: 21). A través de esta obra acomete el estudio de las por él denominadas,

Hierofanías Cósmicas, como las de la sacralidad celeste -del Cielo o relativas a éste-, las de las Aguas, las de la Tierra –ctónicas-, las de las Piedras.

Hierofanías Biológicas, como los ritmos lunares, el sol, la vegetación, la agricultura, la sexualidad,  y las

Hierofanías Tópicas como los lugares consagrados y los Templos.

 

En relación con la concepción de las hierofanías destacamos a continuación, algunos de los planteamientos de Eliade (1996) que más contribuyeron a nuestra reflexión relativa a este trabajo:

-“Cada documento puede ser considerado como una hierofanía en la medida en que expresa a su manera una modalidad de lo sagrado y un momento de su historia, es decir una experiencia de lo sagrado, entre las innumerables variedades existentes.” (destacado nuestro) (p: 26).

-Por el simple hecho de que nos encontramos en presencia de hierofanías, estamos en presencia de documentos históricos. Es siempre en cierta situación histórica donde lo sagrado se manifiesta.” (p: 26).

-Este hecho, “(…) de que una hierofanía sea siempre histórica (…) no destruye necesariamente su ecumenicidad. Ciertas hierofanías tienen un destino local; hay otras que tienen, o que adquieren, valores universales. “(p: 27)

-“Consideremos por ahora que cada documento…constituye una hierofanía; dicho de otra manera, traten de considerarlo como una manifestación de lo sagrado en el universo mental de los que lo recibieron. El ejercicio que proponemos no siempre es fácil, por cierto…, es casi seguro que un hombre moderno…vacilará en concederles el valor de hierofanías, es decir de modalidades de lo sagrado. Walter Otto observaba en su Die Gotter Griechelands lo difícil que es para el hombre moderno captar la socialidad de las formas ´perfectas` una de las categorías de lo divino de uso corriente entre los antiguos helenos. Debemos acostumbrarnos a aceptar las hierofanías en cualquier sector de la vida fisiológica, económica, espiritual o social. En suma, no sabemos si existe algo –objeto, gesto, función fisiológica, ser o juego, etc. -que no haya sido alguna vez, en alguna parte, en el transcurso de la historia de la humanidad, transfigurado en hierofanía.” (destacados nuestros) (p: 34-35)

 

-Hierofanías Fulgurantes

Eliade (1996) tipifica como “..hierofanías fulgurantes,…todo lo que es insólito, singular, nuevo, perfecto o monstruoso se convierte en recipiente para las fuerzas mágico-religiosas y  según las circunstancias, un objeto de veneración o de temor, en virtud del sentimiento ambivalente que provoca constantemente lo sagrado.” “…En cualquier dominio, la perfección asusta, y en este valor sagrado o mágico de la perfección habrá que buscar la explicación del temor que incluso las sociedades más civilizadas manifiestan respecto del santo o del genio. La perfección no  pertenece a nuestro mundo. Es otra cosa diferente de este mundo, o viene de otra parte. (destacados nuestros) (p: 37)

 

-Estructura de las Hierofanías

“Los iconoclastas de cualquier género, y en cualquier religión están justificados tanto por su propia existencia religiosa como por el momento histórico en que se cumple la experiencia. Contemporáneos de una revelación más ´completa`, más conforme con sus facultades espirituales y culturales, no pueden creer, no pueden valorizar en el plano religioso las hierofanías que fueron aceptadas en fases religiosas caducas.” (destacados nuestros)  (p: 48)

 

-“Por otra parte la actitud opuesta, denominada por razones de nuestra exposición idolatría, está plenamente justificada, tanto por la experiencia religiosa como por la historia. Pues esa actitud consiste -grosso modo- en conservar y revalorizar permanentemente las antiguas hierofanías, y cobra validez por la dialéctica misma de lo sagrado, porque lo sagrado se manifiesta siempre a través de algo;…” “…: la manifestación de lo sagrado a través de algo diferente de ello mismo, aparece en objetos, mitos o símbolos, pero nunca entero ni de una manera inmediata y en su totalidad…” “…El acto paradójico de la incorporación que hace posibles todas las especies de hierofanías desde las más elementales hasta la suprema encarnación del logos en Jesucristo, se encuentra en todas partes en la historia de las religiones…” (destacados nuestros) (p: 49).

 

Eliade pone como ejemplo para comprender esta perspectiva espiritual, el de comunidades “primitivas” como los Kandes de Tanganika y Shilluks (África). Para estas espiritualidades, dice él, “Dios elige domicilio temporalmente en esos objetos.” “Hay…una valorización de las hierofanías elementales y de las kratofonías fulgurantes por integración en la epifanía del ser supremo; lo insólito, lo extraordinario, lo nuevo son valorizados en el plano religioso en cuanto modalidades de…” ´el todopoderoso`” “… nos importa es el acto religioso de la integración de las hierofanías elementales en la epifanía del ser supremo, variante de la idolatría, es decir de esa perspectiva generosa que considera a los ídolos, imágenes, los fetiches y los rastros físicos como una serie de incorporaciones paradójicas de la divinidad.”…” (destacados nuestros) (p: 50).

 

Este autor (1996) establece que este ejemplo es tanto más instructivo por cuanto se trata de poblaciones africanas que se puede suponer, no han sufrido de manera decisiva el trabajo de sistematización de los teólogos y de los místicos.

 

El otro ejemplo establecido pone de manifiesto -según él- el esfuerzo de justificación de la actitud idólatra por una hermenéutica refinada. Es el de la Escuela Mística India Vaishnava, en la cual se llama ´arká` (p: 50) = homenaje, a todo objeto material que el pueblo venere desde hace siglos y los considera como epifanías del gran Dios. Los místicos y los teólogos interpretan esta epifanía paradójica, como un momento de la dialéctica de lo sagrado que aunque eterno, absoluto y libre, se manifiesta en un fragmento material, precario, condicionado, etc.

 

Para el autor esto tiene además un sentido teológico. “..:la incorporación de la divinidad revela su libertad de tomar cualquier forma, del mismo modo que la condición paradójica de lo sagrado, que puede coincidir con lo profano sin anular su propia modalidad de ser.” (destacados nuestros) (p: 51).

 

Así coincide con el teólogo Lokácharya quien afirma: “.., el teólogo no hace otra cosa sino traducir en fórmulas más explícitas lo que está implícito en la paradoja del ídolo (y de cualquier hierofanía por otra parte): lo sagrado se manifiesta en un objeto profano.”  Y “…esta paradójica coincidencia de lo sagrado y de lo profano, del ser y del no ser, de lo absoluto y de lo relativo, de lo eterno y del devenir, es lo que revela toda hierofanía, incluso la más elemental.” (destacados nuestros) (p: 51).

 

Para Eliade (1996) esta coincidencia, es una ruptura de nivel ontológico y muestra o manifiesta la coexistencia de las dos esencias opuestas: sagrado y profano, espíritu y materia, eterno y no eterno, etc. “Podría incluso decirse que todos las hierofanías no son sino prefiguraciones del milagro de la encarnación, que cada hierofanía no es sino una tentativa fracasada de revelar el misterio de la coincidencia hombre-Dios.” “La morfología de las hierofanías primitivas no resulta, por consiguiente, en modo alguno absurda en la perspectiva de la teología cristiana: la libertad de que goza Dios le permite tomar cualquier forma. Incluso la de la piedra o la de la madera.” (destacados nuestros) (p: 52).

 

En la perspectiva del cristianismo las hierofanías precedentes a la encarnación serían prefiguraciones de esa encarnación. Por consiguiente, lejos de considerar las modalidades ´paganas` de lo sagrado (fetiches, ídolos, etc) como etapas aberrantes y degeneradas del sentimiento religioso de la humanidad caída por el pecado, se les podría interpretar como tentativas desesperadas de prefigurar el misterio de la encarnación. Toda la vida religiosa de la humanidad sería desde la perspectiva cristiana, una espera de Cristo (Eliade, 1996:52).

 

De todo lo expuesto por el autor sobre la complejidad del fenómeno religioso, destacan cuatro principios rectores, que deseamos destacar como un aporte fundamental:

 

Lo sagrado es cualitativamente diferente –superior- de lo profano, puede sin embargo manifestarse de cualquier modo y en cualquier lugar en el mundo profano, pues tiene la capacidad de transformar todo objeto cósmico en paradoja por intermedio de la hierofanía.

 

-Esta dialéctica de lo sagrado es válida para todas las religiones y no únicamente para las pretendidas “formas primitivas”.

 

No se encuentran en ninguna parte únicamente hierofanías elementales (las hierofanías de lo insólito, de lo extraordinario, de lo nuevo) sino también rastros de formas religiosas consideradas, en la perspectiva de las concepciones evolucionistas como superiores  (seres supremos, leyes morales, mitologías, etc).

 

Se encuentra en todas partes, e incluso fuera de esos rastros de formas religiosas “superiores”, un sistema donde vienen a situarse las hierofanías elementales.  El sistema está constituido por todas las experiencias religiosas más un corpus de tradiciones teóricas que no se dejan reducir a las hierofanías elementales.

 

3.- Contextualizando la Hierofanía

3.1.-La Advocación de la Virgen María Rosa Mística

El origen de la Advocación de la Virgen María Rosa Mística es italiano. En Montichiari, ciudad del Norte de Italia, la vidente Pierina Gilli, enfermera de la localidad, presenció por primera vez -en la primavera de 1947- Apariciones tanto de la fundadora del Convento-Hospital, donde se recuperaba de una enfermedad, como de la Virgen María (L´Associazione Rosa Mística, 199? y París García, 1996:106).

 

En la primera visión de la Virgen, ésta tenía el pecho atravesado por 3 espadas y lloraba pidiendo Oración, Penitencia y Reparación.

 

En la segunda oportunidad, el 13 de julio de 1947, la Virgen vestía de blanco y en el pecho en lugar de las 3 espadas había 3 Rosas: una blanca, una roja y una dorada. Ese día la Virgen, según Pierina, pidió entre otras cosas, que el día 13 de cada mes se consagrará como día mariano y los 12 días precedentes fueran preparatorios. “En ese día derramaré sobreabundancia de gracias y santidad sobre quienes así me hubieran honrado”… “Deseo que el 13 de julio de cada año sea dedicado en honor de ´Rosa Mística es decir ´Rosa Misteriosa`” (Imprenta Escuela Técnica Popular “Don Bosco”, s/f: 2).

 

Asimismo en esa Aparición -según relató la vidente- la Virgen explicó el significado de las tres (3) espadas y las tres (3) rosas: La primera espada, la pérdida de la vocación sacerdotal o religiosa. La segunda, la vida en pecado mortal de personas consagradas a Dios. La tercera, la traición de aquellas personas que al abandonar su vocación sacerdotal o religiosa, pierden también la fe y se convierten en enemigos de la Iglesia.

 

La rosa blanca simboliza, espíritu de oración, la roja, espíritu de reparación y sacrificio y la dorada o amarilla, espíritu de penitencia.

 

Aparentemente se produjeron Apariciones de la Virgen hasta diciembre de 1947, pero estas visiones de Pierina Gilli, aunque en principio fueron aceptadas, luego de un largo y aparentemente complicado proceso eclesial oficial motivaron que la vidente fuera invitada a ingresar como asistenta en un Convento de religiosas en Brescia, en obediencia a Monseñor Tredici (Alfonzo H., 2000).

 

La vidente aceptó pero la Virgen renovó su empeño –según el testimonio de Pierina- e hizo nuevas confesiones y le ordenó hacer una peregrinación a un sitio cercano a Brescia: Fontanelle, lugar donde se dieron nuevas Apariciones y a partir de tales fenómenos se construyó una Gruta y se ubicó una Fuente de agua, en un lugar indicado por la Virgen.

 

En Fontanelle la Virgen inició un nuevo ciclo de Apariciones ante Pierina, desde febrero de 1966. Allí la Virgen pidió a la vidente que se dieran a conocer al mundo sus revelaciones de 1947 y que se estableciera Fontanelle como Fuente de Curación o Fuente Milagrosa y que Pierina se estableciera allí para ayudar a los enfermos.

 

En la segunda Aparición en Fontanelle, el 13 de mayo de 1966, Pierina relató, que ante una pregunta suya, la Virgen dijo llamarse Virgen Rosa Mística y pidió obras de caridad para los enfermos que estaban acudiendo a la Fuente.

 

El 9 de junio de 1966, asegura Pierina que la Virgen le pidió se construyera una imagen de ella mirando a la Fuente y que el pueblo de Montechiari se consagrara a su Inmaculado Corazón.

 

El 6 de agosto -según la vidente- la Virgen María pidió que se estableciera la “Liga Mundial de la Comunión Reparadora” a partir de octubre de ese año, prometiendo grandes gracias a sacerdotes y fieles que promovieran esa práctica.

 

Después de 1966 las autoridades eclesiásticas prohibieron a Pierina Gilli regresar a Fontanelle. Se le construyó una casa cercana para su residencia. La vidente fue obediente, pero según ella, la Virgen se le siguió apareciendo en diferentes lugares hasta 1976. Refirió Apariciones de la Virgen en 1971, 1974 y 1975.

 

Las mayores insistencias de la Virgen, según Gilli, eran la oración, los sacrificios y la reparación para obtener la Misericordia de su hijo Jesús ante los peligros de grandes tragedias mundiales.

 

Según el relato de Pierina en 1973, ante su insistencia, la Virgen le expresó que su propósito fundamental de descender a Montechiari fue dar a entender que ella es la Inmaculada Concepción, la Madre del Señor Jesús, la Madre de la Gracia y la Madre del Cuerpo Místico de la Iglesia y que su invitación apremiante es para que se haga oración, penitencia y reparación.

 

La Virgen, según la vidente, llegó a referirse a que:

“(…) la arrogancia humana se permite confundir a las supremas autoridades eclesiásticas, y a veces lo logra. Intentan sacarme a Mí, que soy la Madre de la Iglesia y arrancarme de los corazones de mis hijos; pero el amor de mi divino Hijo mandará la luz. Será una luz magnífica que, por fin, El dominará como Rey de Cielos y Tierra, con todos los honores que le son debidos y que también le son debidos a su Madre que siempre ha sido la ley en la Iglesia.” (Alfonzo H., 2000:15).

 

Es opinión de quien esto escribe que en las décadas posteriores al Concilio Vaticano II, esa referida “arrogancia”, pretendió apartar a la Virgen María de la Iglesia Oficial, pero evidentemente no lo logró y los pontífices del resto del siglo XX fueron muy marianos y el papa Juan Pablo II fue en la opinión de muchos católicos el maravilloso cenit de esta circunstancia. Y actualmente ya en el siglo XXI el recién nombrado Papa Francisco I sigue cultivando esta orientación mariana en la Iglesia Católica.

 

3.2.-La Advocación de la Virgen María Rosa Mística en Venezuela. Primeras Manifestaciones

La devoción por la Advocación de la Rosa Mística en Venezuela pareciera haber surgido alrededor de 1998.

 

En nuestra revisión documental localizamos información a partir de 1999, aunque quizás ya para ese momento existían en el país imágenes de esta Advocación logradas a través de la Fundación Opus Rose Misticae de Essen[viii], Alemania (Larrazábal, 2000:24), lugar donde se fabrican las imágenes peregrinas de la Virgen, las cuales son bendecidas y bautizadas en Fontanelle y cuya misión es peregrinar por casas, instituciones y hospitales de todo el mundo.

 

Dos de estas imágenes, relata Larrazábal, llegaron de alguna forma, probablemente durante o antes del año 1998, al Colegio Belén en Los Palos Grandes, Caracas y al Convento de Carrizal, perteneciente también a las Siervas de Jesús y a la Casa Generalicia de la Congregación de la Beata María de San José en Los Teques.

 

Las religiosas de estas instituciones hacían peregrinar estas imágenes de la Rosa Mística por algunas casas de los alrededores del Convento en Carrizal, por otros sitios del Estado Miranda y por la ciudad de Caracas y alrededores.

 

Así aparentemente una de las primeras manifestaciones de esta Advocación en Caracas fue una mancha de sangre en el pecho de una de las imágenes, mancha la cual descendió hasta llegar a sus pies.

 

Este hecho supuestamente se inició durante los días 10 y 11 de enero, cuando una Imagen Peregrina se hallaba en la oficina de un oficial militar, en Caracas y continuó sucediendo los días 12 y 13 del mismo mes, una vez que la imagen ya había sido devuelta a la Iglesia del Colegio Belén de Los Palos Grandes. Este fenómeno fue reseñado en un diario capitalino del 22 de enero de 1999, según Larrazábal (2000: 13-14; 48-49).

