Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

F-254-IPC-UPEL-1999-Enrique-Ali-Gonzalez-Ordosgoitti

Si desea Descargar el Artículo en pdf:

 055-Bibliografia-Zulia-1955-1996-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

Si desea Descargar el Artículo de RFCD en pdf:

 RFCD-Bibliografia-Zulia-1-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali 

RFCD-Bibliografia-Zulia-2-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

Si desea consultar otros Artículos sobre:

-Bibliografías: https://ciscuve.org/?cat=1312  

-Bibliografía de Trabajos de Campo en el Estado Bolívar: 1956-1991: https://ciscuve.org/?p=2903 

-Bibliografía de Trabajos de Campo en el Estado Carabobo 1947-1992: https://ciscuve.org/?p=3769

-Fuentes para el estudio de las Tradiciones y Culturas Residenciales Populares del Estado Mérida, Venezuela, 1947-1996:

https://ciscuve.org/?p=4044

-Fuentes Primarias de Tradiciones y Culturas Residenciales Populares del Estado Sucre, Venezuela, 1954-1997:

https://ciscuve.org/?p=1305

-Fuentes para el estudio de las Tradiciones y Culturas Residenciales Populares del Estado Zulia, Venezuela, 1955-1996”

https://ciscuve.org/?p=5342 

-Guía Bibliográfica para el estudio de la Fiesta de San Juan Bautista, 1930-1983, Instituto Nacional de Folklore, 1985”.

https://ciscuve.org/?p=2670

-Informes de Viaje del Instituto Nacional de Folklore: https://ciscuve.org/?cat=5037

Para ver el Video, V-311.-Corpoturismo. Costa Occidental: Falcón y Zulia, s/f (12´05¨) (https://ciscuve.org/?p=5660)

Si desea conocer otros Videos del Canal ciscuve.youtube: https://ciscuve.org/?cat=5544

  Resumen.

Hemos incluido en este Artículo sobre Bibliografía del Estado Zulia, tres fuentes: -En primer lugar, los Trabajos de Campo elaborados por tres Instituciones sobre el Estado Zulia: el Instituto Nacional de Folklore (INAF), el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) y la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV). -En segundo lugar, las Ponencias sobre la Cultura Zuliana, presentadas en el “II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular”, celebrado en Maracaibo, del 12 al 15 de junio de 1991, auspiciado por el Consejo Nacional de Universidades, el Núcleo de Directores de Cultura y La Universidad del Zulia (LUZ), a través de su Dirección de Cultura. -Y en tercer lugar, se presenta una selección de Artículos sobre el Zulia, publicados en la Revista Tierra Firme, entre 1983 y 1996, los cuales están inscritos dentro del área de la historia regional, la cual incluye el término de Tradiciones y Culturas Populares Residenciales Tradicionales, que son campos de interés de CISCUVE. Esta Bibliografía consta de 65 fichas identificatorias de los Trabajos de Campo, Ponencias del II Congreso y Revista Tierra Firme, seguidas por cuatro tipos de Índices: Autor, Geográfico, Temático y Cronológico.

Palabras Clave: Bibliografía, Cultura Residencial Popular Tradicional, Folklore, Historia Regional, Instituto Nacional de Folklore (INAF), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Central de Venezuela (UCV), Revista Tierra Firme, Trabajos de Campo, América Latina, Venezuela, Estado Zulia.

——————————————————————————————————–

Sources for the Study of Popular Traditions and Cultures Residential State of Zulia, Venezuela, 1955-1996 (1).

Sources pour l’étude des Traditions Populaires et des Cultures Résidentiel des États de Zulia, au Venezuela, de 1955 à 1996 (2).

Fontes para o Estudo das Tradições Populares e Culturas do Estado de Zulia Residencial, Venezuela, 1.955-1.996 (3).

——————————————————————————————————

055-2-RFCD-2014-Julio-Estado-Zulia
055-2-RFCD-2014-Julio-Estado-Zulia

Con este artículo dedicado al Zulia[ii], el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) continúa ampliando las Bibliografías sobre los Estados de Venezuela[iii]. Uno de los objetivos que nos planteamos, es señalar un conjunto de fuentes de información poco trabajadas y que puedan ser de interés para un lector avisado. En Artículos anteriores hemos incluido Trabajos de Campo, por la importancia que tiene el disponer de fuentes directas sobre las culturas residenciales, esta vez ampliaremos a otras fuentes recientes, que sin embargo guardan una corta distancia del dato empírico, lo cual facilita su reinserción en otros discursos.   Hemos incluido en este Artículo sobre Bibliografía del Estado Zulia, tres fuentes:

-En primer lugar, los Trabajos de Campo elaborados por tres Instituciones sobre el Estado Zulia: el Instituto Nacional de Folklore (INAF), el Instituto Pedagógico de Caracas y la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.

-En segundo lugar, las Ponencias sobre la Cultura Zuliana, presentadas en el II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, celebrado en Maracaibo, del 12 al 15 de junio de 1991, auspiciado por el Consejo Nacional de Universidades, el Núcleo de Directores de Cultura y La Universidad del Zulia (LUZ), a través de su Dirección de Cultura, por dos razones; la primera, porque testimonia un esfuerzo regional por confrontarse nacionalmente en el área de la investigación cultural y la segunda, porque las Ponencias allí presentadas no han sido objeto de publicación posterior, por lo que su conocimiento por un público más vasto es necesario.

-Y en tercer lugar, se presenta una selección de Artículos sobre el Zulia, publicados en la Revista Tierra Firme, entre 1983 y 1996, los cuales están inscritos dentro del área de la historia regional, la cual incluye el término de Tradiciones y Culturas Populares Residenciales Tradicionales, que son campos de interés de CISCUVE.

