Libro-Portada-El-Laberinto-Cultural-Venezolano-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali
Libro-Portada-El-Laberinto-Cultural-Venezolano-Gonzalez-Ordosgoitti-Enrique-Ali

Enrique Alí González Ordosgoitti

(Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER.

-Co-Creador y Coordinador General (desde 1991) de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador (desde 1998) del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador General (desde 2011) de la Página Web: www.ciscuve.org.

-Para contactarnos: www.ciscuve.orgciscuve@gmail.com@ciscuveciscuve-Facebook; @enagor; enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35

-Para ver nuestras Publicaciones: https://ciscuve.org/?cat=4203)

Si quiere descargar en pdf

el Libro El Laberinto Cultural Venezolano (Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry): www.ciscuve.org/web/digitalizaciones/libros/enagor/gonzalez-ordosgoitti-enrique-ali-el-laberinto-cultural-venezolano.pdf

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 1.La «Reconquista» de España en América por Morales Padrón o como desacreditar la Ciencia Histórica https://ciscuve.org/?p=4097

 

Si quiere descargar en pdf solo el Capítulo 2.-El Hacedor de Cultura Folklórica desde la Colonia hasta nuestros días. (Breve revisión histórica) https://ciscuve.org/?p=1159

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 3.-Análisis de las Políticas Culturales de los Organismos de Base del Estado Lara https://ciscuve.org/?p=522

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 4.-Reflexiones acerca de la experiencia de Venezuela en la Salvaguardia del Folklore https://ciscuve.org/?p=1165

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 5.- La Cultura Popular y la UNESCO: un encuentro histórico https://ciscuve.org/?p=529

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 6.- En Venezuela Todos Somos Minorías https://ciscuve.org/?p=534

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 7.- Cultura y Política: hacia un Frente Nacional de Cultura y Religiosidad Popular del MAS https://ciscuve.org/?p=625

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 8.- Estilos de Saqueo y Cambio Cultural https://ciscuve.org/?p=547

 

Si quiere descargar en pdf sólo el Capítulo 9.- Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). Plan 1.991-2.020 https://ciscuve.org/?p=552

 

Resumen.

Los ensayos aquí reunidos fueron escritos en fechas comprendidas entre 1981 y 1997, diecisiete años pensando sobre temáticas similares, hablan en contra de la desmedida dispersión que yo mismo me atribuía. Estamos en presencia de constantes, para mi propia sorpresa. La reflexión histórica a través de varias vertientes: la crítica historiográfica a un famoso historiador español actual, quien inmune a los adelantos del siglo XX, sigue pensando que los aborígenes americanos no tenían historia. Y un ejercicio teórico acerca de los principales momentos de conformación de la Cultura Folklórica Venezolana. Lo regional presente a través de un trabajo de investigación realizado en equipo en el Estado Lara, acerca del comportamiento cultural del Ejecutivo Regional, de los Concejos Municipales y de las Casas de la Cultura. La política cultural internacional, con la posición venezolana en el primer encuentro sobre folklore convocado por la UNESCO. El tema étnico representado por una de las tres macroetnias venezolanas, las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales. La política cultural partidista del MAS y la relación cultura-política en momentos de conmoción social, como el Caracazo. Y finalmente, la planificación en investigación cultural, con la proposición de largo plazo de la Organización No-Gubernamental, Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), 1.991-2.020.

 

Palabras Claves: América Latina, Venezuela, Estado Lara, Municipio Andrés Eloy Blanco, Sanare, Municipio Crespo, Duaca, El Eneal, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Municipio Morán, El Tocuyo, Curarigua, Municipio Jiménez, Quíbor, Municipio Palavecino, Cabudare, Municipio Torres, Carora, Europa, España. Fundacultura, Casas de la Cultura, Casa de la Cultura de Carora, Casa de la Cultura de Curarigua, Movimiento Cultural “Curarigua de Leal”, Sociedad de Amigos de Curarigua, Casa de la Cultura de El Tocuyo, Casa de la Cultura “La Tuna de Oro”, Grupo Cultural 12 de Febrero, Grupo de Teatro “Monte Carmelo”, Conjunto de los Hermanos Rojas, Grupo “Los Periquitos”, Grupo los Hermanos Sequera, Los Copleros de Sanare, Grupo Zaragoza, Biblioteca Pública “Andrés Bello”, JIDESA, Grupo Cultural Duaca, Casa de la Cultura de El Eneal, Museo Arqueológico de Quíbor, Políticas Culturales. Etnia Bicultural-Binacional, Chinos-Venezolanos, Colombianos-Venezolanos, Ecuatorianos-Venezolanos, Españoles-Venezolanos, Judíos-Venezolanos, Libaneses-Venezolanos, Etnias Indígenas. Folklore. Historiografía, Reconquista, Conquista de América, Leyenda Dorada. Investigación Sociocultural, CISCUVE, Líneas de Investigación. Política, Lucha Política, 27 de febrero de 1989, Partidos Políticos, Movimiento al Socialismo (MAS). Religión Cristiana Católica, Virgen de La Candelaria, Virgen de la Caridad del Cobre, Virgen de Fátima. Francisco Morales Padrón. UNESCO.

 

Contenido.

I.-Dedicatoria

II.-Agradecimientos

III.-Introducción

IV.-Referencia de los Ensayos

V.-Texto de Contraportada

VI.-Foto de la Portada

VII.-Índice del Libro

 

 

I.-Dedicatoria

a Cristina, mi Nieta, por todas las heridas que me restaura.

 

a mis Hijos: Sayndra, Dharío y Gabriela Alexandra.

 

a mis Hermanos de Papá, Padre y Madre: Nacho II, Arianne Alexandra, Mercedes, Kathleen, Ivette, Alexis, Ivonne, Alberto, Iván y Patricia.

 

a mis Sobrinos, porque ellos prolongarán la historia: Ergio III, Humberto, Marialejandra, Alexander, Nacho III, Irina, Mathew Enrique, Alex´s, María Corina, Alejandro II, Alejandrina, Yarina, Andrés Eduardo, Laura Carolina, Ezequiel, Mathías Andrés y Paola.

 

a mis Suegros, por todo lo que me dieron: José Ezequiel Guitián Rodríguez y Carmen Justina Pedrosa Salcedo.

 

a Dyna, mi Esposa, por su perenne presencia.

 

al Barrio Ezequiel Zamora, de El Valle, el lugar donde nacieron mis fuerzas espirituales.

 

II.-Agradecimientos

                                La edición de un libro es una de las fases finales de un largo proceso que va desde la investigación, procesamiento, redacción hasta la entrega al Editor. Durante ese lapso recibimos ayuda de gran número de personas y de instituciones, nombrarlas a todas excedería el límite de este espacio por lo que pedimos excusas por las ausencias.