 

Después de esa fecha se encuentran reseñas periodísticas sobre manifestaciones de imágenes de la Virgen María Rosa Mística (confeccionadas de diversos materiales) en diferentes sitios del país y especialmente en Caracas, Vargas y sitios cercanos al DF (Sanabria, 2001; El Norte, 13/07/2001; Pineda, 2001).

 

También se localizan testimonios (fundarosa.org.ve/cgi-bin/w3-msql/ver.html): del 16/12/1999 en El Paraíso, S/F-1999, en Montalbán; del 23/12/1999 y del 13/04/2000; y en Lomas de Urquía, Estado Miranda, S/F/2001.

 

Toda esta información apunta entonces a que el año 1999 fue el año del inicio de las manifestaciones de la Virgen María Rosa Mística en Venezuela.

 

Se encontró también información relativa a la producción de manifestaciones hierofánicas

-como la aparición de escarchas, emanación de aceite y de lágrimas y  gotas de sangre- no solamente en algunas imágenes de la Virgen Rosa Mística sino en imágenes de otras advocaciones de la Virgen y en otras imágenes santas en varios sitios del país.

 

Lo divino -usual pero no exclusivamente bajo la figura de la Virgen María en sus diferentes advocaciones- pareciera estar revelándose abundante y continuamente a la feligresía católica nacional desde la década del 90 del siglo XX hasta el presente.

 

Ejemplos de fenómenos hierofánicos de imágenes de la Virgen o de Jesús han sido reseñados en la Comunidad Siervas de Jesús en Carrizal, Miranda; en el Colegio Belén en Los Palos Grandes, Caracas; en la Comunidad María Auxiliadora de Las Mercedes del Llano, Guárico; en la Misión Campo Rosario de Perijá, Zulia; en la Comunidad Siervas de Jesús, Caracas y en el Colegio Santa Ana, Caracas. (Y/Geocities,01/03/2002,almas_consagradas/escarcha.htm)

 

3.3.-El Hatillo, Pueblo mayoritaria y fervientemente Católico

El pueblo de El Hatillo es mayoritaria y fervientemente católico, hecho comprobado en observaciones participantes de quien esto escribe, realizadas desde 1995 a la fecha.

 

Existe en este pueblo un Ciclo de Fiestas Anual fundamentalmente religioso-católico, dentro del cual las fiestas patronales a Santa Rosalía de Palermo, la fiesta a la Virgen del Carmen, la Navidad, el mes de María y la Semana Santa ocupan lugares destacados (Pozo, 1999: 83-84).

 

En el Casco Histórico del pueblo y el sector El Calvario, hasta ahora sólo se evidencia la presencia de personas (no-residentes de la zona) practicantes de otras Religiones  -Testigos de Jehová y Mormones- y el testimonio de algunos habitantes de que existen practicantes de otras religiones o religiosidades, pero lugares de culto oficiales o templos de iglesias distintas a la católica son exiguos.

 

Existe una Iglesia Cristiana Evangélica en la Calle Comercio -Iglesia Emmanuel-, cercana a la casa de las manifestaciones hierofánicas, desde hace algunos años.

 

En todo caso la  presencia de otros cultos religiosos constituye un aspecto de investigación el cual no abordaremos en profundidad en este trabajo.

 

Dentro del ámbito del denominado por los hatillanos, Casco Histórico del pueblo

-alrededores de la Plaza Bolívar y Plaza Sucre- existen aproximadamente unas 300 familias que profesan y practican diariamente la religión católica: prácticas oficiales y prácticas religioso-populares.

 

Las familias que han sido hasta ahora Informantes Clave en mis trabajos, son todas católicas practicantes y uno de sus sitios de encuentro cotidiano es la Iglesia Santa Rosalía, de manera tal que su participación en actividades eclesiásticas diversas es parte de la actividad normal diaria o semanal de niños, jóvenes y adultos.

 

Dentro de estas familias se encuentra la Familia González Acosta, la cual puede calificarse como una Familia Patrimonio Cultural del Pueblo, por ser de los herederos de la tradición de “los Globos de El Hatillo” (Pozo, 1999:81-82).

 

3.4.-Manifestación de la Rosa Mística en El Hatillo, Estado Miranda

La casa # 22 en la calle Comercio, ubicada frente a la Plaza Sucre, es la Casa de habitación de la familia González Acosta. Este es el sitio donde se producen, a partir del 7 de noviembre de 1999, las manifestaciones hierofánicas, que aquí describimos.

 

La primera manifestación es la aparición de “escarchas” desde el 7 de noviembre de 1999 por medio de una Imagen de la Virgen María Rosa Mística.

 

La segunda manifestación se da por medio de una Imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa, la cual emana aceite desde el 7 de marzo del 2000 y la tercera manifestación, se da por medio de una Imagen del Arcángel San Rafael, la cual también emanó aceite desde el 1 de noviembre del 2001, mientras estuvo en este lugar.

 

La familia González Acosta y Naranjo, es una familia tradicionalmente católica, muy mariana, cuyos miembros han mantenido a lo largo de generaciones, tradiciones y práctica de valores cristiano-católicos y de religiosidad popular muy acendrados, como pertenecer por generaciones a los grupos marianos, grupos musicales y de otras organizaciones de apoyo parroquiales; rezar el Rosario a la Virgen cada día; celebrar fervientemente todas las fiestas religiosas católicas; preparar y elevar los “Globos” de colores tradicionales que caracterizan la Fiesta del Día de la Patrona, Santa Rosalía; practicar la caridad con el prójimo y otras.

 

4.-Descripción de Manifestaciones Hierofánicas en la Casa

4.1.-Escarchas de la Imagen de la Virgen María Rosa Mística

4.1.1-Primeras Escarchas

El 7 (siete) de noviembre de 1999, una Imagen de la Virgen María Rosa Mística[ix], la cual se hallaba colocada en un pequeño pedestal en una pared de esta Sala, “escarchó” a la Sra. Flor González Acosta con un “polvo” pegajoso, plateado y diminuto, que le revistió la cara, las manos y todo la piel de su cuerpo.

 

Este hecho sucedió en el momento preciso cuando la Señora Flor colocó ante la imagen, unas rosas que le acababan de obsequiar por ser ese día su cumpleaños.

 

Las rosas también se escarcharon con el mismo tipo de “polvo” y en menor grado también se escarcharon otros miembros de la familia y personas presentes en la casa o quienes acudieron allí ese día, ante la noticia del fenómeno.

 

Según mis Informantes, muestras de la referida escarcha le fue quitada a la señora Flor, usando trozos de cinta plástica pegante, para preservarlas, al darse cuenta que a pesar de que ella se lavaba reiteradamente, las escarchas le seguían reapareciendo sobre la piel, desde esa mañana hasta el momento cuando se retiró a dormir.

 

4.1.2-Permanencia del Fenómeno de las Escarchas en esta Casa

Desde esa fecha y hasta el presente según relatan las informantes entrevistadas, todas las Imágenes, estampas y fotografías de figuras santas relativas a la Religión Católica que se coloquen en este espacio de la casa se escarchan.

 

Es de destacar que las únicas figuras no canonizadas -para ese momento- las cuales las informantes relatan se escarchaban, eran fotografías o estampas de la Madre Teresa de Calcuta, del Dr. José Gregorio Hernández y del Papa Juan Pablo II.

 

Igualmente se escarchaban y se escarchan los pétalos de las rosas que se colocan cercanas a la Imagen de la Virgen Rosa Mística. También se han escarchado ocasionalmente todas las paredes de esta sala.

 

En el caso de las paredes y los pétalos, en ocasiones se formaron “caminos” y “rosarios de escarchas”, constituidos estos últimos por un círculo de 7 (siete) escarchas y otras 3 (tres) haciendo la forma de una Cruz.

 

Este fenómeno de los “rosarios de escarchas” se presentó sobre todo al inicio de la manifestación hierofánica -años1999 al 2000- y comenzó a disminuir o a hacerse muy esporádico desde el momento cuando se comenzaron a realizar Rosarios diarios a la Virgen y se establecieron con una mayor organización, los Grupos de Oración permanente de los días miércoles de cada semana, lo cual permitió rezar al menos un Rosario diario y un mayor número de Rosarios a la Virgen cada día de visita.

 

En otras palabras, los “rosarios de escarchas” dejaron de aparecer desde que comenzó a haber mayor dedicación en tiempo y esfuerzo a la Oración en esta casa (Pozo, 2001 a y b) por propios y extraños.

 

Las Informantes Clave interpretan que la Virgen envió un mensaje solicitando mayor Oración a través de ese fenómeno y al recibir como respuesta mayor Oración en esta casa, dejó de enviar el mensaje.

 

También la Señora Flor González continúa llenándose de escarchas en diversas partes del cuerpo ocasionalmente, hasta ahora todas relacionadas principalmente con los días 13 de cada mes, el  7  de noviembre,  el  7  de marzo, el  31 de mayo, el 27 de noviembre y el 8 de diciembre, fechas todas que guardan alguna relación importante con la Virgen María.

 

Estas fechas han pasado a constituir un Calendario de celebraciones marianas en esta casa desde el año 1999 (Pozo, 2001 a y b), pero también en otras ocasiones como el Día de la Candelaria (2 de febrero), el día de la Virgen del Valle (8 de septiembre) y otras.

 

En estas fechas es usual que muchas personas de la casa y de las asistentes a la Oración, sean escarchadas por la Virgen o se pueda visualizar la aparición de escarchas sobre el piso, sobre las personas, sobre los objetos personales o las imágenes y objetos sagrados de este lugar.

 

Del Calendario o Ciclo Anual de Celebraciones Marianas en esta casa, destacan:

-El día 13 de cada mes porque es el día, el cual la Virgen en sus peticiones a Pierina Gilli solicitó fuera consagrado como su día.

-El 7 de noviembre  porque es el día de inicio de la primera manifestación hierofánica en 1999 (escarchas de la Imagen de la Rosa Mística).

-El 7 de marzo porque es el día de inicio de la segunda manifestación hierofánica en 2000 (aceite de la Virgen Milagrosa).

-El 31 de mayo porque es el día que la Iglesia Católica celebra la “Visitación” (Sgarbossa y Giovannini, 1994) de María a su prima Isabel y que en esta casa se celebra como el “Día de la Coronación de la Virgen María” como madre de Jesús, de Dios, de la Iglesia y Reina del Cielo, pues es el sentido que tiene dentro de la Religiosidad Popular Católica venezolana, donde el mes de mayo es el “mes de María” y el 31 de mayo, es el día de la culminación del mes con su Coronación.

-El 13 de julio porque es el día establecido como día de la Advocación de María Rosa Mística y día cuando en esta casa en el año 2000 se recibió la Imagen de la Virgen Peregrina que les donaron desde Alemania.

-El 27 de noviembre porque es el día de la segunda revelación de la Virgen de la Medalla Milagrosa (27/11/1830) en Francia.

-Y el 8 de diciembre porque es el día establecido por la Iglesia Católica como Día de la Inmaculada Concepción de María.

 

Otras personas de la casa o colaboradoras asiduas de las actividades que se desarrollan allí desde 1999, también experimentan el fenómeno de la aparición de las escarchas sobre su cuerpo o su ropa, pero casi exclusivamente en las fechas mencionadas y en mucho menor grado que como sucede con la Señora Flor. Los niños de la familia quienes visitan la casa a menudo, se escarchan con mayor frecuencia que los adultos.

 

Ocasionalmente desde el 7 de noviembre de 1999 y especialmente los días de visita -miércoles de cada semana- algunas personas que llegan a esta casa experimentan diferentes fenómenos como el llenarse de escarchas de diferentes colores (casi siempre un solo color en cada persona).

 

Este fenómeno de “aparición” de escarchas podríamos calificarlo como un fenómeno de tipo “insólito” (como los califica Eliade, 1996, p: 37) porque uno las puede ver aparecer sobre el piso, sobre las paredes, sobre los pétalos de las rosas, sobre las estampas, sobre la piel o sobre la ropa de uno mismo o de otras personas, donde el instante anterior no existían.

 

La sensación o impresión que se experimenta es como si esas escarchas brotarán de los materiales sobre los cuales instantes después se pueden observar, tocar, recoger e incluso preservar y el sentimiento que se produce en quienes experimentan el fenómeno es de asombro o perplejidad. Algunas personas narran sentir una gran alegría, serenidad, armonía, regocijo, desconcierto, al descubrir las escarchas sobre alguna parte de su cuerpo o cara.

 

4.1.3-Características de las “Escarchas de la Virgen”

Los diferentes tipos de “Escarchas de la Virgen” que se han producido desde el inicio de la manifestación han sido recolectadas por las Informantes y miembros de la familia. Por observación a simple vista se habían podido diferenciar 8 (ocho) tipos diferentes de estas “escarchas”, correspondientes a 8 (ocho) períodos diferentes en el tiempo transcurrido entre el 7 de noviembre de 1999 y febrero del 2002.

 

Las Informantes nos permitieron observar todas las muestras menos las del primer día de la manifestación, la cual no pudieron conservar.

 

Quien escribe examinó los siete (7) tipos de muestras mediante una lupa y pudo observar:

-Formas: cuadradas, rectangulares, hexagonales, tubulares, triangulares y  paralelepípedos.

-Que estas “escarchas” presentan bordes perfectos, no tienen irregularidades en los bordes. Semejan láminas delgadas.

-Colores: transparente, nácar, tornasolado, dorado, plateado, rojo, azul, verde oscuro, verde claro, anaranjado, fucsias y algunas rosadas.

-Variedad en Tamaños, los cuales varían de milésimas de milímetros a algunos milímetros (2 ó 3 aproximadamente) según las etapas en las cuales han aparecido.

 

Estas “Escarchas de la Virgen” a la observación simple y cuando las comparamos con escarchas industriales compradas por esta investigadora en el comercio (las utilizadas en este Trabajo para realizar la comparación fueron escarchas marca: Sulyn Industries, Inc. Glitter Pack Variety: 6 Sparkling Colors for decorating. Coral Springs, Fl, 33065, USA,) se diferencian en:

 

-Formas: las escarchas industriales o comerciales examinadas solo presentan forma rectangular, escasamente se observa alguna cuadrada, no presentan ninguna otra forma.

-Estas escarchas industriales presentan bordes irregulares: dentados.

-Colores: en las escarchas comerciales examinadas pudimos apreciar rojas y rojas decoloradas, verdes y verdes decoloradas, azules y azules decoloradas, doradas, plateadas como pedacitos de espejos, moradas, rosadas, fucsias y anaranjadas.

-Tamaños: las escarchas industriales o comerciales son casi homogéneas en tamaño, de varios milímetros (de 2 a 3 mm.) en su mayoría.

 

Destacamos entonces las marcadas diferencias en tamaños, formas y colores presentados por las escarchas industriales que se pueden adquirir en el comercio y las que en este Trabajo hemos denominado, con propósito de diferenciarlas: “Escarchas de la Virgen”.

 

Para mayor información sobre características de escarchas obtenidas en circunstancias similares a estas “Escarchas de la Virgen”, referimos a los interesados a la revisión de la Tesis de Grado de Segundo Año de Ciencias realizada por 3 estudiantes del Colegio Belén con muestras de escarchas recogidas en el propio Colegio en Los Palos Grandes, en la Casa de las Siervas de Jesús en Carrizal, en el Colegio María Auxiliadora de Las Mercedes del Llano, Guárico, en la Misión Campo Rosario en Perijá, Zulia, en la Comunidad Siervas de Jesús, en el Colegio Santa Ana, Caracas y en el Parque Naciones Unidas en una Conferencia del Movimiento Sacerdotal Mariano (Martínez, Prieto y Shanupa, 1995 citado en Y/Geocities, 01/03/2002: ´Apariciones y Mensajes de la Santísima Virgen María Madre de las Almas Consagradas: La Gracia de las Escarchas`, 5 p.).

 

En ese estudio se sometió a las “Escarchas de la Virgen” recogidas en los lugares ya señalados, a un tratamiento experimental comparativo con escarchas industriales, realizándoles tratamiento químico y observaciones con microscopio óptico de luz y con microscopio electrónico.

 

De las informaciones resaltantes y sorprendentes expresadas como resultados de las pruebas realizadas a las escarchas en esa Tesis está que las “Escarchas de la Virgen” no son metálicas, no son de plástico, ni micas, ni resinas, sin poder determinar de qué materia están elaboradas.

 

También se expresa que se observó en una de las caras de las “Escarchas de la Virgen”, la presencia de protozoos o de algas variadas verdes y azules, y de hongos, burbujas de aire, agua y cristales, elementos aparentemente fósiles e inactivos.[x]

 

4.2.- La Imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa Exuda Aceite

El  7 de  marzo del 2000, una Imagen[xi] de la Virgen de la Medalla Milagrosa la cual le había sido obsequiada a la señora Flor González el  24 de diciembre de 1999 y la cual fue colocada desde esa fecha en la Sala de la Casa sobre una mesita al lado de la Imagen de la Virgen María Rosa Mística, comenzó a “exudar” de su manto y sus manos una sustancia aceitosa.

