
Enrique Alí González Ordosgoitti[i]
CC-0034-Lado A.–Miguel Acosta Saignes. Lado A-1.-El Llanero en su copla. A-2.-Edad Cualitativa. Lado B.-Blasina mi Maestra. Caracas, 28 de julio 1985. Grabado por Manuel Antonio Ortíz (Director del Instituto Nacional de Folklore, INAF) y María Magdalena Colmenares de Ortíz, en Cassettes y archivados en el INAF.
Si desea descargar el Archivo en pdf:
Miguel-Acosta-Saignes-CC-0034-A-El-Llanero-en-su-Copla-Edad-Cualitativa
Si desea descargar el Archivo sonoro:
Si desea leer otros Artículos sobre Miguel Acosta Saignes:
Si desea leer otros Artículos sobre Folklore:
Si desea oir otras Entradas del Archivo Oral del Ciscuve “La Palabra es Memoria Viva”:
Índice.
Comentario técnico
Palabras Clave (CC-0034)
Presentación CC-0034- Lado-A-A-1.-El Llanero en su copla. El cantar tiene sentido entendimiento y razón.
-Ficha Analítica-Crítica-Sintética.
01.-En una Copla la síntesis de dos mundos separados por el agua.
02.-El Orinoco como el límite entre la selva y el llano, escenario de la odisea de la sequía a la lluvia.
03.-Remolinos, tembladores, caimanes y caribes-pirañas, como parte de la dialéctica entre el bajo y el alto llano.
04.-El Mato de Agua quizás fue Totem de anteriores tribus y hoy es un totem de la trashumancia.
05.-Entre mayo y julio comenzaba el regreso y se venían las Fiestas.
06.-Los Velorios, las Virtudes, Tío Tigre y Tío Conejo.
07.-He aquí la razón de la poligamia del Llanero.
08.-El Orinoco es una frontera líquida.
09.-El Orinoco tiene dos pies: la Corriente que lleva al Mar y el Viento que lleva a la Tierra:
10.-Son dos Mundos: Selva y Llano.
CC-0034-Lado-A-A-2.-Edad Cualitativa. -Ficha Analítica-Crítica-Sintética.
11.-Introducción.
12.-Edades Cronológicas y Edades Subjetivas.
13.-Tengo la edad de mis oficios, de mis profesiones y de mis actividades de luchador social.
14.-Tengo la edad de los Caribes, de Barlovento, de Florentino, de los cóndores, de María Lionza…
Comentario técnico
La presente es una copia que nosotros digitalizamos y la hemos incorporado a la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), en el Programa: La Palabra es Memoria Viva, Archivo Oral de CISCUVE, el cual se asienta en nuestro canal: ciscuve.ivoox.com, al cual puede accederse gratuitamente y descargar los audios –de manera gratuita- de ser de interés del oyente. A su vez, el texto puede ser consultado como Entrada en la siguiente URL: https://ciscuve.org/?p=5197
Palabras Clave (CC-0034): América Latina, Venezuela, Caracas, Región Llanera, Llanos, Estado Apure, Estado Bolívar, Estado Guárico, Estado Miranda, Rio Chico, Guayana, Rio Orinoco. Literatura de Tradición Oral, Copla, Leyendas, Folklore, Religión Popular, Religiosidad Popular, Catolicismo Popular.
Presentación
Miguel Acosta Saignes puede ser calificado con razones de sobra, como el principal Maestro de la Antropología Venezolana del siglo XX. Tuvo una larga y fructífera vida (1908-1989) de 81 años produciendo en distintos campos del saber, en los cuales incursionó con su mirada de Antropólogo, con una cultura profunda sesgada por su corazón sensible hacia los sectores más desposeídos. Fue un Antropólogo que leía con ojos indígenas, afroamericanos negros, pobres rurales, latinoamericanos, venezolanos y africanos. Un venezolanista concluiría que Acosta Saignes y Briceño Iragorry se complementaban, el primero minimizaba el aporte ibérico, mientras el segundo invisibilizaba el aporte africano y ambos valoraban el aporte indígena, aunque Acosta Saignes en mayor cuantía. Este texto a viva voz, Miguel Acosta Saignes lo lee a los 77 años, a sólo cuatro de su muerte en 1989 y para tal ocasión cita a sus amigos Manuel Antonio Ortíz (a la sazón Director del INAF) y a su esposa María Magda Colmenares de Ortíz. En puridad de hechos es un Testamento Intelectual y de Vida, de un Investigador comprometido con la venezolanidad.
CC-0034-Lado-A-A-1.-El Llanero en su copla. El cantar tiene sentido entendimiento y razón.
-Ficha Analítica-Crítica-Sintética.
01.-En una Copla la síntesis de dos mundos separados por el agua. La iguana y el mato de agua se fueron al Orinoco la iguana no volvió nunca y el mato de agua tampoco (Alusión a sí mismos que hacían los llaneros).
02.-El Orinoco como el límite entre la selva y el llano, escenario de la odisea de la sequía a la lluvia. Habla de la relación entre el llanero y el Orinoco, frontera hacia otro mundo el mundo del sur. La relación trashumante entre la sequía y la lluvia. Los pastores emigraban hacia el bajo llano, el apure, el Orinoco y luego en reversa.
03.-Remolinos, tembladores, caimanes y caribes-pirañas, como parte de la dialéctica entre el bajo y el alto llano.
La lucha contra los remolinos, los tembladores, los caimanes. Dialéctica entre el bajo y el alto llano.