 

Destacan la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela por el tiempo que me permite dedicarle a la investigación. Luego la Cámara de Diputados a través de la Comisiones de Cultura y de Finanzas, por el apoyo presupuestario a la Asociación CISCUVE. Señalamos de manera especial a los Diputados Jorge Roig (ex-Presidente de Cultura) y Gustavo Tarre Briceño (ex-Presidente de Finanzas), Rosa de Bethermyt (Presidente de Cultura), José Gómez Febres y Liliana Hernández (Finanzas), Luis Enrique Oberto, Rafael Ramírez y Lelis Páez (Cultura). Igualmente agradecemos la permanente vocación de servicio y diálogo de los Técnicos Soc. Carlos Enrique Guzmán (Cultura), Lic. Joaquín López Mujica y Lic. Mario Di Paolo (Finanzas).

 

Pero no basta con el apoyo presupuestario, es necesario la colaboración y comprensión que siempre hemos recibido del CONAC, tanto por parte de la Vice-Ministro Ludmila Calvo de Rodríguez, como del Director de Desarrollo Regional Lic. Frank Vásquez y de la Directora de Fomento y Cooperación, Lic. Elba Arria y de la Responsable de Subsidios, Lic. Vilma Rojas.

 

Queremos finalizar agradeciendo al Equipo de Editorial Tropykos por arriesgar su bien reconocido prestigio co-auspiciando la edición de este libro, a veces me da pena y pienso que la amistad conmigo les está saliendo muy cara. Gracias Arístides, Pedro I, Jorge, Medina jr., Esteban y Yelitza.

 

III.-Introducción

                                En la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, que dirijo en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, una de las constantes que hemos encontrado en buen número de los autores revisados, es que los mismos han expresado la mayoría de sus pensamientos en Ensayos antes que en obras voluminosas, en ocasiones, estos escritos sueltos han sido recopilados post-morten. Discutíamos acerca de lo negativo de tal realidad, pues no facilitaba la realización de una obra sistemática que pudiera en plena madurez, producir un sistema de ideas que dieran una visión de conjunto de la realidad latinoamericana. Explorando acerca de las posibles causas, detectamos tres principales:   el protagonismo político que asumen los intelectuales, en gran medida presionados por el medio social y la tradición;

la carencia de condiciones laborales adecuadas, lo cual impide -al contrario de los pares de los países desarrollados- dedicarse por completo a estos menesteres

y por último, en parte consecuencia de las dos anteriores, la ausencia de sólidas bases de explicación de nuestra realidad, crea la necesidad de aproximarse a la misma parcial y tangencialmente, en calidad de exploradores.

 

En nuestro caso personal hemos logrado salvar el primer escollo (luego de veinte años de militancia, 1968-1988, en el PCV-MAS). En el segundo estamos avanzando gracias a la Universidad Central de Venezuela (Escuela de Filosofía y el CDCH) y al financiamiento para investigaciones logrado por la Asociación CISCUVE, a través del Congreso Nacional y del CONAC. Pero el tercero, la falta de conocimiento adecuado, no es posible superarlo sin una amplia participación de la comunidad científica.

 

Por esta última razón es que seguimos haciendo uso del género ensayístico (paralelo a la realización de investigaciones de mediano plazo), como una manera de interrogar lo real de forma sesgada, sorpresiva, sabiendo que la totalidad social se expresa a través de redes de relaciones formando una madeja, de donde desde cualquier hilo se accede al centro.

 

Los ensayos aquí reunidos fueron escritos en fechas comprendidas entre 1981 y 1997, diecisiete años pensando sobre temáticas similares, hablan en contra de la desmedida dispersión que yo mismo me atribuía. Estamos en presencia de constantes, para mi propia sorpresa.

 

La reflexión histórica a través de varias vertientes: la crítica historiográfica a un famoso historiador español actual, quien inmune a los adelantos del siglo XX, sigue pensando que los aborígenes americanos no tenían historia. Y un ejercicio teórico acerca de los principales momentos de conformación de la Cultura Folklórica Venezolana.

 

Lo regional presente a través de un trabajo de investigación realizado en equipo en el Estado Lara, acerca del comportamiento cultural del Ejecutivo Regional, de los Concejos Municipales y de las Casas de la Cultura.

 

La política cultural internacional, con la posición venezolana en el primer encuentro sobre folklore convocado por la UNESCO.

 

El tema étnico representado por una de las tres macroetnias venezolanas, las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales.

 

La política cultural partidista del MAS y la relación cultura-política en momentos de conmoción social, como el Caracazo.

 

Y finalmente, la planificación en investigación cultural, con la proposición de largo plazo de la Organización No-Gubernamental, Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), 1.991-2.020.

 

IV.-Referencia de los Ensayos

1.-La «Reconquista» de España en América por Morales Padrón o como desacreditar la Ciencia Histórica. https://ciscuve.org/?p=4097

(Presentado en un Seminario de la Maestría de Historia de América Contemporánea, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dictado por el Profesor Elías Pino Iturrieta, en 1984. Publicado en: Suplemento Cultural nº 1.119,  Últimas Noticias, Venezuela, 29 de octubre de 1989, pp10-12).

 

2.-El Hacedor de Cultura Folklórica desde la Colonia hasta nuestros días. (Breve revisión histórica). (Inédito). https://ciscuve.org/?p=1159

 

3.-Análisis de las Políticas Culturales de los Organismos de Base del Estado Lara. (Inédito). https://ciscuve.org/?p=522

(Realizado conjuntamente con Antonio Romero, Gedalías Álvarez, Edmée Córdoba, Guillermo Gómez (Nicaragua), Rose D’Ornellas (Guyana) y Sergio Vieira (Brasil), como Trabajo Final del VII Curso Latinoamericano de Administración de Servicios Culturales,  mimeo. Caracas. Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC). Escuela Nacional de Hacienda Pública (ENHAP). CORDIPLAN. 1981. La presente versión corregida es de mi absoluta responsabilidad).

 

4.-Reflexiones acerca de la experiencia de Venezuela en la Salvaguardia del Folklore (Inédito). https://ciscuve.org/?p=1165

(Ponencia presentada en la «Reunión del Comité de Expertos Gubernamentales sobre la Salvaguardia del Folklore», Delegación de Venezuela, París, mimeo, UNESCO, febrero 1982).

 

5.-La Cultura Popular y la UNESCO: un encuentro histórico. https://ciscuve.org/?p=529

(Publicado en: Boletín del Instituto Nacional de Folklore (INAF) (Venezuela) 2 (2): 94-98, enero- diciembre 1983).