 

Según las Informantes, a pesar de cambiar varias veces los manteles que colocaban en la mesa donde estaba, la Imagen siguió “exudando” –hasta el presente- esta sustancia, razón por la cual se le colocó desde entonces un plato debajo de su base para recoger ese líquido que mana de la Imagen y el cual ha sido denominado por las Informantes y todos los asiduos visitantes “aceite de la Virgen”.

 

Desde entonces este “Aceite” se usa con fines de unción a enfermos o personas quienes así lo solicitan los días de visitas o en ocasiones especiales.

 

La familia ideó un método de recolección diaria de este “Aceite” con jeringas de inyectadoras plásticas de 10 cc.  Con este “Aceite de la Virgen” llenan pequeños frascos de vidrio para distribuirlo o impregnan motas de algodón que donan a las personas que visitan esta casa, los días miércoles o en otras ocasiones.

 

Inicialmente la Imagen de la Virgen Milagrosa comenzó a manar este aceite por la base, por el manto y de éste resbalaba hacia sus manos, pero a medida que ha transcurrido el tiempo es impresionante observar cuando uno se coloca cerca de ella, como toda la Imagen exuda aceite y presenta escarchas adheridas por todo su cuerpo, su cara y su cabeza.

 

Es decir, toda la superficie corporal de la imagen exuda este “Aceite de la Virgen”. En las fotografías tomadas a lo largo de 15 años se puede apreciar como la Imagen de la Virgen se ha ido decolorando. Es decir pierde también parte de la pintura original con la “exudación” permanente del aceite.

 

La imagen no ha dejado de exudar aceite, excepto en una ocasión que la Sra. Flor se ausentó por un período de vacaciones y expresa Florisa Naranjo González que un miércoles de junio de 2014 no hubo aceite para repartir a los visitantes pues la Virgen durante los días previos de esa semana inexplicablemente, no lo exudó.

 

A los pocos días comenzó de nuevo a manar aceite de la imagen y ya el miércoles siguiente se pudo recoger suficiente para repartir a los visitantes a la sesión de Oración.

 

Previo a algunas fechas de celebraciones marianas los miembros de la familia y algunos voluntarios quienes se ocupan de la logística desarrollada desde noviembre de 1999 al presente, colocan durante varios días frasquitos de vidrio (adquiridos con el fin de colocar el aceite) vacíos y destapados cerca de la Imagen de la Virgen Rosa Mística para que se “escarchen” por dentro y luego los llenan con el aceite producido por la Imagen de la Virgen Milagrosa y los reparten a personas que visitan la casa en tales fechas.

 

4.3.-Características del “Aceite de la Virgen”

Este “Aceite” es de color amarillo transparente, en algunas ocasiones presenta olor a rosas y en otras oportunidades olor a miel. A simple vista es de una viscosidad mayor que el aceite de oliva -cae o se desliza en caída libre más lentamente que el de oliva- y su sabor es más dulce que el del aceite de oliva.

 

Según las informantes, algunas personas refieren que el untarse o colocarse este aceite los tranquiliza, otros afirman les produce un calor local intenso en las zonas donde es aplicado y a muchos les ha ayudado en la sanación de diversas dolencias y en su opinión ha sido “milagroso” en algunos casos de enfermedades graves (Pozo, 2001 a y b).

 

La experiencia personal de quien escribe, es haber experimentado armonía, serenidad, tranquilidad, después de colocarme ese aceite en la frente, sobre el corazón, al frotarme las manos y más aún al tomar unas gotas o chupar pequeños pedazos de los algodones impregnados con este aceite.

 

4.4.-Exuda Aceite de una Pared de la Sala

Durante cierto período de tiempo la pared de la Sala donde actualmente hay un Retablo sobre el cual se colocan las imágenes de la Rosa Mística y de La Virgen Milagrosa, estaba al descubierto y exudó aceite durante varios meses.

 

Algunas de estas manchas de aceite se veían a simple vista como “chorros” que corrían sobre la pared, pero otras manchas semejaban pequeñas imágenes de perfil de la Virgen Milagrosa.

 

Esta forma de manifestación hierofánica dejó de ocurrir, una vez que la Señora Flor y Florisa decidieron pintar toda la Sala y esa pared, pues todo ese espacio había dejado de pintarse desde el inicio de este fenómeno específico y sentían que debía haber un cambio y simplificar el espacio pues lo veían recargado de imágenes y de objetos que copaban el lugar para sentarse a orar.

 

4.5.-Exuda Aceite de la Imagen del Arcángel San Rafael

El primero (1) de Noviembre del 2001  -Día de Todos los Santos- una pequeña imagen de San Rafael Arcángel perteneciente a una persona amiga de la familia y dejado allí en custodia para que se escarchara, comenzó a gotear aceite por la manga derecha de su vestido.

 

Esta Imagen era diminuta como diminutas eran las gotitas de aceite que uno podía ver manar de su manga derecha, de forma similar a como gotean hasta el presente, de las manos de la Imagen de la Virgen Milagrosa. Durante su permanencia en ese sitio esa pequeña imagen permaneció colocada al lado de la imagen de la Virgen Milagrosa.

 

A partir de esa fecha, la familia recogió también ese aceite para distribuirlo en pequeños algodones o en frasquitos o recipientes de plástico como “aceite de San Rafael”, con la recomendación de usarlo exclusivamente para enfermos graves.

 

La Imagen permaneció en ese lugar hasta que su dueña decidió llevársela de vuelta consigo.

 

4.6.-Otras Manifestaciones Hierofánicas en este “Oratorio”

Algunas personas han narrado a las Informantes el sentir un estado interior indescifrable pero usualmente de gran armonía, paz, sosiego que curiosamente se acompaña con palpitaciones fuertes en el pecho, o el de sentir un fuerte olor a rosas -así la cantidad presente de esas flores en la sala sea escasa o inexistente- o cuando la Imagen de la Virgen Milagrosa está exudando gran cantidad de aceite.

 

Otras personas han referido manifestaciones menos comunes como el sentir -cuando se sitúan cerca de las Imágenes de la Virgen Rosa Mística y de la Virgen Milagrosa- una pequeña sensación de energía, similar a una suave corriente eléctrica o sensaciones de calor intenso en alguna parte de su cuerpo, como en el medio del pecho.

 

Otros visitantes refieren el fenómeno de que algunos botones de rosas se abren al instante de colocarlos al frente de las Imágenes de la Virgen, causando el asombro de quienes las han colocado.

 

Quien esto escribe ha sentido la sensación de calor y de tenue sensación de energía en ocasiones, al situarse frente a las imágenes y presenció la apertura instantánea de botones de rosas ofrendados a la Virgen por una niña.

 

Algunos visitantes han testimoniado oralmente a las Informantes Clave (Pozo, 2001 a y b) el haberse curado de dolencias graves o de haber encontrado soluciones impensadas pero muy satisfactorias a problemas personales y familiares que los aquejaban después de haber solicitado la intercesión de la Virgen para su solución o el haber experimentado un cambio significativo en su vida espiritual, después de haber asistido a visitar y a orar en repetidas ocasiones a esta casa o de haber hecho de esta conducta un hábito de vida.

 

5.-Descripción del Espacio donde ocurren las Hierofanías, para el año 2001

5.1.-Espacio Físico, Imágenes, Otros Objetos y Su Disposición

El Espacio de esta Casa, utilizado hasta el año 1999 como Sala o Recibo del hogar, se constituyó en el sitio que, para efectos de esta descripción denominamos “Oratorio”. Es el lugar donde se han producido las manifestaciones hierofánicas ya descritas.

 

Este espacio -para el año 2001-  se centraba en lo que denominamos el “Altar familiar”. En este espacio la familia colocó en la parte central y más alta de la pared una imagen de Jesús Crucificado que medía aproximadamente 35 cm de alto y 30 cm de lado.

 

Inmediatamente debajo de esta imagen de Jesús, estaba una guirnalda de flores artificiales con una instalación de luces pequeñas. La guirnalda y las luces enmarcaban el pedestal donde se colocó la Imagen de la Virgen María Rosa Mística. Esta imagen mide aproximadamente 25 cm. de alto, 15 cm. de ancho y 10 cm de profundidad.

 

Aproximadamente 40 cm por debajo de la Imagen de la Virgen Rosa Mística, estaba una repisa o pedestal, grande y alargada en sentido horizontal (aprox. 1 m de ancho y 30 cm. de profundidad).

Sobre esta repisa estaban las Imágenes de:

-la Virgen Milagrosa que exuda aceite (al centro),

-la de San Rafael Arcángel que exudó aceite (al lado derecho de La Milagrosa),

-la de San Miguel Arcángel (al lado derecho de San Rafael),

-la de San Gabriel Arcángel (al lado izquierdo de La Milagrosa),

-la imagen de otro Arcángel no identificado (al lado derecho de San Gabriel)

-y dos pequeñas imágenes idénticas del Niño Jesús acostado (delante de los Arcángeles).

 

En este pedestal o repisa, colocaban usualmente una o dos lamparitas. Esta repisa la recubrían, con un paño de tela bordada de algodón blanco.

 

En febrero de 2002 fue incorporada, durante algún tiempo, una imagen de tamaño similar a la de la imagen de La Milagrosa, de Jesús de la Misericordia. Esta imagen estaba levantada sobre un pedestal. Era una pequeña estatuilla pero con una fuente de agua incluida.

 

Esta imagen de Jesús se colocó delante del “Altar” frente a la repisa donde se encontraba la imagen de la Virgen Milagrosa y dentro del espacio delimitado por una cerca movible de madera. Al cabo de un tiempo la imagen fue retirada, para disponer de mayor espacio para sillas adicionales, para las personas que se sientan a orar los días de visita.

 

En la pared del “Altar”, sobre unas repisas de madera situadas a la misma altura de la imagen de la Virgen Rosa Mística, colocaron a la izquierda una imagen pequeña de San José y a la derecha, otra imagen pequeña de Jesús de la Misericordia.

 

En la continuación de la pared del “Altar” hacia la derecha y encima del dintel de la entrada a la nueva “sala-comedor” de la casa, había un retrato de la patrona de El Hatillo, Santa Rosalía y del lado izquierdo de este dintel, unas imágenes pequeñas -tipo busto- de San José, la Virgen Rosa Mística, la Virgen Milagrosa  y de Jesús.

 

En la pared que hace esquina con el lado izquierdo del “Altar”, había una mesa donde se colocaban de acuerdo a las fechas, diversas imágenes, pero desde 2002 se reservó a la Imagen de la Virgen Rosa Mística peregrina, donada por la Fundación Opus Rosa Misticae, la cual está colocada dentro de un nicho de madera y vidrio.

 

Colgados también en esta pared estaban:

-un Cuadro de la Virgen Rosa Mística en relieve –repujado en aluminio-,

-una estampa grande de la Virgen del Valle,

-una estampa pequeña de Jesús de la Misericordia

y otra estampa de la Virgen Rosa Mística.

Todos median aproximadamente 50 cm de alto y 35 de longitud.

 

A cada lado de la estampa pequeña de Jesús de la Misericordia, había dos floreros solitarios adheridos a la pared, donde usualmente se colocaban rosas blancas, amarillas o rojas.

 

En la esquina opuesta a esta pared, se colocó sobre un podio el Libro de Visitas. En este libro se comenzó a solicitar las firmas y algunos datos personales a todos los nuevos visitantes, a partir del día 13 de julio del año 2001.

 

Exactamente opuesta a la pared del “Altar” se ubica la ventana tradicional de la antigua “sala”, a la cual denominamos hoy “Oratorio”. Esta ventana tiene dos hojas de madera con postigos superiores los cuales se abren y con poyos a cada lado, para sentarse.

 

Al lado derecho del “Altar” se colocó una mesa redonda pequeña, donde exponían -con mucha frecuencia- una Imagen de la Virgen del Carmen de aproximadamente 50 cm. de alto u otras imágenes de figuras santas pertenecientes a la familia González Acosta o a familiares y amigos de ésta, quienes las llevan allí de acuerdo a las efemérides católicas.

 

Tanto en esta mesa como en la mesa donde se ubica la  Virgen “peregrina”, se colocaban pequeños floreros y lamparitas de aceite e imágenes santas, de acuerdo a efemérides católicas u otras circunstancias.

 

Del otro lado derecho de la pared del “Altar” -después del dintel de la entrada a la actual sala comedor de la casa- colocaron desde el año 2002, un gran afiche -tipo estampa- montado en madera y vidrio, de la imagen de Jesús de la Misericordia.

 

Esta imagen mide aproximadamente 1.25 m de alto. A sus lados colocaron cuatro floreros solitarios -tipo tubo de ensayo- adheridos a la pared (2 a cada lado). Usualmente en estos floreros se colocan rosas rojas u otras flores.

 

Esta imagen de Jesús es la más grande de todas las existentes en este Espacio Físico. Ninguna otra imagen en el “Oratorio” tiene sus dimensiones, ni la particularidad de estar en un espacio destinado exclusivamente para ella.

 

En el rincón del “Oratorio” situado debajo de esta Imagen de Jesús de la Misericordia, colocaban una mesa pequeña de madera sobre la cual ubicaban, en ciertas ocasiones, una Imagen tridimensional de la Santísima Trinidad, de San José o de la Virgen de Coromoto.

 

Sobre la gran pared del lado derecho del “Oratorio” estaban colocadas Imágenes en relieve de la Sagrada Familia y otras de la Santísima Trinidad y de la Virgen de Coromoto. También había un dibujo en blanco y negro –carboncillo- de la Virgen del Carmen, el cual fue realizado por el Sr. Gregorio González (+), padre de la Señora Flor González Acosta.

 

Detrás de la puerta de entrada a la casa, adheridas a la parte superior, había una estampa con el Sagrado Corazón de Jesús y el Sagrado Corazón de María, y otra de San Ignacio de Loyola.

 

Existen tres (3) bancos de madera y hierro forjado:

-uno al lado de la pared donde está la ventana,

-otro del lado de la pared del lado izquierdo al “Altar”

-y otro del lado de la pared del lado derecho.

Los bancos son usados para sentarse a orar.

 

Es importante destacar que durante los primeros años de las manifestaciones hierofánicas en esta Casa, el piso de cemento pulido de esta Sala tuvo que ser cambiado totalmente en dos ocasiones, por el desgaste que ocasionaron las pisadas de los visitantes al “Oratorio”.

 

Según registra el Libro de Visitas el número de visitantes, desde el 13 de julio del 2001 a  agosto 2014, supera las 8.530 personas.

 

A pesar de que el fenómeno de hierofanías comenzó en noviembre de 1999, no se inició el registro del número de visitantes hasta julio de 2001. Ese período de noviembre 1999 a julio 2001, debe haber sido el período en el cual se produjo el mayor número de visitas a esta Casa, debido a la novedad de la manifestación hierofánica.

 

5.2.-Espacio Sagrado

El Espacio situado delante del “Altar” fue delimitado, con una baranda movible de barrotes de madera de tres tramos. Cada tramo mide unos 90 cm. de altura. Estos tramos se colocan de forma angulada formando una especie de cerca.

 

Dentro de este espacio se colocan floreros, candelabros y en ocasiones porrones con matas y una alfombra pequeña. Otros objetos que pudieran ser colocados en este espacio, sólo lo son con un propósito muy específico y temporalmente.

 

La baranda movible constituyó una barrera, la cual impide el acercarse demasiado a las imágenes de la Virgen Rosa Mística, de La Milagrosa y otras imágenes de figuras santas católicas que allí se colocan, sin la autorización expresa de las custodias (las Informantes Clave), resguardándolas así de la manipulación indiscriminada por parte de visitantes.

 

Este espacio delimitado o “cerca” y la pared que hemos denominado “Altar familiar” -donde están colocadas las Imágenes por medio de las cuales se dan las hierofanías- se constituyó en el Espacio que las Informantes Clave han distinguido como de mayor sacralidad en el “Oratorio” y de hecho por estar allí las Imágenes responsables de las hierofanías, debe considerarse así.

 

Sin embargo -es nuestra opinión- que dado que las manifestaciones hierofánicas -especialmente la producción de “Escarchas de la Virgen”– se han dado en todo el Espacio Físico descrito y sobre las Imágenes, retratos y estampas de santas y santos que se colocan en este “Oratorio” y aún en algunas de las personas que lo visitan, todo el Espacio Físico de la Sala u “Oratorio”, debe considerarse como Espacio Sagrado.

