080-RFCD-2016-Agostot-Tradicion-y-Modernidad-en-Latinoamerica

 

Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

 

Enrique Alí González Ordosgoitti[i]

 

Itinerario de este Artículo[ii]

Si desea descargar este Artículo en pdf:

 080-Tradic-Modern-A-L-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

Si desea descargar en pdf, este Artículo publicado en la Revista Familia Cristiana Digital:

 080-RFCD-Tradic-Modern-A-L-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

-Si desea acceder a los Álbumes de Fotos Etnográficas, Artículos, Audios y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti:  https://ciscuve.org/?cat=4203

 

-Si desea acceder a los Álbumes de Fotos Etnográficas, Artículos, Audios y Videos de Cultura:  https://ciscuve.org/?cat=36

 

 

Resumen

Siendo así que las nociones tradición-modernidad no tienen status explicativo global, pensamos más útil circunscribir su alcance a la esfera cultural (saberes, creencias y valores), especialmente dedicada a los momentos de encuentro entre universos culturales distintos (sociedades nacionales, sectores sociales), causantes de transculturación en cualquiera de sus dos modalidades: Aculturación (imposición cultural de una sociedad a otra) y Conculturación (libre intercambio cultural entre universos culturales distintos).

Nuestro análisis intentará dar cuenta de lo sucedido en los niveles micro de los hechos culturales, porque renuncia a la pretensión -lógicamente incorrecta- de generalizar a priori estos encuentros, debido a los pocos estudios en profundidad realizados.

Palabras Clave: Tradición. Modernidad. América Latina. Siglo XIX. Siglo XX. Teoría Social. Filosofía de la Cultura. Filosofía de la Historia en AL. Cultura, Transculturación, Aculturación, Conculturación, Hibridación, Mestizaje, Resemantización Deculturación, Induculturación, Reculturación, Aculturación Consumada, Cultura de Aceptación, Aculturación Resistida, Cultura de Resistencia, Aculturación Vencida, Cultura Alternativa.

 

080-RFCD-2016-Agostot-Tradicion-y-Modernidad-en-Latinoamerica

 

Índice

1.-La Transculturación como Aculturación de lo Moderno sobre lo Tradicional: Deculturación, Induculturación y Reculturación

2.-La Cultura Alternativa en la relación Tradición-Modernidad: Hibridación, Mestizaje y Resemantización

Bibliografía

 

 

Para un latinoamericano la relación Tradición-Modernidad trae consigo múltiples significados. Desde el siglo XIX han sido vistos como opuestos enemigos, de los cuales debe desaparecer el primero para dar entrada cabal al segundo. El primero es definido por los intelectuales de avant-garde como el destino a superar para arribar al futuro prometido a la humanidad. La incapacidad demostrada por nuestras sociedades de “deslastrarse” de lo tradicional ha sido fuente inagotable de llanto y maldiciones de los profetas de la modernidad que cada cierto tiempo dejan caer sus palabras conminatorias.

 

Una de las facetas de la relación tradición-modernidad en América Latina es la de presentar un esquema de desarrollo de las sociedades, divididas en sociedades tradicionales y sociedades modernas. Creemos abusivo e inconsistente esta denominación global para las sociedades, porque deja de lado que lo que caracteriza e impone su marca a una sociedad total, no es simplemente la carga de tiempo incorporado, sino sus estructuras fundamentales, comenzando por la económica. De ahí que afirmemos que la discusión tradición-modernidad en la América Latina de los siglos XIX y XX, se remite a distintas formas de configuración interna de las mismas, pero dentro de un Sistema Capitalista Mundial, es decir que se discutía sobre las variedades de los ritmos para explicar las desigualdades en el interior del sistema mundial, especialmente tratando de justificar el evidente atraso de esta región en comparación con los centros europeos.

 

Siendo así que las nociones tradición-modernidad no tienen status explicativo global, pensamos más útil circunscribir su alcance a la esfera cultural (saberes, creencias y valores), especialmente dedicada a los momentos de encuentro entre universos culturales distintos (sociedades nacionales, sectores sociales), causantes de transculturación en cualquiera de sus dos modalidades: Aculturación (imposición cultural de una sociedad a otra) y Conculturación (libre intercambio cultural entre universos culturales distintos).

 

Nuestro análisis intentará dar cuenta de lo sucedido en los niveles micro de los hechos culturales, porque renuncia a la pretensión -lógicamente incorrecta- de generalizar a priori estos encuentros, debido a los pocos estudios en profundidad realizados.