Se presentan 05 Informes de Viaje, de los cuales: -los primeros  tres (03) corresponden al Instituto Nacional de Folklore, realizados entre 1955 y 1958 (luego no realizaron ninguno más), -el 04 fue realizado por alumnos de la Asignatura «Proceso de la Cultura en Venezuela», del Instituto Pedagógico de Caracas, el año 1986, dictada por el autor de este artículo, -el 05, fue elaborado por alumnos de la Asignatura “Problemas de la Cultura en Venezuela”, de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, en 1990, dictada por el autor.

Del 06 al 20 (15) son Ponencias del II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular.

Y del 21 al 65 (45) son artículos de la Revista Tierra Firme.

Esta Bibliografía consta de 65 fichas identificatorias de los Trabajos de Campo, Ponencias del II Congreso y Revista Tierra Firme, seguidas por cuatro tipos de Índices: Autor, Geográfico, Temático y Cronológico.

En Caracas pueden ser consultados los Trabajos de Campo numerados del 01 al 03, en dos lugares: la sede de FUNDEF[iv], Prolongación Zuloaga, Los Rosales y el Centro de Documentación de la Fundación Bigott, Plaza Sucre, Casco Colonial de Petare, Municipio Sucre.

Los numerados del 06 al 20 pueden ser revisados en las instalaciones de la Universidad del Zulia.

Y del 21 al 65, en cualquier Centro de Documentación sobre Historia y Ciencias Sociales.

En conversación sostenida con el Profesor Alberto Moreno Uribarri, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Cecilio Acosta, fui informado de la existencia de numerosos trabajos de campo (cercano a cuatrocientos), coordinados por él y realizados por sus alumnos, para distintas Asignaturas que él ha venido dictando a lo largo de las décadas de los 80 y de los 90, con lo cual ha formado un valiosísimo archivo de las Culturas Residenciales Zulianas, pero no tuve acceso a ninguno de ellos para la redacción de este artículo, por lo cual no pude incluir la información.

El Profesor Moreno Uribarri me comunicó, que está realizando la clasificación y automatización de la información sobre dichos trabajos, razón por la cual, quienes estén interesados, favor contactar al Profesor Alberto Moreno Uribarri, Decano de la Facultad de Comunicación en la Universidad Cecilio Acosta en Maracaibo.

1.-Trabajos de Campo.

01.-Cardona Miguel, José Clemente Laya, Luis Ramón y Rivera y Abilio Reyes.-Informe del Viaje a Bobures y Gibraltar, Estado Zulia, 27 diciembre de 1955 al 01 enero de 1956, 6 (seis) días de duración. Caracas. 1955-56. Páginas: 70-241 (172). Mimeo, Inédito, INAF. Informes de Viaje.

Palabras Clave (01):Cultura. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Zulia. Bobures. Gibraltar. Fiesta. San Benito. San Antonio. Santos Inocentes. Reyes Magos. Niño Jesús. Chimbángueles. Gaita. Cocina. Música. Tambores. Teatro. Cofradía. Historia Local. Joropo. Cocina. Maíz. Coco. Juegos. Literatura. Cuentos. Poesía. Danza. Religiosidad. Artesanía. Sombreros. Vestido. Hallacas. Dulces. Pesca. Medicina. Culebra. Araña. Gallos. Carnaval. Cruz de Mayo. Amor. Dialecto.

02.-Ramón y Rivera Luis, Abilio Reyes e Isabel Aretz.-Viaje realizado a la Península de la Guajira. Caracas. 20 al 28 de agosto de 1957. Páginas: 190-243 (54). Mimeo, Inédito, INAF. Informes de Viaje.

Palabras Clave (02): Cultura Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Paraguaipoa. Sinamaica. La Laguna del Pájaro. Zulia. Fiesta. Religión. San Bartolomé. Informantes Claves. Cocina. Artesanía. Vestido.

03.-Ramón y Rivera Luis Felipe e Isabel Aretz.-Viaje realizado a los Estados Táchira, Zulia y Falcón (15-29 diciembre 1958). Caracas.15 al 29 de diciembre de 1958. Páginas: 245-342 (104). Mimeo, Inédito, INAF. Informes de Viaje.

Palabras Clave (03): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Queniquea. San José de Bolívar. Táchira. Puertos de Altagracia. Zulia. Capatárida. Los Cerritos. Zazárida. Urumaco. Sectores Venezuela y Colombia. San Ignacio. Soledad. La Vela de Coro. Capadare. Marcillar de la Costa. San Juan de los Cayos. Falcón. Fiesta. Religión. Santos Inocentes. Locos. Informantes Claves. Gaita. Niño Jesús. Procesión de Posadas. San Benito. San Juan Bautista. Vivienda. Navidad. Pesebre.

04.-Azuaje Yajaira, Belkis Martínez y María Nuñez.-La comunidad indígena de Santa Rosa de Agua en Maracaibo, Zulia, 1986. Caracas. Semestre 1986-I. Páginas: s/n. Mimeo, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Cátedra Proceso de la Cultura, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.

Palabras Clave (04): Cultura. Pueblo. Residencial. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Zulia. Maracaibo. Santa Rosa de Agua. Fiesta. Etnia. Indígenas Paraujanos.

05.-Baptista Félix, Oswaldo Marchionda y David Ocanto.-San Benito Ajé… (Primera Aproximación al estudio de la Conformación de los procesos identitarios). Caracas. Semestre 1990-I. Páginas: s/n. Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), Escuela de Filosofía (EF), Asignatura “Problemas de la Cultura en Venezuela”, Profesor Enrique Alí González Ordosgoitti.