 

6.-En Venezuela Todos Somos Minorías. (Ganador del VI Certamen Latinoamericano de Ensayo Político Nueva Sociedad, 1990. Nueva Sociedad (Venezuela) 111: 128-140, enero-febrero 1991) https://ciscuve.org/?p=534

 

7.-Cultura y Política: hacia un Frente Nacional de Cultura y Religiosidad Popular del MAS. (Publicado en: Punto Socialista. Fundación Gual y España (Venezuela) 3 (26): 10-12, octubre 1985). https://ciscuve.org/?p=625  

 

8.-Estilos de Saqueo y Cambio Cultural. https://ciscuve.org/?p=547

(Publicado en: Tierra Firme (Venezuela) 25: 57-61, enero-marzo 1989).

 

9.-Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). Plan 1.991-2.020. (Inédito). https://ciscuve.org/?p=552

 

 

V.-Texto de Contraportada

                                La carencia de capacidad explicativa de las teorías sociales de alcance general, ha traído como consecuencia una crisis en los modelos de explicación utilizados hasta fecha muy reciente en el ámbito de las ciencias sociales. Tal situación crea la sensación de urgencia para conseguir explicaciones a lo que ocurre en nuestras sociedades. Del optimismo mágico hemos pasado al realismo trágico y deprimente. Esa atmósfera intelectual se refleja, no sólo en la dificultad del pensamiento para dar cuenta de lo que sucede, sino también en los modos como debe presentarse organizado el mismo. Se sospecha de las obras monumentales, del libro que expresa una investigación que haya ocupado mucho tiempo, se duda su vigencia y actualidad (lo que a veces ha resultado injusto). Pero el investigador social, aunque atienda a ese clima, no debe ceder un ápice a la rigurosidad, por lo que debe volver a ciertas maneras exitosas de la historia intelectual: el Ensayo. En este libro: El Laberinto Cultural Venezolano (Otros Tapices. Recordando a Don Mario Briceño Iragorry), el Autor -Sociólogo y Poeta- recurre nuevamente al género ensayístico para dejar memoria sobre lo visto a su entrada en el laberinto cultural venezolano: sobre la historia (el historiador actual que sostiene que el indio generaba poco placer sexual en tiempos del siglo XVI); lo étnico (lo bicultural-binacional), la cultura residencial popular tradicional criolla: el folklore (teoría histórica y políticas de la UNESCO); lo regional (Políticas Culturales para el Estado Lara); la relación cultura-política en el MAS; la cultura en momentos de estallido social (el Caracazo) y la planificación de la investigación sociocultural (Plan de la Asociación Ciscuve, 1.991-2.020).

 

VI.-Foto de Portada

“Muchas cosas vinieron por el mar”. Playa Medina, Estado Sucre, Venezuela, 1993. Fotografía del Autor a su Nieta mayor Cristina Eduardo.

 

VII.-Índice

1.-La «Reconquista» de España en América por Morales Padrón o como desacreditar la Ciencia Histórica (10 páginas) https://ciscuve.org/?p=4097

Introducción.

1.1.-Identificación del autor con occidente, la cristiándad y la ahistoricidad de los aborígenes americanos

1.2.-La «Reconquista» de España y América de manos del «Infiel»

1.3.-Justificación de la Conquista de América

1.3.1.-Conquista espiritual y material

1.3.2.-La Transculturación como el gran aporte español

1.3.3.-Los gloriosos conquistadores

1.3.3.1.-La raza de los conquistadores

1.3.3.2.-Su papel «civilizador»

1.3.3.3.-¡Vivan los conquistadores!

1.3.3.4.-Disculpemos a los conquistadores, pues no eran tan malos

1.3.4.-Descalificación del Indígena

1.3.4.1.-Pueblos atrasados

1.3.4.2.-Pueblos pobres

1.3.4.3.-Pueblos miserables

1.3.4.4.-Falsos imperios americanos

1.3.4.5.-El indio generaba poco placer sexual

1.3.4.6.-Pueblos sin nada

1.3.4.7.-Veinte «razones» para descalificar al indígena

1.4.-Conclusiones

 

2.-El Hacedor de Cultura Folklórica desde la Colonia hasta nuestros días. (Breve revisión histórica) (03 páginas) https://ciscuve.org/?p=1159

 

3.-Análisis de las Políticas Culturales de los Organismos de Base del Estado Lara. Co-Autores: Gedalías Álvarez, Edmée Córdoba, Guillermo Gómez (Nicaragua), Rose D’Ornellas (Guyana), Antonio Romero, Sergio Vieira (Brasil) y Enrique Alí González Ordosgoitti (Coordinador). (69 páginas) https://ciscuve.org/?p=522

Agradecimiento

Introducción

3.1.-Exposición preliminar de los antecedentes y justificación del problema

3.1.1.-Antecedentes del Problema

3.1.1.1.-Reunión Interamericana de las Casas de Cultura

3.1.1.1.1.-Comisión Conceptual

3.1.1.1.1.1.-Diagnóstico

3.1.1.1.1.2.-Proyección

3.1.1.1.1.3.-Objetivos

3.1.1.1.1.4.-Estrategia

3.1.1.1.2.-Comisión Técnica

3.1.1.1.2.1.-Organización

3.1.1.1.2.2.-Países participantes

3.1.1.2.-Estudio en escala nacional sobre la significación de las Casas de la Cultura en relación con las necesidades culturales de la Comunidad

3.1.1.2.1.-Problemas considerados

3.1.1.2.2.-Muestras

3.1.2.-Justificación del Problema

3.2.-Preparación de la Investigación

3.2.1.-Formulación del Problema

3.2.1.1.-Enunciado del Problema

3.2.1.2.-Caracter del Diseño

3.2.1.3.-Definición de términos utilizados

3.2.1.4.-Organismos e Instituciones seleccionados para la recolección de información

3.2.2.-Técnicas utilizadas

3.2.3.-Esquemas de Codificación de los organismos de acción cultural

3.2.3.1.-Casas de Cultura y Grupos Culturales

3.2.3.1.1.-Origen

3.2.3.1.2.-Financiamiento

3.2.3.1.3.-Organización

3.2.3.1.4.-Actividades que realiza

3.2.3.1.5.-Vinculación con otros sectores de la Comunidad

3.2.3.1.6.-Planes

3.2.3.1.7.-Estado actual de la Organización

3.2.3.2.-Consejos Municipales

3.2.3.2.1.-Comisión de Cultura

3.2.3.2.2.-Procesos de trabajo

3.2.3.2.3.-Procesos de Coordinación

3.2.3.2.4.-Política de Subsidios

3.3.-Recolección de Datos

3.3.1.-Codificación de los Datos

3.3.1.1.-Consideraciones Generales sobre el Estado Lara

3.3.1.1.1.-Política Cultural del Ejecutivo del Estado Lara

3.3.1.2.-Acción Cultural del Concejo Municipal del Distrito Iribarren

3.3.1.2.1.-Consideraciones Generales sobre la Ciudad de Barquisimeto

3.3.1.2.1.1.-Carreteras

3.3.1.2.1.2.-Comunicaciones

3.3.1.2.1.3.-Medios de Difusión

3.3.1.2.1.4.-Alojamiento

3.3.1.2.1.5.-Recreación

3.3.1.2.1.6.-Población

3.3.1.2.1.7.-Administración de la Ciudad

3.3.1.2.1.8.-Organismos Públicos

3.3.1.2.2.-Casa de la Cultura “La Tuna de Oro”