 

1.-La Transculturación como Aculturación de lo Moderno sobre lo Tradicional:

Deculturación, Induculturación y Reculturación

La visión predominante en los estudios sobre la relación entre los elementos de modernidad y los elementos de la tradición, es el de que los primeros se imponen sobre los segundos, bien sea descalificándolos, suplantándolos o simplemente haciendo caso omiso a su existencia. ¿Cómo se dan estos procesos? Estos procesos se manifiestan en una escala compuesta por tres momentos:

-la Deculturación,

-la Induculturación

-y la Reculturación.

 

La Deculturación se caracteriza por ser un fenómeno cultural en el cual: el Grupo Social Dominante en la relación asimétrica, elimina compulsiva y gradualmente aspectos de la cultura del grupo social dominado. Valga el ejemplo del sistema Mercantilista-Esclavista efectuado en América, en el cual al esclavo le fueron cercenados elementos claves de su cultura, como su religión y sus tipos de alianza matrimonial.

 

En la Induculturación: el proceso de sustitución de la cultura del grupo social dominado por la cultura del grupo social dominante, se efectúa de una manera menos compulsiva y más persuasiva, se induce la idea de que lo proveniente del exterior del grupo social dominado es superior en todo, a lo que puede producir éste. Un ejemplo sería el de la colonización española con la figura de las Encomiendas Indígenas. Es clave señalar, que el grupo social dominado es parte de una relación de poder asimétrica, cuyos elementos componentes pueden ser clases sociales, comunidades étnicas, comunidades nacionales, comunidades regionales, grupos etarios, minorías, etc., es decir una amplia gama de agregados sociales.

 

Y la Reculturación es el proceso mediante el cual: el Grupo Social Dominante le impone bruscamente su cultura al Grupo Social Dominado, sin importar el costo de genocidio o etnocidio que acarree. Ilustradoras son las acciones llevadas a cabo por el Gobierno de los EEUU al auspiciar la matanza de búfalos (recordar al tristemente famoso Búfalo Bill), para derrotar por hambre a los Nativos Americanos y obligarlos a vivir confinados en las Reservaciones, o el de los terratenientes sureños de prohibir a los esclavos -además de las religiones y formas de matrimonio africanos- la construcción de tambores, lo que obligó a los afroamericanos de EEUU a desarrollar todas las posibilidades rítmicas corporales de manos y pies, que contribuyeron tan ricamente al desarrollo de los hermosos estilos del godspell, del blues y de las canciones de trabajo.

 

Los tres momentos de Deculturación, Induculturación y Reculturación conducirán a tres posibilidades (González Ordosgoitti, 1991: 135-136):

-Aculturación Consumada (Cultura de Aceptación);

-Aculturación Resistida (Cultura de Resistencia)

-y Aculturación Vencida (Cultura Alternativa).

 

En la Cultura de Aceptación los tres momentos triunfaron. En la Cultura de Resistencia ninguno de los tres procesos ha alcanzado la hegemonía. Y en la Cultura Alternativa, los tres procesos han sido reducidos a su mínima expresión bien sea a través de la Hibridación, del Mestizaje o de la Resemantización.

 

2.-La Cultura Alternativa en la relación Tradición-Modernidad:

Hibridación, Mestizaje y Resemantización

La Cultura Alternativa nos remite a procesos en los cuales, la lucha cultural entre los imaginarios involucrados, ha conducido a que el Grupo Social Dominado, no sólo enfrente resueltamente las intenciones de imposición del Grupo Social Dominante, sino que a su vez, logre crear nuevas manifestaciones culturales.

 

En tales situaciones, la relación tradición-modernidad rebasa los límites de la literatura dominante en América Latina, que contempla muy poco esta posibilidad. Siendo la Cultura Alternativa, un resultado postraumático del enfrentamiento cultural producido por la Aculturación, podemos preguntarnos cuáles fueron y son, los mecanismos de superación de la condición de cultura avasallada, hasta transformarse en cultura alternativa, creemos que los más relevantes fueron y son los siguientes:

-la hibridación,

-el mestizaje

-y la resemantización.

 

En el mecanismo de la Hibridación los Núcleos Centrales de Sentido[iii] de cada hecho cultural (por ejemplo uno de origen moderno y otro tradicional), entran en contacto, se aceptan y conviven sin llegar aún a soluciones definitivas, pero se sabe que es una convivencia coyuntural entre elementos de series distintas y en algunos casos opuestas.