Palabras Clave (05): Cultura. Residencial. Pueblo. Tradición. Folklore. AL. Venezuela. Zulia. Bobures. Fiesta. Religión. San Benito. Música. Danza. Cocina.

2.-Ponencias del II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, celebrado en Maracaibo, Zulia, del 12 al 15 de junio de 1991, auspiciado por el Consejo Nacional de Universidades, Núcleo de Directores de Cultura y La Universidad del Zulia (LUZ).

06.-Añez Medina Alberto.-Mito, Religión y Literatura en la Cultura Indígena Venezolana, Maracaibo, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 11.

Palabras Clave (06): Cultura Residencial. Mito. Religión. Literatura. Etnias. Indígenas. Wayuu. Zulia. La Guajira.

07.-Atique Orlando José.-Reflexiones sobre el trabajo cultural en la Educación Básica y Diversificada, Maracaibo, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 08.

Palabras Clave (07): Educación Básica. Educación Diversificada. Cultura. Extensión. Teatro. Zulia. Maracaibo.

08.-Castro Aniyar Daniel.-Los Bari, la música de la destrucción, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 13.

Palabras Clave (08): Cultura Residencial. Aculturación Forzada. Política. Agresión. Etnia. Indígena. Bari. Sierra de Perijá. Zulia.

09.-Coloma Montserrat.-La Yonna, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 06.

Palabras Clave (09): Cultura Residencial. Danza. Yonna. Etnia. Indígena. Wayuu. La Guajira. Zulia.

10.-Cordido Ivork.-Apropiación de la cultura oral en la narrativa gallegüiana. Caso: Sobre la misma tierra, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 09.

Palabras Clave (10): Cultura Residencial. Literatura. Oral. Rómulo Gallegos. Cine. Etnia. Indígena. Wayuu. La Guajira. Zulia.

11.-García Soto Claudio.-Santa Lucía: La Fiesta, expresión de la resistencia cultural, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 10.

Palabras Clave (11): Cultura Residencial. Fiesta. Cocina. Religión. Santa Lucía. Literatura Oral. Maracaibo. El Empedrado. Zulia.

12.-Hernández Alexander.-Narración Oral y Vida Cotidiana. Hacia una Antología de Cuentos en la Cuenca del Lago de Maracaibo, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 04.

Palabras Clave (12): Cultura Residencial. Literatura Oral. Cuento. Vida Cotidiana. Etnia. Indígenas. Bari. Maracaibo. Sierra de Perijá. Villa del Rosario. Zulia.

13.-Lugo Medina Edilio J.-Actitud de los habitantes jóvenes y adultos del Barrio Santa Lucía hacia los símbolos culturales del Estado Zulia, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 10.

Palabras Clave (13): Cultura Residencial. Identidad. Región. Música. Gaitas. Religión. Virgen de Chiquinquirá. Arquitectura. La Basílica. Maracaibo. El Empedrado. Villa del Rosario. Zulia.

14.-Martínez Juan de Dios.-Culto a San Benito en Cabimas, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 10.

Palabras Clave (14): Cultura Residencial. Economía. Migración. Religión. San Benito. Cabimas. Maracaibo. Zulia. Aragua. Bolívar. Carabobo. Falcón. Lara. Mérida. Portuguesa. Trujillo.

15.-Morales Gollarza Iliana.-La Oralidad: un campo para la literatura o una vitalidad para la creación, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 06.

Palabras Clave (15): Cultura Residencial. Literatura. Oral. El Empedrado. Maracaibo. Zulia.

16.-Pocaterra Noelí.-Sala de Tradición y Cultura Popular y el Servicio de Información Vecinal-Comunitario de la Dirección de Cultura de LUZ, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 08.

Palabras Clave (16): Cultura Residencial. Cultura Academia. Centro de Información. Pueblo. Literatura. Universidad del Zulia. Maracaibo. Zulia.

17.-Sánchez Machez Saúl.-El Campo Cultural Étnico-Popular en el Pensum de Estudios de la Escuela de Sociología de la Universidad del Zulia, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 05.

Palabras Clave (17): Campo Cultural (CC) Residencial. CC Académico. CC Industrial-Masivo. Etnia. Universidad del Zulia. Escuela de Sociología. Maracaibo. Zulia.

18.-Uriana Atala.-Jietkat Supulatu Outá. La mujer ante la muerte en la cultura Wayuu, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 09.

Palabras Clave (18): Cultura Residencial. Etnia. Indígena. Wayuu. Literatura Oral. Muerte. Velorio de Adultos. Ritos. Religión. Mujer. Género. Zulia.

19.-Villalobos Cabreras Hebert.-Cultura Culinaria del Zulia, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 09.

Palabras Clave (19): Cultura Residencial. Cocina. Zulia.

20.-Yamarthee Elvin.-La Radio ante la Cultura Popular: ¿obligación o compromiso? Confrontando el Decreto 598, II Congreso de Universidades Nacionales sobre Tradición y Cultura Popular, CNU, Núcleo de Directores de Cultura, LUZ, 12 al 15 junio 1991, pp. 05.

Palabras Clave (20): Cultura Residencial. Radio. Música. Gaitas. Zulia.

 

3.-Revista Tierra Firme.

21.-Atencio R. Maxula.-Maracaibo de 1888: respuesta urbana de sus dirigentes. Tierra Firme (Venezuela) 13(52): 473-494, octubre-diciembre 1995.

Palabras Clave (21): Zulia. Maracaibo. Servicios Públicos. Centralismo. Política. Siglo XIX.

22.-Cardozo Arturo.-Los guajiros. Una etnia inconquistable durante la colonia. Tierra Firme (Venezuela) 08(31): 162-169, julio-septiembre 1990.

Palabras Clave (22): Etnia. Indígenas. Wayuu. Política. Historia. Época Colonial. Zulia. La Guajira. Siglo XVI.