 

5.2.1.-Espacio de mayor sacralidad

Consideramos entonces como el Espacio de mayor sacralidad: a toda la Pared del denominado “Altar familiar”.

 

En este Espacio de mayor sacralidad sólo se han ubicado de forma permanente, las imágenes por medio de las cuales se han producido las hierofanías descritas y

-la imagen de Jesús de la Misericordia,

-la de la Virgen Rosa Mística Peregrina

-y de forma rotatoria otras imágenes como imágenes de Jesús,

-de la Santísima Trinidad,

-de la Sagrada Familia: Jesús, José y María,

-de Arcángeles,

-de Ángeles

-o de diferentes Advocaciones de la Virgen

-y de algunos Santos reconocidos por la Iglesia Católica oficial.

 

Es decir en este Espacio sólo se colocan imágenes que representan a Dios (la Santísima Trinidad por ejemplo), a Jesús, la Sagrada Familia, a la Virgen María -en cualquiera de sus advocaciones-, Santos oficialmente reconocidos o miembros de la Corte celestial como Ángeles y Arcángeles.

 

Los objetos restantes son ornamentos utilitarios o simbólicos como floreros, materos, candelabros, portavelas, repisas para los portavelas, etc.

 

Hemos observado que cualquier otro objeto diferente a los mencionados, sólo se coloca allí en forma temporal, con algún propósito determinado y luego es retirado.

 

5.3.-Cambios Significativos producidos en el Espacio Físico y en el Espacio de mayor sacralidad

En el Espacio Físico del “Oratorio” tal como lo describimos en el año 2001, se han producido algunos cambios de mobiliario y ornamentos. Cambios que en nuestra opinión, no han afectado en su esencia lo que entonces definimos como tal.

 

De igual forma en el Espacio de mayor sacralidad, también se produjeron cambios menores en ornamentos, mobiliario y en algunas imágenes. Los cuales detallaremos más adelante. Consideramos que estos cambios no afectan la esencia de lo que caracteriza a este espacio, como el Espacio de mayor sacralidad.

 

5.3.1.-Descripción de Cambios realizados en el Espacio Físico

Aproximadamente en 2009, Flor González Acosta y Florisa Naranjo González -dueñas de las imágenes por medio de las cuales se producen las hierofanías y responsables de este “Oratorio”- decidieron simplificar todo el espacio, ya que sentían al mismo muy recargado y con poca capacidad para albergar a los visitantes que acudían allí los días de oración.

 

En consecuencia tomaron una serie de acciones, descritas a continuación:

5.3.1.1.-Idearon:

–1 Retablo[xii] que enmarcara las imágenes de la Virgen Rosa Mística y la Virgen Milagrosa, para ubicarlo en el Espacio de mayor sacralidad, protegido por la cerca movible.

–2 Mesas cuadradas: una de ellas para ubicar a la imagen de la Virgen Rosa Mística peregrina también en el Espacio de mayor sacralidad y a las imágenes que la acompañan y elementos utilitarios, dentro del espacio protegido por la cerca movible. La otra mesa para ubicar las imágenes de Dios o de santos y santas, que rotan de acuerdo a efemérides católicas, estampas y elementos utilitarios.

–2 Medallones que representan los dos lados de la Medalla oficial de la Virgen Milagrosa, para ubicarlos a los lados del Retablo.

–2 Repisas pequeñas para ubicarlas debajo de estos Medallones y colocar en cada una, 1 Portavelas.

 

Todos esos elementos los encargaron a un renombrado artesano quien los diseñó, elaboró en madera MDF y se los donó.

 

5.3.1.2.-Pintaron y decoraron las paredes de todo el “Oratorio” en colores claros –beige y azul turquesa- en armonía con los colores usados para el Retablo.

 

5.3.1.3.-Retiraron del Espacio Físico varias imágenes que estaban colocadas en las paredes y las reubicaron en el interior de la casa.

 

5.3.1.4.-Cambiaron de lugar algunas imágenes de Jesús, la Santísima Trinidad y otras imágenes representativas católicas, las cuales no se ubicaron nunca antes dentro del Espacio de mayor sacralidad.

 

5.3.1.5.-Incorporaron en el Espacio Físico, algunos ornamentos devocionales simbólicos, producto de la creación artesanal de miembros de la familia. Estos son:

 

–1 Ornamento circular que colgaron del centro del techo de la Sala, realizado en madera oscura, el cual tiene el nombre de la Virgen María en arameo[xiii] en madera más clara, creado por el artesano Iván Naranjo Requena.

 

–Algunos mandalas realizados por Florisa Naranjo González, los cuales según ella, son imágenes que ha visualizado mentalmente en momentos de oración-meditación y los cuales son representaciones marianas o divinas. Cada uno de ellos tiene un significado y un propósito específico para realizar oración-meditación[xiv].

 

Estos ornamentos han sido incorporados al Espacio físico pero están ubicados fuera del Espacio de mayor sacralidad, excepto uno, un Mandala el cual representa a la Virgen de Coromoto -Patrona de Venezuela- el cual colocaron temporalmente sobre la pequeña alfombra situada en el piso, exactamente debajo del Retablo de las imágenes hierofánicas, dentro de la cerca movible.

 

Florisa establece que lo colocó allí, para llamar la atención de los visitantes y orantes sobre la importancia que debemos darle a la Advocación de nuestra Patrona nacional y en el hecho de que debemos orar-meditar centrándonos en ella y entregándole todas nuestras necesidades y también nuestros agradecimientos por su protección.

 

Los otros mandalas se han ubicado hasta ahora en 3 lugares específicos del Espacio Físico, los cuales son:

-la pared exactamente opuesta al Altar familiar (pared de la ventana),

-la pared ubicada al lado izquierdo del Altar

-y en el extremo más distante de la pared ubicada a la derecha del Altar y del afiche grande de Jesús de la Misericordia.

 

5.3.2.-Descripción de Cambios en el Espacio de mayor sacralidad

Los cambios más resaltantes en el “Oratorio” han sido en el Espacio de mayor sacralidad, pues allí ahora sólo se ubican:

 

-En el espacio delimitado por la cerca movible:

–El Retablo que enmarca a las dos imágenes de la Virgen por medio de las cuales se dan las manifestaciones hierofánicas, sostenido por una base de hierro de patas delgadas blancas, sobre la cual reposa la base que sostiene a la Virgen Milagrosa.

 

–Las dos medallas en madera de la Virgen Milagrosa y las dos pequeñas repisas ubicadas debajo de las Medallas, para sostener dos portavelas.

 

–Una mesa cuadrada en la cual está la Virgen Rosa Mística Peregrina, una imagen nueva más grande en tamaño de San Rafael Arcángel y una imagen de San Juan Pablo II.

 

–Floreros para flores y ocasionalmente matas, un Candelabro redondo sostenido en una base alta de hierro forjado y una alfombra pequeña debajo del Retablo.

 

–Otra mesa cuadrada -el diseño de ambas mesas guarda armonía con el del Retablo- en la cual se colocan a “escarchar” las estampas, que con tal propósito dejan allí los visitantes, también imágenes de santos católicos o aspirantes como José Gregorio Hernández y otras representaciones de Dios y la Virgen, las cuales se colocan de acuerdo a efemérides católicas.

 

-En el espacio de la pared del Altar, pero fuera de la cerca movible:

–Una Imagen artesanal tridimensional de Santa Rosalía, la cual sustituyó al cuadro de ella ubicado sobre el dintel de la entrada al interior de la casa

 

–El afiche grande de Jesús de la Misericordia con sus floreros y un Candelabro redondo sobre una base de hierro forjado -igual al ubicado dentro de la cerca movible- para alumbrar sólo a Jesús.

 

–Debemos destacar que existe un elemento el cual no es ornamental ni  devocional, sino un elemento realizado también por Iván Naranjo Requena -a petición de Florisa- para colocar en oración y ofrenda a Venezuela ante las imágenes hierofánicas de la Virgen. El propósito de este objeto, según ella explica, es pedir por la evolución y conversión espiritual del país y los venezolanos a través de la conversión de la familia, célula de la sociedad[xv].

 

Sobre este objeto de ofrenda se colocan velas o incienso, pero no permanentemente. Este objeto se ha mantenido colocado sobre la alfombra al frente del Altar desde 2009, cuando se rediseñó todo el Espacio del Oratorio.

 

6.-Descripción de la Organización y las Actividades que se realizan desde 1999

Desde noviembre de 1999 la familia -debido a la agotadora dinámica que se presentó en el período inicial de ocurrencia de las hierofanías descritas- buscó ayuda de personas cercanas y asiduos visitantes y casi espontáneamente se organizó un Grupo de Oración diario, constituido por siete (7) miembros (Pozo, 2001 a y b). Estos voluntarios eran responsables de realizar un Rosario a la Rosa Mística, de lunes a viernes a las 7 p.m.

 

Existía otro Grupo de voluntarios constituido por 12 personas, quienes se ocupaban de la logística de las visitas los días miércoles y los días de celebración mariana, también atendían otras labores como:

-enseñar a los visitantes a rezar el Rosario de la Advocación de la Rosa Mística,

-de tareas organizativas relativas a las celebraciones marianas,

-del arreglo y mantenimiento del “Oratorio”,

-de la formación mariana de voluntarios y voluntarias,

-de recibir las estampas dejadas por los visitantes para que se “escarcharan”,

-de plastificar las estampas una vez que les habían “aparecido” las escarchas, clasificarlas y entregarlas nuevamente,

-de la peregrinación de la Imagen de la Rosa Mística peregrina

-y de obras de caridad como por ejemplo:

–la preparación y entrega de Cestas con comida y medicinas

–o de organizar y transportar cargamentos de donaciones, durante las Peregrinaciones que se realizaban semestral o anualmente a caseríos rurales del Municipio o a Casas de Niños o de Ancianos, en el Municipio o en otros Municipios del área metropolitana.

 

Las actividades han variado en los últimos años, toda vez que las visitas al “Oratorio” para realizar oración-meditación sólo se permiten los días miércoles.

 

Esta oración-meditación[xvi] es guiada exclusivamente por Florisa Naranjo González, con el apoyo ocasional de alguna de las orantes más asiduas. Usualmente se realiza en dos sesiones, una a las 4 pm y otra -si acaso hay visitantes adicionales- al concluir la primera sesión.

 

En la actualidad a estas sesiones de oración-meditación asisten asiduamente entre 10 a 12 personas, quienes conforman el Grupo permanente de Oración. Estas personas presentan un grado de conversión profunda y de gran compromiso con las actividades que se desarrollan.

 

Casi todos han experimentado cambios espirituales muy significativos en sus vidas y algunos mantienen una dedicación a labores catequéticas, de voluntariado y caritativas, como la relación de apoyo permanente a las Hermanas de la Misericordia, de la Vicaría de Nuestra Señora de la Paz del Arzobispado de Caracas.

 

También acuden a las sesiones de Oración visitantes ocasionales, como es el caso de quien esto escribe -observadora-participante durante 15 años- y nuevos visitantes, quienes según Florisa Naranjo González, suman aproximadamente de 4 a 5 cada semana.

 

En las sesiones de Oración-Meditación observadas por quien esto escribe, durante este año 2014, la asistencia promedio fue de 20 personas. Habiendo contabilizado –el 14 de julio- durante la Celebración conjunta del Día del Carmen y de la Rosa Mística, 40 personas.

 

Las Peregrinaciones llevadas a cabo durante un período de 8 años, desde 2004 a 2012, con el propósito de llevar donaciones a Ancianatos o Casas de Niños del Municipio El Hatillo, del Municipio Baruta o del área metropolitana de Caracas, no se han realizado más desde julio 2012, debido a la dificultad existente en el país para conseguir alimentos y víveres.

 

Ya aún antes de esa fecha se ha tratado de canalizar que las personas interesadas hagan donaciones en efectivo directamente a las Organizaciones con las cuales se colabora, como por ejemplo a la Asociación Civil Bethesda del Centro de Atención integral al Niño y el Adolescente (CAINA), fundada por las Hermanas Misioneras de la Misericordia, en la Vicaría Nuestra Señora de la Paz en Lomas de Baruta, Municipio Baruta, Estado Miranda.

 

Hace poco se realizó una colecta entre el Grupo de Oración permanente y visitantes ocasionales, para donar una Imagen de la Virgen de Coromoto la cual será colocada en una pequeña Capilla que edificarán las Hermanas de la Vicaría de la Paz, quienes están iniciando un asentamiento misionero del Arzobispado en Turgua, caserío rural de El Hatillo

Es importante destacar que en este “Oratorio” solo se aceptan donaciones de flores, matas, velas, aceite, estampas católicas, motas de algodón, Rosarios, libros de oración y objetos u ornamentos necesarios para realizar la actividad de oración.

 

7.-Análisis de Simbolismos Presentes en las Hierofanías Descritas

7.1.-Las Escarchas, Hierofanía Fulgurante Celestial

En relación con las escarchas podríamos decir que dentro de la concepción teórica de Eliade, este fenómeno de aparición en este “Oratorio” de partículas de procedencia indeterminada de diversos colores (”partículas celestes”) se trata de una Hierofanía de tipo celeste o Hierofanía celestial –cósmica- (Eliade, 1996:21-22).

La evidencia de su carácter hierofánico está dada por la aparición súbita e insólita, es decir surgen o se materializan aparentemente de la nada o en todo caso del aire o la atmósfera, aparentemente relacionada con la presencia de una Imagen de la Virgen María Rosa Mística y por la característica de su perfección (Eliade, 1996:21, 34-35, 37).

Esta perfección se concreta en formas y otras características constatadas en ellas, en particular, las formas absolutamente diferentes a las escarchas industriales. Esto es sus formas: hexagonales, triangulares, de paralelepípedo, tubulares o cilíndricas, cuadradas y todas con bordes continuos y perfectos, en contraposición a las escarchas de producción industrial las cuales únicamente presentan forma rectangular y sus bordes a simple vista son irregulares, es decir dentados, no continuos.

La perfección se evidencia también

– en los minúsculos tamaños observados,  diametralmente diferente a los encontrados en las escarchas producidas industrialmente -todas superiores a 2 mm.-

en los colores, especialmente por la presencia de colores transparente, nácar y  tornasolado en las que denominamos “Escarchas de la Virgen”; colores no observados en las escarchas producidas industrialmente

-y porque las “Escarchas de la Virgen” no presentan decoloración de sus colores, hecho que si se evidencia en las escarchas industriales.

 

Es así que a las denominadas  “Escarchas de la Virgen” o “Partículas celestiales de diversos colores” y al fenómeno de su aparición lo calificamos dentro de la concepción de Eliade, como una Hierofanía Fulgurante por las características de perfección de las escarchas observadas y por lo inexplicable, asombroso e insólito de su aparición aparentemente por la acción o presencia de una Imagen y brotando de la nada. Ya que Eliade (1996) tipifica como “…hierofanías fulgurantes,…todo lo que es insólito, singular, nuevo, perfecto…” “… y según las circunstancias, un objeto de veneración o de temor, en virtud del sentimiento ambivalente que provoca constantemente lo sagrado.”  Para él, “…La perfección no  pertenece a nuestro mundo. Es otra cosa diferente de este mundo, o viene de otra parte. (destacados nuestros) (p: 37).

 

El estudio microscópico de escarchas producidas en el Convento de las Siervas de Jesús en Carrizal, Estado Miranda durante supuestas Apariciones de la Virgen de las Almas Consagradas, reportadas en el año 1993, en circunstancias similares a las del fenómeno hierofánico que hemos descrito en esta casa en El Hatillo, arroja datos similares sobre lo insólito de su perfección (Y/Geocities, 01/03/2002 y Prieto Soto, 2000, p.p: 56-57).

 

Aparentemente la relación de estas “escarchas divinas” es directa con la Virgen María, Reina del Cielo, en la concepción católica de la Corte Celestial, ya que la Virgen María, Reina del Cielo tendría la capacidad de “producir’ o traer consigo “Partículas Celestiales” o “Escarchas divinas” como una evidencia de su presencia de “carácter celeste”.

 

7.2.-El Aceite, Hierofanía Fulgurante Celestial

En relación con el “aceite” podríamos afirmar igual que el caso de las escarchas, que estamos en presencia de lo que Eliade denomina una Hierofanía Fulgurante, por lo insólito, inaudito, singular, inquietante de la “producción” de aceite el cual mana de una Imagen religiosa y el hecho increíble de que este “aceite” emane de sus manos, de su manto y de todo su cuerpo. Y por las características observadas y efectos que produce este líquido.