 

El término hibrido habla de una relación no-natural (en el sentido de cuando un hecho social puede ser asumido como natural por una sociedad, cercano quizá al concepto de normalidad estadística), incapaz de reproducirse fuera de algunas condiciones artificiales (enteramente excepcionales para la sociedad receptora).

 

En el Mestizaje, nos referimos a la fusión realizada entre los Núcleos Centrales de Sentido de dos o más Hechos Culturales, la cual ha dado origen a uno nuevo, parcialmente emparentado con los que le dieron origen.

 

El fenómeno de la Resemantización se efectúa: cuando al Núcleo Central de Sentido de un Hecho Cultural de la Comunidad Dadora Dominante, le es cambiado radicalmente su sentido por la Comunidad Receptora Dominada, lo cual no impide que se conserven las características formales del Hecho Cultural original, incluyendo su Periferia de Sentido. Sirva para ilustrar la Marcha Militar utilizada por el Conde inglés Malbourgh al invadir España, la cual fue cambiada a Ronda Infantil: Mambrú se fue a la guerra. Las principales armas utilizadas para esta inversión son la ironía subversiva, que encuentra en la celebración festiva uno de sus momentos estelares para manifestarse.

 

Estos tres mecanismos mediante los cuales se crea Cultura Alternativa en condiciones de Aculturación, han sido utilizados parcialmente en América Latina para explicar dos órdenes de fenómenos históricos, fundamentales para nuestra región:

-los del Contacto Europeo-Aborigen-Esclavo africano, desarrollado entre los siglos XV y XIX

-y los de la Actualización Histórica[iv], sobre la incorporación latinoamericana al Sistema Capitalista industrial, desde finales del XIX y el XX.

 

Para el primer orden de problemas se resaltó -en la tendencia dominante de las explicaciones- como sujetos a los tres componentes macroétnicos (lo ibérico, lo indígena y lo africano) y como principal factor explicativo de la Aculturación, se pretendió ver sólo a la Cultura Alternativa, expresada a través de los mecanismos del Mestizaje, obviando tanto, la existencia de la Hibridación y de la Resemantización; así como tratando de ocultar o suavizar las otras dos expresiones de la Aculturación; como lo son la Aculturación Consumada y la Aculturación Vencida.

 

En el segundo orden de problemas se ubica como sujeto, a la mixtificación social del tiempo incorporado en los hechos culturales, haciendo ver que el enfrentamiento cultural se da entre dos entelequias llamadas sociedad tradicional y sociedad moderna (ambas hipostasiadas), devenidas en constructos ideológicos, que sirven fundamentalmente para obviar la presencia de grupos humanos concretos.

 

Los factores étnicos señalados como sujetos en las explicaciones predominantes sobre el choque cultural habido entre el XV y el XIX, desaparecen pero no para ser sustituidos por otros tipos de agregados sociales (nación, región, grupos de edad, clases sociales), sino por cargas temporales: lo tradicional versus lo moderno.

 

Aunado a esta limitación de desaparición del sujeto social, está el que se destaque la necesidad de imponer una Aculturación Consumada, pues no otra cosa es el constante llamado a señalar las imperfecciones de lo tradicional y su caracterización de rémora contra el progreso. En esa dirección, se ha recurrido a la instrumentación de Dispositivos de gran alcance social en busca de la Deculturación de lo Tradicional; de la Induculturación de contenidos que subvaloran lo Tradicional y sobrevaloran lo Moderno y la Reculturación de lo Tradicional con elementos Modernos.

 

Otras explicaciones más recientes intentan colocar el énfasis en la Aculturación Vencida (Cultura Alternativa), antes que en la Aculturación Consumada, pero privilegiando sólo el momento de la Hibridación, obviando el del Mestizaje y la Resemantización. Incluso observamos que en el uso del término de Hibridación, popularizado por García Canclini, persiste el constructo ideológico de las explicaciones anteriores, que obvian el papel protagónico de los sectores sociales en la lucha cultural y explican a ésta, como una lucha de contenidos tradicionales versus contenidos modernos.

 

A su vez, al privilegiar la Hibridación se descuida el Mestizaje y la Resemantización, con el inconveniente adicional de que la Hibridación nos remite a un producto cultural que aún no está en condiciones de reproducirse naturalmente, sino que necesita de acciones artificiales (en el sentido descrito páginas atrás), lo cual fortalece la proposición de pensar la cultura latinoamericana en permanente estado de transición, muy vulnerable a los designios culturales de los países centro y eslabón débil de la globalización.