3.3.1.2.2.1.-Origen

3.3.1.2.2.2.-Financiamiento

3.3.1.2.2.3.-Organización

3.3.1.2.2.4.-Actividades que realiza

3.3.1.2.2.5.-Vinculación con otros sectores de la Comunidad

3.3.1.2.2.6.-Planes a Corto y Mediano Plazo

3.3.1.2.2.7.-Estado actual de la Organización

3.3.1.3.-Consideraciones Generales sobre la Ciudad de El Tocuyo

3.3.1.3.1.-Datos Históricos

3.3.1.3.2.-Ubicación

3.3.1.3.3.-Actividades

3.3.1.3.4.-Patrimonio Histórico

3.3.1.3.5.-Infraestructura y Servicios

3.3.1.3.6.-Aeropuerto

3.3.1.3.7.-Comunicaciones

3.3.1.3.8.-Teléfonos

3.3.1.3.9.-Medios de Difusión

3.3.1.3.10.-Acueductos y Cloacas

3.3.1.3.11.-Alojamiento

3.3.1.3.12.-Economía

3.3.1.3.13.-Salud

3.3.1.3.14.-Aseo Urbano

3.3.1.3.15.-Educación

3.3.1.3.16.-Administración de la Ciudad

3.3.1.3.17.-Organismos Públicos

3.3.1.3.18.-Servicios Privados

3.3.1.3.19.-Bancos

3.3.1.4.-Casa de la Cultura de El Tocuyo

3.3.1.4.1.-Origen

3.3.1.4.2.-Financiamiento

3.3.1.4.3.-Organización

3.3.1.4.4.-Actividades que realiza

3.3.1.4.5.-Vinculación con otros Sectores de la Comunidad

3.3.1.4.6.-Planes

3.3.1.4.7.-Estado actual de la Organización

3.3.1.5.-La Acción Cultural del Consejo Municipal del Distrito Morán

3.3.1.6.-Consideraciones Generales sobre el Distrito Palavecino

3.3.1.6.1.-Liceo Experimental Jacinto Lara

3.3.1.6.2.-Ciclo Básico Cabudare

3.3.1.6.3.-Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado

3.3.1.6.4.-Fundacultura

3.3.1.6.5.-Instituto Nacional del Menor

3.3.1.6.6.-Comunidad

3.3.1.6.7.-Acción Cultural del Concejo Municipal

3.3.1.6.8.-Casa de la Cultura de Palavecino

3.3.1.6.8.1.-Origen

3.3.1.6.8.2.-Financiamiento

3.3.1.6.8.3.-Organización

3.3.1.6.8.4.-Actividades que realiza

3.3.1.6.8.5.-Vinculación con otros Sectores de la Comunidad

3.3.1.6.8.6.-Estado actual de la Organización

3.3.1.7.-La Acción Cultural del Consejo Municipal del Distrito Torres

3.3.1.8.-Consideraciones Generales sobre la Ciudad de Carora

3.3.1.8.1.-Infraestructura y Servicios

3.3.1.8.2.-Aeropuerto

3.3.1.8.3.-Comunicaciones

3.3.1.8.4.-Medios de Difusión

3.3.1.8.5.-Recreación

3.3.1.8.6.-Población

3.3.1.8.7.-Servicios

3.3.1.8.8.-Administración

3.3.1.8.9.-Organismos Públicos y Privados

3.3.1.8.10.-Bancos

3.3.1.9.-Casa de la Cultura de Carora

3.3.1.9.1.-Origen

3.3.1.9.2.-Financiamiento

3.3.1.9.3.-Organización

3.3.1.9.4.-Actividades que realiza

3.3.1.9.5.-Vinculación con otros Sectores de la Comunidad

3.3.1.9.6.-Planes

3.3.1.9.7.-Estado actual de la Organización

3.3.1.10.-Consideraciones Generales sobre la Ciudad de Curarigua

3.3.1.11.-Casa de la Cultura de Curarigua

3.3.1.11.1.-Origen

3.3.1.11.2.-Financiamiento

3.3.1.11.3.-Organización

3.3.1.11.4.-Actividades que realiza

3.3.1.11.5.-Vinculación con otros Sectores de la Comunidad

3.3.1.11.6.-Planes

3.3.1.11.7.-Estado actual de la Organización

3.3.1.12.-La Sociedad de Amigos de Curarigua

3.3.1.12.1.-Origen

3.3.1.12.2.-Financiamiento

3.3.1.12.3.-Organización

3.3.1.12.4.-Actividades que realiza

3.3.1.12.5.-Vinculación con otros Sectores de la Comunidad

3.3.1.12.6.-Planes

3.3.1.12.7.-Estado actual de la Organización

3.3.1.13.-El Movimiento Cultural “Curarigua de Leal”

3.3.1.14.-Acción Cultural del Consejo Municipal del Distrito Jiménez

3.3.1.15.-Consideraciones Generales sobre la Ciudad de Quíbor

3.3.1.15.1.-Economía

3.3.1.15.2.-Carreteras

3.3.1.15.3.-Aeropuertos

3.3.1.15.4.-Comunicaciones

3.3.1.15.5.-Recreación

3.3.1.15.6.-Población

3.3.1.15.7.-Administración

3.3.1.15.1.-Organismos

3.3.1.16.-Museo Arqueológico de Quíbor

3.3.1.16.1.-Origen

3.3.1.16.2.-Financiamiento

3.3.1.16.3.-Organización

3.3.1.16.4.-Vinculación con otros Sectores de la Comunidad

3.3.1.16.5.-Planes

3.3.1.16.6.-Estado actual de la Organización

3.3.1.17.-Consideraciones Generales sobre Sanare

3.3.1.17.1.-Vías de Comunicación

3.3.1.17.1.1.-Carreteras

3.3.1.17.1.2.-Calles

3.3.1.17.2.-Servicios Públicos

3.3.1.17.2.1.-Electricidad

3.3.1.17.2.2.-Agua

3.3.1.17.3.-Educación y Cultura

3.3.1.17.4.-Comunicaciones

3.3.1.17.5.-Cloacas-Aseo Urbano

3.3.1.17.6.-Servicio Médico Asistencial

3.3.1.17.7.-Economía

3.3.1.18.-Situación Cultural del Distrito Andrés Eloy Blanco

3.3.1.18.1.-Instituciones y Organismos que realizan Acción Cultural de Base en el Distrito Andrés Eloy Blanco