23.-Cardozo Galué Germán.-La Región Marabina (Siglo XIX). Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 237-263, abril-junio 1985.

Palabras Clave (23): Región. Economía. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

24.-____________________.-Maracaibo: de la Aldea Colonial al Puerto Atlántico. Tierra Firme (Venezuela) 4(14): 149-164, abril-junio 1986.

Palabras Clave (24): Economía. Zulia. Maracaibo.

25.-___________________ .-La Élite Intelectual Maracaibera a finales del siglo XIX. Tierra Firme (Venezuela) 12(46): 127-146, abril-junio 1994.

Palabras Clave (25): Campo Cultural Académico. Élite Intelectual. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

26.-___________________ .-El comercio marabino durante la década federal. Tierra Firme (Venezuela) 11(43): 415-438, julio-septiembre 1993.

Palabras Clave (26): Economía. Comercio. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

27.-__________________ .-Orígenes del comercio alemán en Maracaibo. Siglo XIX.  Tierra Firme (Venezuela) 08(32): 569-584, octubre-diciembre 1990.

Palabras Clave (27): Etnia. Bicultural-Binacional. Euroamericana. Alemán-Venezolana. Economía. Comercio. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

28.-Chirinos Leal Alida, Irene Álvarez y Nancy Soles.-Binomio Estudiante-Universidad del Zulia, en el proceso dictatorial del 50 al 58 en la Región Zuliana. Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 291-296, abril-junio 1985.

Palabras Clave (28): Campo Cultural Académico. Universidad del Zulia. Política. Estudiante. Zulia. Siglo XX.

29.-Delgado Luis.-El proceso de comercialización en la Guajira. Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 326-335, abril-junio 1985.

Palabras Clave (29): Economía. Comercio. Etnia. Indígenas. Wayüu. Zulia. La Guajira.

30.-Espínola Benítez Ebelio.-Christern, Zingg and Co. 1912-1930. Origen y consolidación de una firma alemana en Maracaibo. Tierra Firme (Venezuela) 08(30): 197-207, abril-junio 1990.

Palabras Clave (30): Economía. Comercio. Etnia. Bicultural-Binacional. Euroamericana. Alemán-Venezolana. Zulia. Maracaibo.

31.-Linder Peter S.-Relaciones de producción en las haciendas del Sur del Lago  Zuliano, 1880-1936: Algunas consideraciones preliminares. Tierra Firme (Venezuela) 5(19): 283-293, julio-septiembre 1987.

Palabras Clave (31): Economía. Agrícola. Haciendas. Zulia. Sur del Lago. Siglo XIX. Siglo XX.

32.-Marín Márquez Hugo.-El Análisis Geográfico del Uso de la Tierra: Exploración para un ensayo de interpretación Marxista (Caso del sur del Lago de Maracaibo). Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 336-345, abril-junio 1985.

Palabras Clave (32): Economía. Agrícola. Tenencia de la Tierra. Zulia. Sur del Lago.

33.-Mc Beth Brian S.-El impacto de las compañías petroleras en el Zulia (1922-1935). Tierra Firme (Venezuela) 3(12): 537-550, octubre-diciembre 1985.

Palabras Clave (33): Economía. Petróleo. Zulia. Siglo XX.

34.-Medina Rubio Arístides.-José María Rivas: El Comercio de Maracaibo. Tierra Firme (Venezuela) 1(02): 161-162, abril-junio 1983.

Palabras Clave (34): Economía. Comercio. Zulia. Maracaibo.

35.-Navas de Salas Betilde.-El Transporte Lacustre-Fluvial: Una alternativa para el desarrollo de la Región Zuliana. Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 305-314, abril-junio 1985.

Palabras Clave (35): Economía. Transporte Lacustre. Transporte Fluvial. Zulia.

36.-____________________ .-El Lago de Maracaibo y su influencia en la integración Colombo-Venezolana. Tierra Firme (Venezuela) 4(14): 209-214, enero-marzo 1986.

Palabras Clave (36): Política Internacional. Colombia. Venezuela. Zulia. Lago de Maracaibo.

37.-Ortega González Rutilio.-Notas sobre la etnicidad zuliana: Maracaibo de Sutherland y Pulgar.  Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 280-290, abril-junio 1985.

Palabras Clave (37): Cultura. Etnicidad. Historia Política. Zulia.

38.-___________________ .-El Saladillo, una tragedia de Hoy. Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 297-304, abril-junio 1985.

Palabras Clave (38): Aculturación Forzada. Agresión Urbana. Urbanismo. Zulia. Maracaibo. El Saladillo.

39.-Páez Urdaneta Iraset.-El habla de Maracaibo. Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 356-367, abril-junio 1985.

Palabras Clave (39): Cultura. Lengua. Habla. Zulia. Maracaibo.

40.-Parra Delgado Fabiola, Nury Pineda Morán y María C. Parra de Araujo.-El petróleo y su influencia en las transformaciones culturales de la región zuliana (caso Cabimas-Lagunillas). Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 315-325, abril-junio 1985.

Palabras Clave (40): Cultura. Transculturación. Economía. Petróleo. Zulia. Cabimas. Lagunillas.

41.-Parra de Tirado Fabiola.-Hogar y Tradiciones en el Maracaibo de 1930, a través de la prensa de la época. Tierra Firme (Venezuela) 4(14): 203-208, abril-junio 1986.

Palabras Clave (41): Familia. Tradición. Vida Cotidiana. Prensa. Cultura. Zulia. Maracaibo. Siglo XX.

42.-Parra Grazzina Ileana.-Las Rutas de Comercio en torno a la Cuenca del Lago de Maracaibo (Siglos XVI-XVII). Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 198-214, abril-junio 1985.