 

Pensamos que esa tesis planteada por García Canclini debería ser considerada una hipótesis, pues en las innúmeras publicaciones del autor no consideramos suficientemente demostrada esa tesis, antes bien creemos encontrarnos en presencia de la Hibridación como concepto fetiche, comodín intelectual para evitar explicar los fenómenos más profundos del cambio cultural latinoamericano de finales de este siglo.

 

Proponemos la conformación de un sistema de hipótesis que permita escudriñar las realidades del cambio cultural latinoamericano, a la luz de la participación de distintos agregados sociales y de la influencia en los hechos culturales, tanto del tiempo histórico incorporado en los mismos (antiguo, tradicional y moderno), como el papel del espacio en su conformación definitiva[v]. Igualmente invitaríamos a utilizar las nociones de Hibridación, Mestizaje y Resemantización, sobre todos los fenómenos culturales habidos en América entre los siglos XV al XX, estamos seguros que los resultados serán muy sugerentes.

 

Para finalizar convendría decir, que los fenómenos de cambio cultural aquí reseñados han sido leídos desde una de las variantes de la Transculturación: la Aculturación. Pero hemos dejado de lado la otra gran variante: la Conculturación, que alude no a imposiciones de un grupo cultural sino a encuentros donde predomina el acuerdo, la libertad y la democracia en el intercambio cultural, por motivos de espacio no lo hemos desarrollado, quedará quizás para futuros artículos.

 

Bibliografía

-Augé, Marc (1993).-Los “No Lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. España. GEDISA Editorial. Grupo Ciencias Sociales, Subgrupo Comunicación y Sociología. pp.126.

 

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1991).-Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Caracas. Fondo Editorial Tropykos. Asociación de Profesores de la UCV. pp.174. www.ciscuve.org/web/digitalizaciones/libros/enagor/gonzalez-ordosgoitti-enrique-ali-diez-ensayos-de-cultura-venezolana.pdf

 

-Guitián Pedrosa, Carmen Dyna (1993).-Sociología del Habitar. Caracas, mimeo. Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). Trabajo de Ascenso.

 

-Ribeiro Darcy (1992).-Las Américas y la Civilización. Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos. Caracas. Biblioteca Ayacucho. pp. 546.

[i] .-Enrique Alí González Ordosgoitti

Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016).

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador General -desde 2011- de la Página Web: www.ciscuve.org.

-Para contactarnos: www.ciscuve.orgciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35

-Si desea acceder a nuestros Artículos, Audios y Videos:  https://ciscuve.org/?cat=4203

 

[ii] .-Itinerario de este Artículo

1.-Este Artículo lo publiqué con este nombre “Tradición-Modernidad: un par de múltiples significados”.  En Venezuela Cultural. Servicio de Intercambio Cultural Internacional (ICIS) (Venezuela) Año 2, Nº 1, file:///C/VENEZU-1/HTMLS-1/REVIS-13/INDEX2.HTM. http://www.ven-icis.com. En 1997

 

2.-Luego le hice correcciones de estilo y agregué más texto y lo presenté como Ponencia en las VI Jornadas de Investigación Humanística y Educativa, celebrada en la Universidad Central de Venezuela (UCV), organizada por la FAHE, durante los días 03 al 05 de marzo de 1998, con el nombre de: Tradición-Modernidad: un par de múltiples significados.

 

3.-Lo publiqué en la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), el 02 de mayo de 2014: https://ciscuve.org/?p=4761. Para esa ocasión –02 mayo 2014- realizamos cambios sustanciales de forma e importantes en el contenido.

 

4.-Ahora lo publicamos en:

-080.-Tradición-Modernidad y sus múltiples significados en América Latina La Grande: Hibridación, Mestizaje y Resemantización. Revista Familia Cristiana Digital, Año 30, Nro. 89, Agosto 2016. www.familiacristiana.org.ve, https://ciscuve.org/?p=4761

 

[iii] .-Ver González Ordosgoitti, 1992: 147-149

 

[iv] .-Ver Ribeiro, 1992: 24-30

 

[v] .-Valdrían los aportes tanto de la Sociología del Habitar (Guitián, 1993), como de la Antropología del Lugar (Augé)-

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

4 × 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.