04.-El Mato de Agua quizás fue Totem de anteriores tribus y hoy es un totem de la trashumancia.
El Mato de Agua incansable luchador contra la serpiente, quizás tótem de antiguas tribus del llano. Como una estrofa sintetiza la vida de un grupo social trashumante por sus labores de pastores, como son los llaneros.
05.-Entre mayo y julio comenzaba el regreso y se venían las Fiestas.
El regreso comenzaba entre mayo-julio, los llaneros se devolvían hacia el principio. Los pueblos se engalanaban para recibirlos con música de joropo. Y esta vez sacaban de la larga espera a las Arpas, que los llaneros no podían llevar consigo en su recorrido por lo voluminosa de las mismas. Si las lluvias eran intensas en el sur, las fiestas se volverían escasas y los llaneros tendrían que enfrentar las crecidas de los ríos con sus remolinos, tembladores, rayas, caribes y caimanes.
06.-Los Velorios, las Virtudes, Tío Tigre y Tío Conejo.
A los muertos seguían los Velorios para recordar las virtudes del difunto, expresadas en sus anécdotas y aderezadas con cuentos de Tio Tigre y Tio Conejo y de Aparecidos.
07.-He aquí la razón de la poligamia del Llanero.
“La migración doble en el año de los llaneros generaban actitudes de aventura”. Aguas, sabanas, caminos innumerables y lugares de residencia numerosos, he allí el hábitat de los llaneros que propiciaba la poligamia. “Cuando lleva reses al sur o cuando regresa al alto llano”.
08.-El Orinoco es una frontera líquida.
“Para la gente del alto llano el Orinoco es la frontera entre la sabana y la selva”.
09.-El Orinoco tiene dos pies: la Corriente que lleva al Mar y el Viento que lleva a la Tierra:
“Para abajo corre el agua. Para arriba corre el viento. Para donde van tus ojos. Se lleva mis pensamientos” Según contaban los Caribes Tamanacos Amalivaca y su hermano taumaturgo después de haber creado el Orinoco deliberaba en calma y habían cometido un solo error habían dotado al rio sólo de corriente hacia el mar. Crearon entonces al viento para navegar aguas arriba.
10.-Son dos Mundos: Selva y Llano.
“Sur: oro, diamantes, insectos, grandes cerros, cascadas inmensas, sarrapia, indígenas que doman la selva, territorio del mito. Llano: ganado, báquiros, aves, pastos y esteros, hombres a caballo, territorio de la copla.”
CC-0034-Lado-A-A-2.-Edad Cualitativa. –
Ficha Analítica-Crítica-Sintética.
11.-Introducción.
Esta reflexión se inició a partir de unas preguntas hechas por Alfredo Armas Alfonso a Miguel Acosta Saignes, que se iban a publicar en “El Nacional” y luego se publicaron en un Folleto sin las preguntas periodísticas, sino un texto elaborado íntegramente por Miguel Acosta Saignes.
12.-Edades Cronológicas y Edades Subjetivas.
“Es posible hablar de promedios de edad sólo con fines estadísticos, no para la calificación de las vidas”. “Se cumplen edades cronológicas: de los oficios, de las profesiones, de los estados civiles, de la participación en los grandes hechos colectivos, todos ellos visibles. Otras se cumplen sólo en lo subjetivo las de las primeras afecciones, la que llamaban edad de la razón, la del descubrimiento de algunas condiciones humanas, la del amanecer de las vocaciones.”
13.-Tengo la edad de mis oficios, de mis profesiones y de mis actividades de luchador social.
“Cumplo ahora una edad cualitativa compleja, tengo la edad de mis oficios: carbonero, gasolinero, linotipista, bibliotecario, director de Institutos, Decano, Senador y la de mis profesiones: Antropólogo, Periodista, Maestro de Escuela, Cronista Deportivo, Locutor, Profesor y la Edad larga de mis actividades para la transformación de la sociedad”.
14.-Tengo la edad de los Caribes, de Barlovento, de Florentino, de los cóndores, de María Lionza…
“Mi edad viene de muchos rumbos del inagotable mundo: tengo la edad de los Caribes…, de Cauthemoc… de los africanos traídos a América…tengo la edad de los Mayas…, tengo la edad de Barlovento…tengo la edad de mis experiencias como Antropólogo y como Historiador entre Negros, entre Indios, entre Pobres…tengo la edad de los sueños de los Socialistas Utópicos…con Bolívar…con Zamora…de campesinos moradores de hondonadas…la edad de los narradores de cachos…tengo la edad de Florentino…de Amalivaca constructor del Orinoco…de las selvas remotas…tengo la edad de las alturas sólo vista por cóndores…de los tepuyes… de los rios viejos y jóvenes…tengo la edad de mis innumerables alumnos…de los vietnamitas…de las viejas canciones…de los tambores de San Juan…de los montes de María Lionza…de las guaruras del Paleolítico…de los libros que he analizado…de los caimanes del Tuy…de las macaguas escondidas entre los matorrales…de las luciérnagas, de los cocuyos…de los pájaros cuyos cadáveres nunca aparecieron…la edad del secreto de las brujas enemigas de la sal…de los grandes ríos de África…de los ríos de América…tengo la edad de las culturas que he estudiado…de las Turas la danza del Huracán…”
Notas.
[i] .-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER. -Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande. -Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE. -Co-Creador y Coordinador General -desde 2011- de la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE): www.ciscuve.org -Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35 -Para ver nuestras Publicaciones: https://ciscuve.org/?cat=4203