3.3.1.18.1.1.-Grupo Cultural 12 de Febrero

3.3.1.18.1.2.-Grupo de Teatro “Monte Carmelo”

3.3.1.18.1.3.-Liceo de Sanare

3.3.1.18.1.4.-Conjunto de los Hermanos Rojas

3.3.1.18.1.5.-Grupo Folklórico

3.3.1.18.1.6.-Grupo “Los Periquitos”

3.3.1.18.1.7.-Grupo los Hermanos Sequera

3.3.1.18.1.8.-Los Copleros de Sanare

3.3.1.18.1.9.-Grupo Zaragoza

3.3.1.18.1.10.-Biblioteca Pública “Andrés Bello”

3.3.1.18.1.11.-La Acción Cultural de JIDESA

3.3.1.18.1.11.1.-Origen

3.3.1.18.1.11.2.-Financiamiento

3.3.1.18.1.11.3.-Organización

3.3.1.18.1.11.4.-Actividades que realiza

3.3.1.18.1.11.5.-Vinculación con otros Sectores de la Comunidad

3.3.1.18.1.11.6.-Planes

3.3.1.18.1.11.7.-Estado actual de la Organización

3.3.1.19.-Consideraciones Generales sobre el Distrito Crespo

3.3.1.19.1.-Situación Geográfica

3.3.1.19.2.-Relieve

3.3.1.19.3.-División Político-Administrativa

3.3.1.19.4.-Actividades Económicas

3.3.1.19.5.-Población

3.3.1.20.-La Acción Cultural del Consejo Municipal del Distrito Crespo

3.3.1.21.-Consideraciones Generales sobre la Población de Duaca

3.3.1.21.1.-Datos Históricos

3.3.1.21.2.-Actividades Económicas

3.3.1.21.3.-Comercio y Servicios

3.3.1.21.4.-Turismo y Recreación

3.3.1.22.-Grupo Cultural Duaca

3.3.1.22.1.-Origen

3.3.1.22.2.-Financiamiento

3.3.1.22.3.-Organización

3.3.1.22.4.-Actividades que realiza

3.3.1.22.4.1.-Dirección de Actividades Artísticas

3.3.1.22.4.2.-Dirección de Bibliotecas y Publicaciones

3.3.1.22.4.3.-Dirección de Relaciones Públicas

3.3.1.22.5.-Vinculación con otros Sectores de la Comunidad

3.3.1.22.6.-Planes

3.3.1.22.7.-Estado actual de la Organización

3.3.1.23.-Consideraciones Generales sobre la Población de El Eneal

3.3.1.24.-Casa de la Cultura de El Eneal

3.3.1.24.1.-Origen

3.3.1.24.2.-Financiamiento

3.3.1.24.3.-Organización

3.3.1.24.4.-Actividades que realiza

3.3.1.24.5.- Vinculación con otros Sectores de la Comunidad

3.3.1.24.6.-Planes

3.3.1.24.7.- Estado actual de la Organización

3.4.-Tabulación e Interpretación de los Datos

3.4.1.-Relación con diversos Agentes Sociales

3.4.2.-Recursos Financieros de las Casas de la Cultura del Estado Lara

3.4.3.-Actividades de las Casas de Cultura del Estado Lara

3.4.4.-Casas de la Cultura del Estado Lara. Elección de las Juntas Directivas

3.4.5.-Política Gerencial de los Consejos Municipales del Estado Lara

3.5.-Propocisiones

3.5.1.-Propocisiones de Acción para los Consejos Municipales

3.5.2.-Propocisiones para los Organismos de Acción Cultural de Base

3.5.3.-En el Area de Investigación

3.5.4.-En el Area de Formación de Personal

3.5.5.-En el Area de Planificación y Programación

3.6.-Fuentes de Consulta

3.6.1.-General

3.6.2.-Específica

3.6.2.1.-Estado Lara

3.6.2.2.-Distrito Andrés Eloy Blanco

3.6.2.3.-Distrito Crespo

3.6.2.4.-Distrito Iribarren

3.6.2.5.-Distrito Jiménez

3.6.2.6.-Distrito Morán

3.6.3.-Entrevistas realizadas

3.6.3.1.-Distrito Andrés Eloy Blanco

3.6.3.2.-Distrito Iribarren

3.6.3.3.-Distrito Jiménez

3.6.3.4.-Distrito Torres

 

4.-Reflexiones acerca de la experiencia de Venezuela en la Salvaguardia del Folklore (05 páginas) https://ciscuve.org/?p=1165

4.1.-En cuanto a la definición

4.2.-Acerca de la identificación del Folklore

4.2.1.-Aspectos comprendidos por el Folklore

4.2.2.-Formación del Personal

4.3.-Preservación del Folklore

4.3.1.-El Sistema de Educación oficial del país

4.3.2.-El Folklore fuera de su ámbito: la proyección folklórica

4.3.3-El derecho de las comunidades a disponer el destino de sus conocimientos y habilidades tradicionales

 

5.-La Cultura Popular y la UNESCO: un encuentro histórico (04 páginas) https://ciscuve.org/?p=529

5.1.-En relación al concepto de Folklore acordado

5.2.-La relación existente entre lo indígena y lo folklórico

5.3.-La relación Cultura Popular Tradicional-Educación Oficial

5.4.-La utilización del Folklore fuera de su ámbito y los derechos que tienen las comunidades creadoras del mismo en relación a la determinación de su uso

5.5.-Las Culturas Populares Urbanas

 

6.-En Venezuela TODOS somos Minorías (17 páginas) https://ciscuve.org/?p=534

Introducción

6.1.-¿Cuántos son?

6.2.-¿Quiénes són?

6.3.-¿Cómo se expresan?

6.3.1.-Este espacio es sólo mío

6.3.1.1.-Judíos

6.3.1.2.-Libaneses

6.3.1.3.-Españoles

6.3.1.4.-Chinos

6.3.1.5.-Colombianos

6.3.1.6.-Ecuatorianos

6.3.2.-Las Vírgenes

6.3.2.1.-Virgen de la Caridad del Cobre

6.3.2.2.-Virgen de Fátima

6.3.2.3.-Virgen de La Candelaria

6.3.3.-Lugares de Encuentro: los Clubes

6.3.3.1.-Hispano-Venezolanos

6.3.3.2.-Otros

6.4.-¿Cómo son percibidos?

6.4.1-Seguridad Personal, la relación estereotipada: delitos-extranjeros-indocumentados-latinoamericanos

6.5.-Impacto de las Comunidades Etnicas Biculturales-Binacionales en el concepto de la Venezolanidad: todos somos Minorías

Notas

 

7.-Cultura y Política: hacia un Frente Nacional de Cultura y Religiosidad Popular del MAS (08 páginas) https://ciscuve.org/?p=625  

7.1.-Preliminares

7.2.-El espacio donde se realiza el sentido común: la vida cotidiana

7.3.-El cómo se produce el sentido común: la lucha cultural

7.3.1.-M.C.M.