 

Denominamos a este fenómeno de emanación de aceite de la imagen de la Virgen Milagrosa una Hierofanía Fulgurante porque este hecho al igual que las otras manifestaciones como la anteriormente descrita de la apertura instantánea de botones de rosa, las sensaciones de calor o de “energía” que dicen sentir algunas personas en la cercanía de estas imágenes de la Virgen, pueden verse en la concepción de Eliade, como “…recipientes para las fuerzas mágico-religiosas..” que se convierten “…según las circunstancias..” en “…un objeto de veneración o de temor, en virtud del sentimiento ambivalente que provoca constantemente lo sagrado”.

 

Para Eliade el temor o reserva existen respecto de todo lo que es ajeno, extraño, nuevo, pues tales presencias sorprendentes son los signos de una fuerza que, aunque venerable, puede ser peligrosa (Eliade, 1996: 37).

 

Ese sentimiento ambivalente de veneración y de temor podría decirse que se ha encontrado en algunos de los testigos presenciales de los fenómenos hierofánicos sucedidos en este “Oratorio” según la información dada por las Informantes Clave.

 

Según ellas relatan algunas personas se han convertido en visitantes asiduas y partícipes permanentes de las Sesiones de Oración y de las actividades caritativas y piadosas emprendidas por los habitantes de esta casa y por voluntarios, a raíz del inicio de los fenómenos hierofánicos.

 

Los miembros más asiduos del Grupo de Oración y otros visitantes se plantean (cuando uno conversa con ellas en las visitas al “Oratorio”) cómo es posible que se produzcan estos fenómenos y cuál es el significado de cada una de las manifestaciones que aquí se producen desde el 7 de noviembre de 1999 hasta la fecha y expresan en ocasiones su temor por los presagios o advertencias que creen que pueden contener y en otras un estado de asombro o de alerta buscando posibles interpretaciones sobre ellas.

 

De hecho algunas personas, según afirman las Informantes, han relacionado acontecimientos cercanos a la fecha de la primera manifestación como por ejemplo los de la “Tragedia de las Inundaciones y Deslaves” en varias partes del país en el año 1999, con estos fenómenos hierofánicos.

 

Una posible interpretación de estos hechos, podría ser que mediante estos fenómenos lo divino -expresado aquí a través de Hierofanías Fulgurantes relacionadas con la Virgen María y San Rafael Arcángel- estaría dando mensajes de alerta o proféticos y “pidiendo” a los venezolanos católicos una conducta apegada a sus valores religiosos, una práctica permanente y verdadera de la fe, de la piedad, de la caridad, al mismo tiempo que ofreciendo mediante estos fenómenos, oportunidades para que se concrete la práctica de la Fe, desde el inicio de las manifestaciones, ya que los visitantes

– narran conversiones de ellos mismos o de otras personas que han visitado o visitan este lugar (cambios profundos en su conducta personal y con sus semejantes),

-dan testimonio de haber obtenido soluciones a sufrimientos personales -espirituales o físicos-

-y se proveen permanentemente de medios para la sanación, como por ejemplo el “aceite sanador” y las “escarchas milagrosas” proporcionados por estas imágenes que usan para el alivio y  “unción de enfermos”, apoyando la acción religiosa de la Iglesia católica oficial, a través de estos fieles quienes difunden profusamente a través de estas acciones, la fe y la religiosidad católica.

Para contribuir al análisis de simbolismos presentes en esta Hierofanía revisemos el aporte que nos proporciona el significado de la palabra “Cristiano”: Cristianos podría entenderse como los “ungidos en aceite”, puesto que la palabra griega “Khristos” significa el ungido, por el hecho de verter aceite o un khrisma (Khrio –aceite- y bálsamo mezclados para ungir) sobre su cabeza en el momento del bautismo.

 

Esta palabra “Khristos” fue la traducción que le dieron en griego, los judíos que redactaron la versión griega del Antiguo Testamento, a la palabra hebrea Mashia (ungido) o Mesías (Encyclopaedia Britannica de México, 1988:758, Straubinger, 1974: Diccionario 88,124).

 

La emanación de aceite por dos imágenes en este “Oratorio” presenta así una simbología directamente relacionada por una parte, con el sacramento iniciático de la religión cristiana-católica, el Bautismo y de allí con el nombre de los fieles: cristianos -ungidos en aceite- y por otra, con el sacramento de Unción de los Enfermos, el cual tiene como finalidad “…conferir una gracia especial al cristiano que experimenta las dificultades de una enfermedad grave o de la vejez. Se puede recibir cada vez que sea necesario.” “…por medio de la unción de los enfermos, Jesús se hace presente junto a la cama del enfermo para fortalecerlo, para consolarlo, para curarlo.”  (García Iglesias, 01/03/2002:3-4).

 

La relación de este “Aceite” es directa con la Virgen María, Reina del Cielo y en la concepción católica de la Corte Celestial, ya que la Virgen María, Reina de El Cielo y un Arcángel, el Sanador San Rafael -integrante de esa Corte Celeste- tendrían la capacidad de “producir’ ese Aceite como evidencia de su presencia de “carácter celeste”.

 

8.-Análisis de Algunos Simbolismos Presentes en estas Imágenes

La Simbología presente en las Imágenes de este “Oratorio”, dentro de la concepción establecida por Eliade en su libro (Eliade, 1996) es muy rica. Sólo para dar una idea examinaremos la simbología detectada por nosotros en las imágenes más importantes, a nuestro modo de ver, la de la Virgen María Milagrosa y la de la Virgen María Rosa Mística.

 

8.1.-Simbología en la Imagen de la Virgen María Milagrosa

Esta imagen presenta una corona tipo “halo santo” dorada con doce estrellas detrás de su cabeza. Tiene los brazos y manos en posición extendida hacia abajo y ligeramente hacia afuera como entregando sus “dones” o “gracias”: En el caso de esta imagen específica nos  “dona” aceite sanador.

 

Lleva un manto azul oscuro que cae sobre sus hombros, brazos y espalda hasta llegar al piso, un velo blanco que cae por detrás de sus cabellos hasta la mitad de la espalda y sobre este velo la pequeña corona dorada.

 

Está vestida con una túnica beige y pretina blanca. Se posa sobre la Tierra encima de la cual derrama sus “dones”. En este caso derrama el aceite que exuda de toda su figura y pisa con sus pies descalzos a una serpiente de color verde. De su cuerpo se aprecian los pies, las manos, parte del cabello -castaño oscuro-, rostro y cuello. Tiene la piel blanca, su rostro es muy sereno y presenta los ojos cerrados.

 

Aunque la Imagen original de la Aparición de la Advocación de la Virgen María Milagrosa (Inmaculada Concepción) en Francia presenta otros simbolismos (Enciclopedia Virgen María, 2001:513-536), nos referiremos a los que presenta  esta imagen específica en la cual observamos la hierofanía de producción de aceite, en este “Oratorio” en El Hatillo.

 

-La imagen de la Virgen María Milagrosa se yergue por encima de la Tierra o sea se representa como perteneciente al Cielo y ocupa el lugar del Sol, prácticamente se constituye en el Astro mayor y lo sustituye pues ella misma emana los “dones”, las “gracias” (rayos de luz)  a través de sus manos. Toma el papel del Sol y a la vez domina a la Serpiente (el mal).

 

En otras palabras se simboliza a la Virgen María, como Protectora de la Tierra y Reina del Cielo. En la visión de Eliade, esto podría verse como un Simbolismo Celeste de la Gran Madre, (1996:101,127).

 

-También se simboliza a la Virgen María como “Reina del Cielo” y “de la Tierra” en la imagen de la Virgen María Milagrosa por la “altura”, pues ella está posada sobre el globo terráqueo, es de mayor tamaño que la Tierra, se yergue sobre la misma y la protege del mal porque doblega a la Serpiente, se para sobre ella, la domina.

 

Está presente, tal como lo establece Eliade (1996: 58, 112, 114) la sacralidad de lo alto, lo vertical, lo supremo, relativa a las figuras divinas celestes.

 

Aun cuando Dios sea en la concepción cristiana-católica el Ser Supremo, el Omnipotente, el Todopoderoso, la Virgen María en esta imagen de María Milagrosa se presenta como la intercesora ante Dios -por ser la madre de Jesús- y como protectora de la humanidad y de la Tierra.

 

Además en este caso específico derrama, su “luz”, sus “gracias” (y en este caso concreto, su aceite de sanación) sobre la Tierra, para vencer al mal (enfermedades, sufrimientos, falta de fe), representado aquí por la Serpiente, la cual está colocada sobre la Tierra pero bajo los pies de María. La Virgen María, pisa, somete y controla a la Serpiente -el mal-.

 

-El dominio sobre la serpiente simboliza a la Virgen María Milagrosa como figura divina de dominio Selénico, de la Fecundidad y de la Inmortalidad. La Luna según Eliade, se equipara a la Serpiente, (1996:159-165, 170-173), la cual teje el velo cósmico enlazando a la vez hombres, lluvia, vegetación, fecundidad, salud, animales, regeneración, muerte, vida después de la vida.

 

Para el autor “El simbolismo de la serpiente es de una polivalencia turbadora, pero todos los símbolos convergen hacia una misma idea central: es inmortal y se regenera, por lo tanto  es una ´fuerza` de la Luna y, como tal, distribuye la fecundidad, la ciencia (profecía) e incluso la inmortalidad.” (Eliade, 1996: 159).

 

Si la Virgen María Milagrosa domina a la Serpiente, entonces inferimos que la Virgen María domina la inmortalidad, la regeneración, la fecundidad y la ciencia (profecía).

 

De hecho, la Luna aparece (como cuarto creciente, símbolo de la fecundidad) en la visión e imagen originales de la Virgen de la Medalla Milagrosa -o Inmaculada Concepción- (Enciclopedia Virgen María, 2001: 526-527) pero no en esta imagen estudiada.

 

-También se puede señalar un simbolismo acuático en la presencia de la Serpiente en esta imagen, pues la Serpiente se equipara a la Luna y ”…la luna es la distribuidora de las lluvias..” según Eliade (1996: 165).

 

8.2.-La Imagen de la Virgen María Rosa Mística

La imagen de la Virgen María Rosa Mística en la cual se produce la hierofanía de las escarchas, también presenta una corona tipo “halo santo” dorada con doce estrellas detrás de su cabeza. Tiene sus manos juntas en actitud de oración al frente del pecho y de ellas pende un rosario dorado. En su pecho y manto se pueden ver tres (3) rosas abiertas. La del lado derecho: blanca, la del lado izquierdo: dorada y la del centro: roja. Su vestido y su manto son amplios, de color blanco y con ribetes dorados en las orillas. De su cuerpo solo son visibles las manos, parte del cabello -castaño claro-, cara y cuello. Tiene piel blanca, su rostro es sereno y sus ojos están abiertos.

 

-En ambas imágenes de la Virgen observadas en este “Oratorio” –por medio de las cuales se producen las hierofanías descritas- se simboliza a La Virgen María como figura de lo “divino” celeste: aparece vestida con colores azul y blanco o color blanco, colores iguales a los del Cielo o la bóveda celeste y portando una corona dorada de doce estrellas. Estos son simbolismos celestes.

 

-En el caso específico de la imagen de la Virgen María Rosa Mística, un simbolismo relacionado a su naturaleza divina y su pertenencia al Cielo está dado por el hecho insólito de la producción de “escarchas divinas” (polvo celeste o de estrellas). Lo cual ya establecimos es una Hierofanía Cósmica. (Eliade, 1996, p: 21).

 

9.-Construcción y Consagración del Espacio Sagrado. Otras Simbologías

Según Eliade “Toda kratofanía y toda hierofanía, sin distinción alguna, transfiguran el lugar que fue su teatro: de espacio profano que era hasta entonces, es promovido a espacio sagrado.” (1996:328) (destacado nuestro). En la descripción que hicimos del Espacio Físico, vimos que la Sala de la casa de la familia se convirtió paulatinamente en un “Oratorio”. Dejo de ser “Sala” o lugar profano, para convertirse en un sitio sagrado, lugar de oración, de conversiones y de sanación.

 

A continuación describimos como visualizamos la transformación del espacio en el caso de este “Oratorio”

 

9.1.-Fases en la Construcción de este Espacio Sagrado

En el proceso de construcción del Espacio Sagrado en este “Oratorio” establezco  las siguientes fases, algunas de las cuales se solaparon en su ocurrencia:

 

Fase A.-Se desalojaron de la antigua Sala del hogar todos los objetos considerados profanos y que tampoco cumplían un papel utilitario para la función sagrada. Es decir, los objetos que no se “escarchaban” ante la presencia de la imagen de la Virgen María Rosa Mística, como fotografías de miembros de la familia y otro tipo de ornamentos e imágenes no religiosas.

 

Fase B.-Se incorporaron paulatinamente imágenes religiosas pertenecientes a la familia o donadas o prestadas por amigos o personas visitantes. Las imágenes religiosas incorporadas posteriormente, se “escarcharon” (y aun se “escarchan”) al colocarse dentro del “Oratorio”.

 

Fase C.-Se incorporaron objetos “utilitarios” para rendir culto: floreros, candelabros, pequeñas lámparas de aceite, bancos para sentarse a orar, otros.

 

Fase D.-Ante el número creciente de visitantes se demarcó, cercó y preservó el espacio de mayor sacralidad (el espacio más cercano a las imágenes “productoras” de las hierofanías) mediante una baranda movible de tres tramos y se distinguió en un primer momento, discretamente con una guirnalda de flores y luces.

 

Al respecto Eliade dice:

“La cerca, el muro o el círculo de piedras que cierran el espacio sagrado se cuentan entre las más antiguas estructuras arquitectónicas conocidas de los santuarios… La cerca no indica ni significa únicamente la presencia continua de una kratofanía o de una hierofanía en el interior del cercado; tiene por objeto además preservar al profano del peligro al que se expondría penetrando allí sin tomar precauciones. Lo sagrado es siempre peligroso para quien entra en contacto con ello sin haberse preparado, sin haber pasado por los ´movimientos de aproximación` que requiere cualquier acto de religión.” (1996:331) (destacados nuestros)

 

Fase E.-Se consagró todo el Espacio Físico invitando a “especialistas de lo sagrado” -sacerdotes católicos amigos- a visitar, orar y realizar Misas y dirigir Rosarios a la Virgen en este “Oratorio” en algunas fechas de celebraciones especiales a la Virgen.

 

9.2.-Simbología en la Disposición de las Imágenes

-Otro aspecto importante de destacar relativo a la Simbología es la disposición de las Imágenes en el Santuario, la cual creemos guarda relación con o simboliza en cierta medida la concepción cristiano-católica de la jerarquía celestial, hecho que nos habla del conocimiento amplio de las responsables de este “Oratorio”, de la estructura de su religión:

 

–Al lado de la importancia dada en este espacio a la Virgen María por sus manifestaciones hierofánicas, durante el mes de febrero del año 2002, observamos que fue incorporada durante un período de tiempo una imagen de tamaño similar a la de la Virgen María Milagrosa pero levantada sobre un pedestal, de Jesús de la Misericordia. Esta imagen de Jesús de la misericordia se colocó debajo del “Altar” pero en el frente y dentro del espacio de mayor sacralidad. Este hecho, se puede relacionar con la simbología Cristiano-Católica de Jesucristo como figura central.

 

Eje o Centro del Universo por ser el Hijo de Dios y parte de Dios mismo -una de las tres Personas de la Santísima Trinidad-. De esta forma, Jesús crucificado, Jesús-hombre, ocupa el primer lugar, el más alto en la disposición de las imágenes religiosas en la pared del “Altar” y Jesús Resucitado, el  de la Misericordia, Jesús-Dios, ocupa el último lugar, el más cercano ahora a los fieles que acceden al frente del sitio de mayor sacralidad del “Oratorio”, constituyéndose así en “principio y fin” (“alfa y omega”) de este eje “sagrado” si se le observaba desde arriba del “Altar” hacia abajo.

 

En otras palabras, la figura de Jesucristo en dos imágenes diferentes, Jesús Crucificado y Jesús Resucitado estableció en ese momento, el límite superior y el límite inferior del espacio de mayor sacralidad para las personas responsables de este “Oratorio”.

 

La Imagen de Jesús Resucitado (con la Fuente de Agua) fue retirada cuando todo el Espacio Físico se modificó, para simplificarlo y permitir mayor capacidad a los participantes en los Grupos de Oración.

 

Sin embargo se debe destacar que el Cuadro de mayores dimensiones y el cual ocupa el espacio más extenso de todo el “Oratorio” es el de Jesús de la Misericordia, que fue colocado desde 2001. Significando su preeminencia en este lugar como Hijo de Dios.

 

–En segundo lugar de altura dentro de la pared destinada al “Altar Familiar”, se colocó la Virgen María Rosa Mística. Casi a su misma altura, pero hacia la izquierda aparecía San José. Y a su misma altura, pero a la derecha Jesús de la Misericordia. Completando así los miembros de la Sagrada Familia: Jesús, María y José.