Palabras Clave (42): Economía. Comercio. Rutas. Zulia. Lago de Maracaibo. Transporte Lacustre. Siglo XVI. Siglo XVII.

43.-_____________________ .-Notas sobre el Comercio entre Maracaibo y Cartagena 1574-1699. Tierra Firme (Venezuela) 4(14): 193-201, abril-junio 1986.

Palabras Clave (43): Economía. Comercio. Colombia. Cartagena. Venezuela. Maracaibo. Siglo XVI. Siglo XVII.

44.-_____________________ .-Fuentes para el estudio del período Federal en el Zulia. Tierra Firme (Venezuela) 12(45): 53-68, enero-marzo 1994.

Palabras Clave (44): Campo Cultural Académico. Fuentes de Información. Política. Guerra Federal. Zulia. Siglo XIX.

45.-____________________ .-La recluta en la Maracaibo Federal. Tierra Firme (Venezuela) 11(42): 218-223, abril-junio 1993.

Palabras Clave (45): Política. Guerra Federal. Ejército. Recluta. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

46.-Rincón de Maldonado Imelda, Nevi O. de Medina y María Gamero.-De la creación del Colegio Nacional de Maracaibo y su transformación en Universidad (1837-1891). Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 264-279, abril-junio 1985.

Palabras Clave (46): Campo Cultural Académico. Colegio Nacional de Maracaibo. La Universidad del Zulia. Zulia. Siglo XIX.

47.-Rodríguez Barazarte Julián.-Pantaleón García S: Aportes para la Historia del Movimiento Sindical Zuliano. Tierra Firme (Venezuela) 2(08): 550-552, octubre-diciembre 1984.

Palabras Clave (47): Economía. Sindicato. Zulia.

48.-Ruiz Chataing David.-Revistas del Estado Zulia. Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 368-370, abril-junio 1985.

Palabras Clave (48): Comunicación. Revistas. Zulia.

49.-Sánchez Díaz Carlos J.-Repercusiones de la Cosiata en Maracaibo. Tierra Firme (Venezuela) 4(16): 368-370, octubre-diciembre 1986.

Palabras Clave (49): Política. La Cosiata. Zulia. Gibraltar. Maracaibo. Puertos de Altagracia. Siglo XIX.

50.-Soles Nancy.-Universidad del Zulia: Promotora de la Cultura Zuliana (1946: año de la reapertura, 1991: año centenario). Tierra Firme (Venezuela) 14(53): 037-054, enero-marzo 1996.

Palabras Clave (50): Campo Cultural Académico. La Universidad del Zulia. Cultura. Zulia.

51.-Tierra Firme.-El Cuarto Coloquio de Historia Regional, en Maracaibo.  Tierra Firme (Venezuela) 2(06): 259-260, abril-junio 1984.

Palabras Clave (51): Campo Cultural Académico. Eventos. Coloquio. Historia Regional.

52.-__________ .-Maracaibo y su Región Histórica. Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 149, abril-junio 1985.

Palabras Clave (52): Historia. Región. Zulia. Maracaibo.

53.-Urdaneta Quintero Arlene.-San José de Cúcuta en el Comercio Marabino del Siglo XIX. Tierra Firme (Venezuela) 4(14): 177-192, abril-junio 1986.

Palabras Clave (53): Economía. Comercio. Colombia. Cúcuta. Venezuela. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

54.-______________________ .-La Rebelión de Maracaibo en 1934. Tierra Firme (Venezuela) 5(19): 273-282, julio-septiembre 1987.

Palabras Clave (54): Política. Lucha. Zulia. Maracaibo. siglo XX.

55.-_____________________ .-Maracaibo y la creación del Poder Municipal en 1857. Tierra Firme (Venezuela) 13(52): 447-472, octubre-diciembre 1995.

Palabras Clave (55): Política. Municipio. Poder Local. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

56.-____________________ .-Élite política de Maracaibo (1858-1870). Poder regional y formación de la nación y del Estado en Venezuela. Tierra Firme (Venezuela) 12(46): 147-174, abril-junio 1994.

Palabras Clave (56): Política. Elite. Poder Regional. Nación. Venezuela. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

57.-____________________ .-La Aduana de Maracaibo durante el “Septenio” de Guzmán Blanco. 1870-1877. Tierra Firme (Venezuela) 09(35): 254-278, julio-septiembre 1991.

Palabras Clave (57): Economía. Comercio. Aduanas. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

58.-Urdaneta Yeris.-Oposición socio-política a Juan Vicente Gómez en Maracaibo. Tierra Firme (Venezuela) 12(47): 305-326, julio-septiembre 1994.

Palabras Clave (58): Política. Lucha. Zulia. Maracaibo. siglo XX.

59.-Varela Nirso.-¿Qué pasó en Maracaibo? Tierra Firme (Venezuela) 6(23): 250-262, julio-septiembre 1988.

Palabras Clave (59): Cultura Residencial. Transculturación. Aculturación Forzada. Urbanismo. El Saladillo. Música. Gaitas. Identidad. Zulia. Maracaibo.

60.-Vázquez Vera de Ferrer Belín.-Presentación. Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 152-153, abril-junio 1985.

Palabras Clave (60): Campo Cultural Académico. Eventos. Coloquio. Historia Regional. Universidad del Zulia. Zulia. Maracaibo.

61.-________________________ .-Maracaibo y su espacio histórico (Siglo XVIII). Tierra Firme (Venezuela) 3(10): 215-236, abril-junio 1985.

Palabras Clave (61): Espacio. Historia. Zulia. Maracaibo. Siglo XVIII.

62.-________________________ .-El Comercio Marabino en las postrimerías del Gobierno Hispánico. Tierra Firme (Venezuela) 4(14): 165-176, abril-junio 1986.