7.3.2.-El Estado

7.3.3.-Poder Legislativo

7.3.4.-La Sociedad Civil

7.3.5.-La Vida Cotidiana

7.3.5.1.-Cultura Popular

7.3.5.2.-Religiosidad Popular

7.4.-Una estrategia cultural para abrir las conciencias al cambio social: los sujetos

 

8.-Estilos de Saqueo y Cambio Cultural (04 páginas) https://ciscuve.org/?p=547

8.1.-El Saqueo a la Esperanza

8.2.-El Saqueo a los Bolsillos

8.3.-Saqueo a Quienes tienen más

8.4.-Saqueo a la Vida

8.5.-Re-Saqueo a los Sectores Populares

8.6.-¿Esto volverá a ocurrir?

8.7.-Síntomas del Cambio Cultural

 

9.-Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE) (50 páginas). Co-Autores: Carmen Dyna Guitián Pedrosa y Enrique Alí González Ordosgoitti https://ciscuve.org/?p=552

Introducción

Misión

Políticas

I.-Vinculadas a la acción social general

II.-En relación a la producción de saberes

III.-En relación a la preservación de la memoria de los saberes producidos

IV.-En relación a la creación de sujetos especializados en saberes

V.-En relación a la devolución a la sociedad del saber obtenido

 

 

9.1.-Plan a Largo Plazo (1.991-2.020)

Objetivo General (LP)

Justificación (LP)

Metodología (LP)

9.1.1.-Programas (LP)

Programas de Investigación (1.991-2.020)

Definiciones de Líneas de Investigación (LP)

Líneas de Investigación Activas

01.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Residenciales de Base (LP)

02.-Dinámica Sociocultural de las Redes Sociales Residenciales (RESORES) (LP)

03.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Etnicas Biculturales-Binacionales Contemporáneas de Venezuela (LP)

Líneas de Investigación Semi-Activas

04.-Dinámica Socioreligiosa de la Venezuela Actual (LP)

05.-Dinámica Cultural de la relación entre la Música Residencial Popular y las Músicas Académicas e Industrial-Masiva (LP)

06.-Impacto sociocultural de la Industria Turística (LP)

07.-La Salud desde el punto de vista sociocultural (LP)

Líneas de Investigación Pasivas

08.-Globalización y Etno-Plástica en Venezuela (LP)

09.-Arte-Artesanía y Proyectos Económico culturales en las Comunidades Residenciales de Base (LP)

10.-Dinámica Cultural de la relación entre la Danza Residencial Popular y sus tendencias divulgadoras a través de la Aplicación en el Campo Cultural Académico y la Proyección en el Campo Cultural Industrial-Masivo (LP)

11.-Las Culturas Residenciales y su relación con la Educación Básica (LP)

II.-Programas de Información y Documentación (1.991-2.020)

12.-Mantenimiento de las Unidades de Información (LP)

13.-Unidad Permanente de Información Hemerográfica (UPIH) (LP)

III.-Programas de Formación (1.991-2.020)

14.-Formación en Pregrado (LP)

14.1.-Cátedras Libres (LP)

14.2.-Tutoría de Tesis (LP)

14.3.-Pasantías (LP)

15.-Formación en Posgrado (LP)

15.1.-Doctorados (LP)

15.2.-Tutoría de Tesis de Grado en Maestrías y Doctorados (LP)

15.3.-Asesorías (LP)

IV.-Programas de Difusión (1.991-2.020)

16.-Publicaciones (LP)

16.1.-Libros (LP)

16.2.-Folletos (LP)

16.3.-Artículos en Revistas Especializadas (LP)

17.-Eventos (LP)

18.-Audiovisuales (LP)

18.1.-Radio (LP)

18.1.1.-Asesorías

18.1.2.-Asistencia

18.2.-TV (LP)

18.2.1.-Asesorías

18.2.2.-Asistencia

18.3.-Prensa (LP)

18.3.1.-Asesorías

18.3.2.-Asistencia

18.4.-Videos (LP)

18.4.1.-Asesorías

18.4.2.-Asistencia

9.1.2.-Metas (1.991-2.020)

I.-Metas de Investigación (1991-2.020)

01.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Residenciales de Base (LP)

02.-Dinámica Sociocultural de las Redes Sociales Residenciales (RESORES)(LP)

03.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Etnicas Biculturales-Binacionales Contemporáneas de Venezuela (LP)

04.-Dinámica Socioreligiosa de la Venezuela Actual (LP)

05.-Dinámica Cultural de la relación entre la Música Residencial Popular y las Músicas Académicas e Industrial-Masiva (LP)

06.-Impacto sociocultural de la Industria Turística (LP)

07.-La Salud desde el punto de vista sociocultural (LP)

08.-Globalización y Etno-Plástica en Venezuela (LP)

09.-Arte-Artesanía y Proyectos Económico culturales en las Comunidades Residenciales de Base (LP)

10.-Dinámica Cultural de la relación entre la Danza Residencial Popular y sus tendencias divulgadoras a través de la Aplicación en el Campo Cultural Académico y la Proyección en el Campo Cultural Industrial-Masivo (LP)

11.-Las Culturas Residenciales y su relación con la Educación Básica (LP)

II.-Metas de Información y Documentación (1.991-2.020)

12.-Mantenimiento de las Unidades de Información (LP)

13.-Unidad Permanente de Información Hemerográfica (LP)

III.-Metas de Formación (1.991-2.020)

14.-Formación en Pregrado (LP)

14.1.-Cátedras Libres (LP)

14.2.-Tutoría de Tesis (LP)

14.3.-Pasantías (LP)

15.-Formación en Postgrado (LP)

15.1.-Doctorados (LP)

15.2.-Tutoría de Tesis de Grado en Maestrías y Doctorados (LP)

15.3.-Asesorías (LP)

IV.-Metas de Difusión (1.991-2.020)

16.-Publicaciones (LP)

16.1.-Libros (LP)

16.2.-Folletos (LP)

16.3.-Artículos en Revistas Especializadas (LP)

17.-Eventos (LP)

18.-Audiovisuales (LP)

18.1.-Radio (LP)

18.1.1.-Asesorías

18.1.2.-Asistencia

18.2.-TV (LP)

18.2.1.-Asesorías

18.2.2.-Asistencia

18.3.-Prensa (LP)

18.3.1.-Asesorías

18.3.2.-Asistencia

18.4.-Videos (LP)

18.4.1.-Asesorías

18.4.2.-Asistencia

 

9.2.-Plan a Mediano Plazo (1.991-2.000)

Objetivos Generales (MP)

Justificación (MP)

Metodología (MP)

9.2.1.-Metas (1.991-2.000)

I.-Metas de Investigación (1.991-2.000)

01.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Residenciales de Base (MP)