 

–En tercer lugar de altura, se ubicó a la Virgen María Milagrosa.

La Virgen María Milagrosa aparecía acompañada de miembros importantes de la Corte Celestial (Gran Enciclopedia Rialp, 1991:57): San Rafael Arcángel y San Miguel Arcángel, a la derecha, y San Gabriel Arcángel y otro Arcángel no identificado y dos pequeñas imágenes del Niño Jesús, a la izquierda.

 

–Otras imágenes que han ocupado lugares destacados pero no siempre en el Espacio de mayor sacralidad, sino en otros sitios del “Oratorio”, en las paredes laterales y del frente a la pared donde se ubica el que denominamos “Altar familiar”, son Santa Rosalía -Patrona de El Hatillo-, la Virgen de Coromoto -Patrona de Venezuela-, la Virgen de El Carmen -Segunda Patrona de El Hatillo y Patrona del Sector El Calvario- (Ver Pozo, 1999:84), la Virgen de El Valle -Patrona del Oriente de Venezuela-, la Santísima Trinidad, la Sagrada Familia, El Sagrado Corazón de Jesús y de María, San Pancracio Mártir y San Ignacio de Loyola.

 

–Hay imágenes que son colocadas sólo por algunos días y luego guardadas nuevamente de acuerdo a las efemérides católicas o a otras circunstancias, en diferentes lugares del “Oratorio”, incluyendo la pared del “Altar familiar” de acuerdo a su importancia religiosa para la visión de las responsables del Espacio.

 

9.3.-Simbología Numérica

Un simbolismo presente en diversas formas en las manifestaciones hierofánicas en este “Oratorio” y el cual llama la atención, es la presencia del número siete (7). Así la primera y segunda manifestaciones hierofánicas se sucedieron en días siete: el 7 de noviembre de 1999 y el 7 de marzo del 2000.

 

La Rosa Mística ha “escarchado” las paredes y los pétalos de rosas con rosarios de siete (7) cuentas, lo cual se relaciona con el Rosario ideado para rezarle a esta advocación particular, en el cual se contempla según los días de la semana, 7 Alegrías (lunes, miércoles, jueves, sábados y domingos) y 7 Dolores (martes y jueves) y se hace mediante coronillas de 7 repeticiones.

 

Al establecer con una de las Informantes Claves, el número de personas que conformaron el Grupo Inicial de Oración a partir del 7 de noviembre, contabilizamos siete (7) personas (Pozo, 2001, a).

 

Respecto al número siete (7), el Apocalipsis del Apóstol San Juan v.12-v.2 establece “Los siete candelabros son las siete Iglesias. Desde la antigüedad ven muchos comentaristas en el número siete un símbolo de lo perfecto y universal, de manera que las siete iglesias representarían una totalidad. Muchos consideran que las siete Iglesias corresponden a otros tantos períodos de la historia de la Iglesia universal.”

 

En el Apocalipsis el número siete (7) es absolutamente relevante: ejemplo las siete cartas, el libro de los siete sellos, los siete cuernos, los siete ojos, las siete trompetas, los siete truenos, los siete ángeles con las siete plagas, las siete copas y los siete espíritus de Dios. (Straubinger, 1974:208) (destacados nuestros)

 

Nos llama la atención la reiterada aparición del número siete (7) en relación con las manifestaciones hierofánicas en esta casa, pero no tenemos una interpretación específica sobre el mismo.

 

10.-Conclusiones

Los hechos más resaltantes que sintetizan los fenómenos estudiados en este trabajo son, en nuestra opinión:

 

10.1.-La Constatación de la Ocurrencia en esta Casa de Hierofanías Fulgurantes Celestiales

En la Sala de la Casa # 22 de la Calle Comercio de El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela, hogar de la familia González Acosta se producen Hierofanías Fulgurantes Celestiales tal como las califica Mircea Eliade, desde el día 07 de noviembre de 1999 hasta el presente, por medio de imágenes religiosas cristiano católicas.

 

Las Hierofanías observadas tienen como instrumento de manifestación a Imágenes que representan a la Virgen María hasta ahora en dos advocaciones: la de la Virgen María Rosa Mística y la de la Virgen María Milagrosa o Inmaculada Concepción. Y también durante un período de tiempo determinado a una diminuta Imagen de San Rafael Arcángel.

 

10.2.-La Constitución de una Hierofanía Tópica en este Sitio: Un “Oratorio” Católico

Hemos puesto de relieve, como a partir del fenómeno de las Hierofanías Fulgurantes Celestiales descrito, en este sitio determinado se constituye una nueva Hierofanía Tópica: La Construcción-Consagración de un Espacio Sagrado, en este caso un “Oratorio” religioso-popular relativo a la Religión Católica y dedicado a la Virgen María.

 

Destacamos adicionalmente como hechos muy importantes puestos de relieve a través de las manifestaciones hierofánicas sucedidas dentro de este “Oratorio” cristiano-católico a la Virgen María en el Pueblo de El Hatillo, Miranda, Venezuela:

 

10.3.-La Confirmación de Roles Sagrados, como

–La exaltación de los roles de la Virgen María como Reina del Cielo, de la Corte Celestial y del Cuerpo Místico de la Iglesia (Pueblo Cristiano-católico) y en su rol de  Intercesora ante su hijo, Jesús-Dios.

 

–La exaltación de la Virgen María y de San Rafael Arcángel como “sanadores”.

 

10.4.-La Posibilidad Cierta de Conversión Profunda de los Fieles

La conversión experimentada por muchos de los fieles y aún de no-creyentes, quienes han asistido a este “Oratorio” y de las Informantes Clave -habitantes de esta casa-, con el ejemplo concreto de Florisa Naranjo González, quien ha asumido como Misión de Vida el apostolado a través de la formación en la fe de las personas que acuden a orar consuetudinariamente a este “Oratorio”.

 

10.5.-La Revalorización de la Práctica de la Fe y los Sacramentos Cristianos por la Feligresía Popular, ampliando la difusión de los mismos a través de:

–La Unción de los enfermos de forma frecuente y extendida con el “aceite de la Virgen” y  “aceite de San Rafael Arcángel”.

–La Oración colectiva, al menos semanal y en esta familia, a diario: Adoración a Dios.

–La Conformación de nuevos grupos de acción cristiana-católica: Amor al Prójimo.

–La Práctica de la Fe como virtud: Adoración a Dios

–La Práctica de la Caridad: Amor al Prójimo.

–La Práctica de la Humildad, la Paciencia, la Perseverancia y la Obediencia por parte de los miembros de esta familia y sus allegados ante la incredulidad de algunos feligreses del Pueblo o de visitantes ocasionales, las reacciones de algunos miembros de la Iglesia oficial local y otras reacciones de no-creyentes ante estas manifestaciones hierofánicas.

–La Práctica de la catequesis o divulgación de la fe y del apostolado personal en especial por una de las Informantes Clave: Florisa Naranjo González, por otros miembros de su familia y por miembros del Grupo Permanente de Oración que se constituye a partir del año 2000 y se mantiene como grupo activo hasta el presente.

 

Con este trabajo esperamos haber contribuido al estudio académico de fenómenos religiosos como son las Hierofanías o Manifestaciones Divinas dentro de la Religión Cristiana Católica y colocar la atención en tendencias dentro de la Religiosidad popular que tienen su fundamento en la expresión de “lo divino” en cualquier forma y lugar, aún fuera de lugares de culto de la Iglesia oficial.

 

Tal como lo establece Eliade: “Debemos acostumbrarnos a aceptar las hierofanías  en cualquier sector de la vida fisiológica, económica, espiritual o social. En suma, no sabemos si existe algo –objeto, gesto, función fisiológica, ser o juego, etc.-que no haya sido alguna vez, en alguna parte, en el transcurso de la historia de la humanidad, transfigurado en Hierofanía.” (1996: 34-35) (destacados nuestros).

Moraiba Tibisay Pozo

El Hatillo, Venezuela, septiembre 2014

 

———————————————————————————

11.- Fuentes Consultadas

11.1.-Bibliográficas-Hemerográficas-Otros Documentos

Alfonzo H. María Carolina. (2000). (01/03/2002) Después de la Guerra–3a parte, tomado de Weigl, M.A. “María Rosa Mística”, Librería Espiritual, Bogotá, Colombia en http://www.Apparitions.org , p.p:13-16

Alfonzo H. María Carolina. (2000). (01/03/2002) “Yo soy La Guardiana de la Fe”, tomado de Bettwy, Sister Elizabeth. Yo soy La Guardiana de la Fe. Fundación Jardín del Cajas, Ecuador, 1991 en http://www.dailycatholic.org/ecuador.htm., 4 p.

Bayardo García, Diego (01/03/2002) Perder por Default. La unción de los enfermos, falseada en http://www.geocities.com/Athens/Acropolis7775/RELIGION.HTM, 1p.

 

Dominicos. (01/03/2002). La experiencia de lo sagrado en http://www.dominicos.org/estudiar/esre/1/cur1/tema1.htm, 5 p.

 

Enciclopedia Virgen María (2001) Edit. Publicaciones CERIT, S.A, Grupo Editorial Anabel, Pereira, Colombia (Colombia, Venezuela, México, Perú) en Venezuela Distribuidora Continental, fascículos: Virgen del Carmen, Virgen de Coromoto, Virgen de Lourdes, Virgen La Medalla Milagrosa, p.p: 169-176, 433-440, 457-464, 465-480. 513-536

Encyclopaedia Britannica de México, S.A  de C.V. (1988). Lexipedia  Barsa. Edit. Encyclopaedia Britannica de México, México, D.F. Tomo II.

Eliade, Mircea (1996). Tratado de Historia de las Religiones. (Primera edición es español, 1972). Ediciones Era, S.A. de  C.V., México, D.F. 462 p. (Capítulos I, II, IV, V, VII y X)

García Iglesias, Miguel Ángel (01/03/2002). El Observador 258-6 en http://www.catholic_church.org/observador/258.html, 7 p.

Gran Enciclopedia Rialp (GER), (1991). Ángeles. I. Religiones no cristianas. II Sagrada Escritura. III Teología Sistemática. IV. Teología moral y espiritual. V. Arte.   p.p:46-67  en http://www.canalsocial.com/enciclopedia/religion/angeles/htm., p.p:46-67.

Larrazábal, Oswaldo (2000). La Virgen de la Escarcha: La Rosa Mística. Apariciones, Oraciones y Advocaciones. Ediciones Giluz, Caracas, Venezuela. 128 p.

Martínez Lucymar, Prieto Patricia y Shanupa, Mary Carmen (1995). Investigación del Material Particulado de Colores Variados y Su Comparación con las Escarchas Industriales. Tesis de Grado Especialidad Ciencias, Colegio Belén, Caracas, Citada en Prieto Soto, Benito (2000). Apariciones y Mensajes de la Santísima Virgen María: Madre de las Almas Consagradas. Edición: Fundación “Un Mundo mejor” y Escuela Técnica Popular “Don Bosco”. p.p: 58-65.

(El) Norte (13/07/2001). Especiales 947, Anzoátegui, Venezuela. En www.elnorte.com.ve/2001-julio/13/Especiales947.html.

París García, José Gregorio (1996). Tiempo de Cambio. Apariciones Marianas. Edit. Ex Libris, Caracas, Venezuela, 120 p.

Pineda, Lorena (2001). La Vida: Virgen suda aceite aseguran vecinos. El fenómeno se evidencia desde el martes en una imagen de la Rosa Mística. Últimas Noticias, lunes 22/10/2001, p: 2. Caracas, Venezuela en www.ultimasnoticias.com.ve/ediciones2001/10/22/p4n2.htm (columna)

Pozo, Moraiba Tibisay (1999). Fiestas en honor a Santa Rosalía de Palermo en El Hatillo. Revista de  Investigación: Instituto Pedagógico de Caracas-UPEL, 44. p: 73-89

Prieto Soto, Benito (2000). Apariciones y Mensajes de la Santísima Virgen María: Madre de las Almas Consagradas. Edición: Fundación “Un Mundo mejor” y Escuela Técnica Popular “Don Bosco”. 280 p.

S/A (S/F). María Rosa Mística. Reseña Histórica. Devocionario. Imprenta Escuela Técnica Popular “Don Bosco”, Caracas, Venezuela, 29p.

Sanabria L.,  Minty. Vivir: Los Milagros de la fe.  El Mundo, 27/06/2001, p: 17. Cadena Capriles, C.A. Caracas, Venezuela en

http://www.elmundo.com.ve/munstat/print.asp?tile=ediciones/2001/06/27/pl-17s1.htm.htm

Santidrián, Pedro y María del Carmen, Astruga (1997). Diccionario de los Santos. Editorial Verbo Divino, Navarra, España, pp: 183, 225, 248-256, 284-285, 325

Sgarbossa, Mario y Luis Giovannini (1994). Un Santo Para Cada Día. Editorial San Pablo, Santa Fe de Bogotá, D.C, Colombia. 512 p.

Straubinger, Juan Mons. Dr. (1974) Sagrada Biblia. Edit. La Prensa Católica, Chicago – México.

Y/Geocities. (01/03/2002). Apariciones y Mensajes de La Santísima Virgen María de las Almas Consagradas: I.Antecedentes de la primera aparición de la Santísima Virgen. 3 p.  En http://espanol.geocities.com/almas_consagradas/antecedentes.htm

Y/GeoCities. (01/03/2002). Apariciones y Mensajes de La Santísima Virgen María de las Almas Consagradas: II.- La Gracia de las Escarchas. 5 p. en http://espanol.geocities.com/almas_consagradas/escarcha.htm

Y/GeoCities. (01/03/2002). Apariciones y Mensajes de La Santísima Virgen María de las Almas Consagradas: III.-16a Mensaje de la Santísima Virgen. 4 p. en  http://espanol.geocities.com/almas_consagradas/19.htm.

 

11.2.- Transcripciones Textuales de Entrevistas Grabadas

Pozo, Moraiba Tibisay (2001, a) Entrevista a  Florisa  Naranjo  González (26/09/2001), El Hatillo, Miranda. 18 p.

Pozo, Moraiba Tibisay (2001, b) Entrevista a Flor González Acosta (20/10/2001), El Hatillo, Miranda. 13 p

 

11.3.-Otras Fuentes

11.3.1.-Fotografías

Naranjo González, Florisa (1999-2002) Fotografías B/N y color, tomadas por la Informante en diferentes ocasiones desde noviembre 1999 a febrero 2002.

Pozo, Moraiba Tibisay (2001-2014) Fotografías a color del Oratorio e Imágenes hierofánicas, tomadas por la autora en entrevistas, peregrinaciones, visitas y actividades en el Oratorio, desde septiembre 2001 a agosto 2014.

 

11.3.2.-Muestras

Muestras de Escarchas y de Aceite tomadas por las Informantes Clave en diversos momentos desde noviembre 1999 a febrero 2002, en el “Oratorio”.

 

11.3.3.-Testimonios

Ver: www.fundarosa.org.ve y www.rosamistica.org.ve. (Búsqueda a través de www.google.com Palabras Clave: Religión/ Católica/ Escarchas / Aceite / Sanación)

 

11.3.4.-Vídeos

L´Associazione Rosa Mística (199?). Rosa Mística Fuente de Gracia. Dirección: Giancarlo  Cappellaro, Fontanelle, Italia. Formato: VHS

 

12.- Anexos[xvii]

12.1.-Magaly Pirela de Córdoba (30/05/1995). Informe sobre el Material Particulado de Colores Variados (“Escarchitas”) y su Comparación con las Escarchas Industriales. Profesora de la Cátedra de Ciencias Biológicas, Unidad Educativa Colegio Belén, Caracas.

 

12.2.-Guillermo Correa y Milagros Díaz (febrero-mayo 1995). Informe sobre realización de investigación de un mineral con apariencia particulado de colores variados (escarchitas) para diferenciarlas del material parecido que se vende en el comercio y se utiliza en decoración. Especialistas en Microscopia Electrónica, Sección de Microscopia Electrónica, Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas.

 

12.3.- Olgamar Franceschi (20/02/1998). Reporte Analítico de Físico-Químico N0 97-6387 de 7 (siete) unidades de Escarcha. Directora del Laboratorio BROLAB S.R.L. (Análisis Químico de Alimentos, Cosméticos y Aguas) Aprobación Covenin N0 2-27/1290, Caracas.