Palabras Clave (62): Economía. Comercio. Zulia. Maracaibo. Siglo XVIII.

63.-_______________________ .-El comercio exterior de Maracaibo en el marco de la crisis y ruptura con la Monarquía Borbónica (1781-1821). Tierra Firme (Venezuela) 12(48): 305-326, octubre-diciembre 1994.

Palabras Clave (63): Economía Comercio. España. Venezuela. Zulia. Maracaibo. Siglo XVIII. Siglo XIX.

64.-_____________________.-La élite marabina: contradicciones y acuerdos presentes en años de definiciones políticas: 1810-1830. Tierra Firme (Venezuela) 09(34): 162-169, abril-junio 1991.

Palabras Clave (64): Política. Élite. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

65.-______________________ .-El proceso político de Maracaibo en los años de la Independencia. Tierra Firme (Venezuela) 08(30): 186-196, abril-junio 1990.

Palabras Clave (65): Política. Zulia. Maracaibo. Siglo XIX.

Índice de Autores.

ALVAREZ Irene: 28.

AÑEZ MEDINA Alberto: 06.

ARETZ Isabel: 02, 03.

ATENCIO R. Maxula: 21.

ATIQUE Orlando: 07.

AZUAJE Yajaira: 04.

BAPTISTA Félix: 05.

CARDONA Miguel: 01.

CARDOZO Arturo: 22, 23, 24, 25, 26, 27.

CASTRO ANIYAR Daniel: 08.

CHIRINOS LEAL Alida: 28.

COLOMA Montserrat: 09.

CORDIDO Ivork: 10.

DELGADO Luis: 29.

ESPINOLA BENITEZ Ebelio: 30.

GAMERO María: 46.

GARCIA SOTO Claudio: 11.

HERNANDEZ Alexander: 12.

LAYA José Clemente: 01.

LINDER Peter: 31.

LUGO MEDINA Edilio: 13.

MC BETH Brian: 33.

MARCHIONDA Oswaldo: 05.

MARIN MARQUEZ Hugo: 32.

MARTINEZ Belkis: 04.

MARTINEZ Juan de Dios: 14.

MEDINA RUBIO Aristides: 34.

MEDINA Nevi de: 46.

MORALES GOLLARZA Iliana: 15.

NAVAS de SALAS Betilde: 35, 36.

NUÑEZ María: 04.

OCANTO David: 05.

ORTEGA GONZALEZ Rutilio: 37, 38.

PAEZ URDANETA Iraset: 39.

PARRA DELGADO de TIRADO Fabiola: 40, 41.

PARRA GRAZZINA Ileana: 42, 43, 44, 45.

PARRA de ARAUJO María: 40.

PINEDA MORAN Nury: 40.

POCATERRA Noelí: 16.

RAMON y RIVERA Luis Felipe: 01, 02, 03.

REYES Abilio: 01, 02.

RINCÓN de MALDONADO Imelda: 46.

RODRIGUEZ BARAZARTE Julián: 47.

RUIZ CHATAING David: 48.

SANCHEZ DIAZ Carlos: 49.

SANCHEZ MACHEZ Saúl: 17.

SOLES Nancy: 28, 50.

TIERRA FIRME: 51, 52.

URDANETA QUINTERO Arlene: 53, 54, 55, 56, 57.

URDANETA Yeris: 58.

URIANA Atala: 18.

VARELA Nirso: 59.

VAZQUEZ VERA de FERRER Belín: 60, 61, 62, 63, 64, 65.

VILLALOBOS CABRERAS Hebert: 19.

YAMARTHE Elvin: 20.

 

Índice Geográfico. Venezuela.

Aragua: 14.

Bolívar: 14.

Carabobo: 14.

Falcón: 03, 14.

-Capadare: 03. -Capatárida: 03. -Los Cerritos: 03. -Marcillar de la Costa: 03. -San Ignacio: 03. -San Juan de los Cayos: 03. -Soledad: 03. -Urumaco: 03. -La Vela de Coro: 03. -Zazárida: 03.

Lara: 14.

Mérida: 14.

Portuguesa: 14.

Táchira: 03.

-Queniquea: 03.

-San José de Bolívar: 03.

Trujillo: 14.

Zulia.

-Bobures: 01, 05.

-Cabimas: 14, 40.

-El Empedrado: 11, 13, 15.

-Gibraltar: 01, 49.

-Guajira: 06, 09, 10, 18, 22, 29.

-Lago de Maracaibo: 36, 42.

-Laguna del Pájaro: 02.

-Lagunillas: 40.

-Maracaibo: 04, 07, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 34, 38, 39, 41, 43, 45, 46, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65.

-Paraguaipoa: 02.

-Puertos de Altagracia: 03, 49.

-(El) Saladillo: 38, 59.

-Santa Rosa de Agua: 04.

-Sierra de Perijá: 08, 12.

-Sinamaica: 02.

-Sur del Lago: 31, 32.

-Villa del Rosario: 12, 13.

Otros Países.

Colombia: 36, 43, 53. -Cartagena: 43. -Cúcuta: 53.

España: 63.

Índice Temático.

-Aculturación Forzada: 08, 38, 59.

-Aduanas: 57.

-Agresión: 08, 38.

-Agrícola: 31, 32.

-Alemán-Venezolana: 27, 30.

-Amor: 01.

-Araña: 01.

-Arquitectura: 13.

-Artesanía: 01, 02.

-Bari: 08, 12.

-(La) Basílica: 13.

-Bicultural-Binacional: 27, 30.

-Campo Cultural Académico: 16, 17, 25, 28, 44, 46, 50, 51, 60.

-Campo Cultural Industrial-Masivo: 17, 41, 48.