02.-Dinámica Sociocultural de las Redes Sociales Residenciales (RESORES) (MP)

03.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Etnicas Biculturales-Binacionales Contemporáneas de Venezuela (MP)

04.-Dinámica Socioreligiosa de la Venezuela Actual (MP)

05.-Dinámica Cultural de la relación entre la Música Residencial Popular y las Músicas Académicas e Industrial-Masiva (MP)

06.-Impacto sociocultural de la Industria Turística (MP)

07.-La Salud desde el punto de vista sociocultural (MP)

08.-Globalización y Etno-Plástica en Venezuela (MP)

09.-Arte-Artesanía y Proyectos Económico culturales en las Comunidades Residenciales de Base (MP)

10.-Dinámica Cultural de la relación entre la Danza Residencial Popular y sus tendencias divulgadoras a través de la Aplicación en el Campo Cultural Académico y la Proyección en el Campo Cultural Industrial-Masivo (MP)

11.-Las Culturas Residenciales y su relación con la Educación Básica (MP)

II.-Metas de Información y Documentación (1.991-2.000)

12.-Mantenimiento de las Unidades de Información (MP)

13.-Unidad Permanente de Información Hemerográfica (MP)

III.-Metas de Formación (1.991-2.000)

14.-Formación en Pregrado (MP)

14.1.-Cátedras Libres (MP)

14.2.-Tutoría de Tesis (MP)

14.3.-Pasantías (MP)

15.-Formación en Postgrado (MP)

15.1.-Doctorados (MP)

15.2.-Tutoría de Tesis de Grado en Maestrías y Doctorados (MP)

15.3.-Asesorías (MP)

IV.-Metas de Difusión (1.991-2.000)

16.-Publicaciones (MP)

16.1.-Libros (MP)

16.2.-Folletos (MP)

16.3.-Artículos en Revistas Especializadas (MP)

17.-Eventos (MP)

18.-Audiovisuales (MP)

18.1.-Radio (MP)

18.1.1.-Asesorías

18.1.2.-Asistencia

18.2.-TV (MP)

18.2.1.-Asesorías

18.2.2.-Asistencia

18.3.-Prensa (MP)

18.3.1.-Asesorías

18.3.2.-Asistencia

18.4.-Videos (MP)

18.4.1.-Asesorías

18.4.2.-Asistencia

 

9.3.-Plan de Coyuntura (1998)

9.3.1.-Objetivos Generales (1.998)

9.3.2.-Justificación (1.998)

9.3.2.1.-Nicho Uno: Temáticas de Investigación compartidas con otras Instituciones consolidadas

9.3.2.2.-Nicho Dos: Temáticas de Investigación en las cuales CISCUVE es casi la única Institución consolidada trabajando

9.3.2.3.-Nicho Tres: Temáticas de Investigación de otras Instituciones consolidadas a las cuales se suma CISCUVE

9.3.2.4.-Nicho Cuatro: Temáticas de Investigación Incipientes en CISCUVE

9.3.2.5.-Nicho Cinco: Patrimonio Vivo y Patrimonio Documental y Bibliográfico

9.3.2.6.-Nicho Seis: Edición de Libros y Folletos

9.3.2.7.-Nicho Siete: Asesorías a Programas de Radio y Video

9.3.3.-Trascendencia y Significado (1.998)

9.3.4.-Metodología (1.998)

9.3.5.-Proyectos para 1998

9.3.5.1.-Proyectos de Investigación (1.998)

01.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Residenciales de Base (1.998)

02.-Dinámica Sociocultural de las Redes Sociales Residenciales (RESORES) (1998)

03.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Etnicas Biculturales-Binacionales Contemporáneas de Venezuela (1.998)

04.-Dinámica Socioreligiosa de la Venezuela Actual (1.998)

05.-Dinámica Cultural de la relación entre la Música Residencial Popular y las Músicas Académicas e Industrial-Masiva (1.998)

06.-Impacto sociocultural de la Industria Turística (1.998)

07.-La Salud desde el punto de vista sociocultural (1.998)

08.-Globalización y Etno-Plástica en Venezuela (1.998)

09.-Arte-Artesanía y Proyectos Económico culturales en las Comunidades Residenciales de Base (1.998)

10.-Dinámica Cultural de la relación entre la Danza Residencial Popular y sus tendencias divulgadoras a través de la Aplicación en el Campo Cultural Académico y la Proyección en el Campo Cultural Industrial-Masivo (1.998)

11.-Las Culturas Residenciales y su relación con la Educación Básica (1.998)

9.3.5.2.-Proyectos de Información y Documentación (1.998)

12.-Mantenimiento de las Unidades de Información (1.998)

13.-Unidad Permanente de Información Hemerográfica (1.998)

9.3.5.3.-Proyectos de Formación (1.998)

14.-Formación en Pregrado (1.998)

14.1.-Cátedras Libres (1.998)

14.2.-Tutoría de Tesis (1.998)

14.3.-Pasantías (1.998)

15.-Formación en Postgrado (1.998)

15.1.-Doctorados (1.998)

15.2.-Tutoría de Tesis de Grado en Maestrías y Doctorados (1.998)

15.3.-Asesorías (1.998)

9.3.5.4.-Proyectos de Difusión (1.998)

16.-Publicaciones (1.998)

16.1.-Libros (1.998)

16.2.-Folletos (1.998)

16.3.-Artículos en Revistas Especializadas (1.998)

17.-Eventos (1.998)

18.-Audiovisuales (1.998)

18.1.-Radio (1.998)

18.1.1.-Asesorías

18.1.2.-Asistencia

18.2.-TV (1.998)

18.2.1.-Asesorías

18.2.2.-Asistencia

18.3.-Prensa (1.998)

18.3.1.-Asesorías

18.3.2.-Asistencia

18.4.-Video (1.998)

18.3.1.-Asesorías

18.3.2.-Asistencia

9.3.6.-Objetivos (1.998)

9.3.6.1.-Objetivos de Investigación (1.998)

01.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Residenciales de Base (1.998)

02.-Dinámica Sociocultural de las Redes Sociales Residenciales (RESORES) (1998)

03.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Etnicas Biculturales-Binacionales Contemporáneas de Venezuela (1.998)

04.-Dinámica Socioreligiosa de la Venezuela Actual (1.998)

05.-Dinámica Cultural de la relación entre la Música Residencial Popular y las Músicas Académicas e Industrial-Masiva (1.998)

06.-Impacto sociocultural de la Industria Turística (1.998)

07.-La Salud desde el punto de vista sociocultural (1.998)

08.-Globalización y Etno-Plástica en Venezuela (1.998)

09.-Arte-Artesanía y Proyectos Económico culturales en las Comunidades Residenciales de Base (1.998)