 

12.4.-Guillermo de Jesús Padrón (14/10/1993). Informe sobre mineral de apariencia particulado, de colores varios y con características BI- refringente, para su eventual análisis microscópico. Ingeniero Mecánico, Laboratorio de Ensayos Especiales, Escuela de Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela (UCV)

 

12.5.-Muestras y Ampliaciones de las muestras de “escarchas de la Virgen” facilitadas por las Informantes a esta investigadora para su observación y comparación. (7 muestras-7 ampliaciones)

 

12.6.- Muestras y Ampliaciones de las muestras de escarchas industriales utilizadas para la comparación. (5 muestras – 5 ampliaciones)

12.7.-Estampas Religiosas “escarchadas por la Virgen” y plastificadas (3)

 

—————————————————————————–

[i] .-Moraiba Tibisay Pozo

Venezolana. Educadora. Egresada del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela, como Profesora de Educación Media en 1971.

-Egresada de Columbia University, Teacher’s College, New York, USA con Maestría en Artes en 1974 y Maestría en Educación en 1976.

-Estudios de Doctorado de Ciencias Sociales en Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela, FACES–UCV, 2000.

-Egresada del  II Curso de Investigación en el Área Socio-Cultural patrocinado por FUNDARTE (Fundación para la Cultura y las Artes de Caracas), la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y CISCUVE (Centro de Investigaciones Sociales y Culturales de Venezuela), en 1992.

-Egresada de Teología del Instituto de Teología Para Religiosos (ITER), Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en  2011.

-Profesora del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Escalafón Titular, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela, (1976 – actual).

-Profesora del curso Proceso de la Cultura en Venezuela desde 1995 y del curso Culturas Residenciales Venezolanas desde 1998; Coordinadora de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González” y profesora de Talleres de Extensión Acreditable de esta Cátedra en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

-Coordinadora General de la ONG Asociación Civil Fundación Para la Investigación y Divulgación Sobre Comunidades Étnicas de Venezuela (INDICEV).

-Profesora en el área sociocultural  de los cursos XX -Especialidad Investigación Cultural- en 1995 y XXII -Especialidad Turismo Sustentable- en 1997, del Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC).

-Desde 1991 realiza investigación en el área sociocultural en relación con

–Juegos Infantiles Residenciales Populares Venezolanos y su Aplicación a la Educación Básica y Preescolar

–Comunidades Biculturales-Binacionales del área Metropolitana  de Caracas

–Comunidades criollas y sus manifestaciones culturales y

–Religión.

-Ha participado como Investigadora en Proyectos del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), sobre Fiestas de Venezuela y del Estado Miranda), sobre Comunidades Biculturales-Binacionales del área Metropolitana de Caracas y sobre Venezolanos en el Exterior, desde 1994.

-En el período 1993-1999 coordinó 52 Investigaciones Exploratorias de estudiantes de pre y posgrado acerca de las Culturas Residenciales Populares en varios estados de Venezuela.

-Ha publicado Artículos en revistas especializadas de Venezuela y México.

-Formó parte de la Comisión Organizadora del III Congreso Nacional Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular del Núcleo de Directores de Cultura del Consejo Nacional de Universidades de Venezuela (CNU) realizado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en Octubre 1995 en Maracay.

-Fue Coordinadora General de las I, II y III Jornadas de Reflexión Académica de la Cátedra Libre Eloy G. González del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) de la UPEL en 1996, 1998 y 1999.

-Ha presentado numerosas Ponencias en diversos eventos en el área sociocultural desde 1991 al presente.

 

Investigaciones en el área sociocultural

-Estudio de Comunidades Biculturales-Binacionales en el área Metropolitana de Caracas (1991-1992)

-Estudio de la Comunidad griego-caraqueña (1992)

-Estudios sobre juegos infantiles tradicionales de Venezuela (1989-1993)

-Estudio sobre manifestaciones culturales en Venezuela (1994-1998)

-Estudio sobre el pueblo de El Hatillo y sus manifestaciones culturales (1994-actual)

-Estudio sobre Fiestas en el Estado Miranda (1997-1998)

 

Publicaciones

Libros:

-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, Edit. TROPYKOS-INDICEV-CISCUVE-CONAC, 1999. ISBN: 980-325-204-206 / 980-07-6029-6 (Autora)

-Calendario de Manifestaciones Culturales Caraqueñas, Caracas, FUNDARTE  – CISCUVE, 1992, ISBN: 980-253-170-7 (Coautora)

-Centros de Recursos Educativos, Caracas, Instituto Pedagógico de Caracas, 1984, Dep. Legal: LF82-1913-LF82-1962 (Coautora).

 

Otras:

-Cultura Popular- Selección de Ponencias de las III Jornadas de Reflexión académica de la Cátedra libre Eloy G. González, 3 al 5 de noviembre de 1999Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1ª edición, 2003 ISBN: 980-281-070-3 (Recopiladora)

Cultura Popular- No 1 Serie Educación Sobre Culturas Residenciales de la Colección Cátedra libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1999 ISBN: 980-273-222-4 (Coordinación de edición y coautora)

-Memorias III Congreso Nacional Universitario sobre Tradición y Cultura Popular, Caracas, FEDUPEL, 1998 (Coordinación de edición)

-Cultura Popular- No 1 Serie Políticas Culturales de la Colección Cátedra libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1996 (Coordinación de edición)

Memorias Primeras Jornadas de Tecnología Educativa en Venezuela, Caracas, IPC, 1984, Dep. Legal: LF82-1913-LF82-1962  (Coordinación de edición y Coautora)

 

Artículos:

-“Migraciones de Venezuela Comunidades Biculturales-Binacionales…Los Que Llegaron…,” Caracas, Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, SIN 1316-9726, 11-19

-“Migraciones de Venezuela La Diáspora Venezolana…Los Que Se Fueron……Los Que Se Van…”, Caracas, Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, SIN 1316-9726, 21-22

-“Fiestas en honor a Santa Rosalía de Palermo en El Hatillo”, Caracas, Revista de Investigación  Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), No 44, 1999, ISSN. 1010-2914, 73-89

-“Los Juegos Populares Tradicionales en la Semana Santa Venezolana”. Caracas, Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión –  UPEL, Año 3, N´6, julio 1996, 14-15

-“Situación Cultural de Venezuela en los Albores del siglo XXI”. Caracas, Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión –  UPEL, Año 1, N´2, abril 1994, 10-11

-“Los “Hatilleros”  celebran a Santa Rosalía de Palermo, no a la Virgen de la Candelaria”, Petare, Revista  Karimao, Año 6, N´ 7 II Etapa, enero-marzo 1995.

-“Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Primera Aproximación a un Inventario”. México, D.F., Revista Folklore Americano, 57, Enero-Junio 1994, 155-175.

-“Juegos Infantiles Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela”, Anzoátegui  – Dirección de Cultura, Revista -Aremi, Año 2, N´3, 1992.

-“Matarilerilerón”, Caracas, Revista Bigott, N´21, enero-marzo. 1992.

-“La Rayuela”. Petare,  Revista Karimao, Año 3, N´ 5 II Etapa, marzo-mayo 1992.

-“´Feng –Cheng´ Chino, Volantín Zuliano o el Pájaro del Viento”. Petare, Revista Karimao, Año 3, N´ 6 II Etapa, junio-agosto, 1992.

 

Video:

Turgua-El Hatillo: Tradición en la Modernidad Urbana, Caracas, Vicerrectorado de Extensión y Vicerrectorado de Investigación – Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 1996, 27 min. (coproducción c/Gómez, Silvia Coromoto)

 

[ii].-Itinerario de este artículo:

1.-Trabajo presentado por la Profesora Moraiba Tibisay Pozo como Estudio Individual del Seminario Religiones Comparadas Nivel II en el Doctorado de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, 2002.

2.-Presentado como Ponencia en II Jornadas de Historia y Religión “Fe y Cultura” en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, 20-22 de marzo 2002.

3.-Presentado como Trabajo Final del Curso de Ampliación Catolicismo Popular en el Instituto de Estudios Para Religiosos (ITER), Facultad de Teología, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, julio 2014.

4.-En esta versión para www.ciscuve.org se hicieron arreglos formales y se incluye material fotográfico y documental.

 

[iii] Las Apariciones de la Virgen Rosa Mística ante Pierina Gili –en el año 1947 en  Montichiari, Italia- 3 veces en forma privada, en el Hospital donde trabajaba (primavera, 13 de julio y 22 de octubre) y 4 veces en forma colectiva (16 y 22 de noviembre , 7 y 8 de diciembre de 1947), en la Catedral de esa población, no han sido admitidas oficialmente por la Iglesia Católica. Sin embargo el Obispo de Montichiari para esa fecha y los obispos posteriores a él, han permitido la realización de Misas y peregrinaciones en los lugares de las supuestas Apariciones.

Tampoco han sido aceptadas las Apariciones posteriores en Brescia, Fontanelle, de un segundo ciclo de Apariciones  narrado por la vidente -de 1966 a 1971- ni de un tercer ciclo -de 1968 a 1991-(www.es.wikipedia.org/wiki/aparición_mariana).  Pero los Obispos de esa Diócesis  autorizaron la Construcción de un Santuario y una Fuente y la realización de oficios religiosos en el lugar.

Dentro de la Iglesia Católica la primera instancia de aprobación depende del obispo local. No estar aprobadas no implica necesariamente que la Iglesia las considere falsas. Muchas apariciones se reportan cada año y el proceso de discernimiento puede ser largo y difícil y quedarse estancado por décadas o no terminar. A favor de este largo proceso relativo a la Advocación de la Rosa Mística, encontramos en los comentarios revisados sobre la misma, que  esta devoción existe desde el año 1738 en Alemania, en la Diocésis de Speyer, en el Santuario de Rosenberg en el cual en un Pedestal de la imagen de la Virgen María, aparece el nombre Rosa Mística y las 3 Rosas pintadas de rojo, blanco y amarillo, como su símbolo.

Otro elemento favorable a este proceso es que San Juan Pablo II y San Pablo VI poseían imágenes de ella y que miles de Obispos católicos en el mundo entero han aprobado las oraciones, Misas y otras acciones en su nombre y permiten su imagen dentro de las Iglesias de sus diocésis (www.mariarosamystica.com/historia.html, www.corazones.org/maria/rosa_mística_apariciones.htm, www.rosamystica.jimdo.com/la-devoción-a-la-rosa-mística-desde-el-siglo-v).

 

[iv] La Virgen de la Medalla Milagrosa, comúnmente referida en el lenguaje católico popular como La Virgen Milagrosa, es una Advocación oficialmente reconocida por la Iglesia Católica. Se acepta la Liturgia dentro del hoy Santuario de la Virgen de la Medalla Milagrosa en Francia, el cual ha sido visitado oficialmente por varios Papas. La Virgen María se apareció en 1830 en el Convento de las Hermanas de la Caridad en la Calle Rue du Bac en Paris, Francia a la Novicia Catalina Laboure, quien murió en diciembre de 1876 tal como se le había revelado en una de sus visiones. Antes de morir reveló otra vez a su nueva Superiora lo que solo había revelado a sus confesores.  56 años después fue exhumado su cuerpo totalmente incorrupto. Fue beatificada por el Papa Pio XI en 1923 y canonizada en 1947 por el Papa Pio XII.

 

[v].Wonderful and Heavenly Frosts and Oils. The dazzling sanctification in the «House» of the Virgen María Rosa Mística in El Hatillo, Miranda State, Venezuela, 1999-2014.

Summary

It is a Report of a Research on a case of sanctification in images representing the Virgin María in the dedications of Rosa Mística and The Virgin of the Miraculous medal, in a house in the El Hatillo municipality, Miranda State, Venezuela. Discusses its relationship with the Popular Marian Catholic religiosity. It is used as methodology Descriptive Linguistics, Historical Linguistics and General Linguistics, having as base conceptual approaches of Mircea Eliade, in his Treaty of History of Religions. Specifically his concept of sanctification and the guiding principles established by him for the study of Religious Phenomenology. So is the contextualization of the phenomenon, the explanation of the phenomena that occurred from 1999 to 2014; thorough description of Physical Space and Sacred Space which gives these phenomena; the relationship of the activities that have been developed in that place and the analysis of symbolisms present in the images and facts, to reach the establishment of conclusions about the occurrence of these sanctification in this place and historical moment and its significance.

Key words:

Mystic Rose Virgin advocation,  advocation Virgin the Miraculous, Virgin Mystic Rose, Virgin Mary Rose, Mystic Rose-Pilgrim, Miraculous Virgin, Our Lady of the Miraculous Medal, Jesus of Mercy, Virgin Mary Mother of the souls consecrated, Saint Rosalie, Saint Rosalie of Palermo, Saint Raphael Archangel, Saint Michael Archangel, San Gabriel Archangel, José Gregorio Hernández, Mother Therese of Calcutta, Saint Juan Pablo II, Virgin de El Carmen,  Virgin de Coromoto, Saint Joseph, Holy Trinity, Sacred Family, Sacred Heart of Jesus, Sacred Heart of Mary, apparitions of the Virgin Mary Mystic Rose, Annual cycle of Marian celebrations, calendar of Marian celebrations, sanctification, dazzling Hierophanies, celestial lightning Hierophanies, hierophanic images, frosts, miraculous frosts, frost divine, celestial frosts, frosts of the Virgin, celestial particles, characteristics of the frosts of the Virgin, Oil of the Virgin Mary, healing oil, Virgin oil characteristics, Saint Raphael Archangel oil, Venezuela, Miranda State, El Hatillo, El Calvario, Turgua, La Mata, Sabaneta, Lomas de Baruta, Religion, Popular Religion, Popular Catholicism, Marian religiosity, history of religions, religious Phenomenology, compared religions, Mircea Eliade, Treaty of History of Religions, Descriptive Linguistics, Historical Linguistics, General Linguistics, physical space, sacred space, consecration of a sacred space, space of greater sacredness, religious symbolism, aquatic symbolism, images symbolism, celestial symbolism, symbolism in images available, numerical symbology, Family Altar, anointing of the sick, Catholic Chapel, oratory, Praying and Meditation group, pilgrimages, Sacred Roles, Conversion of Catholic faithful, healing, practice of the faith, christian sacraments, Video of Hierophany on Virgin Mystic Rose, Sociocultural Research, Jornada de Historia y Religion «Fe y Cultura» at Universidad Católica Andrés Bello (UCAB),Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Teacher´s College Columbia University,  Escuela de Filosofía Universidad Central de Venezuela (UCV), Fundación para la Cultura y las Artes (FUNDARTE), Centro de Investigaciones socio-culturales de Venezuela (CISCUVE), Instituto de Estudios para Religiosos (ITER), Facultad de Teología Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Doctorado de Ciencias Sociales de Universidad Central of Venezuela (UCV), Congregación Beata María de San José in Los Teques, Miranda, Colegio Belén Los Palos Grandes in Caracas, Colegio Santa Ana in Caracas, Hermanas de la Misericordia in Lomas de Baruta, Vicaría de la Paz Caracas Archdiocese, Centro de Atención Integral al Niño y al Adolescente (CAINA) in Lomas de Baruta, Bethesda Asociación Civil, Comunidad Siervas de Jesús in Carrizal, Comunidad Siervas de Jesús in Caracas, Comunidad María Auxiliadora in Las Mercedes del Llano Guárico, Comunidad Campo Rosario in Perijá Zulia,  Montalbán Caracas, El Paraíso Caracas, Moraiba Tibisay Pozo, Enrique Alí González Ordosgoitti, family González Acosta, José Gregorio González Acosta, Gumersinda Acosta de González, Flor González Acosta, Florisa Naranjo González, Iván Naranjo Requena, Mandalas.

 

[vi].-Gels et huiles merveilleux et célestes. La sanctification éblouissante dans la « Maison » de la Virgen María Rosa Mística dans El Hatillo, état de Miranda , Venezuela, 1999-2014.

Vue d’ensemble

Est une œuvre de l’enquête sur une affaire de sanctification dans images représentant la Vierge de María dans les dédicaces de catholique Rosa Mística  et de la Médaille Miraculeuse, dans une maison située dans la municipalité de El Hatillo, état de Miranda, Venezuela. Parle de sa relation avec la Religiosité Populaire Marian Catholique. Il est utilisé comme méthodologie Descriptive Linguistique, Linguistique Historique et Linguistique Générale, vu comme une base approches conceptuelles de Mircea Eliade, dans son Traité D’histoire Des Religions. Plus précisément, son concept de sanctification et les principes directeurs établis par lui pour l’étude de la phénoménologie religieuse. Ainsi est la contextualisation du phénomène, l’explication des phénomènes qui ont eu lieu depuis 1999 jusqu’en 2014 ; description détaillée de l’espace physique et sacré qui donne ces phénomènes; la relation entre les activités qui ont été développés dans ce lieu et de l’analyse des symbolismes présent dans la les images et les faits, pour rejoindre l’établissement de conclusions quant à la survenue de ces sanctification dans cet endroit et le moment historique et son importance.