-Campo Cultural Residencial: 01, 02, 03, 04, 05, 06, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 59.

-Carnaval: 01.

-Centralismo: 21.

-Centro de Información: 16.

-Chimbángueles: 01.

-Cine: 10.

-Cocina: 01, 02, 05, 11, 19.

-Coco: 01.

-Cofradía: 01.

-Colegio Nacional de Maracaibo: 46.

-Coloquio: 51, 60.

-Comercio: 26, 27, 29, 30, 34, 42, 43, 53, 57, 62, 63.

-Comunicación: 48. -(La) Cosiata: 49.

-Cruz de Mayo: 01.

-Cuentos: 01, 12.

-Culebra: 01.

-Cultura: 07, 37, 39, 40, 41, 50.

-Danza: 01, 05, 09.

-Dialectos: 01.

-Dulces: 01.

-Economía: 14, 23, 24, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 40, 42, 43, 47, 53, 57, 62, 63.

-Educación Básica: 07.

-Educación Diversificada: 07.

-Ejército: 45.

-Élite Intelectual: 25.

-Élite Política: 56, 64.

-Escuela de Sociología: 17.

-Espacio: 61.

-Estudiante: 28.

-Etnia: 04, 06, 08, 09, 10, 12, 17, 18, 22, 27, 29, 30.

-Etnicidad: 37.

-Euroamericana: 27, 30.

-Eventos: 51, 60.

-Extensión Cultural: 07.

-Familia: 41.

-Fiesta: 01, 02, 03, 04, 05, 11.

-Folklore: 01, 02, 03, 04, 05.

-Gaitas: 01, 03, 13, 20, 59.

-Gallos: 01.

-Género: 18.

-Guerra Federal: 44, 45.

-Habla: 39.

-Hacienda: 31.

-Hallacas: 01.

-Historia Local: 01, 22, 37, 51, 52, 60, 61.

-Identidad: 13, 59.

-Indígenas: 04, 06, 08, 09, 10, 12, 18, 22, 29.

-Información Fuentes de: 16, 44.

-Informantes Claves: 02, 03.

-Joropo: 01.

-Juegos: 01.

-Lengua: 39.

-Literatura: 01, 06, 10, 11, 12, 15, 16, 18.

-Locos: 03.

-Maíz: 01.

-Medicina: 01.

-Migración: 14.

-Mito: 06.

-Muerte: 18.

-Mujer: 18.

-Municipio: 55.

-Música: 01, 05, 13, 20.

-Nación: 56.

-Navidad: 03.

-Niño Jesús: 01, 03.

-Oral: 10, 11, 12, 15, 18.

-Paraujanos: 04.

-Pesca: 01.

-Pesebre: 03.

-Petróleo: 33, 40.

-Poder Local: 55.

-Poder Regional: 56.

-Poesía: 01.

-Política: 08, 21, 22, 28, 37, 44, 45, 49, 54, 55, 56, 58, 64, 65.

-Política Internacional: 36.

-Prensa: 41.

-Procesión de Posadas: 03.

-Radio: 20.

-Recluta: 45.

-Región: 13, 23, 52.

-Religión: 01, 02, 03, 05, 06, 11, 13, 14, 18.

-Reyes Magos: 01.

-Revistas: 48.

-Ritos: 18.

-Rómulo Gallegos: 10.

-Rutas Comerciales: 42.

-San Antonio: 01.

-San Bartolomé: 02.

-San Benito: 01, 03, 05, 14.

-San Juan Bautista: 03.

-Santa Lucía: 11.

-Santos Inocentes: 01, 03.

-Servicios Públicos: 21.

-Sindicatos: 47.

-Sombreros: 01.

-Tambores: 01.

-Teatro: 01, 07.

-Tenencia de la Tierra: 32.

-Tradición: 41.

-Transculturación: 40, 59.

-Transporte Fluvial: 35.

-Transporte Lacustre: 35, 42.

-Universidad del Zulia: 16, 17, 28, 46, 50, 60.

-Urbanismo: 38, 59.

-Velorio de Adultos: 18.

-Vestido: 01, 02.

-Vida Cotidiana: 12, 41.

-Virgen de Chiquinquirá: 13.

-Vivienda: 03.

-Wayüu: 06, 09, 10, 18, 22, 29.

-Yonna: 09.

 

Índice Cronológico.

-Siglo XVI: 22, 42, 43.

-Siglo XVII: 42, 43.

-Siglo XVIII: 61, 62, 63. -1857: 55.

-Siglo XIX: 21, 23, 24, 25, 26, 44, 45, 46, 49, 53, 56, 57, 63, 64, 65. -1930: 41. -1934: 54. -1955: 01. -1956: 01. 1957: 02. -1958: 03.

-Siglo XX: 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 24, 47, 48, 50, 51, 52, 58, 59, 60.

—————————————————————————

[i].-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER. -Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande. -Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE. -Co-Creador y Coordinador –desde 2011- de la Página Web: www.ciscuve.org. -Para contactarnos: www.ciscuve.org; ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35 -Para leer y descargar nuestras Publicaciones:  https://ciscuve.org/?cat=4203

[ii] .-Este Artículo fue publicado en la Revista Bigott (Venezuela) 40: 114-121, octubre-diciembre, 1996. Para esta versión hemos realizado algunas modificaciones de forma y estilo.