10.-Dinámica Cultural de la relación entre la Danza Residencial Popular y sus tendencias divulgadoras a través de la Aplicación en el Campo Cultural Académico y la Proyección en el Campo Cultural Industrial-Masivo (1.998)

11.-Las Culturas Residenciales y su relación con la Educación Básica (1.998)

9.3.6.2.-Objetivos de Información y Documentación (1.998)

12.-Mantenimiento de las Unidades de Información (1.998)

13.-Unidad Permanente de Información Hemerográfica (1.998)

9.3.6.3.-Objetivos de Formación (1.998)

14.-Formación en Pregrado (1.998)

14.1.-Cátedras Libres (1.998)

14.2.-Tutoría de Tesis (1.998)

14.3.-Pasantías (1.998)

15.-Formación en Posgrado (1.998)

15.1.-Doctorados (1.998)

15.2.-Tutoría de Tesis de Grado en Maestrías y Doctorados (1.998)

15.3.-Asesorías (1.998)

9.3.6.4.-Objetivos de Difusión (1.998)

16.-Publicaciones (1.998)

16.1.-Libros (1.998)

16.2.-Folletos (1.998)

16.3.-Artículos en Revistas Especializadas (1.998)

17.-Eventos (1.998)

18.-Audiovisuales (1.998)

18.1.-Radio (1.998)

18.1.1.-Asesorías

18.1.2.-Asistencia

18.2.-TV (1.998)

18.2.1.-Asesorías

18.2.2.-Asistencia

18.3.-Prensa (1.998)

18.3.1.-Asesorías

18.3.2.-Asistencia

18.4.-Videos (1.998)

18.4.1.-Asesorías

18.4.2.-Asistencia

9.3.7.-Metas (1.998)

9.3.7.1.-Metas de Investigación (1.998)

01.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Residenciales de Base (1.998)

02.-Dinámica Sociocultural de las Redes Sociales Residenciales (RESORES) (1998)

03.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Etnicas Biculturales-Binacionales Contemporáneas de Venezuela (1.998)

04.-Dinámica Socioreligiosa de la Venezuela Actual (1.998)

05.-Dinámica Cultural de la relación entre la Música Residencial Popular y las Músicas Académicas e Industrial-Masiva (1.998)

06.-Impacto sociocultural de la Industria Turística (1.998)

07.-La Salud desde el punto de vista sociocultural (1.998)

08.-Globalización y Etno-Plástica en Venezuela (1.998)

09.-Arte-Artesanía y Proyectos Económico culturales en las Comunidades Residenciales de Base (1.998)

10.-Dinámica Cultural de la relación entre la Danza Residencial Popular y sus tendencias divulgadoras a través de la Aplicación en el Campo Cultural Académico y la Proyección en el Campo Cultural Industrial-Masivo (1.998)

11.-Las Culturas Residenciales y su relación con la Educación Básica (1.998)

9.3.7.2.-Metas de Información y Documentación (1.998)

12.-Mantenimiento de las Unidades de Información (1.998)

13.-Unidad Permanente de Información Hemerográfica (1.998)

9.3.7.3.-Metas de Formación (1.998)

14.-Formación en Pregrado (1.998)

14.1.-Cátedras Libres (1.998)

14.2.-Tutoría de Tesis (1.998)

14.3.-Pasantías (1.998)

15.-Formación en Posgrado (1.998)

15.1.-Doctorados (1.998)

15.2.-Tutoría de Tesis de Grado en Maestrías y Doctorados (1.998)

15.3.-Asesorías (1.998)

9.3.7.4..-Metas de Difusión (1.998)

16.-Publicaciones (1.998)

16.1.-Libros (1.998)

16.2.-Folletos (1.998)

16.3.-Artículos en Revistas Especializadas (1.998)

17.-Eventos (1.998)

18.-Audiovisuales (1.998)

18.1.-Radio (1.998)

18.1.1.-Asesorías

18.1.2.-Asistencia

18.2.-TV (1.998)

18.2.1.-Asesorías

18.2.2.-Asistencia

18.3.-Prensa (1.998)

18.3.1.-Asesorías

18.3.2.-Asistencia

18.4.-Videos (1.998)

18.4.1.-Asesorías

18.4.2.-Asistencia

9.3.8.-Actividades (1.998)

9.3.8.1.-Actividades de Investigación (1.998)

01.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Residenciales de Base (1.998).

02.-Dinámica Sociocultural de las Redes Sociales Residenciales (RESORES) (1.998)

03.-Dinámica Sociocultural de las Comunidades Etnicas Biculturales-Binacionales Contemporáneas de Venezuela (1.998)

04.-Dinámica Socioreligiosa de la Venezuela Actual (1.998)

05.-Dinámica Cultural de la relación entre la Música Residencial Popular y las Músicas Académicas e Industrial-Masiva (1.998)

06.-Impacto sociocultural de la Industria Turística (1.998)

07.-La Salud desde el punto de vista sociocultural (1.998)

08.-Globalización y Etno-Plástica en Venezuela (1.998)

09.-Arte-Artesanía y Proyectos Económico culturales en las Comunidades Residenciales de Base (1.998)

10.-Dinámica Cultural de la relación entre la Danza Residencial Popular y sus tendencias divulgadoras a través de la Aplicación en el Campo Cultural Académico y la Proyección en el Campo Cultural Industrial-Masivo (1.998)

11.-Las Culturas Residenciales y su relación con la Educación Básica (1.998)

9.3.8.2.-Actividades de Información y Documentación (1.998)

12.-Mantenimiento de las Unidades de Información (1.998)

13.-Unidad Permanente de Información Hemerográfica (1.998)

9.3.8.3.-Actividades de Formación (1.998)

14.-Formación en Pregrado (1.998)

14.1.-Cátedras Libres (1.998)

14.2.-Tutoría de Tesis (1.998)

14.3.-Pasantías (1.998)

15.-Formación en Posgrado (1.998)

15.1.-Doctorados (1.998)

15.2.-Tutoría de Tesis de Grado en Maestrías y Doctorados (1.998)

15.3.-Asesorías (1.998)

9.3.8.4.-Actividades de Difusión (1.998)

16.-Publicaciones (1.998)

16.1.-Libros (1.998)

16.2.-Folletos (1.998)

16.3.-Artículos en Revistas Especializadas (1.998)

17.-Eventos (1.998)

18.-Audiovisuales (1.998)

18.1.-Radio (1.998)

18.1.1.-Asesorías

18.1.2.-Asistencia

18.2.-TV (1.998)

18.2.1.-Asesorías

18.2.2.-Asistencia

18.3.-Prensa (1.998)

18.3.1.-Asesorías

18.3.2.-Asistencia

18.4.-Videos (1.998)

18.4.1.-Asesorías

18.4.2.-Asistencia

9.3.9.-Situación Cultural de Resultados del Proyecto (1.998)

9.3.10.-Limitaciones del Proyecto (1.998)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

doce − cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.