Mots clés:

Invocation Rose Mystique, Invocation Vierge Rose Mystique, Vierge La Miraculeuse, Vierge Rosa Mystique, Vierge Marie Rose Mystique, Rose Mystique-pèlerin, La Vierge Miraculeuse, Notre Dame de la Médaille Miraculeuse, Jésus de la Miséricorde, Vierge Marie Mère des âmes consacrées, Sainte Rosalie, Sainte Rosalie de Palerme, Saint Michelle Archangel, Saint Gabriel Archangel, José Gregorio Hernández, Mère Therese de Calcutta, Saint Jean Paul II, Vierge de el Carmen, Vierge de Coromoto, Saint Joseph, Sainte Trinité, Sacré Famille, Sacré coeur de Jésus, Sacré Coeur de Marie, Apparitions de la Vierge Marie Rose Mystique, Cycle annuel des fêtes mariales, calendrier des fêtes mariales, sanctification, éblouissant foudre céleste, Hierophanies,  hierophanics images, gelées, gelées miraculeuses, gelées de divine, célestes Frost, Hierophanies gelées de la Vierge, particules célestes, les caractéristiques des gelées de la Vierge, L’huile de la Vierge María, guérison huile, caractéristiques de l’huile de la Vierge, Saint Raphael Archangel, L’huile de Saint Raphael Archangel, état de Miranda, El Hatillo, El Calvario, Venezuela, Turgua, La Mata, Sabaneta, Lomas de Baruta, Religion, Religion populaire, catholicisme populaire, la religion populaire, religiosité Mariana, histoire des religions, phénoménologie religieuse, comparé des religions, Mircea Eliade, Traité d’Histoire des Religions, linguistique descriptive, linguistique historique, linguistique générale, espace physique, espace sacré, consécration d’un espace sacré, sacré grand espace, symbolisme religieux, symbologie du images, symbolisme aquatique, symbolisme céleste, symbolisme en images existant, Symbolisme numérique, autel de la famille, onction des malades, la chapelle catholique, oratoire, oraison-meditation groupe, pèlerinages, rôles sacrés, Conversion de catholiques fidèles, guérison, pratique de la foi, les sacrements chrétiens, vidéo sur de hierophany de la Vierge Mystique Rose, recherche socioculturelle, Jornadas de Historia y Religion « Fe y Cultura » à Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Columbia University Teacher´s College, Escuela de Filosofía, Universidad Central de Venezuela (UCV), Fundación para la Cultura y las Artes (FUNDARTE), Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Instituto de estudios para Religiosos (ITER), Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Congregación beata María de San José de Los Teques, Miranda, Colegio Belén Los Palos Grandes à Caracas, Colegio de Santa Ana à Caracas, Hermanas de la Misericordia à Lomas de Baruta, Vicaría de la Paz de la Arquidiocésis de Caracas, Centro de Atención Integral al niño y el adolescente (CAINA) dans la communauté de Lomas de Baruta, Associación Civil Bethesda, Siervas de Jesús en Carrizal, Comunidad de las Siervas de Jesús à Caracas, Comunidad de María Auxiliadora de Las Mercedes del Llano Guarico, Comunidad Campo Rosario dans Perijá-Zulia, Moraiba Tibisay Pozo,  Montalbán Caracas, El Paraíso Caracas, Enrique Alí González Ordosgoitti, famille González Acosta, José Gregorio González Acosta González Gumersinda Acosta, Flor González Acosta, Florisa Naranjo González, Iván Naranjo Requena, Mandalas,

[vii].-Geadas e óleos maravilhosos e celestiais. A santificação deslumbrante em «Casa» de la Virgen María Rosa Mística em El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela, 1999-2014.

Visão Geral

É um trabalho de investigação sobre um caso de santificação em imagens representando a Virgem María nas Dedicatórias de Católica e Rosa Mística da Medalha Milagrosa, em uma casa no município de El Hatillo, Estado Miranda, Venezuela. Discute a sua relação com a Religiosidade Popular Marian Catholic. É usado como metodologia Descritivo Linguística, Linguística Histórica e Linguística Geral, tendo-se como uma base abordagens conceptuais de Mircea Eliade, em seu Tratado de História Das Religiões. Especificamente o conceito de santificação e os princípios orientadores estabelecidos por ele para o estudo da fenomenologia religiosa. Então, é a contextualização do fenômeno, a explicação dos fenômenos ocorridos a partir de 1999 para 2014; descrição minuciosa do Espaço Físico e Espaço sagrado que dá a estes fenómenos; a relação das atividades que foram desenvolvidas naquele lugar e a análise dos simbolismos presente nas imagens e fatos, para alcançar o estabelecimento das conclusões sobre a ocorrência desta santificação neste lugar e momento histórico e seu significado.

Palavras-Chave:

Advocation Virgem Rosa Mística, Advocation Virgem a Milagrosa, Virgem Rosa Mística, Virgen María Rosa Mística, Rosa Mistica-peregrino, La Virgen Milagrosa, Nossa senhora da Medalha Milagrosa, Jesús de la Misericordia, Virgen María mãe das almas consagradas, Santa Rosalía, Santa Rosalía de Palermo, San Miguel Arcángel, San Gabriel Arcángel, José Gregorio Hernández, Madre Teresa de Calcutá, San Juan Pablo II, Virgen de el Carmen, Virgen de Coromoto, San José, Santíssima Trindade, Sagrada família, Sagrado coração de Jesus, Sagrado coração de María, Aparições da Virgem María Rosa Mística, Ciclo anual das celebrações Marianas, Calendário das celebrações Marianas, santificação, deslumbrante Hierophanies, relâmpago celestial, Hierophanies, Imagens hierofanicas, geadas, geadas milagrosas, geadas divinas, celestiais de Frost, geadas da Virgem, partículas celestes, características das geadas da Virgem Óleo a Virgen María, cura petróleo, características do azeite virgem, óleo de Arcangel San Rafael, Arcangel San Rafael, Venezuela, estado Miranda, El Hatillo, El Calvario, Turgua, La Mata, Sabaneta, Lomas de Baruta, religião, religião Popular, o catolicismo Popular, religião popular, a religiosidade Mariana, história das religiões, fenomenologia religiosa, em relação a religiões, Mircea Eliade, Tratado de História das Religiões, descritivo linguística, linguística histórica, linguística geral, espaço físico, espaço sagrado, a consagração de um espaço sagrado, sacralidade maior espaço, Simbolismo religioso, simbologia do simbolismo aquático, imagens, celestial simbolismo, simbolismo em imagens disponíveis, Simbologia numérica, Altar da família, Unção dos enfermos, capela católica, oratório, grupo eu-meditação, peregrinações, funções sagradas, conversão de católicos fiéis, cura, prática da fé cristãs, sacramentos, vídeo sobre Hierofania de la Virgem Rosa Mística, pesquisa Sociocultural, Jornada de Historia y Religión “Fe y Cultura” na Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Experimental Libertador (UPEL), Columbia University Teacher´s College, Escuela de Filosofia Universidad Central de Venezuela (UCV), Fundación para la Cultura y las Artes (FUNDARTE), Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Instituto de Estudios para Religiosos (ITER) Facultad de Teología Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Doctorado en Ciencias Sociales da Universidad Central de Venezuela (UCV), Congregación de la beata María de San José de Los Teques Miranda, Colégio Belén Los Palos Grandes em Caracas, Colegio Santa Ana em Caracas, Hermanas de la Misericordia em Lomas de Baruta, Vicaría de la Paz de la Arquidiocese de Caracas, Centro de Atención Integral al Niño y el Adolescente (CAINA) em Lomas de Baruta, Asociación Civil Bethesda, Comunidad Siervas de Jesús em Carrizal, Comunidad Siervas de Jesus em Caracas, Comunidad María Auxiliadora em Las Mercedes del Llano Guárico, Comunidad Campo Rosario de Perijá-Zulia, Montalbán Caracas, Caracas El Paraíso, Moraiba Tibisay Pozo, Enrique Alí González Ordosgoitti, família González Acosta, José Gregorio González Acosta González Gumersinda Acosta, Flor González Acosta, Florisa Naranjo González, Iván Naranjo Requena, Mandalas,

[viii].-Opus Rosa Mystica es un Centro Mariano en Alemania, fundado por el Sacerdote Thaddaus Laux, quien dedicó esa Fundación a hacer posible la difusión de esta advocación en el mundo entero distribuyendo imágenes Peregrinas las cuales son réplicas de la imagen esculpida por el artesano quien realizó la original de la Catedral de Montechiari, según el relato de Pierina. Estas imágenes son llevadas por lotes a Fontanelle, bañadas en la Fuente y bendecidas en el Santuario, antes de ser enviadas a los diferentes puntos del planeta, donde las solicitan. A la actualidad la Fundación reporta haber distribuido cerca de 26.000 estatuas o imágenes Peregrinas de la Rosa Mística. Una de estas es la imagen Peregrina que esa Fundación donó a la Familia González Acosta en la Casa # 22 de la Calle Comercio de El Hatillo.

[ix] Imagen realizada en madera, resina y tela por un artesano colombiano y obsequiada a la Sra. Gumersinda Acosta de González el 13-01-1999, día de su cumpleaños.

[x] Informe presentado por la Lic. Magaly Pirela de Córdoba, C.I. V- 3-662.940, Profesora de Biología y Química en el Colegio Belén de Caracas, el 30 de mayo de 1995 como validación del Trabajo de Tesis presentado por sus tutorizadas: Patricia Prieto, María del Carmen Shanupa y Lucymar Martínez.

El Informe resume los análisis y reportes realizados por ella y sus estudiantes y los presentados a petición de las estudiantes y la profesora por:

1.-Milagros Díaz, C.I: 4.223.164 y Guillermo Correa, Especialistas en Microscopia Electrónica del Instituto de Medicina Experimental, Sección Microscopia Electrónica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sobre el Trabajo realizado bajo su asesoría, por las interesadas  durante los meses de febrero a mayo de 1995 en ese Laboratorio de Microscopia, analizando un “mineral con apariencia particulado de colores variados (escarchitas) para diferenciarlas del material parecido que se vende en el comercio y se utiliza en decoración” (Anexo 12.2.-)

2.-y por la Sección de Microscopia Electrónica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

[xi] Esta imagen está confeccionada en Resina.

[xii] Este Retablo fue confeccionado por el Artesano Iván Naranjo Requena, primo de Florisa Naranjo González. El Retablo está hecho en madera MDF (en color beige y adornos marrones). Tiene 3 piezas, dos a los lados y una central. Las 3 piezas presentan un reticulado dibujado formado por pequeños rombos y con orlas en los extremos y límites superiores e inferiores. Las dos piezas de los lados presentan en la parte inferior un ornamento sobrepuesto pintado en colores turquesa, azul y gris el cual semeja una cruz cuadrada y en el extremo superior otro ornamento también sobrepuesto y pintado con igual coloración y formado por un reticulado perforado. Este ornamento semeja una figura de paloma. Ambos ornamentos orientan su vértice (o pico) hacia la parte superior de la pieza central. La pieza central tiene en su parte más baja un arco fino sobrepuesto de color marrón claro el cual presenta 12 estrellas a su alrededor del mismo color, en la cúspide una Flor de Lis y en la base una media luna invertida de color azul grisáceo. El frente de ese arco es el lugar en el cual se coloca la Imagen de la Virgen Milagrosa. Esta pieza presenta en la parte superior y central, una pequeña repisa y centrados alrededor de esta repisa 3 ornamentos iguales a los descritos para la parte inferior de las 2 piezas laterales (cruces cuadradas). La Repisa sirve de soporte a la Imagen de la Rosa Mística. Encima de estas figuras que prácticamente se unen para enmarcar en su centro a la Rosa Mística hay un ornamento que también semeja una paloma con su pico orientado hacia abajo, apuntando a la Rosa Mística. La Informante Florisa Naranjo dice que esas 3 figuras ornamentales representan la Santísima Trinidad: el Padre al centro, el Hijo y el Espiritu Santo a los lados. Enmarcando las 3 piezas del Retablo (la central y las laterales) hay dos orlas de madera que se unen en el centro. De este espacio central emerge una pieza de madera que es una Flor de Lis pintada en dorado e inmediatamente encima de esta Flor emerge una Cruz cristiana (la del Crucificado: más larga vertical que horizontalmente), pintada igualmente en color dorado, ocupando el punto más alto de todo el Retablo. En otras palabras el signo de Cristo, la Cruz preside desde la posición más alta, este “Altar familiar”.

[xiii] Este ornamento cuelga de la lámpara central de esta sala y está realizado en madera oscura. Consiste en 4 círculos. El círculo interno es una pieza sólida que pareciera formada por Flores de Lis que apuntan hacia fuera. En el Centro de esta pieza hay unas letras en relieve en color blanco (ambos lados de la pieza presentan la misma forma y ambas tienen el nombre en relieve). Según nuestra Informante estas letras forman el nombre de María en idioma arameo. Un círculo de 12 Flores de Lis, también en relieve y de un color más claro enmarcan este nombre. Otro círculo formado por otras 12 Flores de Lis emerge de la pieza solida central. A partir de este círculo o unido a este hay otro mas que semeja una rueda dentada de igual color de las Flores de Lis que forman el círculo que enmarca el nombre de María. De este círculo que semeja una rueda dentada emergen 12 estrellas que según la Informante Florisa representan los 12 Apóstoles de Jesús. Por último de la parte de este Objeto ornamental que apunta hacia la tierra (ya que está guindado) cuelga una decena de cuentas del Rosario -5 cuentas de cada lado- y del centro pende una cruz cuadrada, todo realizado en madera. Es necesario destacar sin pretensiones de analizar los simbolismos expresados en este ornamento por su realizador (puesto que no tuvimos la oportunidad de entrevistarlo al respecto) que uno de los significados que se atribuyen desde la Antigüedad a la figura de la cruz cuadrada es el encuentro de la divinidad y el mundo.

[xiv]Florisa refiere que comenzó a visualizar estos mandalas a finales del año 2012, en un momento de crisis económica-laboral para ella, pues su sustento era elaborar comidas y dulces caseros para la venta por encargo, actividad que colapsó por la severa crisis de abastecimiento en el país de insumos y elementos básicos para elaborarlos y distribuirlos. Ella paralizó totalmente su labor, comenzó a orar mucho pidiendo a la Virgen y a Jesús inspiración para resolver su situación y desde entonces comenzó a recibir imágenes mentales y a realizar los bocetos, los cuales cristalizaron en mandalas. Florisa ha desarrollado extraordinariamente este trabajo artístico y vende algunos a personas interesadas, lo cual le permite su manutención y la de su madre.

[xv] Este Objeto de Ofrenda es un Mapa de Venezuela ubicado sobre un triángulo que representa según la Informante Florisa Naranjo la Familia venezolana que debe evolucionar espiritualmente para que funcione adecuadamente y por ende la sociedad venezolana.

Sobre este objeto se colocan velas y/o incienso. El objeto fue realizado en madera y pintado a mano. El Mapa de Venezuela se ubica sobre 2 triángulos color turquesa. Uno sobrepuesto al otro, conformando una Estrella de David (símbolo judío, por lo tanto símbolo de Jesús). Toda esta figura está colocada sobre un hexágono blanco.

[xvi] Las sesiones de Oración-Meditación son conducidas por Florisa Naranjo González. Para ello utiliza técnicas de meditación y de oración con música de cantautores cristiano-católicos como la Hermana Glenda, otros autores cristianos o música dedicada a la Virgen María o a Jesús de la Misericordia. Algunas veces se realizan Rosarios a la Rosa Mística o Rosarios completos a la Virgen María o se alternan decenas de los Rosarios a la Virgen de Coromoto, al Corazón de Jesús, a Jesús de la Misericordia, al Inmaculado Corazón de María o del Rosario tradicional a María u otros Rosarios a proposición de los visitantes más asiduos. Hay momentos dedicados a la Adoración de Jesús de la Misericordia y otros momentos en los cuales la Informante solicita a los presentes expresar sus Peticiones y luego sus Agradecimientos a la Virgen. En tiempos recientes se pone fin a cada Sesión de Oración-Meditación permitiendo el acercamiento  -vigilado celosamente por Florisa- de los orantes a las imágenes hierofánicas y permitiendo mojar sus dedos en el aceite del plato colocado en la base de la imagen de la Virgen Milagrosa. Cada persona debe bendecir de inmediato con ese aceite a otra persona presente, para luego ser bendecido-a a su vez, por otro de los asistentes. Finalmente todos los presentes se dan el saludo de la Paz de Cristo y a todos se les dona una mota de algodón impregnada en el aceite de la Virgen.

[xvii] Las fotocopias de los documentos del 12.1 al 12.4 fueron proporcionadas para esta investigación por Hermanas de la Comunidad Siervas de Jesús del Colegio Belén en Caracas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

tres × cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.