[iii] .-En esta Revista hemos publicado los siguientes Artículos sobre Bibliografías de los Estados:

-Fuentes Primarias para el estudio de las Tradiciones y Culturas Residenciales Populares del Estado  Sucre, Venezuela, 1954-1997. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 36, Marzo 2012. (www.familiacristiana.org.ve) (https://ciscuve.org/?p=1305)

-Bibliografía de Trabajos de Campo en el Estado Bolívar: 1956-1991. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 48, Marzo 2013. (www.familiacristiana.org.ve) (https://ciscuve.org/?p=2903)

-Bibliografía de Trabajos de Campo en el Estado Carabobo 1947–1992. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 50, Mayo 2013. (www.familiacristiana.org.ve) (https://ciscuve.org/?p=3769)

-Fuentes para el Estudio de las Tradiciones, del Folklore y de las Culturas Residenciales Populares del Estado Mérida, Venezuela, 1947-1996. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 52, Julio 2013. (www.familiacristiana.org.ve) (https://ciscuve.org/?p=4044)

[iv] .-Hoy Centro para la Diversidad Cultural perteneciente al MPP Cultura.

————————————————————————————————————————————————-

Sources for the Study of Popular Traditions and Cultures Residential State of Zulia, Venezuela, 1955-1996 (1).

Summary.

We have included in this article on Bibliography of Zulia State, three sources: -First, the Field Work developed by three institutions on the Zulia State: National Folklore Institute (INAF), the Pedagogical Institute of Caracas and the School of Philosophy at the Central University of Venezuela. -Second, the Zulia Papers on Culture, presented in the «National Universities II Congress on Tradition and Popular Culture» held in Maracaibo, from 12 to 15 June 1991, sponsored by the National Council of Universities, the core Directors of Culture and The University of Zulia (LUZ), through its Department of Culture. -And thirdly, a selection of items on the Zulia, published in the Journal mainland between 1983 and 1996, which are registered in the area of ​​regional history is presented, which includes the term Traditions and Popular Culture Traditional residential, which are areas of interest CISCUVE. This bibliography consists of 65 sheets of identificatory Field Work, Presentations of the Second Congress and the Magazine Tierra Firme, followed by four types of indexes: Author, Geographical, Chronological and Thematic.

Keywords: Bibliographie, Popular Residential Traditional Culture, Folklore, History Regional, National Institute of Folklore (INAF), Pedagogical Institute of Caracas (IPC), Central University of Venezuela (UCV), Tierra Firme Magazine, Field Work, Latin America, Venezuela, Zulia State,

——————————————————————————————————————

Sources pour l’étude des Traditions Populaires et des Cultures Résidentiel des États de Zulia, au Venezuela, de 1955 à 1996 (2).

Résumé.

Nous avons inclus dans cet article de la bibliographie de l’Etat de Zulia, de trois sources: -Tout d’abord, le travail de terrain développé par trois institutions sur l’État de Zulia: Institut National de Folklore (INAF), l’Institut Pédagogique de Caracas (IPC), l’École de Philosophie à l’Université Centrale du Venezuela (UCV). -Deuxièmement, les documents de Zulia de la culture, a présenté dans la «Nationale des Universités II Congrès sur la Tradition et la Culture Populaire» qui s’est tenue à Maracaibo, du 12 au 15 Juin 1991, parrainé par le Conseil National des Universités, le Administration de base de la Culture et de l’Université de Zulia (LUZ), par le biais de son Ministère de la Culture. -Et troisièmement, une sélection d’articles sur le Zulia, publiés dans le Journal Tierra Firme entre 1983 et 1996, qui sont enregistrées dans le domaine de l’histoire régionale est présentée, qui comprend les traditions terme et la culture populaire traditionnel résidentiel, qui sont des zones d’intérêt CISCUVE. Cette bibliographie est composé de 65 feuilles de identificatoire travail sur le terrain, présentations Magazine du deuxième Congrès et le continent, suivie par quatre types d’index: Auteur, Géographique, Chronologique et Thématique.

Mots-clés: Bibliographie, La Culture Résidentiel Populaire Traditionnelle, le Folklore, l’Histoire Régionale, l’Institut National du Folklore (INAF), l’Institut Pédagogique de Caracas (IPC), l’Université Centrale du Venezuela (UCV), Tierra Firme Magazine, travail sur le terrain, en Amérique latine, le Venezuela, l’État de Zulia,

——————————————————————————————————

Fontes para o Estudo das Tradições Populares e Culturas do Estado de Zulia Residencial, Venezuela, 1.955-1.996 (3).

Resumo.

Nós incluímos neste artigo em Bibliografia de Estado Zulia, três fontes: -Em primeiro lugar, o trabalho de campo desenvolvido por três instituições no Estado Zulia: Instituto Nacional de Folclore (INAF), o Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), da Escola de Filosofia da Universidade Central da Venezuela (UCV). -Em segundo lugar, os Documentos de Zulia para a Cultura, apresentado no «II Congresso Nacional Universidades na Tradição e Cultura Popular», realizada em Maracaibo, de 12 a 15 junho de 1991, patrocinado pelo Conselho Nacional de Universidades (CNU), o Administração Núcleo da Cultura e Da Universidade de Zulia (LUZ), através de seu Departamento de Cultura. -E em terceiro lugar, uma seleção de itens no Zulia, publicado no Jornal do continente entre 1983 e 1996, os quais são registrados na área de história regional é apresentado, que inclui as Tradições prazo e Cultura Popular tradicional Residencial, que são áreas de interesse CISCUVE. Esta bibliografia é constituída por 65 folhas de identificatório campo de trabalho, Apresentações do “II Congresso” eo Revista Tierra Firme, seguido por quatro tipos de índices: Autor, Geográficos, Cronológico e Temático.

Palavras-chave: Bibliografia, Cultura Tradicional Popular Residencial, Folclore, História Regional, Instituto Nacional de Folclore (INAF), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), da Universidade Central da Venezuela (UCV), Tierra Firme Magazine, Trabalho de Campo, América Latina, Venezuela, Estado de Zulia,

——————————————————————————————————

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

diez − cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.